Está en la página 1de 7

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA JUAN DE CASTELLANOS

FACULTAD DE INGENIERÍA y CIENCIAS BÁSICAS


INGENIERÍA ELECTRÓNICA
GUÍA DE LABORATORIO N° 2
Asignatura: Electrónica Digital II
NIVEL Nombre de la Práctica: Contadores y Registros
I-2020 Docente: Wilmar Yovany Rojas Moreno
Lugar de Ejecución: Laboratorio 1 de Electrónica

I. OBJETIVOS

• Comprender la operación y las características de los contadores síncronos y


asíncronos.
• Entender el funcionamiento de registros de almacenamiento y desplazamiento.
• Aplicación de circuitos integrados conformados por contadores y registros.

II. INTRODUCCIÓN TEÓRICA

CONTADOR

En casi todos los tipos de equipo digital se encuentran flip-flops programados o conectados
como contadores, usándose no solamente como contadores sino como equipo para dar la
secuencia de operación, división de frecuencias, así como para manipulación matemática. En
el sentido más elemental, los contadores son sistemas de memoria que “recuerdan” cuántos
pulsos de reloj han sido aplicados en la entrada. La secuencia en que esta información se
almacena depende de las condiciones de la aplicación y del criterio del diseñador de equipo
lógico. Muchos de los contadores más comunes se encuentran disponibles en paquetes de
circuitos integrados.

Contadores Asíncronos
El contador tipo rizado es un contador básico comúnmente implementado con circuitos
integrados. De todos los contadores éste es el más sencillo en lógica y, por lo tanto, el de
diseño más fácil, sin embargo este contador está limitado por su velocidad de operación.
Puesto que los flip-flops en el contador tipo rizado no están bajo el mando de un solo pulso
de reloj, este contador es asincrónico.
En la figura, se muestra un contador binario tipo rizado de 4 digitos. Inicialmente todos los
flip-flops están en el estado lógico 0 (QA = QB = QC = QD = 0). Se aplica un pulso de reloj en
la entrada de reloj del flip-flop A causando que QA cambie de 0 lógico a 1 lógico, el flip-flop B
no cambia de estado, ya que es disparado por la transición negativa del pulso, o sea, cuando
la entrada de reloj cambie de 1 lógico a 0 lógico. Con la llegada del pulso del reloj al flip-flop
A, QA cambia de 1 a 0; este cambio de estado crea la transición negativa del pulso necesario
para disparar el flip-flop B y, por lo tanto, QB cambia de 0 a 1.

Contador Síncrono
El contador sincrónico elimina los retrasos acumulativos de los flip-flops que se vieron en los
contadores tipo rizado. Todos los flip-flops en el contador sincrónico están bajo el control del
mismo pulso de reloj. La velocidad de repetición está limitada sólo por el retraso de uno de
los flip-flops, más el retraso introducido por los bloques de control. El diseño de contadores
sincrónicos para cualquier base numérica diferente de alguna potencia de 2 se dificulta más
que los contadores tipo rizado, pero el diseño se simplifica mediante el uso de la técnica de
mapas de Karnaugh.

La figura muestra un contador sincrónico de 4 dígitos binarios. El cargo en paralelo, también


conocido como “cargo adelantado” es el más rápido de los dos métodos de control de flip-
flops. De acuerdo con la tabla de estados, el flip-flop A se requiere que cambie de estado con
la ocurrencia de cada pulso de reloj, el flip-flop B cambia cuando QA = 1; C cambia de estado
cuando QA = Qn = 1, y D cambia de estado cuando QA = QB = QC = 1. El control del flip-flop
A se puede lograr mediante la conexión de JA y KA a un 1 lógico; el control del flip-flop B se
logra con la conexión de JB y KB a QA; el control del flip-flop C se logra mediante la salida
invertida de un bloque NAND de 2 entradas, cuyas entradas son QA y QB. El flip-flopD se
controla en la misma forma que C, excepto que las entradas del bloque NAND son QA, QB y
QC.

Entre los circuitos analógicos y los digitales existe una clase de dispositivos que poseen
características de ambos tipos, dentro de esta clase se encuentran los circuitos de reloj y los
generadores de señales que tienen muchos usos tanto en circuitos analógicos como
digitales. La característica principal de estos circuitos es que el tiempo (periodo) se puede
fijar ya sea por tensión externa o por una combinación resistor-capacitor, con frecuencia
estos dispositivos tienen líneas de control externas de tal forma que la frecuencia o el ancho
de pulso se pueden controlar muy fácilmente por medio de una fuente externa.
REGISTROS

Un registro está formado por flip flop tipo D que almacena un bit cada uno de estos flip flop,
en total generalmente 4 bits si el registro tiene 4 flip flop; la carga de los datos se puede
hacer por las entradas nombradas D; seleccionando el valor lógico a ingresar y luego
aplicando un pulso de reloj; con flanco positivo los valores de las entradas D son transferidos
a las salidas correspondientes nombradas principales o Q. Cuando las salidas de un registro
están conectadas a las entradas de otro registro, los datos de la salida del primer registro son
transferidos a la salida del segundo registro al recibir el flanco correspondiente.
Generalmente un registro actúa con el flanco positivo y el otro con el flanco negativo.

