Está en la página 1de 32

Miami '83 Festival de las Artes $2.

00 '

3er.. Aniversario de MARIEL

Año 1, Número 2 REVISTA DE LITERATURA Y ARTE Verano 1983

Juan Abreu Reinaldo Arenas Lydia Cabrera Esteban L~is Cárdenas


René Cifuentes Miguel Correa Eugenio Florit Carlos Franqui
Reina/do García Ramos José Kozer Enrique Labrador Ruíz David Lago -
Marcia Morgado Luis de la Paz Carlos Ripoll Isel Rivero Mario Sant;
Roberto Valero Carlos Victoria

Abreu Felippe Alejandro Anreus Juan Boza Jill Cannady Arturo Rodríguez
Héctor Nieblas Gladys rriana José María Mijares

Encuentro con Nestar Almendros

Torre de Babel
Enrique Labrador Ruíz

De espí rifus, diablos


ydemonias
Lydia Cabrera

Virgilio Piñera
2/MARIEL/Vmmo '83

CONTENIDO
3- De espíritus, diablos y demonios ........ . . ...... . .............. ... Lydia Cabrera
4- Torre de Babel. ..... ............ . . .. ... . . . .......... .... Enrique Labrador Ruíz
5- Elegía x 2 . ... . ............... . . .. .. . . .. ............ .............. José Kozer
6- Halloween . . ......... . ............ .. .............. .... . ...... Carlos Victoria REVISTA DE LITERATURA y ARTE, INe.
7- Medea . .......-. , .............. . .. . ................ ....•......... Ise/ Rivera
8- Encuentro con Nestor Almendros . ........ .. . . .......... ........ Marcia Morgado '
10- Al norte del infierno .. ... . ......... . . .. ..... . ............ . . . ... Migue/ Correa Año 1, Núme~o 2 Verano, 1983
11- El vendedor ...... . .. .. . ........ . .... . ... .. ..... . .. . .. ....... Roberto Va/ero
12- Las doncellas de la Isla ........ ..... . .... . .............. . Esteban Luis Cárdenas Esta revista se edita en Nueva York y se imprime en
12- Casi un romance ............. ........ . ......... . ... . .. ........ Eugenio F/orit Miami. La correspondencia referente a suscripciones y
13- Mare Incognitum, mundus novis ......... . ..... . ............ .. ..... David Lago cuestiones administrativas, deberá dirigirse a:
Mariel, Revista de Literatura y Arte
14- La familia se reune ...... . ..... . .... . ...... . ....... .. ...... ..... Luis de /a paz P.O. Box 330071
Miamio, FI. 33233-0071
Conffuendas,_______________________________________________________
16- La isla en peso ........ . . ............. . .. .. .. .. ........ . ..... .. Virgilio Piñera En cambio, la correspondencia relacionada con el
20- La isla en peso con todas sus cucarachas .................. . ..... Reinaldo Arenas material publicado o a publicarse en la revista,
colaboraciones, y materiales literarios en general
Experiencias,_________________________________________________________ deberá enviarse a:
Mari~,
24- Matriusca Cubensis . . ... . .. . ............ . .................... . Carlos Franqui P.O. Box 2788
Rockerfeller Center Station .
New York, NY 10185
25- Mariel .................. ........ . ..... ... ... . ..... ............. Juan Abreu
26- Los hombres azules . ..................... " .... .............. René Cifuentes
27- Los narradores perseguidos .. . . ........ . . . .... . . ........ Reina/do Carcía Ramos CONSEJO DE DIRECCION
Juan Abreu - Reinaldo Arenas, Reinaldo García Ramos
29- Mariel de Norte a Sur ....... ............... .... . ... E. Mario San tí y Carlos Ripoll
CONSEJO DE EDITORES
- Utgencia$,~~------------------------------~--------------------- Juan Abreu ' Reinaldo Arenas, René Cifuentes
31- Contra la broncomania .......... . ....... . ... . ... . .. . . . . Reinaldo Carcía Ramos Luis de la Paz - Reinaldo García Ramos
31- Elogio de las fu rias ........... ... . ........... . ............ . ... Reina/do Arenas Roberto Valero ' Carlos Victoria

EDITORA ADMINISTRATIVA
Marcia Morgado
Este número ha sido ilustrado por:
ABREU FELlPPE (La Habana 1952) llegó por Mariel en 1980. Estudió HECTOR NlEBW (La fta,bana, 1955) Llegó a Estados Unidos por DISEÑO GRAFICO
en la Academia de San Alejandro. Ha participado en exposiciones en Mariel en 198G. En G:ut"a estudió,en la Academia de San Alejandro. Abreu Felippe
Miami y New York. Sus obras han partidpado en exposictiones colectivas tanto en Cuba Marcia Morgado
como ~ Estados Unidos_ Actualmente vive en Nueva Jersey.
ALEJANDRO ANREUS (La Habana 1960) Llegó a Estados Unidos en
1970, reside en New Jersey. !ILL CANNADY (Kenton, Ohio 1942) Sus obras se etlCUe!llIan entre ASESORA
JUAN BOZA (Camagüey, Cuba) llegó por Mariel en 1980. Ha ex· otros, en los siguieritesmuseoS, The Brooklyn Museum, New York, Lydia Cabrera
puesto en Estados Unidos, Europa y Japón. Museum of Arts, Ft. Lauderda/e, Florida, Norton Callery ofArt.

ARTURO RODRIGUEZ (Las Villas, 1955) unódelosjóvenes


valores de la pintura cubana en el exilio. Ha expuesto en España y JOSE·M. MI/ARES (La Habana, 1922) estudió.en la Academia de San
Alejandro. Entre otros premios ha recibido el Nacional de Pintura en TlPOCiRAFIA
Estados Unidos. Recibió la Beca Cintas 1982-1983.
1944 y 1950. Sus obras se encuentran en los principales museos del Jorge M. Draz
GLADYS TRIANA (Camagüey) salió de Cuba en 1969. Sus obras han mundo.
sido expuestas en Cuba, México, España y Estados Unidos. Recibió
- ,,~de honor en la Exhibición Intemacio .. nal Panamericana, ~La revista MARIEL a~recerá trimestralmente.
l' , y~ fl):'S-.Do<<ie. t!)'7~~rrNO~o.-k. ,P' ,- - . "T"
", El precio de ejemplar es de US$2.00 I

",La suscripción anual (4 números) será en Estados


Unidos de US$1O.00 para particulares y US$15.00
para instituciones.

", Una categorfa especial de SUSCRIPTORES DE


HONOR estará a la dispdsición de aquellas personas
e instituciones que contrjbuyan a nuestra revista con

REPERTORIO un mínimo de US$50.00 al año. La lista de Suscrip-


tores de Honor de la revista aparecerá publicada en
cada número, debid!imente destacada .

", La revista MAR/EL no se compromete a devolver


materiales o colaboraciones no solicitados, a menos
que 105 mismos vengan acompañados de un sobre
franqueado con la dirección del autor. En ningún

SPANO caso la revista se compromete a mantener ,


correspondencia o debate alguno sobre materiales o
colaboraciones no solicitados.

Una compañía de teatro profesional que presenta "...Fuera de Estados Unidos, la suscripción anual (4
lo mejor del teatro clásico español y contemporáneo números) será de US$20.00 dólares tanto para in-
latinoamericano. Producciones en español. dividuos como para instituciones, más el precio del
envío por correo aéreo segunda clase al país de que
se trate. 56/0 se aceptarán pagos en dólares de los
Estados Unidos de América.

TEMPORADA 1983-1984
La selección de los materiales publicados en esta revista es
realizada por el Consejo de Dirección, siguiendo el principio
¡HABANA! Una antología musical democrático de la simple votación en favor o en contra .

A SECRETO AGRAVIO SECRETA VENGANZA de Calderón de la Barca


El contenido de 105 textos publicados es responsabilidad de sus
EL DIA QUE ME QUIERAS de José Ignacio Cabrujas (Venezuela) autores. Las opiniones de los editores de la revista se expresa rán en
LA ZAPATERA PRODIGIOSA de Federico Garda Lorca sus editoriales. Cada editor firmará con sus iniciales las con·
tribuciones a la sección "Urgencias",
LOS JAPONESES NO ESPERAN de Ricardo Talesnik (Argentina)
DOÑA FRANCISQUITA una zarzuela de Amadeo Vives
SUBSCRIPTORES DE HONOR
Repertorio Español acepta solicitudes de gira para presentarse María Badías
en cualquier parte de los Estados Unidos. Alicia Rodríguez
Elda Phillips
Para mayor información escribir a: Jua.n Bosch

",Mariel quiere agradecer especialmente su


REPERTORIO ESPAÑOL colaboración a el Dr. Thomas Zamorano, (Volunteer
138 East 27th Street, New York, NY 10016 Lawyers for the Arts)
Mariel, Revista de Literatura y Arte, Ine. Una organización no
Teléfono: (212) 889-2850 lucrativa.

-
Ymmo '83/MARIEIYl

De espíritus, diablos y
demonios ..
Lydia Cabrera

Nunca han estado más activos en el mundo aunque


hoy nadie piensa ni habla de ellos ... Ya no es necesario
decir para que se presente ... iBraka Breka Bri, Diablo
ven aquí! Porque están presentes. Ya aquellos que
deseen establecer contacto directo con ellos cuando
pasean su soledad en séquitos o a miles, nada tienen
que decir, ni siquiera en la noche, porque están
presentes.
Lo que enseña el libro de Henoch es la letra muerta,
lquién se acuerda del diluvio universal consecuencia
indiscutible de lo que aprendieron los hombres cuan-
do el Diablo en la serpiente desvió a Eva, vírgen, del
buen camino con sus enseñanzas perniciosas de
sexología y la famosa manzana afrodisiaca que le hizo
comer.
Pero es que de todos los males que padece el género
humano se hace culpable a la mujer. Eso en todos los
tiempos y en todos los pueblos, y para no citar más
que uno y bien conocido lno fue Pandora en Grecia
quién abrió la caja en que estaban encerrados la en-
fermedad, la muerte y todas las calamidades y las dejó
escapar?
Es cierto que no hay nada peor que una mujer
cuando dice a ser malvada, y como hay demonios
masculinos y femeninos, buenos y malos, los
femeninos si son perversos no tienen rival, como
remontándonos en el tiempo lo fue lamash allá en
Mesopotamia.
Magos concienzudos nos han dicho que Siete Malos
Espíritus, habitan en el mar y en el cielo. Son
asexuados, es decir no engendran y son inmisericor-
des. Se muestran con formas de dragones, el hocico
siempre abierto como bestias feroces o como un
cidón tropical.
Otra especie de demonio es la que produce las en-
¡~ed;wes)l adopla forma de alacrán o de culebra.
(Estoy segura que de cucaraclí~.Algunos sólo moráh
en \os cemen\eT\OS, balo \a \\erra con los muertos y los
que los han visto afirman que son espantosos. A
menudo suben de las profundidades para atormentar a
los vivos. los Shedim que aparecen tanto en la
escritura judía más reciente que la del Antiguo
Testamento y se han representado como toros alados,
son nefastos y favorables. Dios los creó pero de ellos se
dice que Adan los engendró durante su separación de
Eva; o que descienden de serpientes o que per-
tenecían a la raza que se dispersó al terminarse la torre
de Babel. Estos tenían tres cosas que los asemejaban a
los Angeles; alas, vuelan, son mortales, engendran, se
reproducen . Su jefe es Asmodeo. Demonios
femeninos adivinan el porvenir, y flotan ... son Labartu,
Labasu y Asú. La peor es Labartu. De una voracidad 'in-
saciable, bebe sangre, come carne humana y no deja
de sus víctimas ni los huesos. Aunque tiene una
arrogante cabeza de león sus dientes son de asno. Lo
que más le gusta comer son niños y a estos es preciso '
defenderlos con ciertas fórmulas mágicas dificiles de
aprender.
Lilitu, espíritu nocturno y Ardad Lili son hembras.
Los Lilim son los seguidores de Lilitu. Sabemos que
muchos demonios lla mayoría? son Angeles caídos,
como Azazel, el que se introdujo en la serpiente y ten-
tó a Eva es el segundo jefe de los Angeles caídos. Se
manifiesta como un dragón devorando pecadores y
culpables. Adopta también la apariencia de un simple
gusano. Es el primer demonio del Desierto. Y como ya
hemos dicho, el segundo jefe de los Angeles caídos.
Príncipe de los diablos, de los truenos, la pólvora y la
epidemias es Mirirín. Estos demonios son los que con-
trolan los Cuatro Vientos. (No vaya nadie a equivocar-
se y llamarlo Mirrimiau como a un gato).
Pero ningún demonio más conocido que Satanás,
este como Semiaraz y Azazul serán precipitados a un
abismo de fuego; tambien son ángeles caídos de Dios.
Martema que es el jefe de los malos espíritus; se le JUAN BOZA. Dibujo. Tinta y lápiz sobre papel.
identifica con Satanás. Beliar, príncipe de la mentira y
tentador de los hombres.
De los ángeles caídos es jefe principal Azazul. No se arrojaron del cielo. Por eso Satán maldice a Dios y a los
olvide que fue el primer Angel que descendió a la Angeles; deseó la ruina de Adán y Eva y la de todos los LYOlA CABRERA (La Habana, Calzada de Galiano N° 79, Cuba
tierra para casarse con una mujer. hombres. 1900) poeta y escritora, autora de libros fundamentales para el
Adan y Eva contaron la caída de los Angeles, su ex- Azazul, un pájaro impuro es uno de los jefes de los conocimiento del folklore y la idiosincracia del pueblo cubano. En-
lte·sus obras más '-mpQ~n!~s estan: Cuentos N egros de Cuba, El
pulsión del cielo y del Paraíso por culpa de Satanás. Angels. Bediar, Mastem a el malo, y Sammael son la M onte, Refranes de Negros.Vifd05, La Sociedad Sec.r eta Abali:uá,
Satanás los hizo sucumbir, Eva le preguntó por qué riqueza¡ la fornicación y la IOOlución del santuario ... Itinerarios dellnsomnio. Trinidad de Cuba; prólQmamente
sentía tal aversión por ella y por Adan y Satán le Podíamos seguir nombrando a otros Demonios y pUblicará sus Cpentos para A.dultos, Niños y RelfilSadoi meno
respondió que por culpa de Adan él perdió la gloria Demonias, que desde el empezar del tiempo le hacen tales.
pues cuando Adán fue formado a imagen del Padre compañía, inspiran y dañan al hombre, interviniendo
Miguel le ordenó a los Angeles que lo adorasen pero en todos sus asuntos sin que éste, la mayoría de las
Satán les dijo que Adán era más joven que él inferior veces, o nunca, se aperciba, y repetimos ijamás Lucifer
como criatura, que era Adán quien debía adorarlo a él. ha sido más influyente, más entrometido en la
Encolerizado Dios y sus Angeles con Satán, lo sociedad humana! •
Torre de Babel
Enrique Labrador Ruiz
Me detuve un poco a mirar hacia aquellos muros;
me parecían cambiantes; altos y verduscos, de pronto
se ponían cenizos. Leí en un recodo "la arrogancia es
el privilegio de la juventud y al mismo tiempo es in-
dicio de mediocridad". No leí tal cosa, ¿pero qué más
da? Lo llevaba dentro de mí ahora que no me sentía ni
fuerte ni despótico. y tuve vértigo, necesidad de ir
bajando como fuera, que nadie me viese. Vine a dar
en un taller donde gente ruda golpea su herraje, sus
instrumentos de tortura, a los vocablos de su discurso.
Ni se dignaron mirarme; la cuerda que llevaba entre
manos, al aire y suelta. Llegué a una especie de calle
rumorosa, donde me pareció digno hacer parada,
- hacer pie; seguí con la esperanza de que alguien me
mirase. Nadie. De pronto adiviné lo que es el abismo,
ya que venía de sitio proporcionalmente seguro.
Algunas ventanas se iluminaron pero ni un rostro se
asomó a ellas. Gran ilusión me hice cuandó pasó un
tren echando vapor en todas direcciones y de súbito
empecé a dudar si subía o bajaba. Anclé y puse en vilo
mi conciencia vigilante y comprendí que jamás las
flores que me rodeaban fueron posible en aquellos
campos de mi lejano pueblo, desde donde yo había
salido para mirar la plaza de los reyes. Manos
amoratadas, dedos tempblorosos. Leve y seguro fuí
moviéndome por otros ángulos; al cabo de minutos
cocido en una piedra ígnea, o bien en un hielo que me
ponía liviano y pendulante. Dije: Volveré a la empresa.
Ya no había nada que hacer: las viejas en las puertas
asustaban a los muchachos tras las gallinas y decían
superficiales consejas. Gallos atroces picoteaban
estrellas lejanas o águilas fementidas decían a mi oído:
No crean en esto; ya queda poco.¡Qué horror! Silen-
cio de suave altivez, dorado por tibio sol, soñaba alar-
des, un sistema de alubias electrónicas. Sicosomático
ocaso donde muerde el tiempo y una capa de per-
sonas empeñadas en pulsar violines y atronar pianos y
chelos. Me puse en guardia: yo iba camino de un edén
pero caía hacia un fondo de esmeraldas, ojos perforan-
tes que te confunden. Pasé trabajos para alejar esas.
imágenes; estaba tan seguro de mi estar en el punta'
que soñé que comprendía que iba volando, volando.
No quise pensar en los augurios que me acercaron
toda la vida ofreciéndome rombos y algodonosos
reposorios hasta hacerme parecer cuanto me rodeaba
fugazmente eterno, hiladas de vacío, tablas de blindaje
estéril. Y tengo presente el recuerdo de aquellos tran-
ces en que cayeron poetas conocidos triturando versos
de poetas mucho más conocidos, como aquel ejemplo
de una oscura pradera me convida. Qué limpio engar-
ce, Jesús, pra borronear engaño y desengaño, lo trivial
y lo profundo.
-Nuñca sospeché ser eso que no se detiene, que
avanza hacia donde muerde el tiempo y no come ni
duerme, pues el conjuro es total y esa letanía infinita y
llena de gestos locos. Ni una monedita para traerme a tan . Les falta lo más costoso del camino, que siempre ahora me entrengo en revisar hojas de un diario que
juicio y otra capa de personas empeñadas en elevar lo mira a uno hasta llegar, lo mira a uno con descon- debo leer cuando la luz ilumine un poco: habla de
pianos, cítaras, laúdes y címbalos que nunca sonaban. fianza, pues nadie ha llegado jamás sino cuando ya no Fidel en Bogotá el9 de abril, con su querido com-
¿Qué repechos, qué socavones eran aquellos? ¿Qué puede caminar. Truena o me lo figuro; no cae agua; pañero Rafael del Pino, al cual dejó bien metido en su
revueltas, qué planicies iban sonando? ¿Y los pueblos son ligeras hojas de papel vuelto espeso, es un cajón mortuorio algunos años después. La fiera
que veía debajo, más abajo de todo cuanto esta periódico que no tiene continencia; que va de cielo a escupiendo hiel. Abril de 1948, qué abril. A padecer
sumido, perdido, hallado en sueños, no visto jamás y tierra, o de infierno a purgatorio, o todo lo contrario; después, todos, todos los cubanos juntos, los de allá y
vuelto a resucitar¿ ¿Qué mujeres esas locas que que carga mensaje insensato de paz o de guerra, o de los de acá. Recuerdo al poeta Riverón cantando a su
vivieron su juventud en un dibujo deletéreo, las dos cosas, dándole volumen a la gloria desdichada. hija por consuelo de no haber.recibido regalos en
apasionado o demoníaco, todas vueltas a estornudos y Sonrío con dolor; merma el mundo; lo sensato que Reyes: "Papi: no está la muñeca / con ta'nto sueño
bostezos¿ Cáspita. Pero si llevo la boca llena de dejé atrás siempre aparece para el reproche y pedida. / Te la cambiaron mi vida / por una granada
palabras sin sentido, mascujo adverbios, huyo de los devuelve toda herida con tafetán en la mano. ¿Di con checa. " Puntada que le partió el corazón en todo sen-
gerundios y como si lloviese. la palabra? ¿Necesito examinar ese conflicto? Así no tido; no pudo sobrevivir 'a ese día de Reyes ni a esa in-
Nadan en mi boca todos los tiempos de verbo que podré nunca curar mi silencio. Erase una vez un rey ... tención diamantina de su alma. Loor al poeta
nunca usé; mi boca es pecera de sorpresas reclaman- ¿Yo? Mi señor: ¿yo un rey? Quiá. Me afianzo: tomo por zapatero, muerto silenciosamente de no se sabe qué,
do espacio vital; tenemos la guerra de los propósitos el cauce un arroyuelo que desemboca en la crujía de en el año 1975, yo en Cuba todavía, aupando por salir.
desvanecidos disparando con los impensados deseos una iglesia. Transpongo vitrales pero no dejo señales Los herreros siempre necesitamos de los herreros,
satisfechos. O eso o nada. Insignificantes hijuelas de la de mi paso. Perdí mi sombra, cosa de mal agüero, y mi padres del fuego y del misterio fortaleciente, mirando
mala costumbre lectora, una ciudad perdida, una 'diario, el rumbo de los movimientos literarios. Pierdo desde postes totémicos a los crucificados en el astil de
civilización entrevista de pronto se pone en pie y de la lo nunca recuperable y quedó ahíto de tales embalsa- la esperanza. .
mano 'nos tienta hacia 105 boquetes de entrada. La mamientos. Veo al Marqués de Sade en Charenton, Ellos mismos, sabios y arrogantes, pidiendo audien-
feria de candideces que nos promete, nos purifica; hombre de agudeza y de violencia: un ser que me cia al Infinito.
creo divisar Angkor, Cnosa, el punto onírico de todos gustaría abrazar. ¿Y el Barón de Holbach? No, no: me
los desesperados que fueron tras Landa en Yucatán, y atraganto con él, a despecho de todo. Me aburre su
sobre ella, el frontis escalorado de algo que vendía un Sistema. No me preocupan diálogos más o menos. ENRIQUE LABRADOR RUll. Las Villas (Cuba) 1902. Uno de los
comerciante chino: el ópalo de los opales. Aquel que Amé las letras; no los bienes terrenales corroídos por el renovadores de la novelística contemporánea en Améri,ca Latina;
me estimulaba desde hito impreciso puso precio sobre lugar común . Los trances irrisorios de la epanadiplosis desde 1933 con la publicación de su primera novela El laberinto de
todo lo razonable: que yo qisipase' mis ignorancias se los endilgo al insólito caballero que siempre me si mismo rompió con los moldes convencionales de época, siendo
para hacerseun cocimiento florido y mi irreprimible un precursor de lo que más tarde le darfa fama a renombrados _
mira, de jubón azul, con la palmeta en alto, por el escritores latinoamericanos con la llamada novela "para armar", o
curiosidad fuese vencida. ¿De qué me acusa? -pensé desconocimiento del idioma profundo. Este caballero novela de participación. Su cilo de novelas novelas gaseiformes
preguntarle. Pero como llevaba tantas letras fue ministro de algo, en alguna época; los pobres ahondan en la tesis de la participación del lector y al ruptura con la
atropelladas dentro de mi sangre, pensé que mi lengua rábulas llevan la culpa. No son ni los mejores ni los novela argumental apoyada en el desarrollo convencional de una
sería el silencio, un opio controvertido, la estatua de anécdota , Deben citarse como textos básicos sus novelas Crsival,
peores, pero siempre se les tira a dar. La rehabilitación
(1936), Anteo (1940), Carne de Quimera (novelines neblinosos)
una maniobra. Quienes hayan pasado por los sar- de c:onfucio me parece acto respetable, y mientras (1947), La Sangre Hambrienta, (1950), El gallo en el espejo, (1958).
casmos y anteponen la superchería a todo otro miraje, sigo bajando y subiendo no sé cómo ni hasta dónde se Pronto se reeditará en Nueva York su primera novela, Laberinto,
tomen la orquesta con sordina y lancen su hálito de me aparecen los restos de otro maestro irónico que como un homenaje a sus cincuenta años de la primera edición en
pantera en silencio. Leo lo menos posible y escucho la pide plaza y paga. Le deben tanto ... Todo es reticen- CI,Jba. Labrador reside en el exilio donde escribe sus memorias, de las
cuales Mariel presenta un fragmento.
voz de las personas menos prudentes: a veces ácier- cia, chisme histórico, ligero divagar sobre hojas de té y
Elegíax2

