Está en la página 1de 38

1.

INTRODUCCIÓN

La vereda Aposentos del municipio de Bituima, Cundinamarca, presenta una


población de Dictiópteros conocidos comúnmente como cucarachas. Estos
insectos son vectores de enfermedades como lepra, peste bubónica, diarrea
infantil, infecciones urinarias e intestinales, fiebres, entre otras. Al estar estos
organismos en contacto constante con la población aumenta las probabilidades
de transmisión de las enfermedades de las que son vectores; por lo tanto, se hace
necesario el uso de repelentes e insecticidas (con su repercusión negativa en la
salud de quien los aplica), para disminuir el impacto de estos Dictiópteros que
pueden tener sobre la comunidad de la vereda.

Los repelentes orgánicos son una buena opción para esta problemática, ya que
generalmente no son tóxicos para los humanos y animales domésticos, sin
embargo, su uso no es muy extendido, pues la población asegura que no son tan
efectivos como los convencionales como lo asegura la señora Martha Liliana
Albarracín de la vereda de aposentos “los repelentes químicos son muy
buenos pero contaminan mucho al medio ambiente, los orgánicos son una
muy buena opción porque no contaminan y ayudan a la conservación del
medio ambiente y es mucho mejor económicamente.”

En consecuencia a lo anterior la presente investigación pretende responder la


siguiente pregunta problema.

¿Cómo crear un repelente natural efectivo para el control de los insectos del orden
Dictióptera a base de plantas locales de la vereda aposentos del municipio de
Bituima, Cundinamarca?

9
2. JUSTIFICACIÓN

Con este proyecto se quiere obtener un repelente a base de extractos naturales


cuyas características y objetivos satisfagan las necesidades del consumidor, que
sea viable económicamente, menos tóxico, perdurable, que no cause efectos
perjudiciales a la salud de las personas ni al ambiente ya que los insectos del
orden dictióptera son vectores de enfermedades que ocasionan problemas de
salud a la sociedad y a los animales domésticos, estos frecuentan en lugares
donde la población está comúnmente y pueden ser trasmisores de las molestias
de estos vectores. Los repelentes orgánicos son una buena opción y de gran
importancia en la vereda Aposentos del municipio de Bituima, Cundinamarca
porque ayuda a repeler estos insectos sin afectar la salud de quien los aplica, ya
que estos frecuentan en lugares donde la población está a menudo.

Los motivos que nos llevaron a investigar sobre estos insectos y la problemática
que tolera se centran en que éste sector vulnerable de población se encuentra
expuesto en mayor medida que el resto de la sociedad a los riesgos que puede
implicar estos vectores de enfermedades, debido a sus hábitos culturales y
sociales. Pretendemos entonces ayudar a la comunidad acerca de estos peligros,
así como generar conocimientos que ayuden en el tratamiento de los efectos
producidos por no tener conocimiento de este problema.

10
3. OBJETIVOS

3.1 General

Crear un repelente natural que sea útil para repeler a los insectos del orden
Dictióptera, que no cause efectos perjudiciales a la salud de las personas ni al
ambiente y cumpla los factores de calidad especificados por los consumidores a
base de plantas locales que se encuentran en la vereda Aposentos del municipio
de Bituima, Cundinamarca.

3.2 Específicos

 Diseñar repelentes naturales para cucarachas a base de plantas locales de


la vereda Aposentos.
 Aplicar sobre la base del habitáculo los repelentes y observar la efectividad
de cada uno de estos.
 Establecer cuál de los tres repelentes es más efectivo en las cucarachas y
usarlo durante el tiempo requerido del proyecto.

11
4 MARCO TEÓRICO

Los dictiópteros (cucarachas) son insectos aplanados, con dos pares de alas,
estando el par interior dispuesto horizontalmente sobre el dorso y tiene textura
correosa. Las antenas son largas y finas y las patas largas y espinosas. En la
parte posterior destacan un par de cercos. Las cucarachas se caracterizan por un
pronoto a modo de escudo que extendido a la parte anterior cubre gran parte de la
cabeza; las mantis carecen de este escudo, pero tienen las patas delanteras
grandes y espinosas, adaptadas para la caza.

4.1. Características

Los miembros de este superorden presentan una cabeza hipognata de tamaño


variable. Poseen antenas filiformes con numerosos segmentos, que en ocasiones
pueden ser plumosas. Tienen ojos compuestos y, algunas especies, poseen
también ocelos. Sus piezas bucales son de tipo masticador. Poseen un pronoto
muy desarrollado. (Wikipedia , 2013)

Figura 1. Morfología de un dictióptero (Blattidae)

12
4.1.1. Cucaracha Americana

La cucaracha americana, también conocida como chinche de palmera o chinche


de agua, se encuentra en todo el mundo, en zonas más frías se la puede
encontrar en las alcantarillas y conductos de calefacción.

