Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Rómulo Gallegos fue un novelista y político venezolano, nacido en Caracas el 2 de


agosto de 1884. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del
siglo XX, algunas de sus novelas como Doña Bárbara han pasado a convertirse en
clásicos de la literatura hispanoamericana.

Doña Bárbara fue la obra maestra de Rómulo Gallegos, donde expresa su rebeldía al
régimen dictatorial y al atraso que vivía el país para aquel entonces. Doña Bárbara
representa aquella Venezuela cruel l, insensible por la corrupción, traición e injusticia.
Mientras que Santos Luzardo simboliza a aquellas personas que esperan y luchan por
un país mejor.

En realidad, la obra va más allá de lo literario, persiguiendo un cambio social y de


políticas, en especial de la educación, esperando que ésta se vuelva un proceso
civilizador en las personas.
BIOGRAFÍA Y OBRAS DE RÓMULO GALLEGOS

Nace en Caracas el 2 de Agosto de 1884. Fue un novelista y político venezolano más


relevante del siglo XX. Fue nominado al Premio Nobel de Literatura. Ganó el Premio
Nacional de Literatura (1957-1958). Sus obras, especialmente sus novelas, describen
vívidamente los paisajes venezolanos, así como las costumbres de sus habitantes, con
sus pasiones y conflictos.

Comenzó su carrera política a muy temprana edad militando en la oposición al dictador


Juan Vicente Gómez. Fue presidente de Venezuela desde febrero a noviembre de
1948, cuando fue derrocado por un golpe de estado militar liderado por Marcos Pérez
Jiménez. Vivió exiliado en Cuba y luego en México hasta 1958, cuando regresó a
Venezuela, donde vivió hasta su muerte en 1969.

Obras de Rómulo Gallegos

 El último patriota (1957)


 Una posición en la vida
 La brizna de paja en el viento 1952
 La rebelión 1946
 Sobre la misma tierra 1943
 El forastero 1942
 Pobre negro 1937
 Canaima 1935
 Cantaclaro 1934
 Doña Bárbara 1929
 La trepadora 1925

PERSPECTIVA NARRATIVA Y POSICIÓN DEL AUTOR


Narrador omnisciente: este narrador no participa en las acciones, está fuera de la
obra. Su perspectiva narrativa es la de una tercera persona que todo lo ve y todo lo
sabe. En doña Bárbara, podemos evidenciar que el autor se enfoca en dos personajes:
doña Bárbara y Santos Luzardo, narrando el entorno de cada uno de los dos
personajes por separado.

SECUENCIA DE HECHO: OPINIÓN PERSONAL


Secuencia 1: Se presenta el protagonista, Santos Luzardo, un joven abogado quien
vivió y estudió trece años en Caracas. Después de esos años, regresa a su hacienda
de Altamira, donde le reciben unos pocos peones fieles y le ponen al tanto de los
desmanes de la malvada Doña Bárbara, quien gracias a manejos turbios se ha
apoderado de la mayor parte de la hacienda.
Secuencia 2: Se presenta a la antagonista, doña Bárbara, quien cuando era joven, fue
víctima de unos piratas que la violaron sexualmente. Desde aquel momento el odio
hacia el varón inspira todos sus actos.
Secuencia 3: Comienza una lucha entre Santos Luzardo y doña Bárbara, quienes se
disputan el control de la hacienda.
Secuencia 4: Luzardo se encuentra con Marisela, la hija abandonada de doña Bárbara
con Lorenzo Barquero. Decide acoger a Marisela y su padre, con el fin de protegerlos y
educar a la niña.
Secuencia 5: Marisela se enamora de Santos, Ante la pasión naciente de la hermosa
joven, este siente impulsos contradictorios y busca soluciones que no pasan de ser…
imaginarias.
Secuencia 6: Doña bárbara comienza a sentir celos de su hija e intenta seducir a
Santos Luzardo sin ningún éxito.
Secuencia 7: La disputa legal entre doña bárbara y Luzardo sigue en pie, mientras
tanto, acontecen hechos como el asesinato de los peones de Luzardo y la muerte de la
mano derecha de doña bárbara.
Secuencia 8: doña bárbara, al ver que Marisela se había ganado a santos, comienza a
sentir celos e intenta matarla, pero no puede. Su hija le recuerda a ella cuando se
enamoró por primera vez, entonces, decide dejarle vivir y se marcha en su caballo
hacia el horizonte:

Opinión Personal: En esta novela podemos observar claramente como un territorio


puede sucumbir en la opresión y ambición de una persona determinada a convertir
todo en su propiedad. Al leer la novela, al principio me pareció un poco lenta, pero a
medida que avanza se vuelve adictiva e interesante. En pleno desarrollo de la obra, me
di cuenta que se trataba de una novela profunda, en donde se expresan múltiples
sentimientos en todos los personajes, haciéndola así una novela única.