José Kozer

He de rezar, con el babero puesto. _


No sea que me agache a la seta en el camino y me dé un golpe
contra la seta de piedra mirtácea que le acaban de extirpar a mi
padre.
Ese cacho, justicia berroqueña: y vive, se lo sacaron.

Rezo.
Por la giba que los dos tenemos, de obligatoriedad: nos
miramos, al revés. Ha hecho un sueño de
tal categoría como nunca vimos, en la periferia.

Helo aquí: en nuestra propia casa.

La mesa está puesta con el mantel colorado del restaurante de


los jueves; gracias doña Emelina, Usted
siempre con sus regalos: almorzábamos
(el ciego y el caballo, patas arriba)
a la salida (eufóricos, como de padre
con hijo que llamaban cosas de varón)
veíamos los arcos el soportal en que
la larva se subió al mendigo y lo hinchó de gramíneas.

Las Maravillas: íbamos por Villegas.


/

La lombriz de tierra en los arbotantes: nos separamos en Obispo


(la salvia estaría en flor; él a sus telas)
yo a casa del mulatón (Gavica, el del
guacamayo) loro cabrón lorito eljodedor
sobe dedr aorajo/gurgajo (tu madre el perejil)..
Loro, en la veleta más alta.

Padre, ¿ tienes la lista de los que sefueron? Al ánimo,


nombrémoslos: Weisz (moribundo) Stern
_(moribundo) Goldfarb (moribundo) pobre,
pobre Emelina (Kleinman) muerto.

Qué te toca qué es esa posición de atención en que estás.

Descripción de papÓ: a la mesa a los 75 años de edad: (no hay


música de fondo) (nada sabe de peces árboles
aves flores) el viejo gimnasta erguido de
la caballería polaca es hoy (por piezas)
el masetero caído el ciego el íleon y
medio colon ascendente al tacho de la basura.
Poco pelo: título de una jacarandosa canción de nuestros tiempos.

Chá, camisa de tergal (mangas cortas) se la almidonan y un .


pantalón sin trabillas al estilo moderno
(Señores, mi padre era fabricante y trajeó
de Matanzas a Oriente a todos los pueblos
de la isla de Cuba: el domingo se sentaba
en algún parque del interior y miraba
pasar las parejas todo varón vestía de
sus confecciones) mierdosa telita de rayón.

Cada ser, en su postulado.

Era un buen hombre (aquí): a la mesa con su taza de café con


leche las galletas shortbread importación
escocesa (son mantequilla, se derriten en
la boca como los filetones encebollados
ReStaurante Las Maravillas) aquel acopio
tose aquel acopio escuece en ácido
úrico de sus manos'desfiguradas por la artritis.

JaSE KOZER (La Habana 1940) Ha publicado cuentos, poes(as yen-


sayos. Entre sus obras están; Poemas de Guadalupe (1973), Yas(
tomamos posesión de las ciudades (1978), y otros. Actualmente es
profesor en el Queens College, Nueva York. Su obra acaba de ser JILL CAN~ADY. Selfportrait with hats. (1980©). Pastel sobre papel.
publicada por el Fondo de Cultura de México. ColecCIón: Sr. y Sra. Charles Golstein. Reprod4cido por cortes(a de
Gallery24. .
6/MARlEL/Y.mmo '83

Halloween

A E.B., in memoria m

Así que ésta es tu casa. Bueno, de verdad que es una


hermosa casa. Nunca pensé que pudiera ser tan gran-
de. Había olvidado que una vez me dijiste que tenía
dos plantas. Esta muchacha americana que la alquiló
contigo demostró tener buen gusto al escogerla.
Porque fue ella la que la descubrió, ¿no es verdad?
Hizo bien en dejar el frío del Norte y mudarse para
Miami. Claro, debe haber sido un poco loca para
elegir de roommate a un cubanito como tú, y para ser
más exacto, a un marielito como tú. Aunque por lo
regular a casi nadie le confiabas que habías venido por
el Mariel. Tu buen inglés te ayudaba a no hacerlo. ¿Te
acuerdas como te criticaba por eso? y tú bu rlándote de
mi ·supuesta honestidad todo el tiempo. "Los que se
quieren hacer los honestos son el fondo los más
hipócritas", me decías. y alzando la mano con un
gesto muy tuyo añadías, "iCuidadito con ellos!". y yo
me echaba a reir, pero creeme que esa broma siempre
me preocupaba. ¿Será verdad que detrás del afán de
sinceridad se esconde una intención algo oscura? A lo
mejor tienes razón. Pero fíjate que te digo a lo mejor.
No vayas a pensar que me he dado por vencido.
En efecto, ésta es una casa enorme. Y muy bien
arreglada, hay que reconocerlo. En la decoración se ve
la mano tuya. Y ésta debe ser la reproducción de Mat-
tisse de la que tanto me hablaste. Estabas en lo cierto,
la reproducción es de primera. Sólo que Mattisse
resulta a veces un poco frívolo, aunque sé que te
molesta que diga eso. Sé que eres un gran defensor de
la frivolidad . Incluso yo debo admitir, muy a pesar
mío, que no hay nada ni nadie a salvo de ella. Todos la
alimentamos en alguna medida. Pero tú sabes, estoy
en contra de algunos excesos. Esta misma fiesta de
Halloween ... No, no te preocupes, no vaya hacer el
papel de aguafiestas. Antes estropeaba las cosas
porque bebía demasiado, y ahora no quiero hacer lo
mismo con mi derroche de sobriedad. Siguiendo tu
consejo, debo aspirar a una especie de término medio.
Pero qué difícil es conseguirlo, aquí entre nosotros.
Contigo puedo hablar con entera franqueza.
Es una lástima que no hayas estado en la puerta para
recibirme . Me invitó a entrar un monje encapuchado,
que por la voz identifiqué como Sebastián, el que
hacía documentales clandestinos en Cuba. Sebastián ...
¿qué? Bueno, el apellido no tiene gran importancia.
Yo nunca he sabido muy bien qué pensar de él, y tú
me dijiste una vez que a pesar de sus pretensiones de
intelectual era un gran comemierda . Tú siempre tan
implacable con todo el mundo, sin excluirte a ti
mismo. ¿Es eso acaso lo que precipita el fin? Pero lo
que sí me ha cogido de sorpresa es que aquí no hay
nadie que no esté disfrazado. Se trata entonces de un
auténtico baile de máscaras. Ramoncito no me dijo
por teléfono una cosa semejante, o de lo contrario yo
no me hubiera atrevido a venir. Las brujas y los duen-
des me miran con una expresión singular, que oscila
entre la sorpresa y el desprecio. y yo he preguntado de
inmediato' por Ramón, el único culpable de que yo
haga este papelazo. Tú hubieras dicho: "Pero no se
pierdan esto, Carlos Victoria disfrazado de Carlos Vic-
toria! iQué poco original!" Y al momento me hubieras
traído un plato de carne fría y un vaso de bebida, JILL CANADY. The Advocate. (1974©). Oleo sobre panel. Colección : Ted Hauri, Bastan . Reproducido por
como el estupendo anfitrión que siempre fuiste. Pero cortesía de Gallery 24 .
sé muy bien que no estás aquí, y lo peor es que tu
amiga americana, vestida de Blanca Nieves o de la fue solamente para ti . Tú mismo me hubieras obligado te haya'resultado difícil creerlo. También, para tu sor-
Bella Durmiente -te confieso que los cl,lentos infan- a rectificar la expresión, con tu incansable afán de presa indignada, sucede que no me he llevado a la
tiles han dejado de ser mi fuerte-, ni siquiera me ha corregir las faltas ajenas. "Aprende a hablar", me boca una gota de alcohol, yeso me hace ser pedan-
reconocido. y por supuesto, yo no he sido tan loco hubieras dicho, "Que algo sea importante para ti no temente perceptivo. Si estuvieras tú presente no me
como para mencionarle tu nombre. Ha sido muy quiere decir que también lo sea para los demás". y yo, hubiera quedado más remedio que darme un par de
graciosa la manera en que me referí a aquella vez que por esta vez, hubiera asentido en silencio. Y no por tragos. De lo contrario, quién te hubiera aguantado.
me la presentaste, como si en vez de haberlo hecho tú evitar una discusión, como de costumbre, sino porque "Siempre lo dije", me hubieras dicho, "en el fondo
hubiera sido obra del azar, o de una mutua simpatía de verdad hubiera estado de acuerdo contigo. no eres más que un puñetero moralista" . y de paso
que en realidad ninguno de los dos hemos sentido. No Una de las cosas que lamento es que no hayas visto me hubieras refrescado la memoria. "¿Te acuerdas lo
es que la muchacha me cáiga mal, entiende; al con- el disfraz de Ramoncito. Es una réplica asombrosa del que te dije sobre Rousseau en el parque Agramonte?",
trario, me parece muy atractiva y amable, y su sonrisa Quijote, 'y su figura alta y desgarbada ayuda con- me hubieras dicho, "Mucho elogio de la virtud y
ha sido muy expresiva al decirme: "oh yes, now I siderablemente a resaltar el parecido. Pero lo más mucho contrato social, pero tenía a los hijos metidos
remember you were his friend!", y con este his dicho cómico es que Rafael Alvarez -el camagüeyano, por en un orfanato. Esos son los moralistas. A gente así yo
de una forma atropellada ha quedado establecida tu supuesto, no el otro- se las ha arreglado para hacer a no las respeto". Y yo no hubiera sabido qué contestar-
existencia. su vez el papel de Sancho Panza, ya que su físico tam- te, como tampoco lo supe aquella vez hace once
Claro, esto de la existencia es una cosa muy bién se presta para ello. Parecen sacados de una de años, cuando la Profesión de Fe era mi libro de
discutible, sobre todo si se tiene en cuenta las circuns- esas tantas ilustraciones que conocemos. Los dos an- cabecera, pues me había parecido encontrar en Juan
tancias actuales. Pero no está de más recordar que sólo dan de un lado para otro sin separarse un instante, y se Jacobo la respuesta adecuada a muchas de mis
han pasado cuatro meses. iCuatro escasos meses! ve que la están pasando de maravilla. Ambos están preguntas. Claro que olvidas que de niño tuve una
Cuando venía enel carro pasé por el lugar, pues también un poco bebidos, quizás más de la cuenta, formación protestante, yen mi adolescencia trataron
Ramoncito me llevó a verlo a los pocos días de lo pero conservan más o menos la forma . Además, aquí de convertirme al comunismo, y cosas así, mi
sucedido. Por lo demás, el puente tiene ya una nueva nadie es capaz de r.eprocharle nada a nadie. Sólo un estimado e irritable amigo, dejan en uno huellas con-
baranda, y nadie podría sospechar que un'a vez allí observador como yo puede darle importancia a esa~ siderables, te lo advierto.
ocurrió algo fuera de lo común . Aunque si nos ' sutilezas. Como tú sabes, siempre he sido un ad- Pero no, quizás no te hubieras puesto a decir
limitamos a un lenguaje objetivo, fuera de lo común mirador de la buena conducta, aunque muchas veces semejantes impertinencias. Estarías muy ocupado
Jlmmo '8J/MARIEL/7

Medea ·
IselRivero

A Robin Morgan con quien comenzó


la discusión sobre Medea
luciendo tu disfraz, que en vano trato de imaginarme
en medio de la algarabía de los invitados. Ahora un La ,absurda cantilena de los grillos
hada madrina, con'el pecho grotescamente velludo, atestando todo el portal
me ha vaciado un vaso de whisky en la camisa, y se ha - gritos incandescentes rituales
excusado primero en torpe inglés y luego en un De la tierra surgen las arañas
español con acento argentino. Y al poco rato un
arlequín con antifaz me ha besado en la mejilla, y
empuñando lanzas /lechas
después de una breve reflexión me ha parecido que Mil reptiles escarabajos de tenazas hoscas
era el muchacho que te insultó a la salida de aquel se congregan en las colinas
club nauseabundo, a causa de una extraña historia de
celos, ¿o 'se trataba de un asunto de dinero? En fin de Mi sueño de escorpiones y langostas
cuentas, los celos, el dinero, toda esa marea confusa, sé desata
ya no pueden afectarte ni siquiera de lejos. Entre otras
cosas, te libraste primero dél infierno de Cuba, y ahora
sobre esta realidad marcada por los trajes espaciales
te has librado del paisaje pocó estimulante del exilio. escafandras
Por cierto, Ana Rosa la actriz, ésa que nunca pudiste cámaras oxigenadas cerradas al vacío ingrávidas grávidas
soportar; ha venido vestida de odalisca, y me ha dicho hierros y fusiles obsoletos .
en voz baja, con un fuerte aliento de cerveza, y obturadores y salones de computadoras auscultando la nada
señalando para Julián, que es sin duda la estrella de la el más allá
noche, "¿te has fijado? Se pasa la vida hablando peste~
de este país, pero en Cuba nunca pudo disfrazarse de
de Andrómeda y Neptuno
mujer sin miedo a que la policía le tocara a la puerta".
y yo he preferido no contestarle, para no prolongar Sueños de represión y de aullido culpable
una conversación que no me interesa. Porque de donde la garganta de esta mujer
repente me he pado cuenta de q.ue sólo hé venido a forzada al silencio .
esta fiesta para hablar contigo. ¿Y tú sabes qué? Que en se estira como vejiga y revienta
estos momentos he sentido miedo. Hay un hombre
sentado en el extremo del sofá, con el rostró totalmen-
te maquillado, que no se haJTlovido de allí en toda la Ella la Reina de liIs Cabras y las Ovejas
noche, mirando a los bailadores enmascarados con Ella la Sirena de las serpientes y los cedros
expresión ausente, y me ha sorprendido el parecido de Ella la Princesa de todas sus mujer.es
sus ojos con los tuyos. No sólo los ojos, sino también el internadas en los harenes secretos de los toros en celo
pelo, y la forma tuya de cruzar las piernas y de coger el de los laberintos y hospitales de dementes
cigarro con la mano izquierda, como si estuvieras
sujetando un lápiz. A ti quizás te hubiera gustado
Ella ensarzada en diamantes de luces
jU!fj1mos I;Jna broma semejante. Pero no, no te creo aúlla con el pecho erecto
capaz de llegar tan lejos. la tuna de la infidelidad ancestral
En el tocadiscos Donna Summers está cantando .del mat;icidio ' -
"Dim all the Iights", y la muchacha americana, que se y sé que al enarbolar la gran ánfora
ve inquieta y traviesa, ha apagado un poco de luces y tirar su libación al hondísimo pozo del infinito
para poner el sitio a tono con la canción, y la sala se ha
llenado de una densa penumbra; sólo la calabaza .
todo este planeta temblará
colgada en el techo emite una débil luz por sus ojos como la más frágil liebre de Afrodita
vacíos y su boca entreabierta. Y yo, de estúpido que
soy, con el vaso temblándome en la mano, me he Medea
acercado al desconocido y le he preguntado dónde te llamo para seducir tu óído a mis entrañas
puedo encontrar el baño. Tienes que entender que no búscame con tus manos
podía estar tranquilo sin hacerlo. Pero él me ha con-
testado en perfecto inglés, con una voz que en nada
con toda tu boca
recuerda a la tuya, que su conocimiento del español es Oprime mis rostros con tus pechos
muy pobre, y que por lo tanto no puede comprender aprésame la espalda
lo que le hablo. Y luego sus dedos aplastan el cigarro dóblame ante tu semblanza
en el cenicero, de la misma manera que tú solías Yo que te he amado
aplastarlos. . en tus hijos en tus hijas
Ya la atmósfera en este lugar se ha vuelto
irrespirable, y sólo lamento que tú no me indiques
que te he descubierto en la respiración
cómo llegar a la planta alta, donde desde fuera pude de sus bocas
observar una bonita terraza. A esta hora lo que hace en sus gestos prolongados de niñas
falta es un poco de aire fresco; Ese hubiera sido el sitio y niños inocentes
de la casa ,a donde tú me hubieras llevado sin pensarlo vírgenes
dos veces. Dejando a un lado el papel de anfitrión que
tan bien te quedaba, me hubieras invitado a sentarme
en uno de los sillones de mimbre, y agarrando el
Medea
cigarro con la mano izquierda como si fuera un lápiz, te llamo a mi regazo GLADY5 TRIANA. Un ciego a la vista. Dibujo. Tinta sobre papel.
. con el maquillaje corrido a causa del sudor, me para envolverte mil veces
hubieras dicho mirándome a los ojos: "Fíjate bien, 'con mis manos y mis velos
Carlos Victoria, la vida y la literatura no son una misma para protegerte
cosa. Pobres de aquellos como tú ·que no pueden Reina Esplendorosa
distinguir entre una y otra". Y yo me hubiera limitado a
sonreir, aunque quizás con deseos de preguntarte qué
mujer de otras fronteras La puerta cae
piensas ahora de la semejanza entre la muerte y la Libera la cólera de los vientos con tu venganza los cerrojos metálicos chispean
literatura. Pero al final hubiera decidido quedarme con no dejes que los olores fétidos de la muerte las alas las garras del grifo se abren
la boca cerrada, porque pensándolo bien, ¿qué sen- te posean y su mano augusta amplia blanca
tido podría tener el preguntártelo? Tú y yo siempre nos Míralas de lejos cae implacable
entendimos con muy pocas palabras, y además, los esas arañas
dos sabemos ya.que a veces es mejor guardar silencio.
esas langostas cae implacable sobre cada pecho
esos grillos persistentes de sus dormidos hijos.
CARLOS VICTORIA (Camagüey, 1950) arribó a Estados Unidos en tus ejércitos de sus dormidas hijas
1980 por Mariel, Este cuento es parte de su libro Las sombras en desatados sobre las llanuras
la playa. .
sobre todas las colinas Toda una nube envuelve el refugio de la Reina.
Lánzalos tras el miserable
imprécalos para el crimen Viena, 1981-82
pero queda tú conmigo
15EL RIVERO (La Habana, 1941) ha publicado poes(a desde 1959. Entre sus libros están'" m.rclN.
los hutoneS (1960), T.,ridril(196J), El ","",*, escrito en 1967, apareció en España, en las Ediciones
La Gota de Agua, en 1981. MedN, el poema que publicamos, pertenece al ciclo'" c.nddn ~ Uises
Hembla.
.Encuentro con Nestor
Almendros
Marcia Morgado

Nestor Almendros, reconocido inter-


nacionalmente por su labor como director
de fotografía, gentilmente concedió esta
conversación exclusiva con MAR/El., duran-
te una breve visita de trabajo a Miami.