La cucaracha americana es la más grande de las cucarachas hogareñas, las


adultas miden aproximadamente una pulgada y media a dos pulgadas de largo,
tienen alas completamente desarrolladas de color marrón rojizo y manchas
oscuras sobre el tórax, que es de color más claro que cubre la cabeza. Las
cucarachas americanas por lo general viven y se reproducen en exteriores y
entran a las casas en busca de comida y agua, suelen habitar en las alcantarillas
entrando a las casas por los desagües de fregaderos, lavamanos y duchas,
Después de una fuerte lluvia los sótanos pueden infestarse de cucarachas
americanas.

Para evitar una infestación restrinja el acceso a la casa u otras estructuras


sellando las grietas de las paredes exteriores, instalando mallas mosquiteros los
desagües, quité las hojas o madera podridas, y reduzca el riego alrededor de la
casa para limitar las cantidades de zonas húmedas donde a estas cucaracha les
gusta anidar.

La cucaracha americana puede ser encontrada en los sitios de almacenamiento y


en áreas de preparación de comidas dentro de las viviendas humanas. Ellas son
comúnmente halladas en cocinas, restaurantes y supermercados. Prefieren sitios
húmedos dentro de estructuras, tales como sótanos, durante el invierno. Adentro
las cucarachas se esconden en las grietas y detrás de los muebles, saliendo
solamente en la noche a buscar comida. Durante el invierno, las especies de
afuera también infestan las estructuras interiores en busca de calor y humedad.

13
Contacte al profesional en el control de plagas de su localidad para conocer más
sobre los métodos de exterminio.

4.1.2. Cucaracha alemana

La cucaracha alemana es una especie de insecto batoideo de la familia


blattellidae, los ejemplares miden aproximadamente de 1,3 a 1,6 cm. Habita y se
produce en casas y en establecimientos comerciales, la cucaracha alemana es la
especie más común en todo el mundo, Su color varía entre el marrón amarillento y
el marrón y tiene 2 bandas longitudinales color negro en la caja torácica que cubre
su cabeza, la cucaracha alemana es la plaga más común entre las cucarachas,
son persistentes y se reproducen con rapidez.

4.1.3. Cucarachas banda café

La cucaracha banda café adultas miden cerca de ½ pulgadas de largo y son de


color marrón claro con sus alas desarrolladas completamente, las hembras son
más cortas y más rellenas que los machos y sus alas no cubren completamente su
abdomen de habita únicamente en interiores, puede encontrarse esta especie en
casas, departamentos, hoteles y oficinas, generalmente se transporta dentro de
los muebles, por lo que puede infestar rápidamente todo un edificio. La cucaracha
banda café prefiere los lugares altos, se las puede encontrar en techos, en la parte
alta de las paredes y detrás de cuadros.

4.1.4 Cucaracha oriental

Habitan en regiones templadas y no pueden sobrevivir en climas tropicales Las


cucarachas orientales son grandes. Son de color marrón, la cucaracha oriental es

14
muy común durante la primavera y el verano y se encuentran zonas oscuras y
húmedas al aire libre.

Invade la casa a través de desagües o pequeñas grietas y se encuentra


frecuentemente en sótanos y espacios debajo del piso. Puede trepar por las
rampas para eliminación de residuos hasta alcanzar los pisos más altos y entrar a
las unidades que un edificio de departamentos. (University of Nebraska , 2016)

15
Figura 2. Cucaracha alemana

Figura 3. Cucaracha americana

16
Figura 4. Cucaracha banda café

Figura 5. Cucaracha oriental

17
4.2. Biología de las Cucarachas

4.2.1 Ciclo de Vida

Las cucarachas se desarrollan por medio de una metamorfosis gradual que consta
de tres estados: huevo, ninfa y adulto. Este tipo de metamorfosis tiene como
característica principal que sus estados juveniles o ninfas son parecidos a los
adultos, salvo que sus alas y órganos reproductivos no están de todo
desarrollados. La forma adulta se alcanza poco a poco con las mudas sucesivas.