Registro de desplazamiento
Un registro de desplazamiento está formado por flip flop de tipo D; y las salidas de los flip flop
anteriores están conectados a la entrada de los flip flop siguientes, de tal manera que con
cada flanco los bits se desplazan hacia la izquierda; cuando el registro tiene 4 bits; después
de 4 pulsos los datos se han desplazado totalmente quedado las salidas con valores cero.
Un registro de desplazamiento a la derecha tiene una disposición diferente pero un
funcionamiento similar; de tal forma que se desplacen los bits a la derecha. La entrada del
D0 es la primera entrada y se puede seleccionar un nivel lógico 0 o un nivel lógico 1 como
nivel que debe ingresar al registro como nuevo dado en serie, generalmente se selecciona un
nivel lógico 0. Para cargar el registro se pone las salidas en Q=0 y luego se ingresa los datos
en paralelo por las entradas asíncronas, presentándose el dato en las salidas Q3 a Q0 y con
cada pulso los bits son desplazados una posición a la izquierda.

Contador de Anillo y Johnson


Un contador en anillo es aquel en el que la salida Q del flip flop ubicado en el lado derecho o
menos significativo; se realimenta a la entrada D del flip flop de la izquierda o más
significativo. Un contador de anillo tiene una cantidad de estados igual al número de flip flop y
tiene un solo bit 1 y los demás bits son 0.

Un contador Jhonson es en el que la salida Q´ del flip flop ubicado en el lado derecho o
menos significativo; se realimenta a la entrada D del flip flop de la izquierda o más
significativo. Un contador Johnson tiene una cantidad de estados igual al doble del número
de flip flop.

Registro de desplazamiento universal


Un registro de desplazamiento universal permite el ingreso de datos en paralelo o en serie, y
el desplazamiento de los bits almacenados, a la derecha o a la izquierda. Mediante las
entradas de modo de trabajo, la entrada de reloj, entrada en serie izquierda y entrada en
serie derecha, entradas en paralelo, clear y las cuatro salidas, se realiza el control del
funcionamiento del C.I.
III. EQUIPO Y MATERIAL

Software Quartus II®.


Manual introductorio al software.
Guía de prácticas.
Tarjeta educacional DE1

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

A. CONTADORES SÍNCRONOS Y ASÍNCRONOS

• Simular con QUARTUS II los siguientes contadores analizando diferencias de


diseño y de salida de la señal:

1. Contador de RIZO

2. Contador en Paralelo
Contadores MOD 2^N

El contador síncrono básico de la figura está limitado a números MOD que sean
iguales a 2^N, en donde N es el número de FFs. En realidad, este valor es el número
MOD máximo que puede obtenerse mediante el uso de N flip-flops. El contador básico
puede modificarse para producir números MOD menores que 2^N si se permite al
contador omitir estados que, por lo general, forman parte de la secuencia de conteo
3. Contador módulo 16

• Diseñe un contador módulo 7, modulo 10 y módulo 13 a partir del contador


módulo 16 de la anterior figura.

Contador como divisor de frecuencia

• Realizar un circuito mediante Quartus II que permita dividir la frecuencia 100


veces de alguno de los relojes internos de la FPGA y visualizar por medio de
dos leds uno para la frecuencia inicial y otro para la final.

4. Divisor de frecuencia 60 veces


Contadores Descendentes y Ascendentes.

• Simular los siguientes contadores en Quartus II y verificar su funcionamiento,


comparando el diseño con un contador MOD-16
• Diseñar un contador ascendente descendente, que cuente hasta 32 y visualizar
en los leds de la Tarjeta FPGA DE-1

Contadores síncronos de CI

Compare en Quartus II la operación de dos contadores: uno con carga síncrona y el


otro con carga asíncrona, en donde un 74ALS163 y un 74ALS191 se han conectado
en forma similar para contar hacia arriba en binario. Ambos circuitos se controlan
mediante la misma señal de reloj y sus salidas QD y QC están conectadas a una
compuerta NAND para controlar la entrada de control CARGAR respectiva.

• Determine la forma de onda de salida para cada contador.


• ¿Cuál es el módulo para cada contador?
• ¿Por qué tienen distintas secuencias de conteo?

Arreglo de múltiples etapas

Muchos contadores de CI estándar se han diseñado para facilitar la conexión de


varios circuitos integrados en conjunto para crear circuitos con un rango de conteo
más alto. Todos los circuitos tipo contador que se presentan en esta práctica pueden
conectarse en un arreglo de múltiples etapas o en cascada.

• Utilizando contadores 74LS190 realizar un contador de 0000 a 9999


ascendente y descendente por medio un pulsador en la FPGA DE-1.

B. COMPLEMENTO PRACTICO

• Realizar la implementación con los circuitos integrados 74LS161, 74LS190 y


comprender sus diferencias
• Implementar un contador de 0 a 99 ascendente/descendente con el C.I 74LS190 y
visualizarlo en un display a 7 Segmentos, se requiere un decodificador para hacer esta
implementación.

C. INFORME

Los informes de laboratorio deben de presentarse en la norma IEEE para laboratorios,


evidenciando las simulaciones e implementaciones de los circuitos para lo cual se sugiere
tomar evidencia fotográfica de las implementaciones y registros digitales de las simulaciones,
no olvidar que este tipo de evidencias deben de documentarse en el informe.

D. BIBLIOGRAFÍA

Fundamento de Electrónica Digital “Thomas L. Floyd”


Manual de prácticas de Electrónica Digital “Enrique Mandado Pérez, Juan José Rodríguez
Andina”
Sistemas Digitales “Ronald J. Tocci”
Diseño Digital “M. Morris Nano”
VHDL el arte de programar sistemas digitales “David G. Maxinex”

También podría gustarte