NIVELES DEL LENGUAJE


El tipo de lenguaje usado en la novela varía según cada personaje:

 El narrador utiliza un lenguaje culto


 Doña Bárbara, Pajarote, Antonio, María Nieves, Marisela, Carmelito: Utilizan un
lenguaje vulgar/coloquial
 Santos Luzardo: utiliza un lenguaje culto y enriquecido, gracias a su larga estadía
en Caracas, la capital venezolana.
CONTENIDOS SENSORIALES, AFECTIVOS Y CONCEPTUALES:
Afectivos: el horror que la rodeaba le producía miedo y gusto a la vez. (C.III)
Al enamorarse de Asdrúbal se le había despertado el alma (C.III)
Ya la mujer se enamoró del doctor (C.IV, 2da parte)
Sensoriales: quedaba como una seda, suave y blanda (táctil) (C.II, 2da parte)
Exhalando su apetitoso olor (olfativa) (C.IX, 2da parte)
El toro mutilado bramaba sordamente. (Auditiva) (C.V, 2da parte)
Conceptuales: –Creo que es lo mejor que pueda hacer. (C.V)
-Eres una muchacha inteligente. (C.II, 2da parte)
-Mientras puedas, no vendas Altamira. (C.II)

REGISTROS DEL HABLA


Narración.- Un bongo remonta el Arauca bordeando las barrancas de la margen
derecha (C.I)
Descripción.- Era una larga masa de músculos, bajo una piel roja, con un par de ojos
muy azules y unos cabellos color de lino. (C.XIII)
Diálogo.- Ven acá –díjole–. Háblame con franqueza. ¿Qué te sucede?
– ¡Que soy hija de la Dañera! (C.II, 3ra parte)
Monólogo: Doña barbará, desvariando, también, monologaba en alta voz: -¿quiere
decir que he perdido el tiempo al entregar mis obras? Pues las recojo, otra vez, y con
ellas, ¡hasta la tumba! Pero veremos quién triunfa. Todavía no ha nacido quien pueda
arrebatarme lo que ya he dicho que me pertenecerá. ¡Primero muerta que derrotada!
(C. XIV, 3ra parte)
Forma Epistolar: «No tengo más heredera sino mi hija Marisela, y así la reconozco por
ésta, ante Dios y los hombres. Encárguese usted de arreglarle todos los asuntos de la
herencia.»
Exposición:
RECURSOS EXPRESIVOS Y FIGURAS LITERARIAS
Símil:
Ño Pernalete era como las bestias
Blanda y pegajosa como el lodo de los tremedales de la llanura
Metáfora:
El centauro es la barbarie.
El Llano es la tierra de Dios para el hombre de los demonios.
Hipérbole
Un fuego maligno le brillaba en los ojos.
Cuyos lamentos se oyen a leguas de distancia
Humanización
La brisa cantaba su eterna canción primavera.
La llanura no perdona.
Epíteto
Salvaje soledad
Brillantes los ojos turbadores de hembra sensual
Onomatopeya
Y el primero murmuro ¡umju!
Bajo el impresionante ulular de los araguatos
CONCLUSIÓN

Doña Bárbara es una novela realista en la que los personajes dentro de la obra no se
mueven por su propia voluntad, sino que están condicionados por el medio y
situaciones en que se desarrollan.

Al transcurrir la novela, nos damos cuenta que cada personaje evoluciona de una
manera distinta a los demás, cambiando su conducta y forma de pensar. Un ejemplo de
esto es cuando santos Luzardo piensa vender la hacienda pero después decide
quedarse a pelear por ella.

Esta novela representa la exaltación de lo nacional, refleja las notas más íntimas de lo
regional. Describe el ambiente del llano y retrata a sus habitantes, presenta problemas
de su país y de su tiempo. Por eso quizás es una de las mejores obras reconocidas a
nivel latinoamericano y mundial.

También podría gustarte