Antes de la cópula, la hembra sexualmente madura inicia el cortejo adoptando una


posición especial y secretando un poderoso atractivo químico llamado feromona.
Este producto es muy volátil y envía una invitación a cualquier macho que esté
dentro del perímetro de alcance de la feromona. Los machos captan el mensaje
por medio de receptores ubicados en las antenas; una vez que el macho y la
hembra se encuentran, comienza un ritual que les permitirá estimularse táctil y
químicamente, para luego terminar en la cópula.

La necesidad de cópula es tan grande que los machos de la cucaracha común


(Peri planeta americana), después de cuatro semanas de hambre, casi
muriéndose, al dársele la escogencia entre comida y hembra con feromona,
invariablemente escogieron las hembras.

Después de fecundada, la hembra produce una cápsula colectiva, a manera de


huevo llamada coteca, la cual contiene dos hileras de compartimientos
embrionarios (es decir, cada ooteca tiene varios huevos, cuyo número varía según
la especie).

Las ninfan eclosionan todas al mismo tiempo y trabajan en conjunto para abrir la
parte superior de la ooteca y comenzar su ciclo de vida. Estas son de menor
tamaño, sin alas de color diferente; en cuanto a su compromiso y apariencia son
similares a las fases adultas. Las ninfas atraviesan por una serie de mudas las

18
cuales les permitirán crecer. El período de incubación del huevo, el de mudas
ninfales así como el de vida adulta de penderán de la temperatura, humedad,
calidad de la dieta y condiciones ambientales.

Una vez la ninfa muda por última vez, se convierte en un adulto con capacidad
reproductiva y las alas pueden estar o no completamente desarrolladas
dependiendo de la especie, una hembra es capaz de producir una ooteca cada 4-5
días. Para proteger su progenie, la hembra coloca sus ootecas (según nuestras
observaciones realizadas en parejas en el laboratorio) al lado de la comida o
protegidas dentro de lo que determinamos “casa”; estos son para asegurar la
supervivencia de sus crías

Las cucarachas producen secreciones olorosas que pueden afectar el sabor de la


comida y cuando la población es alta impregnan un olor característico en el área
infestada. A pesar de que solo se ha logrado demostrar experimentalmente
diferentes formas de gastroenteritis, disentería y otras asociadas con
descomposición prematura de la comida, estas parecen ser las principales
enfermedades transmitidas por las cucarachas. Los organismos causantes de
estas enfermedades son transportados en las patas y el cuerpo en general,
contaminando a su paso los utensilios y la comida. En el interior de cucarachas
viven gran cantidad de microorganismos como Protozoarios que pueden estar
involucrados en brotes de enfermedades las cucarachas y la salud pública.
(Inmunoalergia, 2017 )

4.2.2. Respiración

Las cucarachas (y todos los insectos) respiran por medio de un sistema de


tráqueas. Este es un sistema de tubos que salen al exterior en aberturas
denominadas espiráculos (los cuales se encuentran distribuidos por pares en cada
uno de los segmentos torácicos y abdominales) que están conectados
internamente unos tubos o tráqueas que se extienden por todo el cuerpo; estos

19
tubos terminan en porciones cerradas y más pequeñas (traqueolas) que penetran
los tejidos.

4.2.3. Circulación

Es abierta y carece de venas o arterias. Los fluidos corren a través de la cavidad


corporal llevando nutrientes del sistema digestivo a los tejidos y removiendo
desechos que son llevados a los órganos excretores

4.2.4. Digestión y Excreción

Una vez que la comida pasa a través de las puertas bucales y recorre todo el
sistema digestivo realizando la digestión y la absorción de nutrientes, los desechos
son excretados en forma de heces por el ano.

Reproducción: Involucra machos que producen esperma y hembras productoras


de huevos. La fertilización es interna.

4.2.5. Sistema Nervioso

Las cucarachas tienen dos cerebros ya que poseen dos pares largos de ganglios
nerviosos en la cabeza, y un ganglio simple al final del abdomen.

Estos dos centros sensoriales están conectados por fibras gigantes. Estas fibras
llevan los impulsos diez veces más rápido que los nervios ordinarios. Esta
características es lo que las hacer tan rápidas y hábiles.