M.M. -¿Qué nos puede decir Almendros de la luz?


N.A. -la luz ... como es una pregunta muy vasta,
vaya hablar sólo sobre la luz del trópico, ya que
estamos en los trópicos. la luz del trópico es bella pero
difícil, contrariamente a lo que la gente cree, puede ser
traicionera. Yo la conocí en Cuba, en las primeras
películas que hice ... cine amateur. .. en los años cin-
cuenta, y luego en algunas películas para la ICAIC,
documentales, más tarde en las islas del pacífico (The
81ue Lagoon) ... y sé las trampas que puede tener la luz
d~1 trópico, que tod_o el mundo cree qu~ es muy bella,
y lo es, pero que al mismo tiempo (esulta muy difícil de
dom inar porque es una luz que viene desde arribá,
vertical, y no inclinadacomo en Europa, y que por lo
tanto crea sombras muy feas bajo los ojos, excepto
cuando estás en la sombra. Entonces cuando he filma-
do en estos países, he procurado situar a los interpretes
a la sombra de los árboles ... se les ve mejor ... Como
N ESTOR ALMENDROS. Foto de Dominique Le Riboleur©. París 1983
estamos nosotros aquí. .. y entonces el fondo queda
sobrexpuesto, "quemado", con una luz fuerte, con lo
que se obtiene una impresión de tercera dimensión . Si
se tiene en cuenta esta astucia se puede dominar la M.M. -¿El director quería esto? estético que he aprendido en Europa, y que yo aporto
luz; astucia que conocen aquí todos. En el trópico N.A. - El director quería un aspecto diferente para al cine americano.
muy raramente la gente se pone al sol, los turistas las escer;tas que transcurrían en Polonia, pero no sabía M.M. -De sus experiencia en el cine americano,
únicamente, la gente "normal" siempre está bajo un cuál. Ahí es donde intervengo yo, Allan Pakula quería ¿qué prefiere? .. como experiencia, no me estoy
árbol, o a la sombra de un portal. que pareGiese GOma una película dentro de otra refiriendo a un director, sino a una experiencia de
M .M. -¿:Está relacionado el tratamiento de la luz en pelrcu la. Ahora, ¿cómo resolver esto?, ahí entro yo, trabajo ... He leído que Days of Heaven constituye un
el ttabajo de Almendros can su personalidad? con conocimientos técnicos, ideas visuales, ese es momento importante en su carrera.
N .A. - N o hay personalidad de Almendros. Si la precisam~nte mi trabajo. N.A. -Days of Heaven es un hito en mi carrera, no
hay es en contra de mi voluntad. Yo trato precisamen- M.M. -iSe podría hablar de un aspecto creativo en- hay duda de esto. Pero, no sé, a todas les doy la misma
te en cada película de hacer algo completamente tonces? importancia. El lago azul por ejemplo, fue una película
diferente. y cada caso, estudiarlo de una manera par- N.A. -Sí, hay un aspecto creativo, pero no se muy agradable de filmar, con gente muy joven. Me
se
ticular, porque que Célda p reyecto cinematográfico, puede-gedr qlle el director de fotografía es un arti sta gustó hacer en la misma medida Kramer vs Kramer
cada argurhento, exige un tratamiento diferente ... si la c:omo ajguna gente piensa, y no c reo que sea falsa que es, al parecer, una película visualmente neutra,
gente enc uen~tra un estilo propio mfo es un error de mi modestia dé m i parte, lo d igo sinceram'ente, yo pienso pero que de hecho es una película muy complicada en
parte... Yo no soy más que un director de fotografía y más bien que el directordefotografía es un artesano, su imagen ... también el saber que esta película ha sido
pongo en imagenes el sueRO de otra persona, no el porque no somos autores totales de la obra que vista por millones de personas en el mundo, desde la
mío, el sueño del director. Yo tengo q ue realizar el estamos haciendo¡ la,obra pertenece a otro, al direc- Patagonia a Alaska, desde Singapur a Cuba, pues eso
-sueño de él. No el mío. Tengo que dejar de ser yo tor, que es él que la ha concebido. me satisface mucho.
mismo, y entrar en el universo de otra persona ... M.M.- ¿Entonces en su opinión el cine no es un ar- M.M. -Si, en Cuba .. .
M.M.-¿Yel sueño de Almendros? te colectivo? N.A. -Sí, la pusieron en la televisión, creo .. . ¿Qué
N.A. -En una época quise dirigir películas, pero N.A. -Sí, sí, es un arte colectivo, pero creo que el cuales son mis trabajos preferidos? .. eso lo puedes
ahora .. . no, no quiero dirigir. Porque ya pasó mi cuar- director lleva la batuta, y si no ocurre esto, la película decir mejor tu, el crítico lo puede decir mejor, porque
to de hora. No tengo deseos. Estoy satisfecho con mi no tiene valor y no tiene estilo. Es colectivo y al mismo uno mismo no se ve, no tiene perpectiva, yo lo" único
trabajo de director de fotografía. tiempo es muy individual. que recuerdo es que hay películas que fueron muy
M.M. -¿Cómo se sentiría trabajando con Fellini, - M.M. -Pero por ejemplo ... hay películas que se agradables de hacer que otras. Por cuestiones que a
que debe ser mucho más difícil que con Terrence salvan por la labor del director de fotografía ... veces no tienen que ver nada con lo artístico. Porque
Malick? N.A. -No, no lo creo, no, absolutamente no, tenía un grupo de gente simpática alrededor, porque
N.A. -Precisamente no creo que Malick y Fellini ninguna fotografía salva una película ... el clima te gustaba ...
estén tan lejos uno del otro. los dos le dan mucha im- M.M.- De hecho en Sophie's Choice, la forma que M.M. -¿Le gustaría filmar en Cuba nuevamente?
portancia a la imagen y al decorado. Desde luego que ha sido concebida por el lente de Almendros ... es N.A. -Sí, me gustaría muchísimo, pero desde luego
a mi me hubiera gustado mucho trabajar con Fellini totalmente diferente de otras películas realizadas por no con esta gente que está en el poder, porque me
porque es un hombre que admiro y que tiene un sen- Allan Pakula... _ pasaría la vida con miedo, y no creo que el miedo sea •
tido muy dinámico de la imagen ... Perp los italianos N.A. -Sí, pero de todas maneras, él lo deseó así. .. y un sentimiento que ayude a la creación artística ...
siempre trabajan con italianos, así que eso no ocurrirá está el haberme elegido a mi, que ya es su respon- estaría asustado .. . porque cada paso que uno de
nunca. Ellos tiene muy buenos directores de fotografía sabilidad también, es su elección, por lo tanto, it's puede ser interpretado de tantas maneras ... hasta la
en Italia, entonces no hay razón para ir a buscar fuera Pakula's choice .. . por lo tanto esta elección ya es un cosa más anodina puede parecer ... una provocación,
uno .. . si dentro de su país tienen tantos que son ex- mérito suyo ... o no, depende de los resultados. En entonces, es mejor mantenerse alejado.
cepcionales. cualquier caso la de<::isión es suya ... M.M. -¿Qué proyectos tiene?
M.M. -¿Sus últimas películas? M .M . - iHay,direct,ores que para usted resulten N.A. -Una película en Texas, con Robert Benton,
N.A. -Mis últimas películas ... una se conoce aquí, más interesantes? .. trabajar con ellos quiero decir .. . el director de Krarner vs Kramer y de Still of the Night,
Sophie's Choice, traté en ella de hacer algo diferente N.A.- Sí, claro, los directores buenos ... los malos es una película muy espéctacular, sobre la depresión
de lo que había hecho anteriormente, películas más no ... de los años treinta, el mundo de la agricultura .. . otra
bien de tendencia realista. En Sophie's Choice intenté M.M. -¿Y dentro de los buenos?, porque vez la agricultura como en Days of Heaven, pero aquí
en cambio hacer fotografía estilizada, en dos naturalmente, cada uno tiene su manera de ver el en lugar del trigo, es el algodón ... es la época en que
maneras, una en el presente que transcurre en 1947 mundo. había una mayor discriminación racial, los blancos, los
en Brooklyn; que transpone los colores brillantes un N.A. -Claro, los directores de cine que propor- negros, el KKK .. . en fin, hay también un ciclón en la
poco como en el technicolor de los años cuarenta, y cionan al director de fotografía más posibilidades película, así que espero me ofrezca muchas opor-
otra el pasado (1928-1942) que es el pasado en visuales, es decir, que en sus películas se pueda uno tunidades de lucimiento. Me gusta el tema que ataca la
Cracovia y en Auschwitz, Jo que ella cuenta, sus lucir visualmente ... esos son los que más me interesan. discriminación racial, siempre me ha interesado este
recuerdos, lo que se dice "flashback", en inglés, palabra M.M. -Se ha hablado de la influencia del cine tema.
que ha pasado ha ser de uso común en todas las europeo en su trabajo .. . M.M. -¿Europa?
lenguas, en la jerga cinematográfica ... y estos flash- N.A. -Bueno, naturalmente. Yo he trabajado, he N.A. -En Europa he terminado una película de
backs están resueltos con una "desaturización" de hecho mi carrera; la parte principal de mi carrera, en . Francois Truffraut, en blanco y negro, una película de
coJores, es decir los colores han sido desaturados Europa, y esta escuela que es la de Rohmer, la de Truf- corte detectivesco, una comedia policiaca para ser
mediante un proceso de laboratorio, para dar la sen- faut, la de Barbet-Schroeder es una escuela que me ha más precisos ... Jean louis Trintignant y Fanny Ardant,
sación de un pasado desteñido, desvanecido, que está dejado mella, es decir, que yo, aún sin querer, estoy que se llama Vivement Dimanche (Domingo date
ya distorcionado por el tiempo y la memoria. llevando figuras de estilo que vienen de este bagaje prisa), y después otra película con Rohmer que se
Verano 'IIJ/MAR/EL/9

llama Paulina en la playa, que es una comedia muy de


Rohmer, ya están terminadas, esta última es en color.
M.M. -¿Extraña trabajar en blanco y negro?,
¿Qué prefiere?
N.A. -Yo no prefiero nada, lo que más me gusta es
alternar, cambiar, ir de Europa a América, de Asia a
Oceanía, hacer una película muy barata, luego una
muy cara, hacer un reportaje, luego una película de fic-
ción ... lo que no me gusta es la rutina ...
M.M. -¿Qué cree del cine cubano?
N.A. -He visto cosas, lo he ido siguiendo, me
parece que hay allí todavía gente de talento, y que
. curiosamente algunos creadores pueden trabajar
hasta bajo la más estricta censura. Se dá por sentado
que es necesaria la libertad para la creación artística ...
para algunas personas sí, para mí por ejemplo; pero
para otras personas no, y logran hacer obras interesan-
tes, que tienen a veces, de una manera subterranea,
hasta puede que inconciente, una cierta crítica al
sistema. Yo por ejemplo veo en La última cena
critica al poder absoluto. Tal vez sus autores no se
dieron cuenta de las prolongaciones que podía tener
su trabajo ... Para citar otro caso, el arte español más
importante se creó bajo la Inquisición, a pesar del
terror que podía haber... .
M.M. -Pero las condiciones quizás fueron un poco
diferentes, la represión ahora es más perfecta ...
N.A. -Desde luego, pero ya era bien terrible bajo
la Inquisición. En pleno Stalinismo en la URSS también
~e crearon algunas películas importantes ... Volviendo a
lo de antes, hay también un cine antipático en Cuba,
un cine en el que se elogia la denuncia ... por ejem-
plo.,. estas películas fascistas, stalinistas, como El
hombre de Maisinicú, hay otra espantosa también ...
Ustedes tienen la palabra, que es una apología de la
denuncia y de los sentimientos más bajos en el ser
humano, estas son películas realmente que en-
tristecen ... Pero, con elementos estéticos a veces in-
teresantes ... y sobre todo con excelentes actores ...
M.M. -¿Se puede hablar de desarrollo en el cine
cubano?
N.A. -No, creo que no, después de un breve
momento interesante en los sesenta, me parece que al
reYés, me parece qtJe están ahora en un mal momen-·
NES10R AlMENOROS. En las islas fi¡i durante la fIlmación de ''The Blue to, se han abocado a hacer películas históricas de guar-
Lagoon". Foto Columbia Pictures Industries©. darropía y naftalina o de vulgar propaganda ... por cier-
to que esa tendencia reciente del cine cubano de
hacer películas históricas se parece mucho a la de
Francia durante la ocupación nazi; en España en la
cúspide del franquismo, también se hacían películas
históficas como Locura de amor, porque permiten
MARCIA MORGA DO. (La Habana, 1951) reside en Estados Unidos filmar sin buscarse demasiados problemas, sin buscar-
desde 1962. se demasiados líos, eso es típico, también en la época
de Stalin se hicieron en Rusia muchas películas
históricas. Ellos están ahora en Cuba en ese período . •

..........-......................... _....................•
••• •••
•• ••
:
;
LffiROS ESPAÑOLES S.A. 1898 S.W. 8thStreet
:=
• Miami, Fl. 33135, U.S.A. •
• Teléfono: (305) 541- 2135 •

••
•• •••
•• •••
•• •••
•• ••
I • I
:
I
Todos los libros que se editan en España. =