4.2.6. Hábitat

La mayoría de las cucarachas tienen origen tropical o subtropical y viven


generalmente en el exterior, siendo más activas por la noche al buscar su
alimento, agua y pareja de apareamiento. Si por algún tipo de tensión como la

20
disminución en la oferta de agua o alimentos se les puede ver también durante el
día. Dejando de lado las capacidades de vivir tanto en exteriores como en
interiores y teniendo en cuenta que algunas especies son capaces de volar, las
cucarachas son más conocidas por la capacidad de colonizar áreas por medio de
acarreo de materiales diversos o en embarques de carga principalmente durante
las horas de luz, en que comúnmente se encuentran resguardadas dentro de las
grietas y hendiduras. Las cucarachas buscan grietas, hendiduras y sitios de difícil
acceso para vivir, estos les provee de la humedad y temperatura ambiental
necesaria. Durante el día es común encontrarlas en grupo o en sitios de reposo o
escondite. Durante la noche se alimentan en grupo.

4.2.7. Huevos

Las cucarachas producen una cápsula para los huevos conocida como ooteca, la
cual contiene muchos huevos envueltos en una sustancia proteínica, la cual se
endurece con los días y protege los huevos, Una hembra puede producir 15 a 90
ootecas durante su ciclo de vida, produciendo una cada semana y Las cucarachas
inmaduras emergen de la ooteca entre 24 y 38 días.

Su desarrollo depende de las condiciones del ambiente, es `por ello que los
huevos son puestos por su madres en sitios secos, alejados de la luz o algunas
los cargan en su abdomen hasta la eclosión.

4.3. Cucaracha blattidae

Esta es la familia de cucarachas con la que vamos a hacer énfasis con los
repelentes orgánicos. A continuación se hablara de esta.

El Ciclo de Vida. La capsula de la cucaracha americana contiene de 14-16 huevos.


Las ninfas surgen aproximadamente en seis semanas y salen de su piel 13 veces
en los siguientes 18 meses, antes de llegar a la etapa adulta sexualmente madura.

21
Durante las condiciones caiditas, las hembras adultas producen una cápsula en
aproximadamente una semana y pueden vivir más de un año.

Las cucarachas americanas parecen tener un potencial muy grande para producir
crías. Pero debido a los inviernos fríos en los estados norteños, las cucarachas
americanas se desarrollan a un nivel más lento y producen menos crías que en los
estados sureños.

Las cucarachas hembras americanas pegan o colocan su capsula en los lugares


en donde las crías tienen más probabilidad de sobrevivir. En los estados
norteños, las cucarachas americanas son abundantes en muchos de los
alcantarillados de las ciudades. También se pueden encontrar en los negocios
como en los restaurantes, los supermercados, las panaderías y en otros lugares
en donde se prepara y guarda la comida. Son más comunes en las calderas, los
túneles de vapor caliente, en los sótanos alrededor de las tuberías y alrededor de
los calentadores de agua y de los pisos mojados de los desagües. Las cucarachas
americanas pueden coexistir con las cucarachas alemanas. (ORKIN, 2017)

4.4. Los repelentes

Un repelente de insectos es una sustancia aplicada a la piel, vestidos, u otras


superficies que evita que los insectos y los artrópodos en general trepen o suban
por estas superficies. También hay productos repelentes basados en ultrasonidos.

22
Figura 6. Repelente químico

4.4.1 Repelentes orgánicos

Los repelentes orgánicos son una alternativa ecológica para el manejo de plagas y
enfermedades en los cultivos de una forma natural y nada peligrosa para nosotros.

Estos extractos son obtenidos a partir de plantas útiles para reducir el efecto
negativo de plagas y enfermedades.

Efecto de los repelentes orgánicos sobre los insectos

 Repelencia.
 Reducción de la población.
 Evitan el daño que podrían causar a los cultivos.
 Inhiben la eclosión de huevecillos.
 Inhiben la ovoposición.

23
 Inhiben el desarrollo embrionario.
 Ocasionan la muerte de algunos insectos.
 Reducen la emergencia en la F1 (se inhibe el nacimiento de huevecillos de
la primera generación).
 Ocasionan la muerte de algunos insectos.
 Cada uno de los productos derivados de plantas actúa de manera distinta
sobre los insectos por tener sustancias activas diferentes. (C.V, 2017 )

Figura 7. Repelente natural

4.4.2 Repelentes de fuentes naturales

4.4.3 Repelente a base de ajo

24
Ingredientes.

 Ajo (5 a 6 dientes para una botella de ½ litro).


 Agua (el 50% de la mezcla).
 Detergente de la cocina biodegradable (substituir con una barra hecha de
aceite).
 Alcohol.

Procedimiento:

Se pela y se pica el ajo, se ponen en el envase con el alcohol y se deja reposar al


otro se le agrega el agua y el detergente en cuanto al envase se puede reutilizar
cualquier aspersor de limpiadores multiusos y limpia vidrios, en general no son
más que alcohol con detergente.

El ajo, conocido por todos como alimento, para condimentar comidas a las que da
un sabor muy característico y medicina es una alternativa natural contra plagas de
ácatos, babosas, minadores, chupadores, barrenadores, masticadores, ánfidos,
pulgones, bacterias, cucarachas, hongos y nematodos. Se puede utilizar de varias
maneras, en extracto, purines y maceración, tenemos que tener en cuenta que los
ajos si son silvestres o ecológicos, tendrán mayores principios activos, que si han
recibido abonos químicos y así mantendrán todo su potencial repelente y toda la
fuerza de sus principios activos.

Es una planta perenne de la familia Liliácea al igual que las cebollas y los puerros,
es cultivada como anual. Es un repelente, actúa por ingestión, causando ciertos
trastornos digestivos, dejando el insecto de alimentarse. En algunos casos causa
cierta irritación en la piel de las orugas. Es sistémico de alto espectro, es
absorbido por el sistema vascular de la planta. El cambio de olor natural de la
planta evita el ataque de las plagas, se basa en un enmascarado del olor del
alimento, de las feromonas (evita la reproducción de las plagas). El extracto de ajo

25
puede enmascarar el olor de las trampas de feromonas de algunas plagas y puede
hacerlas más ineficaces, esto habrá que tenerlo en cuenta si hemos puesto alguna
trampa con feromonas en nuestros cultivos. El extracto de ajo es completamente
biodegradable, no cambia el olor y sabor de los cogollos ni de las hojas, o de
cualquier cultivo donde se aplique. El olor a ajo desaparece en unos minutos
después de la aplicación.

Sus ingredientes activos son:

Alina, alicina, cicloide de alitina y disulfato de dialil.

Sus principios activos se concentran en el bulbo, en lo que llamamos dientes de


ajo, que se pueden emplear machacados, en maceración o enteros. Actúa
provocando una hiperexcitación del sistema nervioso, que se traduce en
repelencia, inhibición de la alimentación, inhibición del crecimiento e inhibición de
la puesta de huevos. Cuando se mezcla con jabón, el ajo mata por contacto a los
pulgones e insectos en general ya que el ajo sin mezclar solo actúa por ingestión,
como hemos mencionado anteriormente. (Ecomaria, 2014)

26
Figura 8. Planta de ajo

4.4.4. Repelente a base de eucalipto

 1 litro de agua
 1/4 de eucalipto

Procedimiento:

Hervir durante 45 minutos hasta que las hojas desprendan toda la esencia, así
caliente colocar en diferentes espacios donde este haga efecto. (DISQUS, 2017)

El eucalipto, cuyo nombre científico es eucalipto globulus, es un árbol de hoja


perenne.

27
Su aspecto no tiene una forma fija ya que se han visto eucaliptos que miden 60 cm
y otros, aunque son los menos ya que se consideran casi extinguidos, que llegan a
los 150 metros.

Tienen una corteza seca y marrón, la cual, es muy problemática con altas
temperaturas por el riesgo de incendio.

La forma de sus hojas es ovalada y tienen un color verdoso cuando son jóvenes y
un color azulado en su etapa adulta. La hoja del eucalipto tiene un gran valor ya
que es la principal materia prima del mismo.

Entre las características del eucalipto hay que decir que no toleran muy bien las
bajas temperaturas. De hecho, salvo una especie muy concreta que soporta los 20
grados bajo cero, el resto de especies necesita temperaturas templadas.

Hay muchísimas clases distintas de esta planta medicinal, en concreto, se han


contabilizado más de 600. Pero de todas ellas, las más conocidas son las
siguientes:

Eucalipto arcoiris: presenta tal variedad de colores en su corteza que se ha


ganado a pulso el nombre.

Eucalipto nitens: árbol que se utiliza para reforestar partes de Galicia y Asturias.

Eucalipto azul (también eucalipto blanco): uno de los más usados para la
fitoterapia (uso de plantas para curar enfermedades).