I•
• II

••........... _.........__.._._ .............•. _._...._......•


• I
10/MARIEL/Yeran.1I '8J

Al norte del infierno


Miguel Correa

NO MIRARAN PARA ARRIBA

No mirarán para arriba, para que no se den cuenta


de que va enganchado de la pata de esa aura. Porque
si lo descubren, lo derriban con aura y todo. Lleva tan-
to tiempo tratando de fugarse, el pobre, tratando de ir-
se del país, de este país, que ya yo lo que quiero es que
acabe de llegar a algún sitio, adonde sea; pero que
llegue y se quede quieto un tiempo, que estoy segura
no será muy largo, pórque ya lo que él tiene es una
manía de fugarse y se fugará otra vez; volverá a hacerlo
siempre, se fugará de todos los países y volverá a éste
precisamente, que es del que más difícilmente la gente
se escapa. iQué se hará en esos países, donde puede
salir y .entrar sin necesidad de escaparse? Porque lo
que él necesita es eso, que no lo dejen irse, para que
vean cómo se va. Lo veo que se morirá de la tristeza en
esos países, con ese entra-y-sale. Ya trató de escaparse
de este país subido en un manatí y los cogieron; tam-
bién al manatí, y los condenaron a cinco años de
prisión. Lo que la gente no lo sabe, pero ese manatí
que hay en el acuario era el que se iba del país con él,
y allí lo tienen sentenciado. Porque ya él no va a dejar
esa manía de irse de los países. Ni él ni el manatí. La
última vez que lo sentenciaron se escapaba de la
prisión,.o sea del país, camuflageado entre unas aves
que también se iban. Eran aves migratorias, de esas
que les llaman migratorias; pero que saben mucho: se
van de los sitios apenas éstos empiezan a ponerse
malos .. Pero hasta a ellas aquí ya les han salido al paso.
iTú has visto alguna de esas aves que les llaman
migratorias por aquí? No las dejan ni entrar ni salir del Miguel Correa
país. Las que no se fueron cuando podían irse ya no
son migratorias; ahora son aves. iguales a las demás plátanos a uno que vino de las mismas quimbambas. El dido. Y usted trabajando con él, inculcándole cosas, o
aves, de recorridos cortos, siempre dentro del terrreno pantano lo informó y vinieron al otro día y le quitaron tratando de inculcárselas, y él, haciendo daño y más
nacional. Si las agarran tratando de irse del país, las la tierra. A los pocos días nos enteramos con uno de daño. Este niño mío, todos los días, antes de mastur-
matan .. Pero ahora no mirarán para arriba, a ver si es nuestros contra agentes entre ellos, que no vaya barse, va y arranca las matas de maíz que el propio
que por fin puede irse en la pata del aura. Yo creo que nombrar aquí por razones de seguridad, que había padre sembró: Y las arran<:a por hacer 1<3; maldad, para
pueda, porque esa aura va volando alto y apenas se sido el pantano que estaba frente a la puerta. Cicura le que nada progrese. ¿Lo ha anotado todo,teniente~
distingue desde aquí que él va enganchado de su pata. echó petróleo y lo quemó, pero ya el daño estaba Que no se le quede nada, por Dios. Nosotros no nos
y pueden confundirlo con un mondongo que el aura h~ho. Por todo esto es que yo desconfío hasta de esa merecemos tanta bondad. Ahora cuando usted me dé
lleva a otra parte, si es que el aura ya no lo denunció y aura que se lo lleva a él enganchado de su pata. Ojalá esa carta con su firma y con los cuños pertinentes, yo
lo picoteó todo ya, y ése no es otro mondongo que su llegue, el pobre; ojalá llegue vivo, aunque a él le da lo no me vaya sonrojar. Porque todo es verdad.
mondongo. Porque aquí hasta las alimañas más mismo llegar vivo que muerto. Dentro de poco lo Vergüenza debía darme, descarada que soy, chula
repugnantes cooper.an, echan para alante, echan para verás por aquí otra vez, no porque haya llegado, sino mala, proxeneta china, tortillera insaciable, presidiaria
atrás, denuncian, espían, informan, delatan sin com- porque regresará para poder escaparse nuevamente. vieja. Pena debía darme que yo le tenga que decir
pasión, chismorrotean, le sacan a uno lo que uno nC! Eso es una manía. Cuando la gente ,la coge, ya nunca todo esto aquí en su cara. iYa loiiene todo, teniente?
quiere decir. Pero no sólo los bichos delatan; también los más la suelta. No olvide nada. Pues sí, así somos todos. La niña mía
árboles y las piedras que parecen mansas; los camina con los extranjeros, se cambia por ropas a la
delicados arroyuelos delatan a dos manos; los frutos moda. Sale de casa los lunes y no regresa hasta el lunes
delatan; las flores son terribles espías sin sueldo, espías siguiente. Una sociedad como esta se avergüenza de
voluntarias. Aquí sí que hay que tener cuidado. Una UNA MUJER DECENTE tener estas criaturas aquí dentro. Le voy a repetir,
cotorra es ya un agente de la seguridad del estado. In- teniente, todo lo que nosotros somos, por si le faltó
forman a toda hora. Y lo dicen todo. Informan las muy Sí, sí, teniente, anótelo como se lo estoy diciendo. algo. No sé si usted entienda que debo ser ,más ex-
putas. Todo lo dicen; llenan reportes y actas mientras En nuestra familia todos somos homosexuales. ¡Lo plícita. Esto ha sido a grandes rasgos porque si me
uno duerme. Por eso ya no siento ningún amor por la homosexual que todos somos! Yo misma soy una tor- pongo a detallar todo lo que yo soy, o que he sido, es
naturaleza; toda ella es cómplice, toda ella informa, tillera empedernida. Pero de las cosas que yo soy, posible que no termine en una semana. Anot€ ahí mi
toda ella coopera con ellos. Por eso, cada vez que teniente, tortillera es la mªs leve. He ejercido la > afiliación al partido nazi en 1945. Yo también fuí
pueda quemar una manigua o cada vez que pueda prostitución ya por dos décadas. Y soy proxeneta. La teniente, teniente. iMás buena teniente que era! Anote
mataT un ratón, un ciempiés, una oruga; o pueda más proxeneta de la ciudad soy yo. Ay, sí, yo, la también que cartereaba en los ómnibus, que era amiga_
echarle una lata de petróleo a una mata; o pueda tirar proxeneta. He estado presa ya en varias ocasiones, y de Clarita, la carterista más grande de la ciudad. Fíjese
un seboruco en el arroyo para desecarlo, o pueda siempre por el mismo delito: me masturbo por las que salíamos juntas a carterear y una noche yo cartereé
echarle trinina a los perros, a los gatos, a los pájaros; o noches en la Plaza de la Catedral frente a un retrato de a Clarita. Anótelo todo, teniente. Cuatro somos
pueda ahogar una jutía en el tronco; o pueda cerrarle Vilma Espín. Y me meten presa cada vez que lo hago. nosotros. Dos niños y dos mayores. iYa cojió los
las cuevas a las arañas, a las largartijas, a las hormigas Y me sueltan, y yo misma creo que no lo vaya hacer números del Carné de Identidad? Y no crea que los
-las peores informantes- o pueda guataquear la más, y a las dos semanas voy directico otra vez para niños no son tan malos¡ que son los peores.iUsted ve
mayor cantidad posible de hierba que crece en los esa plaza y me masturbo otra vez con el retrato de esa esa cicatriz que yo tengo en esta mano? Adivine lo que
alrededores de esta casa; pues lo hago y se acabó. Yo mujer. Y cuandó no tengo el retrato, me masturbo fue. La niña mía, con un hacha, el año pasado. Fíjese
si sé que aquí todo-espía, a toda hora, en todo sobre las estatuas de la avenida. Y yo no me doy cuen- que cuando lleguemos allá, yo me voy para un estado
momento, de día y de noche, en cualquier tipo de ac- ta. A veces voy por la calle comiéndome un helado y ella para Puerto Rico. iUsted cree, teniente, que
tividad que te encuentres sumergida. Informan de con una mano y masturbándome con la otra. Y mi . debo ser más explíc!ta? Juana es que yo me llamo.
todo, lo mismo de la cena que del funeral, lo mismo esposo es un caso lastil'Doso. Estamos casados por Juana la mala es que me dicen en el barrio. Juana
de que ries o de que lloras. Como si n~ haces nada, cubrir nuestra verdadera identidad, pero en el fondo lo palangana me dicen en la calle. ¿Más, verdad, tenien-
también espían, informan, llenan papeles, archivan, que somos es eso, basura, basura homosexual. Lo te? Sí, más. No trabajo. Me ha cogido la ley de la
clasifican, enumeran. Esta blusita que ustedes ven mejor que Ud. hace es deshacerse de nosotros. Si yo vagancia, la ley de la extravagancia, la ley de la
aquí, tratando aparentemente de cubrirme el lomo, ha fuera el presidente de este país, ya los hubiera man- peligrosidad, y algunas otras leyes. Yo creo, teniente,
informado ya en repetidas ocasiones. Por Dios que ha dado a todos para allá, para el Norte, para infectar aún que usted va a confcmdir los delitos que todos tenemos
sido ella. Yo bien lo sé. Lo que pasa es que yo tengo más esa sociedad decadente. Se lo juro. Es más, yo en nuestro núcleo familiar. La predelincuente no soy
que seguir usándola, para que se crea ella que yo no lo creo que mientras usted nos tenga aquí, ya personas yo, sino la niña mía. Y el que roba bicicletas no es el
sé, para que se_crea ella que yo soy boba y lo siga como nosotros, jamás podrá sacar este país del sub- niño, sino el padre del niño. iAy, Dios mío; usted lo va
haciendo. Si la ripio como yo quería al principio, a lo desarrollo. sr, porque nosOtros somos el subdesarrollo. a confundir todo! La que ayudó a quemar el teatro no
mejor me hubieran puesto un espía más sutil, uno que Nosotros, robándole a los demás lo poquito que usted fue la niña, sino yo. La niña no asaltó a la delegación
yo no supiera ni de dónde me velaba, y que ni pudiera les da, lo poquito que los demás logran robar. Usted coreana, sino el niño. Trate de no confundirse, tenien-
despistar ni deshacerme de él, como una mano o mi tratando de desarrollar esto con nosotros aquí metidos. te. Quien mató la res no fue el padre, sino la niña. Y los
propia nariz. Pero yo me entero de todo; porque, No se da cuenta, teniente, que esto cada día se vuelve campos de)caña no los quemó el padre como usted
como mismo ellos espían, también nosotros espiamos más indesarrollable, cada día las penurias son dice, sino yo. iFijese usted! Con lo acabada que yo
y tenemos agentes entre ellos, que nos dicen lo que mayores, y el atraso crece como la hierba. Porque estoy, y un día me dió por dar candela y los quemé
dicen los agentes de ellos entre nosotros. Esa es la suer- usted se póne a recoger papas y nosotros a tirarlas. todos. Y mire, teniente, las croquetas esas quien las
te. Porqu~ aquí todo puede ser un informante. Positivo Usted limpia las calles y yo paso y me masturbo toda envenenó no fue el niño, sino el padre del niño. Sí, los
fue que un pantano que había frente a la puerta de sobre ellas. iQué ingenuidad, teniente! Sáquenos de del camión contra la embajada sí fueron los
Cicura lo delató de que había vendido un racimo de aquí y verá. El niño mío más pequeño es un caso per- muchachos; pero no yo, ni el padre. Ordene todo eso,
Verano " 3J'MARlEL/ll

E/vendedor
Roberto Va/ero

A Miguel Correa

teniente. Y que no se le escape ninguna de nuestras


fechorías. los coréanos fueron asaltados por... ¿por
quien fueron asaltados Iqs chinos esos, madre.mía?
-por la niña me parece. Sí por la niña, teniente. Esa Estoy en la esquina de la Avenida de las Américas y
niña mía es mal;l. Anote, teniente . Yo voy a ir más la Calle 59. Como todas las mañanas he venido a ven-
despacio ahora. Anótelo así: "camión-niña" , ' der mis ardillas muertas.
" coreanos-padre", " res-yo". Ay, teniente yo misma -Here ma' am, notice how hard I crushed its head.
me estoy con fu ndiendo, "Croquetas:-niño", -No, thanks.
"bicidetas-~dre del niño" . Ay, teniente, yo me siento -Here! Here! Get your dead squirrels, three bucks a
mal. Déjeme refres_carme, teniente. No deje de anotar piece. "
mientras yo me refresco. Hubiera sido mejor que nos -1 ' 11 buy it without legs.
bubieran agarrade en estas fechorías, porque así usted -No problem! Tas, tas, tas, tasoIn a flash, a little off
tuviera todos los reportes bien ciares. Yo fuf la que en- here, a little gane there, and it's ready-here you are, sir,
vené las crOquetas. Yo fuí la que maté la va~a. Ay, . take your legless squirrel.
teniente, estoy muy nerviosa. Yo fuf la que quemé los -ladies and gentlemen, squirrels dead ~nd dying,
carppOJi.,d~ cañ~. Ay, teniente, estoy muy enferma. and upon req!Jest we can kili them as y<>.u watch.
Estamos al quedarnos sin salida. Teniente, la que fue Ya comenzó la cabr:ona competenc::ia. Allí tengo al
teniente fue la niña mfa. Ella se las sabe tddas. vendedor de mariposas acabadClS de quemar, al de
Ayúdeme, teniente. Ay, teniente. Ya sé que usted palomas que les c~rtamos las alas a rente del cuerpo,
quiere ayudarnos. Ya fuí teniente. la vaca la maté yo. al de los pe~ecitos sacados directamente de la pe€era
Ya <::reo'E¡ue la vaca se murió sola, teniente. Y nosotros' para su mano y sienta usted mísmo el frágil pataleo, I~
aprovec.hamos su muerte para e<::harnos el delito en- recomendamos pOflerlos en el bolsilla i~uierdo de su
cima. Ya me siento mejor. ¿lo ha anotado todo, ve.F- Camisa. iDegenerad6s! Lo mejor es recoger mis ardillas
dad teniente? Ayúdénos teniente. Lo vamos a invitar a y cambiarme de esquina.
comerse un puerco. Si, ya está invitado. Mañana
mismo. Y le voy a dejar todos 19S tar~os que no sotros
tenemos, que ya son muchos. Y todo el dinero que
tenemos ahorrado será suyo, teniente. ¿Rrmóla carta Wash. D.e. Mayo 3-1983
verdad? Gracias, teniente. Mil gracias. Hombres y
tenientes como usted son los que el pueblo necesita.
Gracias, teniente. Cada vez que pueda le voy a man-
dar cosas desde allá afuera. Se lo prometo. El 'echón se -=:'
\0 vamos a regalar, y si usted quiere, se lo lleva para su /'5. D 1\ t: v :" i E. ,u"1' E "
ROBERTO VALERO (Matanzas, 1955) su libro Desde un ángulo
casa y se lo come allá. Nosotros ya estamos aburridos ascuro fue publicado recientementé por la editorial Playor. A It'Tu ,\ O kO () 1l.,', v E ¡ - \ 9 ??, ~
de ese tipo de carne. ¡Qué asco esa carne para Este cuento pertenece a su libro, Moras en I~ costa.
nosotros! i.Ya está bien firmada la carta, verdad? Ay, sí
qué bueno. No, no creo que necesitemos más cartas,
~ro si algo pasa, yo les digo que veQimos de parte
suya. Gracias, teniente. No, ya no más cartas. Pero un
señor al lado de mi casa necesita una. Ellos son como Editor: Ismael Lorenzo
diez de familia. Y tienen más de cien puercos. Yo se los SUBSCRIBE CQnsultilig Editor: Reina/do Arenas
voy a decir. Que nos veamos pronto, teniente. Pase
mañana por la casa. A la hora que usted llegue le ten-
dremos la mudada recogida. Esto, entre usted y yo.
UNVEILING CUBA PUBLlSHED FOUR TIMES AYEAR
Nadie lo va a saber. 'yo soy una mujer decente.
LlTERARY JOURNAL Annual subKription: US$6.OO
Foreign $8.00
Support SubKription: 512.00
ROCKEFELLER CTR STATION
City/Sla/Zip
P .O.BOX 170 '
MIGUEL CORREA (Placetas, 1956) llegó a Estados Unidos por Mariel NEW YORK, NY 10185
en ma yo de 1980. Fue expulsado de la Universidad de La Habana
por haber expresado su admiración por Alexandr Solzchenitsyn. Ac-
tualmente vive en Nueva York. Los capítulos aquí publicados son de
su novela Al norte del infierno, que se publica rá p roximamente.

EDICIONES UNIYERSAL
Libros en español * Libros cubanos
Z
. -IOICIONES;:)
TODOS LOS LIBROS EN ESPAÑOL QUE USTED NECESITE.
NOS ESPEClAL1ZAMOS EN TEMAS y AUTORES CUBANOS..
LiteralUN, DiccW7urrWS y. EnP&~ RCligi6n,
. Libros de tato e infantiles.

TERMINO EDITORES IMPRESORES DISTRIBUIDORES

SOUCITE NUESTRO CATALOGO GRATIS


Servimos pedielos por correo a toclaa paI'te. elel muado

En Miami visite nuestro nuevo local de Jibrerfa.


Va.Iy __ iptiM nd8: t5.00 4,000 pies cuadrados y miles de libros a su dUposici6n
fnign .7.00
EDICIONES UNIVERSAL
L1BRERIA " DISTRmUmORA UNIVERSAL
3090 S. W. 8th Street
TERMINO MAGAZINE
P.O.BOX lIJtJ6 Miami, Florida 3~135
CINCINNA n OH 462tJ8 Tel. (305) 642·3234
U.SA.

G.,.."t.: Juan Manuel SaINl

..
l1/ moriel/JI'mmo '83

Las doncellas de
la Isla
Esteban Luis Cárdenas

"La inocencia es la forma


más segura de la tragedia. "
M.C.B.

Yo he visto a las mujeres de mi tierra,


veloces como orlas, con los ojos inquietos;
y he escuchado sus torpes parloteos, ,
entre risas repletas de tonos y disfraces.
He pensado
en los iluminados templos, desmoronados
junto
con las siluetas de los amaneceres y la noche.
Ellas
han sido siempre un grito,
o una sonrisa disuelta entre escozores
y relámpagos.

Las he visto en la tarde, (sombrlas),


con las lentas hileras que cubren los
mercados.
Yen los campos de callas o, perdidas entre
los más veloces
rugidos de la fábricas.

Las doncellas de la Isla


S'e han guardado el dolor del Universo,
y aún cuando pujan a sus cri()~
sienten que se desangran. .Casi un romance
¿,Oh, mujeres de mi tierra,
las más tiernas de todas!, Eugenio Flont'
¿en qué lugar se ocultan sus duendes,
los ágiles destellos de sus fibras?
¿ Qué mundo abandonó, con impiedad,
los ritmos de sus tplLes, la brisa que siempre HABLAR dentro del sueño
acarició como ayer, como antes,
vuestros lunares y la ferocidad de albahaca cual mañana tal vez.
que retumbó en sus ojos? Yo siento lo que digo -
escucho mi palabra
Las doncellas de la Isla ESTEBAN LUIS CARDENAS (Ciego de Avi/a 1944) Llegó a Estados
clara alfondo en la noche.
Unidos en 1979, luego de sufrir varios años de prisión polftica .
están tristes, call4~' Repito: "estoy soñando
alguien, con la sagacidad de los demonios, y esa voz es la mía".
petrifica con saña sus efluvios. Pocas palabras justas
que ahora no recuerdo
pero que hicieron voz
con su sentido cierto.
(Hay aquí una asonancia
que le va bien al sueño,
ese sueño dormido
con el otro despierto).

El soñar no se acaba,
ni la voz del silencio;
ni esta palabra nuestra
~

con la que voy viviendo,


o aquellas que en la noche
me salieron
sin pedirme permiso
para unirse a mi sueño;
hasta que luego,
al despertar del todo
las seguía escuchando
ya por poco momento
para darlas después
a los hondos del tiempo.
Yal despertar
quedarme tan callado
para escuchar de nuevo
el ritmo fantasmal
de mi silencio.

EUGENIO FLORIT. Nació en Madrid en 1903 pero desde muy niño


Alejandro Anreus sé trasladó Pilra Guba d..Gnde ,eflo~ la poesía de su tiempo COn
libras como.Trópico (1930), Doble A den to (936) y,Reino (1938.
Desde hace muchos anos reside en Esrados UnidOs'donde ha sicfo
profesor emérito de Columbia University.
Verano '83/ MARJEL/13

Mare Incognitum,
mundus novis
David Lago

Por la gavia, el grito desgarra la oscuridad~ \\


y el ojo, que días atrás saltaba de piedra en piedra
hasta derretirse en la nieve, / / /
parte las aguas con su navaja andaluza
y los pecados absueltos. .
'1 y- / / /
r
Como una reina ante el espejo, Castilla
besa sus labios por primera vez: sueñan
los almirantes sobre sus diarios de a bordo
con llevar hasta el acólito el relevo de su mirra.
y al cuello de la doncella -
el de su ámbar marchitado; más el camino,
los tesoros de Pandora, tropiezan con un dedo,
con un obstáculo.
Ante la pregunta, gran nebulosa
o alfiler qué se clava en la lengua,
quedan ciegos: ¿Dónde está la India?
busca bajo la mesa~' tiem/Jla como una llama;
penetra en lo oscuro de la imaginación _
donde los sables se esconden detrás de cada sombra
yel arete difunde su oscilante perfil
de isla suspendida en el aire.
Ah, fascinación: reto a unir las imágenes
con lo cubierto por las túnicas
en las que desaparece la nube olorosa del clavero.
¿ Cómo hallar la llave del arca,
el aroma de/jengibre, elfruto reseco y duro
de la nuez? No caminan, no miran las estrellas;
astrolabios y bitácoras se entregan a las sombras
abriendo decepcionantes las ~aldas de Asia , /, :soe~(v; v ; t'" rl>-!:t"
sobre unos nuevos cuerpos 4e piedra: fango por tierra. AA I V K O ~ O!J I<. ( GV f 2- In ~ 3
Ya Castilla no besa sus labios: en el espejo
háy tormenta.
¿D6nde están las especias, los palacios
que destilan sándalo, la mano cetrina del visir?
¿Dónde respira Malaca, Ceylán~ Amboina?
,;·,.Dól1de Timory Culic",!? ¿En cuál hpja duerme
el gusano de la seda?
Ah, desilusión: ante la nueva pregunta, quedar ciego
El reino del patriarca
y dar nombre al sonido incomprensible .
que sube por las jarcias
dándoles doble castigo: placer por ilusión.
El cascabel de Europa, el marfil de Siam
trocados por un coito apresurado: asi olvidan
los reclutas los labios no besados de Castilla, Usted tendrá que recordar el último suspiro de los pulmones
la sombra de otros dioses en el espejo de su reina, maltratado de sus hijos, ,
mientras el almizcle y las perlas Usted tendrá un reino de palos y Dioses
de los pechos salvajes les reconcilia para siempre siempre en colores áridos y escasos.
con la suerte. (O con el fango, Usted tendrá toda la historia para reescribirla.
al que dan por nombre JUANA Usted incluso podrá asesinarla,
en honor de la hija de sus reyes, porque su palabra es un arma apocalíptica
y el detrimento de la joven heredera, entrenada para el silencio y el azote.
que recibe inocentemente .
los signos donde el desastre se derrama). Usted tendrá la eternidad,
para gobernarla.
Porque para usted, el tiempo ha muerto debajo de su pisada
firme y pavorosa.
Usted tendrá a Dios,
DAVID LAGO (Camagüey, 195/). Tiene dos libros de poemas inéditos
Vivió en Camagüey hasta el año 1982. Actualmente reside en pt;lra el último aplauso, y para el último juicio.
España,

Usted también tendrá el alma acribilladu de miseria


y de muertos.
Claro; que eso ya no importará cuando sus pulmones se apaguen
y la tierra no le alcance.
Usted estará seguro.
Estará aspirando a la gloria dondequiera que su espíritu sucio
se detenga.

Pero recuerde, que ni su piel, ni su voz estridente


nos alcanzarán ya más.
Usted estará aliado de Dios.
Usted estará en la apoteosis,
pero jamás podrá liberarse de sus hijos muertos,
apretándose en su espalda pegajosa.
CARLOS VERDEClA CABAÑAS (Cuba 1955). Ha publicado Resaca.
y reside en Miami donde prepara una novela.
Usted aplastará la última palabra,
y luego,
sonarán t;n preciso orden todas las voces posibles. .'
14/MARIEL/Vt!T'Clllo '83

La familia se reune
Luis de la Paz

Ven mima, tú té sientas a mi lado, estoy seguro que \


va a ser una gran fiesta y quiero que la pases bien cerca
de íní. Hoyes un día muy especial y deseo
aprovecharlo hasta que se consuma la última hora,
abrazándote y besándote, como casi nunca hago.
Hada muchos años que no nos reuníamos todos, o
casi todos, pero ahora que la familia se reune es impor-
tante aprovechar cada instante, sabrá Dios cuando
podamos volver a repetir otra ooasión como 'esta, tan
fuera de lo común. Es una lástima que los niños sean
tan pequeños, ellos no pueden entenqer el significado
de esta reunión maravillosa, quizás única e irrepetible;
no sé, no quiero pensar que podrá ocurrir mañana, y si
alguien muere; entonces no volverá a haber una fiesta
como la que vivimos hoy. Dania no está, pero todos
sabemos que ha quedado allá. Seguro mima está pen-
sando en ella, pero no nos dice nada, ni siquiera la
menciona para evitar que mis hermanas se pongan a
llorar y fracase el encuentro de esta noche. Pero,a mi
lado la siento recordar, y seguro se estará preguntando
cómo ~rían las cosas ton su presencia y la de su hija
que no c~neGemos, a no ser en ,esas fotos que a cada
ratos nos llegan con sus cartas que todos leemos con
prisa, para que al final mima las mire y las lea una y
otra vez hasta el cansáncio que sólo llega con una
nueva carta. Es ya tarde y los cuentos son historias
pasadas, heGhos que todos vivimos juntos y qu~ hoy se
reCuerdan corno si nos fueran ajenos, se les agregan
C0Sas y parecen aAorª más intensos que cuando
ocurrieron. Recuerdas cuando te llevaron a la polióa
porque le rompiste la Gibeza a RogeIito, el hijo de Mir- por las calles arrastrando latones de basura" árboles. peto cuando está de mal hpmer 5919 sabe usar la
tha la de los durofrios¡ .cIaro'que lo recuerdo, fue en el Mima como siempre portestanclo pe{ no tener violentia€omo medio de convencimiento. Mis her-
placer. Hay casas que jamás se olvidan. ~uando me teléfono, pero no se p,09(a, hacer nada, desde el añ059 manas hadan (wentos de €uando vivíamos juntos en la
hiCieron volver tantos años atrás, sentí la necesidad de se había solic,itado y nunca lIeg~lfon a ponerlo. Si ~, en la de all~, en la única que ha existido para mi,
respirar profundo y ~bozar una sonrisa que mi her- tuviera t~léfono llamara a tuS' hennanas para suspen- la que habité hasta el día que emprendf el viaje a este
mana mayor entendió de a·prabación. Eran cuentes der la fiesta para otro día, totar walquier dfa es país aonde,cambio de GlS<l <;on tanta fre~uenda que
llenos de años pasados. Hace varios días está lloviendo, bueno yes preferible ~rder el dinero antes que me sier'lto tlilrbada en cada mudada; cada vez que
es-una lIuv.ia cOl'lstante y fuerte, no recuerdo un tem- alguien se accidente por el camino. Mi hermar'la empiezo a establecer una relación entre el lugar q\;,le
pOral tan grande, es un agua horrible, y hoy, mayor sé;sent@ en el sofá Junto a pipo que aprovecha QOJpo y mi vida, casi siempre ocurr:e un GambiQ
precisamente hoy, que vamos a tener el encuentro, es la oeasión para decirle que h'abía adelgázad0 mueho. ines~rad0, que me hace sentir G~mo si de pronto
cuando no escampa. Vengó enchumba:do cle ~aberme Seguían llegando, c:ada cual traía sus paqueres en- separarañ algo ae mí que nunca más valverá, y no
bañado en la inundación de Juan Delgada y Libertad, vu.eltos en papeles de colores, ton dntas y flores de vuelve, y no viene, y la lluvia arranql can éste día de
per0 le €ligo a mima que el aguacero me cogió mien- brillo, que sin duda alguna encierran m~ atractivo que ·fiestaquenose podrá repetfr otra vez. El agu'a sub>e al
tras caminaba.hacia la easa. Siento la tOfllla en la lo qué se' escC>nde dentro, pero así son los regalos, al portal y'nunca en todosJes años que he vivido en esta
cabeza, y las manQs de mi madre que no dejan de final del día ya no habrá ni cintas, ni flores, sólo un casa la lluvia ha llegado a alcanzar los <:uadros rojos
frotarme todo el pelo - que ahora, sólo pór un rato, mentón de pap,efes aprisionados en él fonao del que ahora brillan al querer sobresalir para imponér:sele
sentiré lacio - Mima me regaña y me amenaza con tanque de desperdicios. La última en ha<1:er su al agua que los cubre. No pu~o entender par que
dedrselo,a pipo cuando regrese del trabajo, para que aparidóñ fue Anlly, que a fuerza de insistencia había cuando ya no habita mi casa, tengo que eS€uchar a mi
me mate a golpes; pera no le dice nada" casi siempre logrado que la lIama~n ~or e~ nombre tan hermana Dania, a la que quedó allá, decirmé que la
hace como la que se le olvida señalar la falta. En el desproporcionado c<;)o ~u apellido. éomo siempre ~Qrriente entró hasta la sala, que el cantero del jardín ha
noticiero deJelevisión anuncian iQtensas lluvias para lo vestía ropas extravagantes, con plastones de quedado ha quedado ar-rasado. ¿Per qué todo esto
qu~ resta d~1 día; pero si de algo eStoy seguro es que cosmético en la cara y una mezcla de perfumes; lo ahora que yo na estoy alll para sa.lvarlo? Los c:uentos _
nadi~ fal~rá;, tados saben que me gasté un drneral sorprendente de su atuendo eran und~ aretes que se de mis hermanas 50n el reeuerdo de una vida compar-
comprando la comida en bolsa negra, todos saben que encienden yapagán !2mb'ianao de €olores C9nstante- tida por tod0s, ~istorias que me haGen reir, hechos ya
durante ml:lchos meses he estado planificando la fiesta, mente que sin duda alguna re~resentaban su mClyor ~i olvidados que se vuelven a recrear en unos ín~
que no es más'que un pretextó para que podamos encanto para la noche. AUá ustedes que viven en el tantes~ Es curioso recordar, .estrechar ~I ti~mpo hasta
juntos, al menos por una sé la vez. Ya se ha ido la siglo pasado, yo sí estoy en la onda, én el grito. La su más mfnima expresión, sin embargo es difídl
mañana entre el agua y los preparatives. Mima,.'que ve comida estaba delicio~ los hombres beaían cerveza revitalizar una sensación. Recuerdas el día de las hor-
come;> todo se va desmoronando, se empieza a poner excepto yo, que desde que llegué a este país'SÓlo tomo migas bravas, clarQ que lo recuerdo. Vuelvo a,sonreír y
seria, pero como siempre trata de hacerme ver gue refresco o vine en el invierno, ~ro como estamos en un~ vez más mi hermana comprende que he hecho
está alegre es~rando la hor;a de la cita, aunque yo sé verano tOdos andábamos en shQrt y ~un-over. Pipe contacto c.on ese detalle del paSado que está vivo,
que ~ p-reocupada, incluso de repente me recordó vestía tr¡:¡je, él siempre ha eriticadó el usar ropas ligera ~ro que morirá €on cada uno de nQSGtros. Fue una
que fuf h~a Pinar del Rfo para traer, a costa de caer alegando que ,es indecente y grésero; mi pad re ya está noche insólita, las hormi~s salían pqr debajo del
preso., el café que tomaríamos después de la comida. viejo y todo rasg0 ae vitalidad le parece inmQral. Los refrigerador, sí, lo r~uerd0 con una claridad asOm-
iPor qué me diceS esol Nada, se "te ocurrió. Ahora niños estaban frente al televisor con un juego de video, brosa; mim~ nos subió soQre el aparador, cuyo espejo
me acordé de eso y por decir algo te lo comenté. mientras mis hermanas terminaban de limpiar en la hada múltiple mi imagen. Ec::haba alcohol para
Nadie faltará, lo único.que puede ocum(es una tar- OO;C.ina, y en el sillQn mima meda a la niña nueva que matarl?S1 pero a cada instante salían más, tada una
danza, pero no la ausencia. En los días de lluvia los sólo tiene veinte días de nacida. Creo que es mejor ~0n más furia que la anteriar; no se si fue el olor inten-
ómnibus se ponen malos, peor que de costumbre, . ~uspender la fiesta para otra ocasión, et ~a no so que prOduje la mezda,del akohol c:::on la luz brillan-
pero todos vendrán, ne pueden fa~r, no quiere. Em- cesa de aer y es ya tarde, quizás para el próximo te, pero recuerdo que caí del aparador sin
pezaron a llegar, al niñO 1,0 habíamos puesto a domingo et ciclón haya desapareádo y pc;MIamos conéOmient~ sobre las hormigas, sobre las vivas y las
organizar el parqueo para c;¡ue todqs los carros hacer las cosas mejor y hasta ~n sol. Mucha lluvia, el muertas, 50br~ las que me picaban sin recibir el más
cupieran. la primera en entrar fue la mayor de mis agua cubría el jardín, muy pocas veces ha subido tan- mfnimo quejide de mi cuerpo hinch~do en ronchas y
hermanas que con sus hijos sacaba del baúl del auto to, es un temporal devastador. Hoy el día h~ estado Ia:s que aplasté al caer sin sentido y confuso. Lo veo
las cajas con los regalos, para repartirles elespués de la esplenQoroso y veo a pipo como habla pausado, no claramente, en el momento en que estaba en la clínica
com ida. la re<rién 'nadda venía durmiendo y la gesticula, realmente de un~ forma muy mesurada, con mima a mi lado en un sillón dormitando. Dime
acpstaron sobre mi cama, la otra, rubia y con su voz hasta curioSa. En los momentos en que le daba la opor- mima qué fue, la presencia de tantas hormigas bravas,
dulce vino a mi para besarme y preguntarme de quién tunidad a ot~o de decir algo, absorbía el tabaco que 'el olor~ o mi imagen multiplicada innumerables vec~
era la fiesta. Cómo le vas a ceJebrar el primer año a la tomaba una intensidad candente en su punta¡ mientras en el.espejo. Dime, aún estará ~I a¡¡>arador repleto de
niña con tres cajas de refresCo y un cake de ónco el humo blanqui-negrotl.argaba el ambiente dándole pomos de medicinas o .~ habrán desap¡ue;cid0, como
pesos, que es lo único que dan por la libreta para los una atmósfera confusa a la ~Ia de la casa. Si 1"10 fuera desaparecieron mis libros cJellibrero para convertirlo
cumpleaños, no tienes ni caramelos, ni globos ••• y tú por su forma continua de hablar, casi eomo un en un armario para muñecas y adornos. Acaban de
no vas a comprar p~rvativos como hacen las gen- monólogp, poc;iría da,r la impresí9n de Ser un hombre dormir a la niña nueva que aún no me he atrevido a
tes ••. porgue si cuelgas un condón inflado te juro que q,JltQ. Er está ~reparado, maneja un lenguaje que em- cargar, la veo tanirágil que teng0 miedo hasta que mi
lo exploto. Es verdad lo que dice tu hennano, además pl~ con soltura, puede ser halagador, peró sus t~mas aliento le llegue a alcanZar, es tan s.uave qye su
tienes'que invitar a todos lo mumach()S del barrio y preferidos son sobre organizacibn Elel trabajo, inocenda me t<><:a hasta enve!azarse con mi amargura
lo poco que hay no va a alcanzar para mida.ln- planificación de la economía y ahora política" siempre y me da vida. Estoy muy junto a mi madre, que
creíblemente la lluvia era como nunca, el agua corría temas banales. Me guSta verlo conv~nc!:\r a los ~emás, . aprovecha quela niña se ha dormido para sumarse a
Ymuro '83/MARIEX/15
!
,

.. NOW A VAILABLE THROUGH TRANSACI10NS BOOKS


Four Spanish-Ianguage books on Cuban Politics and Culture

CUBA
CLAVES PARA UNA CONCIENCIA EN CRISIS
Carlos Alberto Montaner
An original anaIysis of fundamental issues of contemporary Cuban history: nationalism, the weakness of
los recuerdos que conversamos. Ella tiene el pelo cano Cuban culture, José Marti, and Antillean identity. Emphasis is on the complex and problematic realtions
y ahora lo tendrá así por siempre, me alegra saber que between Cuba and the United States. -
nunca más se pintará el pelo. Ella se siente bien con su
promesa y con nosotros juntos después de tantos años. ISBN: 84-359-0286-2 (paper) $9.95 (1}
Anllyestá posando ante el espejo, ella sólo piensa en
sus trapos y me da pena verla siempre de un lado a '
otro sin darse cuenta que la vida se acaba. Ya es muy
tarde, los niños se han dormido frente al televisor o en CINCO POETAS DISIDENTF.S
los brazos de mi hermana. Del pasado ya no se habla, ESCRITO EN CUBA
como si en estas pocas horas se hubiera agotado, sin Ramón J. Sender, editor
embargo yo sé que fartan por decirse muchas cosas, An extensivc anthology of tbe worlts of five oí tbe DIOSl IepresentativC poets of contemporary Cuban
quizáS las más importantes, pero esta-neche'está por cliss:idence: Angel cwidra, Ernesto DIai Rodrlguez, Kcbeno Padilla, Miguel · Sales, and Armando
minar, y ahora todas van hacia ~I euarto para abrir las ValladareS. They ar~ tbe equivalent of!he SJea1 samizdal writers in tbeíT throst and power.
lSBN: 84-359-014().8 (pa¡íer) $9.95 (1)
cajas con los regalos; yo me acerco a la ventana y 1971 lllpp.
pongo un pretexto para quedarme en la sala. Mima
sonriente y con una expresión de sátisfacci6n y de
alegría salea enseñarme las cósas que le trajeron ~ ella. DIALECI1CA DE LA REVOLUCION CUBANA
Cuando volvieron todos con sus sorpresas en las DEL IDEALISMO CARISMATlCO AL
manos, fui para la habitación y ví los papeles de PRAGMATISMO INSTITUCIONALISTA
colores rotos y regados, pedazos de cajas sobre la Carmelo Mesa-Lago
cama y en el piso aplaStaóas por el paso. Al estar de Noevia Lugones and Rubén Miranda, translatoT3
nuevo todos juntos les veía en los rostros la satisfaedón
An anaIysis of tbe ideological and sociopolitical transfonnation of !he Cuban Revolution through its fmt
de un día totalmente especial. Sonó el teléfono anun- two decades. The writings of Carmelo Mesa-Lago are recognized as the finest on!he Cuban economy, and
ciando una 'llamada de larga distancia, es tanto el are herein made available to a Spanish-speaking audience in systematic fonn.
asombro que mima se ha puesto a llorar como una ISBN: 84-359-{)2()3-X (paper) $9.95 (t)
tonta al ver que su día se ha completado con la 1979 144 pp.
llamada de la única de mis hermanas que no ha estado 1979
presente. Está lloviendo a cántaros, hace una
semana que está lloviendo sin parar. Si no fuera EL COMUNISMO CUBANO
porque hace poco me pusieron el teléfono gracias a 1959-1979
Fidelberto que lo nombraron director de una €m- Irving Louis Horowitz, editor
p~, no hubiera podido saUr a casa de la vecina Noevia Lugones and Rubén Miranda, translatoT3
para hablar con ustedes. Imagínate como es el The artides herein assembled are the major statements of Horowitz on Cuban politics and society as ex-
tonenóa\ que por pñmera vez desde que recuerde el tracted from the third edition of Cuban Communism. They include major statements on tbe military sources
agua ha entrado en la sala y me ha mojado todos los of the revolution, and !he historical evolution of U .S.-Cuban relations.
muebles. Esto es tremendo, hasta el carro que le ISBN: 84-3S9-019M (paper) $9.95 (1)
19IO 195 pp.
dieron a fidelberto por ser director de la empresa, se
lo llevó la comente y lo desbarató contra un muro, Order from your book store or prepaid from:
figúrate, y tanto que luchó por esa máquina y ahora
la ha perdido en un momentico. Pipo que escucha
por la extensión interrumpe para criticar el nom-
bramiento. ¡Pero cómo es posible que a ese hombre
que es practicamente analfabeto lo nombren director
de una empresa, un cargo de tanta responsabilidad!
Transaction Books

Department C C 9 • Rutgers-The State University • New Brunswick, NJ 08903
Dime, que sabe ese hombre de dilfcción. Mima
habla tú. Le contó sobre la fiesta y le recordó aquella
que nunca se pudo realizar cuando estábamos juntos
allá. Hoy todos hemos pensado en ti y en tu hija en
silencio. De pronto la operadora interrumpe para
decir que los tres minutos reglamentarios para hablar
con el extranjero se han terminado, automáticamente
se corta la línea en el momento en que mima le pedía
que escribiera mucho. El comentario fue largo, pero
luego se hizo un silencio que nadie se atrevía a romper,
ya todo estaba llegando a su fin y era realmente el fin.
Ya cargaban a los niños y los llevaban a los autos, es
tarde, muy tarde, casi de madrugada. Todos se han
despedido, todos se han marchado, y luego de la bulla
dé todo un día la casa ha quedado más que revuelta,
con el olor y la frescura de un día especial. Ya sólo
quedamos mima, pipo y yo, que recogemos un poco,
organizamos las sillas alrededor de la mesa y apagamos OTRA VEZ EL MAR
lentamente las luces para irnos a dormir. Estando en mi
cuarto leyendo, la única vez que he podido disponer Arenas speaks lor the human condltlon -lIIls a subverslve apDstale,
de una habitación exclusiva para mí, mima entra y se possessed as he is by a rage lor truth tbat often remlnded me of sorne
sienta en el bordt-! la cama, que aun conserva el olor al pages 01 the Gulag series.
talcq y la violeta de la niña nueva, y una vez más cerca Alexander Coleman
de mi, pasándome la mano por el pelo - ahora sin
toalla, ahora encrespado y revuelto - y luego de Otra yez el mar, es con Paradiso, una de las mejores novelas que
mucho rato en silencio me dijo que estaba contenta. . nuestro pals ha producido, también es una de las !MS criticas y més
Al fin nos hemos encontrado todos juntos; figúrate cu~anas.
que hasta Dania ILmó por teléfono. Gracias a Dios la Severo Sarduy
familia se ha reunído como tú tanto querías. Si
aquella vez el agua hizo fracasar la fiesta, hoy todo se Un anéllsis del desgarramIento de la historia personal que provoca la
ha hecho mucho mejor, con más comida y menOs revolución en la historia colectiva.
dificultades. Me da un beso y cerrando la puerta Cartos Barral
vuelvo a estar solo_ Lo que ella no sabe, ni sabrá jamás,
es que aquella fie c ;.l era la más importante, la única Uno de los mejores escritores' cubanos de todos los tiempos.
posible, que esta ,') ha sido otra cosa que la obs- Carlos Alberto Montaner
tinación de tanto', años. Esta fiesta sí se ha realizado,
pero ha estado incompleta; ha faltado la casa. Antlcastrismo en tono épico, dna novela moderna, pero cléslca
Perl6dlco ceEI Palstl (Espafta)

LUIS DE LA PAZ (La Habana , 1956) llegó a Estados Unidos vía ' EDITORIAL ARGOS VERGARA S.A.
Mariel en mayo de 1980, Reside en Miami. El cuento que
publicamos pertenece a su libro Un verano incesante.
ARAGON 390 BARCELONA 13, SPAIN
;'

CONFLUENCIAS
En esta sección, nos esforzamos por rescatar obras poco
,conOcidas de nuestra cultura, o que hayan sido deformadas o
silenciadas por la burocracia del castrismo. Si los artistas que
las crearon han dejado de existir, sus obras confluyen hacia
nosotros, para que nos iluminemos con su esplendor. Cada obra
será seguida de un ensaY9" que intentará contribuir a su correcta
apreciación.