28
Eucalipto rojo: tiene propiedades medicinales parecidas a la especie común (la
globulus). Su suele plantar en jardines de grandes dimensiones ya que alcanza
una altura de unos 45 metros. (Hierbas Medicionales, 2017)

Figura 9. Planta de eucalipto

29
5. METODOLOGÍA

Para el cumplimiento de este propósito se empezara con una evaluación previa de


la elaboración de los repelentes, al igual que los insumos requeridos para el
proceso, con la finalidad de llevar a cabo diferentes ensayos que permitan
seleccionar una formulación adecuada, otorgando al producto las características
deseadas. Este proyecto se realiza teniendo en cuenta otras variables importantes
para competir con las marcas existentes en el mercado como el precio, la calidad
y la presentación del repelente, además de presentar una gran innovación por ser
un producto natural contribuyendo así al crecimiento de la economía colombiana.
Para dar inicio a nuestro proyecto realizaremos un repelente a base de plantas
locales de la vereda Aposentos del municipio de Bituima Cundinamarca para
repeler a los dictiópteros que se encuentran en la misma teniendo como base el
ajo y el eucalipto, procediendo a:

Diseñaremos 3 habitáculos o urnas de cristal (uno de control, uno para el


repelente A y uno para el repelente B) con las dimensiones de 40 cm de ancho por
20 metro de largo con una profundidad de 20 cm, con dos compartimentos
separados por un agujero donde vamos a poder controlar los dictiópteros para
facilitar la manipulación de los insectos y poder probar el repelente y saber cuál
de las dos plantas es más viable Como se muestra en la siguiente imagen.

30
Figura 10. Urna de vidrio

Este procedimiento se llevara a cabo con 20 insectos de la familia blattidae adultos


donde diferenciaremos el sexo (femenino y masculino) y mirando los cercos de
cada uno de estos insectos podremos diferenciarlos.

Mediremos la efectividad de cada repelente donde colocaremos en un habitáculo


diferente tipo de comida para observar cual cebo los atrae más fácilmente y en el
otro las cucarachas donde aplicaremos el repelente en la base de la urna para que
a la hora de comer los insectos pasen y este haga efecto en ellos, mientras los
insectos reaccionan ante el repelente mediremos el tiempo que tarden en pasar de
un lado a otro, cuanto demoran en comer y cuantas pasan, lo repetiremos tres
veces al día, en la mañana ( 9:00 am), en la tarde ( 2:00 pm y en la noche ( 7:00
pm) para ver en qué ciclo hay más efectividad del repelente.

Realizaremos una base de datos como la siguiente donde pondremos la


información obtenida del ciclo de efectividad del repelente.

31
Sexo Día/Hora Comida Resultado

8 hembras y 2 06/07/2017 Arroz Se agregaron 10


machos 3:06 P.M cucarachas en un
habitáculo en el
lado derecho y en
el lado izquierdo el
repelente de ajo
con la comida. En
el minuto 5 con 39
paso la primera
cucaracha y no
volvieron a pasar
ninguna más.
8 hembras y 2 06/07/2017 Yuca con papa Se agregaron las
machos 10:00 P.M cucarachas en el
lado derecho del
habitáculo y en el
otro lado el
repelente de ajo con
comida. La primera
paso
inmediatamente; al
minuto, 3 con 47 se
devolvió y se
murieron tres.
7 machos y tres 07/07/2017 Papa y pan Al aplicar el
hembras 5: 00 AM repelente de ajo las
cucarachas se

32
acercaban al lugar y
al olerlo se
devolvían, cuando
se secaba el
repelente ellas
pasaban normal. A
los 30 minutos con
12 paso la primera y
la única cucaracha.
7 machos y 3 07/ 07/ 2017 Arroz y guiso Al aplicar el
hembras 3:00 PM repelente de ajo el
resultado fue el
mismo que el de la
mañana pero con
una diferencia de
una hora tiempo.
4 hembras y 2 07/07/2017 Plátano cocinado y A esta hora pasaron
machos 9:30 P.M frijol no paso ninguna
cucaracha. Se secó
el repelente y
pasaron a comer.
6 machos y 4 11/07/2017 Huevo y arroz Se aplicó el
hembras 6:36 P.M repelente de ajo al
lado izquierdo del
habitáculo y al lado
derecho la comida.
Se esperó
aproximadamente
una hora y de las 10

33
cucarachas paso
solo una y se
devolvió
inmediatamente.

6 machos y 4 12/072017 Pan Las cucarachas se


hembras encontraban
dispersas, al aplicar
el repelente de ajo
se juntaron y no
hacían ningún
movimiento. Se
esperó una hora
aproximadamente y
no paso ninguna.

5:00 A.M
6 machos y 4 12/07/2017 Lentejas y arroz Se aplicó
hembras
5:46 P.M nuevamente el
repelente de ajo y a
tampoco paso
ninguna.

34
9 machos y 1 28/07/2017 Pan Aplicamos una
hembra 9:00 P.M pequeña cantidad de
repelente de ajo
disuelto con aceite
mineral, a los 3
minutos paso solo
una cucaracha y se
quedó allí comiendo
pan, esperamos
aproximadamente
una hora y ninguna
otra paso; llegaban
hasta el agujero y no
pasaban, la otra que
había cruzado se
devolvió hasta que
el repelente se secó.
9 machos y 1 29/07/2017 Arroz Aplicamos el
hembra 5:00 A.M repelente de ajo con
aceite mineral y de
las 10 cucarachas
solamente paso una
a los 10 minutos.
9 machos y 1 29/07/2017 Verdura y arroz Al aplicar el
hembra 3:00 P.M repelente de ajo con
aceite mineral
ninguna cucaracha
paso hasta limpiarlo

35
9 machos y 29/07/2017 Pasta Al minuto 18 paso
1 hembra 9:00 P.M solamente una
cucaracha y las otras
se quedaron allí
hasta que el
repelente se secó.
Se murieron 2.
5 hembras y 5 31/ 07/2017 Arroz Al aplicar el
machos 8:00 A.M repelente en el
habitáculo con 10
cucarachas dentro el
resultado fue neutro
porque no paso
ninguna.
5 hembras y 5 31/07/2017 Arroz Al aplicar el
machos 5:00 P.M repelente de ajo
7 machos y 3 1/08/2017 Pan Al aplicar el
hembras 5:00 A.M repelente de ajo
8 machos 1 2/08/2017 Pan Al aplicar el
hembra 5:00 A.M repelente de
eucalipto las
cucarachas no
pasaban
inmediatamente, al
trascurrir el tiempo
este se secaba y
perdía su eficacia y
ahí pasaban las
cucarachas

36
8 machos 1 2/08/2017 Pan Al aplicar el
hembra 3:00 P.M repelente a esta hora
tuvo más efectividad
ya que en el día las
cucarachas no son
muy activas por lo
cual no pasaron.
8 machos 1 2/08/2017 Galleta El resultado a esta
hembra 8:00 P.M hora fue el mismo
que el de la tarde.

Para atrapar a los dictiópteros lo aremos con un frasco de vidrio transparente


donde usaremos cinta de enmascarar o cinta aislante (con el lado pegajoso hacia
el frasco) para envolver la superficie externa, de manera que las cucarachas
tengan suficiente tracción para subir por los lados. Otra opción es poner el frasco
cerca de una rampa o borde pequeño para que las cucarachas puedan entrar
fácilmente.

Cubriremos por lo menos unos 10 cm de la parte interna del frasco con vaselina,
empezando desde la parte de arriba. De esta manera, las cucarachas no podrán
conseguir tracción cuando intenten subir de nuevo para salir del frasco.

37
Figura 11. Frasco forrado con cinta aislante

Colocaremos un olor fuerte en el fondo del frasco para atraer a las cucarachas.
Un pedazo de una cáscara de plátano o una fruta bien madura con un olor muy
fuerte te servirá. Otras personas recomiendan usar rodajas de cebolla. Nos
aseguraremos de que el cebo no sea tan grande para que las cucarachas lo usen
para escapar del frasco.

38
Figura 12. Alimento dentro del frasco de vidrio

Por ultimo pondremos el frasco en cualquier lugar donde haya cucarachas y nos
aseguraremos de que haya suficiente espacio a los lados para que las cucarachas
logren entrar al frasco. La idea es que las cucarachas suban y caigan dentro del
frasco, de donde no podrán salir.

Trataremos de dejar el frasco en un espacio cerrado, como un armario, la cocina,


una cochera, el baño o un rincón lleno de cosas. El olor del cebo llenará el aire y
conducirá a las cucarachas hambrientas hacia la trampa. (wikiHow, 2017)

39
Figura 13. Cucaracha atrapada

40
6. CRONOGRAMA

Fase 1ra 2da 3ra 4ta 5ta 6ta 7ma 8va


semana semana semana semana semana semana Seman semana
a
Marco
teórico y
metodología
Elaboración
de urnas
Creación del
repelente
Pruebas del
repelente

41
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Repelente de ajo

12

10

0
Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 Dia 9 Dia Dia Dia Dia Dia Dia Dia Dia Dia Dia Dia
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

No pasaron Si pasaron

La tabla anterior se puede observar que el repelente de ajo es efectivo en un 80%,


ya que en las cucarachas que se mantuvieron en el primer habitáculo
corresponden a este porcentaje, mientras que el otro 20% cruzo sin problema lo
que llevaría a pensar que en estas no tuvo efecto. Esto ocurrió porque en los
primeros días las cucarachas pasaban y al transcurrir el adquirieron resistencia al
repelente, Como lo revela un estudio de científicos británicos y suecos publicado
en la revista PNAS.
(https://www.google.com.co/amp/s/www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/ipor-
que-los-repelentes-anti-mosquitos-son-cada-vez-menos-eficaces/amp); “la
resistencia se transmite a gran velocidad, pueden cambiar la forma de como
interpretan las sustancias químicas y toxicas del ambiente, y a su vez transmitirlas
de generación en generación ya que que depende de un único gen dominante, por
lo que basta heredarlo de un progenitor para que el dictióptero sea inmune al
repelente”.