La isla en pesO
La maldita circunstancia del agua por todas partes Llegué cuando daban un vaso de aguardiente a la
me obliga a sentarme en la mesa del café. virgen bárbara,
Si no pensara que el agua me rodea como un cáncer cuando regaban ron por el suelo y los pies parecían
hubiera podido dormir a pierna suelta. lanzas,
Mientras los muchachos se. despojaban de sus ropas justamente cuando un cuerpo en el lecho podría
para nadar parecer impúdico,
doce personas morian en un cuarto por compresión. justamente en el momento en que nadie cree en Dios.
Cuando a la mad~gada la pordiosera resbala en. Los primeros acordes y la antigüedad de este mundo:
e/agua. hieráticamente una negra y una blanca y el Ifquido
en el preciso momento en que se lava uno de sus al saltar.
pezones, Para ponerme triste me huelo debajo de los brazos.
me acostumbro al hedor del puerto, Es en este país donde no hay animales salvajes.
me acostumbro a la misma mujer que Pienso en los caballos de los conquistadores cubriendo
invariablemente masturba, a las yeguas,
noche a noche, al soldado de guardia en medio del pienso en el desconocido son del areíto
sueño de los peces. desaparecido para toda la eternidad,
Una taza de café no puede alejar mi idea fija, ciertamente debo esforzarme a fin de poner en e/aro
en otro tiempo yo vivía adánicamente. el primer contacto carnal en este país, y el primer
¿Qué trájo la metamorfosis? muerto. .
Todos se ponen serios cuando el timbal abre la danza.
La eterna miseria que es el acto de recordar. Solamente el auropeo leía las meditaciones cartesianas.
Su tú pudieras formar de nuevo aquellas El baile y la isla rodeada de agua por todas partes:
combinaciones~ plumas de flamencos, espinas de pargo, ramos de
devolviéndome el país sin el agua, albahaca, semillas de aguacate.
me la bebería toda para escupir al cielo, La nueva solemnidad de esta isla. .
Pero he visto la música detenida en las caderas, ¡País mío, tan joven, no sabes definir!
he visto a las negras bailando con vasos de ron en
sus cabezas. ¿ Quién puede reír sobre esta roca fúnebre de los
Hay que saltar del lecho con lafirme convicción sacrificios de gallos?
de que tus dientes han crecido, Los dulces ñáñigos bajan sus puñales
. de que tu corazón te saldrá por la boca. acompasadamente.
Aúnflota en los arrecifes el uniforme del marinero Como una guanábana un corazón puede ser
ahogado. traspasado sin cometer crimen.
Hay que saltar del lecho y buscar la vena mayor sin embargo el bello aire se aleja de los palmares.
did mar para desangrarlo, Una mano en el tres puede traer todo el siniestro
Me he puesto a pescar esponjas frenéticamente, color de los caimitos
esos seres milagrosos que pueden desalojar hasta la más lustrosos que un espejo en el relente,
última gota de agua sin embargo el bello aire se aleja de los palmares,
v vivir secamente. si hundieras los dedos en su pulpa creerías en la
Esta noche he llorado al conocer a una anciana música.
que ha vivido ciento ocho años rodeada de agua por Mi madre fue picada por un alacrán cuando estaba
todas partes. embarazada.
Hay que morder, hay que gritar hay que arañar.
he dado las últimas instrucciones. ¿ Quién puede reír sobre esta roca de los sacrificios
El perfume de la piña puede detener a un pájaro. de gallos?
Los once mulatos se disputaban elfruto, a
¿ Quién se tiene sí mismo cuando las e/aves chocan?
los once mulatosfálicos murieron en la orilla de la ¿ Quién desdeña ahogarse en la indefinible llamarada
playa. delflamboyán?
He dado las últimas ins/rucciones. La sangre adolescente bebemos en las pulidas jícaras.
Todos nos hemos desnudado. Ahora no pasa un tigre sino su descripción.

Las blancas dentaduras perforando la noche, La piedad origil1al de las auríferas arenas'
y también los famélicos dientes de los chinos ahoga sonoramente las yeguas españolas,
. esperando el desayuno la tromba desordena las crines más oblicuas.
después de la doctrina cristiana.
Todavía puede esta gente salvarse del cielo, No puedo mirar con estos ojos dilatados.
. pues al compás de los himnos las doncellas agitan Nadie sabe mirar, contemplar, desnudar un cuerpo.
diestramente' Es la espantosa confusión de una mano en lo verde,
los falos de los hombres. los estraglJ/adores viajand~ en lafranja del iris.
La impetuosa ola invade el extenso salón de las No sabría poblar de miradas el solitario curso del
genuflexiones. amor.
Nadie piensa en implorar, en dar gracias, en Me detengo en ciertas palabras tradicionales:
agradecer, en testimoniar. el aguacero, la siesta; el cañaveral, el tabaco,
La santidad se desinfla en una carcajada. c?~ s~mple ademán, apenas si onomatopéyicamente,
Sean los caóticos símbolos del amor los primeros tztamcamente paso por encima de su música,
objetos que palpe, y digo: el agua, el mediodía, el azúcar, el humo.
afortunadamente desconocemos la voluptuosidad y la
caricia francesa, Yo combino:
desconocemos el perfecto gozador y la mujer pulpo, el aguacero pega en el lomo de'los caballos,
desconocemos los espejos estratégicos, la siesta atada a la cola de un caballo,'
no sabemos llevar la sífilis con la reposada elegancia el cañaveral devórando a los caballos,
de un cisne, los caballos perdiéndose sigilosamente
desconocemos que muy pronto vamos a practicar en la tenebrosa emanación del tabaco,
estas mortales elegancias. . el último gesto de los siboneyes mientras el humo
pasa por la horquilla
Los cuerpos en la misteriosa llovizna tropical, como la carreta de la muerte,
en la llovizna diurna, en la llovizna nocturna, el último ademán de los siboneyes,
siempre en la llovizna, y cavo esta tierra para encontrar los ídolos y hacerme
los cuerpos abriendo sus millones de ojos, una historia.
los cuerpos, dominados por la luz, se repliegan
ante el asesinato de la piel, Los pueblos y sus historias en boca de todo el pueblo.
los cuerpos, devorando oleadas de luz, revientan
como girasoles de fuego De pronto, el galeón cqrgado de oro se mete en la
encima de las aguas estáticas, boca
los cuerpos, en las aguas, como carbones apagados de uno de los narradores,
derivan hacia el mar. y Cadmo, desdentado, se pone a tocar el bongó.
La vieja tristeza de Cadmo y su perdido prestigio:
Es la confusión, es el terror, es la abundancia, en una isla tropica los últimos glóbulos rojos de un
es la virginidad que comienza a perderse. dragón
Los mangos podridos en el lecho del río ofuscan mi ,tiñen con imperial dignidiJ el manto de una
razón, decadencia. .
y escalo el árbol más alto para caer como unfruto.
Nada podría detener este cuerpo destinado a los Las historias eternasfrente a la historia de una vez
. cascos de los caballos, del sol,
o turbadoramente cogido entre la poesía y el sol. las eternas historias de estas tierras paridoras de
bufones y cotorras,
Escolto bravamente el corazón traspasado, las eternas historias de los negros que fueron,
clavo el estilete más agudo en la nuca de los y de los blancos que no fueron,
durmientes. o al revés o como os parezca mejor,
El trópico salÍa y su chorro invade mi cabeza las eter".t¡zs historias blancas, negras, amarillas, rojas,
MI}ARES. Dibujo. Tinta sobre papel.
pegada duramente contra la costra de la noche. azules,
-toda la gama cromática reventando encima de mi ¿Pero qué puede el soíen un pueblo tan triste?
cabeza en Ilamas-, Lasfaenas del día se enroscan al cuello de los' hombres
la eterna historia de la cínica sonrisa del europeo mientras la leche cae desesperadamente. .
llegado para apretar las tetas de mi madre. ¿ Qué puede el sol en un pueblo tan triste?
COl) un lujo mortal los macheteros abren grandes
El horroroso paseo circular, claros en el monte,
el tenebroso juego de los pies sobre la arena circular, la tristísima iguana salta barrocamente en un caño
el en venado movimiento del talón que rehúye el desangre,
abanico del erizo, los macheteros, introduciendo cargas de-claridad, se
los siniestros manglares, como un cinturón canceroso, van ensombreciendo
dan la vuelta a la isla, hasta adquirir el tinte de un subterráneo egipcio.
los manglares y la fétida arena ¿Quién puede esperar clemencia en esta hora?
aprietan los riñones de los moradores de la isla.
Confusamente un pueblo escapa de su propia piel
Sólo se eleva un flamenco absolutante. adormeciéndose con la claridad.
lafulminante droga que puede iniciar un sueño
¡Nadie puede salir, nadie puede salir! mortal
La vida del embudo y encima la nata de la rabia. en los bellos ojos de hombres y mujeres,
Nadie puede salir: en los inmensos y tenebrosos ojos de estas gentes
el tiburón más diminuto rehusarla transportar un por los cuales la piel entra a no sé qué extraños ritos.
cuerpo intacto.
Nadie puede salir: La piel, en esta hora, se extiende como un arrecife
una uva caleta cae en la frente de la criolla y muerde su propia limitación,
que se abanica lánguidamente en una mecedora, la piel se pone a gritar como una loca, como una
y «nadie puede salin> termina espantosamente en el puerca cebada,
choque de las claves. la piel trata de tapar su claridad con pencas de
Cada hombre comiendo fragmentos de la isla, palma,
cada hombre devorando los frutos, las piedras y el con yaguas traldas distraídamente por el viento,
excremento nutridor. la piel se tapa furiosamente con cotorras y pitahayas,
cada hombre mordiendo el sitio dejado por su absurdamente se tapa con sombrlas hojas de tabaco
sombra, y con restos de leyendas tenebrosas,
cada hombre lanzando dentelladas en el vacío y cuando la piel no es sino una bola oscura,
donde el sol se acostumbra, la espantosa gallina pone un huevo blanquísimo.
cada hombre, abriendo su boca como una cisterna, ¡Hay que tapar! ¡Hay que tapar! -
embalsa el agua Pero la claridad avanzada, invade
del mar, pero como el caballo del barón de perversamente, oblícuamente, perpendicularmente,
Munchausen, la claridad es una enorme ventosa que chupa la
.la arroja patéticamente por su cuarto trasero, sombra,
cada hombre en el rencoroso trabajo de recortar y las manos van lentamente hacia los ojos.
los bordes de la isla más bella del mundo,
cada hombre tratando de echar a andar a la bestia Los secretos más inconfesables son dichos:
cruzada de cocuyos. la claridad mueve las lenguas,
la claridad mueve los brazos,
Pero la bestia es perezosa como un bello macho la claridad se precipita sobre un frutero de
y terca como una hembra primitiva. guayabas,
Verdad es que la bestia atraviesa diariamente los la claridad se precipita sobre los negros y los
cuatro momentos caóticos, blancos,
los cuatro momentos en que se la puede contemplar la claridad se golpea a s( misma,
-con la cabeza metida entre sus patas- escrutando va de uno a otro lado convulsivamente,
el horizonte con ojo atroz, empieza a estallar, a reventar, a rajarse,
los cuatro momentos en que se abre el cáncer: la claridad empieza el alumbramiento más
madrugada, mediodla, crepúsculo y noche. horroroso,
wcwridadempi~aapar~cwridad
Las primeras gotas de una lluvia áspera golpean su Son llis doce del día.
espalda
hasta que la piel toma la resonancia de dos maracas Todo un pueblo puede morir de-Juz como morir de
pulsadas diestramente. peste.
En este momento, como una sábana o como un Al mediodía el monte se puebla de hamacas invisibles,
pabellón de tregua, podrla y, echados, los hombres semejan hojas a la deriva
desplegarse un agradable misterio, sobre aguas metálicas.
pero la avalancha de verdes lujuriosos ahoga los En esta hora nadie sabrla pronunciar el nombre más
mojados sones, querido,
y la monotonía invade el envolvente túnel de las ni levantar una mano para acariciar un seno;
hojas. en esta hora del cáncer un extranjero llegado de
El rastro luminoso de un sueño mal parido, . playaS remotas
un carnaval que empieza con el canto del gallo, preguntaría inútilmente qué proyectos tenemos
la neblina cubriendo con su helado disfraz el o cuántos hombres mueren de enfermedades
escándalo de la sabana, tropicales en esta isla.
cada palma derramándose insolentemente en un Nadie lo escucharla: las palmas de las manos vueltas
verde juego de aguas, hacia arriba, .
perforan, con un triángulo incandescente, el pecho los oídos obturados por el tapón de la somnolencia,
de 'os primeros aguadores, . . los poros tapiados con la cera de unfastidio elegante
y la columna de agua lanza sus vapores a la cara del y la mortal deglución de las glorias pasadas.
sol cosida por un gallo.
Es la hora terrible. ¿Dónde encontrar en este cielo sin nubes el trueno
Los devoradores de neblina se evaporan cuyo estampido raje, de a.r.riba a abajo, el tímpano
hacia la parte más baja de la ciénaga, de los durmientes?
y un caimán los pasa dulcemente a ojo. ¿ Qué concha paleolítica reventaría con su bronco
Es la hora terrible. cuerno
La última salida de la luz de Yara el tímpano de los durmientes?
empuja a los caballos contra elfango. Los hombres-conchas, los hombres-macaos, los
Es la hora terrible. hombres-túneles.
como un bólido la espantosa gallina cae, . ¡Pueblo m(o, tan joven, no sabes ordenar!
y todo el 7lundo toma su café. ¡Pueblo mío, divinamente retórico, no sabes r~latar!
Como la luz o la infancia aún no tienes un rostro.
De pronto el mediodía se pone en marcha,
se pone en marcha dentro de sí mismo,
el mediodía estático se mueve, se balancea,
el mediodía empieza a elevarse flatulentamente,
sus costuras amenazan reventar,
el mediodía sin cultura, sin gravedad, sin tragedia,
el mediodía orinando hacia arriba,
orinando en sentido inverso a la gran orinada
de Garagantúa en las torres de Notre Dame,
y todas esas historias, leídas por un isleño que no sabe
lo que es un cosmos resuelto.
Pero el mediodía se resuelve en crepúsculo y el a
mundo se perfila.
A la luz del crepúsculo una hoja de yagruma
ordena su terciopelo,
su color plateado del envés es el primer espejo.
La bestia lo mira con su ojo atroz.
En este trance la pupila se dilata, se extiende como lepra florida
hasta aprehender la hoja.
Entonces la bestia recorre con su ojo lasformas
sembradas en su lomo
y los hombres tirados contra su pecho ..
Es la hora única para mirar la realidad en esta tierra.
No una mujer y un hombre frente a frente,
sino el contorno de una mujer y un hombre frente
afrente,
entran ingrávidos en el amor,
de tal modo que Newton huye avergonzado.
a lo sumo, quinientos años, un suspiro en el rodar
Una guinea chilla para indicar el angelus: de Iq noche antillana,
abrus precatorious, anona myristica, anona palustris. una excrecencia vencida por el olor de la noche
antillana.
Una letanía vegetal sin trasmundo se eleva
frente a los arcos floridos del amor: No importa que sea una procesión, una conga,
Eugenia aromática, eugenia fragrans, eugenia una comparsa, un desfile.
plicatula. La noche invade con su olor y todos quieren copular.
El paraíso y el infierno estallan y sólo queda la tierra: El olor sabe arrancar las máscaras de la civilización,
Ficus religiosa, ficus nitida, ficus suffocans. sabe que el hombre y la mujer se encontrarán sin falta
en el platanal.
La tierra produciendo por los siglos de los siglos: ¡Musa paradisíaca, ampara a los amantes!
Panicum colonum, panicum sanguinale, panicum
maximum. No hay que ganar el cielo para gozarlo,
El recuerdo de una poesía natural, no codificada,
me viene a los labios:
dos cue:pos en el platanal valen tanto como la primavera
pareja,
Arbol de poeta, árbol del amor, árbol del seso.
la odiosa pareja que sirvió para marcar la separación.
Una poesía exclusivamente de la boca como la saliva: ¡Musa paradisíaca, ampara a los amantes!
Flor de calentura, flor de cera, flor de la Y.
No queremos potencias celestiales sino presencias
Una poesía microscópica: terrestres,
.Lágrimas de Job, lágrimas de Júpiter, lágrimas de que la tierra nos ampare, que nos ampare el deseo
amor. felizmente no llevamos el cielo en la masa de la sa~gre,
sólo sentimos su realidad física .
Pero la noche se cierra sobre la poesía y las formas por la comunicación de la lluvia al golpear nuestras
se esfuman. cabezas.
En esta isla lo primero que la noche hace es
despertar el olfato: Bajo la lluvia, bajo el olor, bajo todo lo que es una
Todas las aletas de todas las narices azotan el aire realidad,
buscando una flor invisible; un pueblo se hace y se deshace dejando los testimonios:
la noche se pone a moler millares de pétalos, un velorio, un guateque, una mano, un crimen,
.Ia noche se cruza de paralelos y meridanos de olor, revueltos, confundidos, fundidos en la resaca
los cuerpos se encuentran en el olor, perpetua,
se reconocen en este olor único que nuestra noche haciendo leves saludos, enseñando los dientes,
sabe invocar; golpeando sus riñones,
el olor lleva la batuta de las cosas que pasan por la un pueblo desciende resuelto en enormes postas de
noche, abono,
el olor entra en el baile, se aprieta contra el güiro, sin,tiendo. cóm? el agua lo rodea por todas partes,
el olor sale por la boca de los instrumentos mas abaJO, mas abajo, y el mar picando en sus
musicales, espaldas;
se posa en el pie de los bailadores, un pueblo pemanece junto a su bestia en la hora de
el corro de los presentes devora cantidades de olor, partir,
abre la puerta y las parejas se suman a la noche. aulla,!do en el mar, devorando frutas, sacrificando
animales,
La noche es un mango, es una piña, es un jazmín, siempre más abajo, hasta saber el peso de su isla
la noche es un árbol frente a otro árbol sin mover el peso de una isla en el amor de un pueblo. '
sus ramas, (1943)
la noche es un insulto perfumado en la mejilla de
la bestia; VIRGILlO PIÑERA. Cárdenas, 1914. Muere en La Habana en 1979
una noche esterilizada, una noche sin almas en pena, luego de haber sufrido Ciensur~¡ persec;:uciÓn'y priSión-. Ubre pen-
5ador y antlcomunlst~, el 8!'.blerno se~e~ñ(j én.sl!, pe/'sona y SU obra
sin memoria, sin historia~ una noche antillana; a talpunto de prohIbirle VI~I~-' a .sys~mlgOf (nr)m'Gs y 1§Ferle sus
una noche interrumpida por el europeo, escntos. Su muerte fue un m~leflO. -La versl.c>.n oñdal dice que murió
de un Infarto cardiaco, pero Piñera ;amás,padec::ió qel corazón ... Su
el inevitable personaje de paso que deja su cagada obra fue reqUIsada por la poli¡¡/a polftic;a ini'n~iatamente. Ahora el
ilustre, c~tfl5mo trata de convertirlo en un muerto útil, brindando una ver-
sIón d,storCl~:>nada de este gran dramaturgo, poeta y escritor cubano.
Una de 1a5 flgura5 cumbres de nuestra literatura contemporánea.

I f
,
. ,

1. 1,
La isla en P6.S0 con todas
sus cucarachas
Reina/do Arenas
"No es que odie, es que no he perdido
la memoria."

Marta Frayde

1- Piñera Teatral.