42
La cantidad de cucarachas que pasó de un cubículo a otro fue de un individuo;
duraban en pasar aproximadamente 25 minutos. Los últimos días la cantidad de
cucarachas que pasaron no fue fija.

12
Repelente de eucalipto
10
8
6
4
2
0
Dia 1 Dia 2 Dia 3 Dia 4 Dia 5 Dia 6 Dia 7 Dia 8 Dia 9 Dia 10

no pasaron si pasaron

Esta tabla representa la cantidad de cucarachas que pasaron en de un lado del


cubículo al otro en un transcurso de tiempo de 10 días empleando como repelente
el eucalipto .Según la tabla de resultado se puede observar que el repelente de
eucalipto es menos efectivo que el de ajo ya que el de eucalipto tiene un efecto
menos duradero. El movimiento de las cucarachas de un cubículo a otro era más
frecuente, esto se pudo haber dado porque el ajo tiene unas propiedades que
permite que sea más efectivo, está compuesto por sustancias volátiles que
disminuyen su efecto de forma rápida (aromadendreno y felandreno) se ponen en
contacto con el aire producen ozono, y por su bajo peso molecular se evaporan
con facilidad, lo que dificulta la duración de su efecto ()

43
8. CONCLUSIONES

• Teniendo en cuenta los resultados y haciendo las pruebas requeridas se


puede concluir que el repelente de ajo es mucho más efectivo que el de
eucalipto ya que este permitió repeler a los insectos en un 80%.

• El repelente de ajo es una alternativa al uso de los repelentes sintéticos ya


que no son tóxicos y no causan efectos perjudiciales para la salud y el
medio ambiente.

• El repelente de eucalipto fue eficaz en un 20% ya que al ser aplicado no


tuvo suficiente efectividad para repeler a las cucarachas como el repelente
de ajo.

• El repelente de eucalipto fue menos efectivo que el repelente de ajo ya que


sus propiedades lo hacen ser volátil.

• El repelente de ajo es más repugnante por lo tanto causa que las


cucarachas tomen el olor más rápidamente que el de eucalipto y su efecto
sea más eficaz y duradero.

44
9. REFERENCIAS

C.V, G. X. (23 de 05 de 2017 ). GRUPO XAXENI S. DE R.L de C.V. Obtenido de


GRUPO XAXENI S. DE R.L de C.V:
https://www.cosechandonatural.com.mx/repelentes_organicos_fml3.html

DISQUS. (23 de junio de 2017). Obtenido de DISQUS:


http://www.repelentes.com.es/repelentes-caseros

Ecomaria. (23 de junio de 2014). Ecomaria . Obtenido de Ecomaria :


http://ecomaria.com/blog/el-uso-del-ajo-como-repelente-de-plagas-insectos-
y-como-control-de-enfermedades-criptogamicas/

Hierbas Medicionales. (12 de 04 de 2017). Obtenido de Hierbas Medicinales:


https://www.hierbaspara.com/eucalipto/

Inmunoalergia, R. d. (12 de 05 de 2017 ). Revista de Inmunoalergia. Obtenido de


Revista de Inmunoalergia: https://encolombia.com/medicina/revistas-
medicas/alergia/vol-810/articulos1_alergia8-1/

ORKIN. (18 de 05 de 2017). Obtenido de ORKIN:


http://es.orkin.com/cucarachas/la-gestacin-de-la-cucaracha/

Suecos, C. B. (17 de 08 de 2017 ). Revista PNAS. Obtenido de Revista PNAS.

University of Nebraska . (15 de 04 de 2016). Obtenido de University of Nebraska:


http://lancaster.unl.edu/pest/roachmanualsp3.shtml

wikiHow. (12 de 04 de 2017). Obtenido de wikiHow: http://es.wikihow.com/atrapar-


cucarachas

Wikipedia . (14 de 03 de 2013). Obtenido de Wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Dictyoptera

45
46

También podría gustarte