El cadáver de Virgilio Piñera había sido retirado de la


funeraria donde ya estaba tendiclo.con el pretexto ~y
aquí empieza, o termina, el absurdo- de hacerle, a
esas alturas, la autopsia. Al lIega~ al pequeno salón me
encontré con algunas flores colocadas en el piso. Junto
a ellas, en los pocos asientos que allí había, estaban
María Luisa Bautista, viuda de Lezama, una hermana de
Virgilio ~su qUéridfsima hermana, a laque él con-
sagrara como Luz Marina en su pieza Aire Frío-, otros
familiares remot0s, alguflos escri~or~s compungidos y
gran cantidad de jóvenes. "i.Y Virgilio, dónde está?",
tuve c¡i~os de preguntarle aMaría Luisa, como si
fu~ posible que después de 11) uerto se hubiese dado
una breve eScapada hasta la esquina a marcar en la
cola del café. Razonamiento no del todo descabellado
ya que el úniéo lugar donde se despacha café "por la
libre" en La Habana es la funeraria Rivero, donde se
suponía que Virgilio, ya cadáver, estuviese aguardán-
donos ... al mediodía llegó finalmente. Todos
estábamos espectantes. .
. Los naturalmente fúnebres empleados empujaban'
solemnes un carrito donde venía un féretro y dentro
de él Virgilio Piñera. Silencio absoluto. Se hizo una
dóble fila para que el cadáver avanzara. Aquél hombre,
tan tímido a pesar desí mismo, tuvo al final una en-
trada teatral.
Se oyeron algun.os sollozos, sin duda sinceres pues
provenían de pers0nas descon<;>cid.as. Me asomé al
ataú"d, y pude ver~ un Virgili0 rejuvenecido, Gasi
sonriente, sin ninguna arru.ga; los labios estirados, los
ojos apasiblemente cerrados. Tenía, en ese momento,
la serenidad regocijada de un sátiro. Más tranquilo, me
quedé por allí hasta la hora del entierro. ~ ~~re -
¿Quién era, quién es, Virgilio Piñera? ¿Qué se ~-
ganaría con hacer aquí su panegírico? lA quién le ini:' ABREU FELIPPE. Hadas. Apuntes. Tinta sObre papel.
teresará escucharlo? ventilador -el símbolo de la victoria contra la luz-, la sonaje (aquí nunca podemos decir "el héroe") muere
La fatalidad parece haber sido la característica fun- madre -el símbolo de la nobleza familiar- agoniza. anegado por tod.as las cucarachas de la tierra Que lo
damental en la vida (yen la muerte) de este escritor La obra concluye con el zumbido sordo del aparato cubren formando un inmenso y siniestro sudario.
cubano. El creador del teatro del absurdo con su Falsa eléctrico bañando con su aire frío un cadáver. El triun- En realidad, los protagonistas de los- mejores cuentos
Alarma (1948), antes de que lonesco publicara y fo fue de la luz, es decir del infierno. de Piñera. y de sus tres novelas publicadas son
representara su Soprano calva; el creador del teatro En Dos viejo~ pánicos la luz, reuniendo todo su cucarachas. Condición que no deben confundirs"e,
existencialista con ElectraGarrigó (1941), mucho an- vigor se c9ncre~izaen un potente (9(:0 que persi~ue a como superficialmente se ha hecho, con la aventura
tes de que Sartre diera a conocer Las moscas, murió los f>€rson~jes ~r tedo el escenario, pa'ralizándGlos a kafkiana en la cual el sufrido insecto tiene más bien un
(tal como había vivido) misteriosa, turbia y clan- la vez que les condéna a repetir, en juego realmente carácter simbólico relacionado-eso dicen los críticos-
destinamente en un viejo apartamento de sólo dos infernal, sus"propias vidas, Y en Jesús, su oora más p.er- con la alienación social, el mundo superindustrial y la
piezas a fi na les de 1979, en La Habana. fecta, un simple barbero, ay, ¡;>ero lIamaqo Jesús, ya discriminación judaica. Nuestras cucarachas-o
la obra dramática de Piñera resulta en muchos quien, I'lor trucul~rie"ias del azar, o misteriosa nuestras cucarachitas- piñerianas no están emparen-
aspectos única, y, dentro del contexto en que se predestinación (0 autodestruq::ión) el vecindario ha tadas con esa sup;erestrella de los in~tos modernos
produce, prácticamente insólita. En su teatro, Piñera d~idido nominarlo (y adol'arlo) como el Cristo Reden- llamado Gregorio $amsa. N~estra cucaracha ha
nos muestra la intemperie de un país donde la claridad tor, es decir el iluminado, el milagroso, el que, sufrido y sufre la persectJción~ pero la habita. Ha
avanza avasalladoramente no para mostrarnos lo finalmente, hay que destruir, desata una campaña tan hecho de esa persecución un modo de vida o de
'. luminoso, sino el desamparo y la qesnudez; y donde pertinaz pra demostrar que no es el iluminado que de sobrevida. Sabe que la luz, ese resplandor infernal, esa
el ca.lor -ese calor que asfixia- congela y paraliza con hecho se ~anvierte en éste y es asesinado una mañana conminación avasalladora, ~ fuege, es el simbQlo de
su "monótona, pesada e invariable inconsistencia, en su b~rbería frente al enorme espejo dentro dél cual, la muerte y corre en cualquier dirección pero hacia lo
haciéndonos ver¡ varados y estrictos, lívidos y no cabe duda, se refleja el resplandor del trópico. Así oscuro y hÚmedo: intersticio, hueco promisorio,
paralizad0s, solos, dentr0 de ese resplandor que la luz, duplicadora implacable, no sólo muestra, sino sótano. Sobrevivir es para nosotrOs -cucarachas -
espej~ h~ convertirse en espejo.•. En su~ mejores demuestra que si se le obedece paraliza, si se le con- eSconderse, pasar inadvertidos, desaparecer del radio
pi~zps, Aire Fríor Electra Gárrigó, Jesús, Dos viejos tradice mata. (o raaar~ irTlplacaole que ilumina el reflector al caer
. pánicos, se instituye, casi se corporiza, un resplandor El drama de Piñera es pues el drama intrínseco del sobre la explanada o sobre"el mar.
infernal; esa luz que desciende y se apodera de todo hombre tropical e insular, el drama de la intemperie y Esa resistencia esa intuición, ese pánico a la luz in-
mientras nos corroe. Electra reta a la.luz, "ese ~nimal las sucesivas estafas, el drama de la desnudez y el fernal-tropical vuelve otra vez en las narraciones de
extraño", pasando a veces a menos de un metro del sol. desamparo ante la vasta chatadura de un paisaje que Piñera a ofrecernos no sólo la clave de su obra total,
Esa luz, ese animal cósmico y doméstico, esa ferocidad sucumbe perpetuamente ante invasiones sucesivas. sino el sentido de sobrevida de un pueblo, maestro en
sin límites y sin campo para expanderse, es lo que nos Ese hombre ofendido, desposeído y sin dioses, con- el arte de despparecer, esconderse, 'correr, burlar al
retrata y refleja, paraliza y a"la vez nos proyecta, convir- tando 5(>10 con su des:arraigo, es una figÚra gretesca, pe~guidor y sobrevivir. En un mt:l'ndo como ése -fan
tiéndonos en el rebelde, es decir, el aborrecido de los patética y absurda que en medio del resplador se bate fielmente descrito por Piñera- no podemos esperar la
dioses establecidos, el maldito. Toda la obra de Piñera y ~ebate entre una explanada y un muro dominados gran RClrrafada embellecida o elegante, ni el ditirambO
es la obra de un expulsado. Tocade;> por la maldición por un foco aún más descomun.al. patriótico o filosófico. Aqul el eSt.i lo es dernéStico,
de la expulsión, entrar en su mundo es entrar en el in" Nuestro héroe (o antihéroe) contemporáneo al chato., cortante, burlón, casi desapercibido y grot~o"
.fiemo, o, cuando 1Tl ~f1 0S, sentimos absolutamente as'umir la tragicidad, el resplandor, la verdad insular- taim'ado y escurridi,zo, como nu~tro insectofun-
remotos del parafso. Así para no ver s610 el reflejo antillana, y muy espec.ificamente cubana, se contem- damental. En el cuento La carne los personajes se
-nuestro reflejo- de la humillación, la burla y el pla bañado (o anegado) por una claridad que lo refleja autoabaste.cen con la carne de.su propio tuerp~, "cada
é.rimen, para no verse ellos mismos Electra y Orestes y obsede, condenándolo a perecer si se rebela y a persona cortarfa de su nalga izquierda dos filetes" para
asesinan a sus padres. No queda otra alternativa: ahí desaparecer si acepta. alimentarse, de la misma manera que la cucaracha se
. está la luz. . Por distintos caminos llegamos a aquella luz de la alimenta de sus élitros cuando la situación es crrtica .
Pero en Aire frío esa luz que nos insta, condena y que nos hablara Martí, la que ilumina y mata.(1) Naturalmente, esta transformación o metamorfosis,
conmina, ya no es un animal extraño, es la bestia sí es que en este easo se puecle hablar de metamorfosis
cotidiana instalada a perpetuidad en las habitaciones 2- Piñera narrador. y no de un estado ambiental que su prolongación ha
de la casa. Luz Marina -nombre que en sr mismo es hecha casi natural es'tfJ!lico de una circunstancia. El
un producto de la luz- quiere combatir los efectos de Enmarcadas ya dentro de ese paisáje, dentro de esa mieao no es gratuito, com0 no lo es el sentimientode
esa luminosidad. El calor es el personaje fundamental luz, veamosah0ra cómo viven¡ o mueren, las criaturas desolacién ante la claridad aterradQ'ra. La claridad
en Aire frío. Pero ¿cómo combatir esa luz, ese calor, de Piñera. Lo que más abunda en sus páginas son pone en envidenciá el estupor, ilumina la porción dé
ese infierno doméstico que iaexalta, si. ni siquiera hay digámoslo Cle una vez las cucarachas; millones de horror, fija e' incesante~ que nuestroantihéroe debe,
dinero para comer, mucho menos para comprar un cucarachas, a tal extremo gue al final de uno de sus sin mayor~trámites, sin ceremonias-ahora y siem-
ventilador? En el úIti mo acto, cuando el hijo trae el c;uentos más logrados, Cómo viví y cómo morí, el per- pre-engu'lIir. El miedo es para Virgílio Piñera su
,~ ..~ ." "

~~ ,1 ""_. . " .
estado natural. "Tendré que decirlo de una vez, mi Piñera, en un mundo donde lo que impera es la cucaracha que no quiere resignarse a que todo sea
torcedor es el miedo", escribe en su cuento El violencia, el crimen y el pánico no hay porqué asom- rouge melé, se vuelve a su esposa buscando una
enemigo, y seguidamente agrega: "miedo que tiene brarse de lo que veamos caminar por las calles no sean respuesta a esa invasión. La respuesta de su esposa no
origen en uf) sentimiento de culpa". y aquí resulta entes originales sino exactas, pero automatizadas se hace esperar: rouge melé. "En este momento sonó
inevitable traer a colación la manifiesta condición réplicas de aquellos que se guarecen tras.las puertas el teléfono. Julia fue a descolgarlo. Le oí que decía
homosexual de Piñera en una sociedad eminentemen- triplemente cerradas. Esconderse, he aquí la clave y el rouge melé. Volvió junto a mi y señalándome el
te máchista donde los prejuicios son leyes amparadas argumento de sus otras dos novelas. teléfono dijo: rouge melé. Caminé como un zombi
además por la tradición católica y hebrea. Aún cuando En Presiones y diamantes (1967) de repente el hasta el aparato; puse el auricular en mi oído, me llegó
Piñera asumiese su condición homosexual y se protagonista, que habla en primera persona y escribe a la voz de Henry: "Rouge melé". "Rouge melé", cop-
manifestase -hasta un límite- como tal, el sentimien- la vez la novela, descubre que casi todos los habitantes testé. "Rouge melé" volvió a decir Henry y colgó. TOO-
to de culpa, ese pecado original tan poco original que de la ciudad se están escondiendo. El método que do era rouge melé. Termina así el capítulo Pii'\era dán-
dos mil años de una educación (o mala educación) usan para desaparecer sin ello perder la vida, pero sin donos la imagen asfixiante de una ciudad -un país-
moralizante y cristiana centrados en la seguir reálmente viviendo, es el del congelamiento. La dominado por una ideología totalitaria donde la misma-
"pureza'" de la familia y del hogar, acrecientan, no fuga eS aquí por enfriamiento ,..-contraposición al calor retórica, la misma verborr~a, los mismos h,mnos, las
puede ser extirpado tan fácilmente. Esta situación se provocado por la luz-. La ciudad se convierte en una mismas palabras huecas se repite,n día tras día durante
hace aún más dificil si tomamos en cuenta Que Piñera especie de inmenso lago subterráneo donde silen- toda una vida hasta sumirnos en la incoherencia o en
provino de un ambiente familiar, digámoslo con sus ciosamente derivan miles y miles de témpanos de la estupidez.
propias palabras, de "creyentes y cristianos", es decir, hielo cada uno con un ser humano dentro, ~res que De las tres novelas de Piñera la cucaracha más per-
generalmente hipócritas bien educados cuyo eje sen- "aunque no están muertos tampoco están vivos"; fecta -y por lo tanto la más modesta y tímida, pero
timental y moral (véase Aire frio) es la madre. Unamos A estas alturas comprendemos claramente que si también la que mejor logra sobrevivir- es el Sebastrán
a ese prejuicio judaico-cristiano, a esa "abnegada" bien es cierto que las dos novelas citadas se desarrollan de Pequeñas Maniobras (La Haoona, 1963), aqur el
madre, y a esa sociedád de machos sentimentales y aparentemente en ciudades exóticas, azotadas por autor liberado de las hiperbólicas ciudades exóticas,
"mujeres pulpos" la institucionalización de todo ello tempestades de nieve, trenes subterráneos y manejadas tan a contrapelo, sitúa la trama (si es que de
mediante una dictadura monolrtica y militar que no rascacielos, el lector facilmente se dará cuenta que el trama se puede hablar} en su querida y odiada
vacila en emitir incesantes leyes que condenan con verdadero escenario, tras la utilerfa, es Cuba y, Habana. Sebastián es un empleado de quinta categorfa~
prisión, trabajos forzados o fusilamiento cualquier especificamente, La Habana. El lenguaje es coloquial y Oficinista, oscuro profesor, vendedor ambulante de
desviación sexual, y por lo tanto "moral", y ten- directo, los nombres de las personas, incluyendo sus literatura barata ("Las maravillas del mundo"),
dremos delineado perfectamente el cuerpo apodos, son trpicos dél país; los modismos yex- cocinero. En todos esos oficios nuestro antihéroe sólo'
total del miedo piñeriano. Tendremos, para presiones no pueden ser más cubanos. Se habla de "la busca una c~: pasar desapercibido, no com-
decirlo con sus propias palabras en Dos viejos pánicos: última" para dar a conocer la novedad, o chisme, más prometerse con nada ni con nadie. Se entera de que el
"carne con miedo, mi amor, carne con miedo". reciente, se usa y abusa de numerosos cubanismos, la éRcargado del edificio donde habita un miserable
La vida es para este hombre que marcha a contraco- moneda no es el dolar ni el franco, sino el peso cuarto está grave y se muda inmediátamente para no
rriente un mundo de 1eyes implacables -y siempre wbano. La sátira sObre la situación política en la Cuba tener que ver nada con la muerte del hombre que
aplicables- a las que hay que observar para sobrevivir actual deja a veces de ser solapada para hacerse aunque sólo conoce superficialmente pOdría traerle
y burlar para vivir. Un mundo estrecho atosigado de evidente y por lo tanto peligrosrsima para su aulor en algunas complicaciones. En la medida en que puede,
planillas que hay que llenar, dé incesantes in- aquel momento. En Presiones y diamantes hay toda Sebastián se enamora y piensa en casarse, pero unas
terrogatorios y formularios que hay que responder y una poderosa banda de traficantes y comerciantes tras horas antes de que la boda se realice escapa. Razones:
- cuyas respuestas, de antemano, el planillero (el Dios) un valiosrsimo diamenta llamado el Delphi, dificil y el temor de firmar un documento que lo ate, que lo
ya conoce. De modo que hay que tener mucho conflictiva joya la cual provoca mil enredos rocam- comprometa.
cuidado con lo que se responde. Un mundo de bolescos para finalmente, tras descubrirse de que se Pequeñas Maniobr!l§ es una joya de la antinovela
polícias que emergen de todos los sitios, a veces no trata de una piedra .•. falsa, de una estafa, de un timo, donde naqa significativo ocurre y el único personaje
precisamente uniformados como tales, p~ra conducir- ser lanzada por el tragante del inodoro del cual se tira que realmente existe y campea es el miedo. El anhelo
nos a la celda o a la plantación ... A partir de 1960 con furia la cadena ... La cosa no hubiese pasado dé ser mayor de Sebastián es eSconderse; como una
Virgilio Piñera fue arrestado en su casa en la playa de un simple hecho novelesco si no fuera porque Delphi cucaracha en el éXtasis del terror, Sebastián se expresa
Guanabo y conducido a presidio común, es fichado y al revés es Fidel. Ay, y la novela había sido escrita y así: "Soy el soldado desconocido de unas pequeñas
vigilado no sólo por lo que escribe, sino por lo que no . publicada en CU,ba y nada menos que a-finales de la maniobras cuyos escenarios son las calles de mi
escribe, por su falta de cooperación, por su manera de décad,a del sesenta ... Sobra añadir que las autoridades ciudad; su materia, mi sangre gota a gota, y mi ideal es
andar o de manifestarse, por alguna conversación o cubanas no tardaron en descubrir la travesura de el deseo angustioso de pasar desapercibido".
reunión (ntima en casa de algún amigo. La luz an- Virgilio y los ejemplares de Presiones y diamantes, Desde luego, los personaj~s de Piñera no pueden
tillana-cubana, nuestra traidora e implacable luz, ha retirados de todas las librerfas, más no menos la misma acogerse al suicidio. Ello sería una actitud heroica. "EI
llegado ahora a su cénit: ese foco descomunal que nos suerte que el apócrifo Delphi... En cuanto a los per- tamaño de mi vida -dice Sebastián- no estaría en
alumbra de golpe el rostro ante el oficial que nos in- sonajes descritos en la novela algunos son intercam- proporción con el desmesuramiento de un suicidio.
terroga ... Para sobrevivir en un medio semejante se biables con los de la llamada "vida real". Entre los in- Un general derrotado, un desfalcador puesto en
impone la transmutación, la máscara, el doble, o el cesantes jugadores de canastas es fácil descubrir al evidencia, iellos se han ganado el suicidio! Pero yo.;."
descenso apresurado a lo oscuro, antes de que seamos mismo Virgilio Piñera quien fue asiduo contertulio y Pequeñas Maniobras tiene, casi, un final feliz -feliz
aplastados. Se sobrevive sólo para -y gracias- al aficionado a esos juegos. ¿Y ese Edmundo funcionario para el personaje-o Nuestra cucaracha encuentra el
miedo y finalmente se es aniquilado- como el mismo que "frío y azul" yace congelado, no se identifica per- fin un lugar seguro donde guarecerse del resplandor y
Piñera escribe en su cuento El enemigo- "por las fectamente con Edmundo Desnoes quien cuando el horror de la ciudad. Consigue un empleo en un "cen-
manos del miedo". Virgilio escribía esta novela era su jefe en el Instituto tro espiritista" o templo, situado entre las calles Paz y
Analisemos ahora las tres magníficas cucarachas Cubano del Libro? "Este Edmundo -escribe Virgilio- ConCordia. Su función:'atender el local, barrer, cam-
protagonistas de sus tres novelas. Pero antes es desnudo y azul sobre un témpano, reducido al menor /' biar las flores marchitas, formar a veces parte de la
necesario señalar que esta condición de cucaracha en espacio posible, navegando plácidamente por las / cadena junto a los demás médiums. Como un prófugo
el mundo de Piñera no es un acto de evasión ni mucho aguas del tiempo (al menos así lo afirmaba el. doctor en el medioevo -es decir, en plena inquisición-,
menos de egoísmo. Visto en su justo contexto, la Gil) debió haber fracasado en toda la línea para apar- Sebastlán se ha "acogido a lo sagrado". y aquí el tér-
cucaracha virgiliana es también un héroe, un héroe tarse de modo tan tajante de la sociedad y de los hom- mino además de irónico no deja de ser preciso. Lo
que podríamos llamar de la resistencia o de la bres. Viéndolo así, desnudo y monstruoso, comprendí sagrado es para Sebastián la oscuridad del anonimato,
sobrevida. El medio en que estos héroes-cucarachas se que el aburrimiento, los fracasos del alma, la soledad ese sitio donde podrá sobrevivir sin que nadie del ex-
debaten es perfectamente siniestro -para ser realista eri compañía lo habían llevado a la estéril solución terior venga (por el momento) a aplastarlo. Sus
Virgilio debe apelar al humor negro-: sórdidas del bajo cero" ... ¿Quién que conozca personalmente memorias, que son la novela, term.inan así: .
ciudades donde impera desde el atentado terrorista a Edmundo Desnoes no sabe que además de tener los "Acá me tienen, abrazado al altar del más allá. Que
hasta el crimen doméstico, todo en un marco ojos azules y una configuración poco agraciada (azul y vengan a buscarme. Se irán con un palmo de narices.
salvajemente egoísta e indiferente. En La Carne de monstruoso") sus condiciones morales y su vida Termino por sosegarme del todo, apago la luz, me
René (1952) un anciano es traspasado a cuchillo por fracasada concuerdan cabalmente con la descripción hecho encima la frazada, y sintiendo que el sueño
sus hijos en plena y populosa vía sin que nadie, salvo con que Virgilio lo define?:. En breve paréntesis empieza a subir desde lo pies hasta la cabeza, digo
nuestra cucaracha, es decir, René, se inquiete ante tal podemos agregar que la persona de Edmundo muy despacio: Paz y Concordia, ampárame, am-
acontecimiento. Los protagonistas de sus novelas son Desnoes ha inspirado negativamente a otros escritores párame".
los únicos que no se ajustan a ese mundo regido por el cubanos anteriores y posteriores a Virgilio Piñera: El Ruego doblemente patético ;-por lo modesto y por
sentido práctico y la crueldad y emprenden la huida. mismo aparece metaforizado en Paradiso, de José lo imposible- .que nuestro insecto, desarmado e im-
René sólo cuenta con su carne para resistir. Pero su Lezama Lima, bajo el nombre de "La Margarita potente, lanza desde ,lo oscuro hacia el resplandor
padre, jefe de un partido terrorista perseguido por el tibetana" descrito entonces por Lezama como un (estamos ya en 1963) donde himnos, desfiles, leyes,
partido opuesto por estar en contra del consumo del adolescente arribista y lépero, dispuesto a comerciar hordas o ejércitos terminarán descubriéndolo para que
chocolate (de paso una sátira al poder y su lucha), lo sus caricias con el maestro. Pero ya En mi jardín las llamas ya inmineotes lo abrasen.
obliga también a que milite en el partido de la familia. pastan los héroes (1981), Heberto Padilla lo Los que hemos vivido bajo sistemas totalitarios don-
René ha de pasar por el aprendizaje del dolor que es el camuflagea comeramente bajo el nombre de El In- de el ser humano es una simple pieza de un engranaje
aprendizaje de la carne. Ingresa en una escuela donde mundo; jefe de traducciones y agente de la Seguridad siniestro, una cucáracha que tiene que obedecer o
la enseñanza consiste en resistir la tortura en escala del Estado de Cuba a quien el protagonista (Padilla) perecer sin que nadie escuche jamás sus protestas en
ascendente sin mostrar señales de sufrimiento. René debe entregarle semanalmente su trabajo. Extraña y el caso suicida de que,las emita, sabemos el
huye de la escuela que es huir del mundo de sus casi satánica ironía la del caso Desnoes: habiendo desesperado y terrible dramatismo de ese ruego con
padres y de toda la sociedad, refugiándose en un escrito tres novelas no será recordado jamás por ellas, que Pequeñas Maniobras termina.
cementerio donde se dedica a pintar de blanco las sino por haber figurado como personaje despreciable
tumbas. El pánico, como en todas las obras de Piñera, en tres novelas ajenas. Una prueba más de que la fic- 3- La isla en peso con todas sus cucarachas.
es el protagonista fundamental. El miedo adquiere aquí ción supera la realidad, y la mala ficción.
tales dimensiones que la novela se puebla de dobles, Otra alusión a una situación concreta en Presiones y Pero con la misma irónica mordacidad conque
exacta réplica del original -René- quien aterrado Diamantes son los capítulos con muy mala -es decir, nuestro hombre (o cucaracha) aterrorizado se acoge a
apenassi se atreve a salir a la luz. El doble es quien se buena- intención Rouge melé. De pronto, en sos
enfrenta a la realidad, el que hace el amor con. la bella,
frívola e impertinente señora Pérez y al que finalmente
..,
capítulos, todo se vuelve rouge melé, todo es rojizo.
Las únicas palabras que la gente pronuncia son dos:
.
"lo sagrado" de la oscuridad aborrece el ambiente
que lo rodea y las causas que lo han conminado a
refugiarse en tan miserable retiro, y como una
conducen balaceado al cementerio donde el original, rouge melé. Como una fatfdica plaga rouge melé ha cucaracha que hinca su propio cuerpo para sobrevivir
atisbando desde lo oscuro, lo contempla -se contem- contaminado la ciudad. Nadie puede escaparse a maldice su condición y estado deplorables. Yen esa
pla- aterrado. De esa manera, parece querer decirnos rouge melé. El hombre; o nuestra empecinada maldición enfú'recida está el principio de su redención.
22/MARIEL/Verano '83

De esta manera, con todo veneno encierra su con- desnudos y abrazados a otro cuerpo perseguido y
traveneno, la cucaracha lleva en sí misma (como un 4- Las seis muertes de Virgilio Piñera.
maldito puede concluir la diáspora que marcó la
alter ego) su anticucaracha que al contemplarse y con- separacíón, la expulsión, es decir la maldición bíblica
templar el panorama se acrecienta y hasta rebela. Del Aunque generalmente los escritores sólo mueren
con sus incesantes combinaciones. Eva y Adán, ("la
mundo'de la temporalidad, del antihéroe marginal, dos veces, primero cuando dejan de escribir, luego
odiosa pareja" que iniciara el desequilibrio) son
~urge una literatura, un discurso de.emergencia que, cuando abandonan este mundo (no tenemos ñoticias
destruídos, y los nuevos amantes -cuyos sexos no se
arremetiendo contra nuestros propiOs caparazones o de que habiten en otro), también en este sentido
definen- se encuentran libres de culpa, en la plan-
élitros (esa seguridad efímera y única), se subleva, Virgilio Piñera fue diferente. Hasta ahora podemos
tación. Esa herejía bajo la mata de platános (la musa
inaugurando una sedición incesante. registrarle seis muertes perfectamente definidas y
paradisíaca) parece marcar el fin del ciclo infernal
Esa sublvación contra todo aquello que nos reduce definibles. Aunque tal vez sería más adecuado llamar a
otorgándonos, al menos momentáneamente, el .
encuentra en La isla en peso (1943) de Virgilio Piñera esas muertes asesinatos. Veamos cómo sucedieron, os
paraíso ... Una vez la bestia y también el cielo han Sido
una culminación; culminación que es a la vez cimien- - se cometieron.
burlados por el encuentro prohibido de la pareja. Ya
to y justificación para toda su obra futura. Ya que este La primera muerte o asesinato de Virigilio Piñera
"no hay que ganar el cielo para gozar el cielo", nos
poema es la base de toda la obra piñeriana; él nutre y culmina en 1971 cuando su obra es censurada com-
dice el poeta, "dos cuerpos en el platanal valen tanto
fundamenta lo mejor de su creación, dándonos las pletamente en Cuba y se le prohibe también publicar
como la primera pareja, la odiosa pareja que ha ser-
claves para su compresión global. El mismo es el en el extranjero en virtud de una nueva ley
vido para marcar una separación". "Musa paradisíaca,
drama de la intemperie y la persecución, la "revolucionaria" según la cual el trabajo artístico per-
ampara a los amantes".
desesperación, el vacío y las asfixias de todo un tenece al "patrimonio nacional" -entiéndase: a la
Salvados pues por la herejía, por la ruptura con la
pueblo. Inspiración y documento, imagen y-ritmo, burocracia castrista-. Está ley, llamada de "la
tradición y el dogma judeo-cristiano, el poema como
furor y lucidez; se trata de una suerte de frenética propiedad intelectual" y "del patrimonio nacional"
un perfecto cosmop resuelto, cu~a tensión y.esplendor
espiral donde entre vertiginosas dentelladas se habla a fue en el caso de Piñera doblemente siniestra: por su
en ningún momento decaen, casllle~a, a su.fln; sólo
la vez de nuestra tradición y de nuestra historia, se ex- obra parte y propiedad del "patrimonio nacional" no
resta sumir la otra alternativa (o condiCión) Insular -la
plica y se replica, se maldice e invoca. Obra puede al autor (Piñera) publicar fuera de Cuba sin el
estampida- y su tradición terrible, patética o efímera
totalizadora, resume a través de la indignada, amorosa consentimiento (contrato avalado) del estado; pero
("un velorio, un guateque, una mano, un crimen"). Y
y-conmovida memoria del poeta la historia de nuestro por otra parte, por no interesar la obra de Piñera al
"haciendo leves saludos", como para no ser
país. Comenzando por la fatalidad insular, "la maldita estado y por encontrarla más bien dañina a sus in-
descubiertos por la bestia que dormita, "golpeán-
circunstancia del agua por todas partes", retoma tereses, el estado ni la publica en Cuba ni autoriza su
donos los riñones, resueltos en enormes postas de
nuestras calamidades y tradiciones más variadas, in- publicación extranjera ... He dicho que esta primera
abono" -pero con la isla en peso dentro del corazón
vasiones, esclavitud, explotaciones, catequizaciones, muerte de Piñera culminó en 1971 con la
o bajo los élitros- partir. Así, como un perfecto golpe
hipocresías, concepto del pecado original. angustia proclamación de la refedda ley y el documento
orquestral, estampida y poema culminan junto al mar.
existencial; la frustración de un pueblo sucesivamente emitido por Castro en el fatídico congreso llamado de
El último sonido que se emite es un aullido.
castrado en sus esencias y siempre recuperándolas o al "educación y cultura" celebrado en esa fecha. En el
menos intentándolo. \ mismo se especifica claramente que ningún artista
No sé de otro poema más perfecto y totalizador más
Por todo el poema la claridad avanza a zarpazos, homosexual podría seguir existiendo como artista y
magistralmente resuelto en t~a la .Iiteratura c~bana,
mientras que él cuerpo (nuestro único tesoro) quedaría desvinculado de toda manifestación pública
tan rica en buenos poemas. SI el mismo es báSICO para
maltratado, desesperado y acosado trata de cubrirse por ser considerado persona "aberrante" -e "inmoral"
la comprensión de la obra de Virgilio Piñera, lo es
"con pencas de palmas, con yaguas traidas que sufre desequilibrio "patológico". -Léase el texto
también para la interpretación cabal de nuestra isla ...
distraidamente por el viento, con cotorras y pitahayas, del"Primer Congreso de Educación y Cultura'~, La
Críticos superficiales han visto en él influencias
con sombrías hojas de tabaco y restos de leyendas Habana, 1971-. Pero la agonía de esta primera muer-
dañinas de Retorno al país natal de Aime Cesaire.
tenebrosas". El sentido de nuestra luz -esa obsesión te como escritor comenzó mucho antes. En 1964, por
Basta leer cuidadosamente ambos poemas para com-
que recorre toda la obra de Piñera- alcanza aquí su ejemplo Piñera publica en Cuba sus Cuentos
prender que cada poeta (am~s .antillanos y co~tem­
definición absoluta: "la claridad es una enorme ven- (bolsilib;os UNION) y vemos que aunque en el índice
poráneos) tenían pretenciones diferentes. Cesalre
tosa que chupa la sangre". Absorbidos somos ya su ins-: del libro aparecen sus Cuentos frios (publicados en
marcha hacia una desmesura épica por la vía del
trumento: "la claridad mueve las leng~as, la clari- paisaje, del surrealismo y de la explícita denu~cia
1956 por Losada, Argentina), uno de los cuentos más
dad mueve ros brazos, la claridad se precipita sobre los importantes de esta colección, El muñeco, con el que
social; Piñera, sin ser ajeno a un ambiente antillano y
negros, sobre 105 blancos, la claridad comienza a parir cierra el libro, es suprimido. ¿Razones? las críticas que
colonial (¿cómo ser ajeno al mismo si se es antillano?),
claridad" . al Partido Comunista ya sus miembros le hace ahr
es más profundo y existencial, más angustioso, más
la claridad -ese resplandor, esa luz infernal- es la Virgilio Piñera. Y eso fue en 1956 antes de que Piñera
abierto y a la vez dramático. Y, en general, menos
clave que nos ofrece y rige los cuatro tiempos ~ hubiese padecido a ese "partido" en hueso propio
europeo. .
("caóticos") del poema, mañana, mediodía, tarde, -¡que de carnes Virgilio carecía absolutamente\
El mundo de Virgilio Piñera es el mundo de la in-
noche. Una de las expresiones más auténticas de lo Citemos algunos pasajes del cuento sensurad? en
temperie, del acoso y de la maldición. Sobre ese mun-
cubano se revela aquí é!Jravés de la luz. Más que una do, La isla en peso es un exorcismo implacable y
Cuba: "vr en su mirada lo trpicamente ps{qUlco de
selva o una arquitectura, cosas que nunca hemos todo comunista, esto es, vi la relatividad y la or-
luminoso.
poseído, Cuba es un matiz y un ritmo, luminoso o todoxia ( •••) Mirándome como sólo un comunista
Gracias a ese exorcismo, la Isla, con su bestia y su
tétricos espejismos siempre cambiantes. En medio de sabe mirar cuando afirma, por ejemplo, que la Venus
variada infamia, con sus cucarachas y su ojo atroz
esa claridad, de esa ventosa que intenta absorbernos, -pero con la indefinible llamarada del f1amboyan y !a
de Manet no es un buen cuadro porque este pintor no
iluminando hasta el bulto que somos en la estampida, era más que un burgués (páginas 159 y 160 ~e Cuen-
musa paradisíaca, ese insulto perfumado que la. bestia
¿qué puede salvarnos o al menos servir de instrumento tos frios). Unas páginas más adelante· El Partido se
no admite pero no puede abolir- queda para siempre
para dejar constancia que hemos existido sino la in- vende por sólo mil dólares (verdad que estábamos en
definida.
vención? "La eterna miseria que es el acto de recor-
dar". En ese recuerdo manifiesto y mitificado está la
Isla recuperada además de nuestro sentimiento de
rebeldía y de triunfo. "En materia de soberanía -nos
dice el propio Piñera- la única que me es dable
poseer es la de la imaginación".
"Noche insular, jardínes invisibles", escribe José
Lezama Lima, configurando en pleno descampado in-
sular un jardín que no existe o él presiente, mitificando
un resplandor desde el cual, al anochecer, no~ llega a
veces el perfume de ese jardín disfuminado e in-
tangible.
Repasando las diversas y sucesivas calamidades,
averiguándolas y enumerándolas, padeciéndolas e in-
terpretándolas, cruza el poeta por el paisaje de su isla,
usurpado siempre por el europeo "que nos deja su
cagada ilustre". Componer es retomar "las eternas
historias negras, amarillas, rojas" ... Nunca estuvo
Piñera más cerca de ese resplandor insular (esa luz que
"ilumina y mata") que en este poema, por eso todo el
paisaje, con su hedor y su fragancia, revienta encima
de su cabeza en llamas, mientras realiza
obligatoriamente (pues una isla habita) "el horroroso
paseo circular. El tenebroso juego de los pies sobre la
arena circular donde el nadie puede salir termina
espantosamente el choque de las claves."
La Isla, configurada en su fatídico esplendor, es tam-
bién la imagen de la bestia. Bestia que es "perezosa
como un bello macho y terca como una hembra
primitiva". Sincretizé!ción perfecta del empecinamien-
to y la tozudez ibéricas con la dejadez tropical. C~eada
ya la isla-bestia, la misma se puebla con sus andarrveles
característicos, desde la esclavitud hasta el carnaval,
desde el perfume de una piña hasta el panicum
máximum. Y sobre la estia, es decir sobre la isla que se
debate en medio de la claridad, un pueblo que intenta
evadir o burlar esa luz fulminante y huye o busca en el
platanal el cuerpo que lo identifique, sacie o consuele.
Las alternativas parecen ser la estampida o el
platanal. ..
Porque también en la fresca penumbra del platanal,
1956 Y no se sufría la inflación). Por esa suma el per- Otro detalle realmente escalófriante y del que fui Recientemente he podido comprobar que no toda la
sonaje del cuento compra la cédula y el carnet de testigo (detalle que también es citado por Heberto obra de Piñera desapareció en las manos de los in-
miembro del Partido, además de recibir, gratuitamente Padilla en su trabajo "Virgilio el invisible" (2): inmedia- fatigables policías cubanos; algunas piezas teatrales y
un pequeño discursito del jefe que comienza así: "con tamente después que el escritor muere, su apartamento poemas inéditos están en el extranjero; pero, ay, en
gente como tú el marxismo se fortalece y prestigia" ... es sellad0(3) por la Seguridad del Estado. ¿Si su muerte fue manos de personajes de tal catadura "moral" que no
No creo que haya que abundar más sobre las causas repentina y nasta muchos de sus amigos no pudieron están d ispuestos a publicarlos así como así. Lo poco
por las que este cuento publicado antes del castrismo asistir al velorio por no conocer la noticia, ¿como la que se salvó de Virgilio -salvo sólo quizás lo que con-
en Buenos Aires y en La Habana (véase la revista policía cubana antes de que Virgilio lanzase su último serva su h~ rmaFle, Humberto Piñera- se quiere, al
Ciclón) fuera luego censurado en Cuba cuando, suspiro ya estaba enterada, le había "sellado" parecer, negociar ahora con condiciones no
irónicamente, se proclamaba a los cuatro vientos la (cerrada oficialmente) la casa y, lo que es aún más sór- especificadas ... Acabo de leer, por ejemplo, en una
"apertura cultural de la revolución cubana" ... El dido, le había vuelto a confiscar todos sus revista local publicada en Nueva York un poema
muñeco es además un cuento extraordinario. El tema manuscritos? .. Quizás, repentinamente, entraron por mutilado de Piñera. ¿Razones? La persona que guarda
del doble adquiere aquí proporciones alucinantes. Tal la madrugada en su apartamento, quizás, repen- el poema completo sólo quiere publicar un "fragmen-
es así, que llega un momento en que se pierde la tinamente, dos o tres de aquellos robustos policías to" del mismo para que no tenga validez como obra
noción de quién es el personaje real o su doble. El (muy bien alimentados por cierto) sujetaron el cuerpo completa y no sea reproducido en otra revista o
mismo presidente de la República se hace fabricar un del anciano, quizás, repentinamente, ante los ojos publicación cualquiera. Ojalá esta sexta muerte,
doble tan perfecto que cuando sale él -el presiden- llenos de pánico, uno de ellos extrajo una jeringuilla y llevada a cabo por impostores y traficantes, sea la
te- es rechazado por el pueblo como una falsificación le clavó una de esas inyecciones (exqu isiteses de la decisiva, la más fulminante, para nuestro primer
y se pide a gritos al "auténtico presidente", es decir, al KGB) de efectos mortales y repentinos que no dejan dramaturgo y sus restos encuentren el fin -cosa
doble ... En un mundo donde la hipocresía y la estafa además ninguna huella ... ¿Y si la dejan, qué? ¿Acaso no dudosa- el merecido reposo.
pululan de tal modo que nunca, o casi nunca, se toca es el mismo gobierno quien controla los hospitales en
fondo humano, el doble viene a ser como la auten- Cuba? ¿Acaso no es el mismo gobierno -la misma Pero ahora yo no estoy redactando estas notas.
ticidad y símbolo de ese mundo mecanizado y policía secreta- quién realiza las autopsias y emite los Ahora yo soy una cucaracha más que revolotea junto a
certificados de defunción? .. Quizás, repentinamente, las otras en uno de los pequeños salones de la
estupidizado. Se vive siempre en escena, en una
perenne representación, todos somos actores, es decir José Rodríguez Feo, al escuchar un ruido a esas horas funeraria Rivero en La Habana ya fines de 1979. Y por ..
muñecos, pues, termina diciendo Piñera, "un actor y de la madrugada en el apartamento de aliado, se últi-{na vez -el entierro será dentro de unos minutos-
un muñeco son la misma cosa" . asomó a la puerta y vió salir a los hombres que ya me acerco al cadáver de Virgilio. Ese rostro que está
Durante esa primera prolongada agonía fue cen- habían cumplido con su "misión"; yen ese mismo in- ahora ante mi no es el mismo que viera por la mañana,
surado también su poema Paseo del caballo, escrito stante -al chocar su mirada con la de los oficiosos sereno y casi burlón . El maquillaje ha desaparecido y la
y publicado en 1943 en la revista Orígenes que dirigía agentes- supo, era un hombre inteligente aunque muerte se ha apoderdo perfectamente de su cara. Los
José Lezama Lima. En 1969 el poema fue suprimido de miserable, que su muerte "repentina" no se haría labios ya no están extendidos, sino abiertos y un rictus
la antología poética de Piñera, La vida entera, si bien, esperar, y por eso trató de huir, aunque en vano. de terror se escapa de su boca que parece que de un
con la torpeza que caracteriza a toda burocracia, el La cuarta muerte de Virgilio (y una vez más os ruego momento a otro va a soltar un grito. Ese rostro es ahora
título del poema aparece registrado en el libro. que cuando digo muerte penseis en asesinato) tiene la fiel expresión (y culminación) del pánico padecido a
¿Razones de esta censura? a Fidel Castro se le conoce lugar, pues, paralelamente con su muerte física: ocurre través de tantos años. Y creo descubrir en esa cara
despectivamente en Cuba con " El caballo" , por lo tan- en ese mismo instante en que los ávidos miembros de descompuesta y empavorecida el horror sin testigos
to este poema escrito y publicado en 1943 podría tener la Seguridad del Estado, el cadáver aún caliente, le en- que sintiera aquella madrugada, cuando la puerta de
conexiones políticas con acontecimientos y personajes cautan los manuscritos de su obra póstuma, unas diez su pequeño apartamento se abrió y entraron los
de 1969. Una prueba más del caracter absurdo y piezas de teatro, dos poemarios, un libro de cuento y esbirros.
delirante de una tiranía perfecta. sus memoriaS(4) ... ¿Pero por qué, como astuta y ex- Cubren el rostro aterrorizado. El pequeño carrito
La segunda muerte de Piñera ocurre entre 1976 y perimentada cucaracha no puso a salvo sus huevos? con el féretro cruza otra vez ante nosotros. No pude
1978, cuando la Seguridad del Estado lo somete a un ¿Por qué nosacó todos esos manuscritos hacia el ex- dejar de contemplar, en el momento en que el
riguroso interrogatorio, lo amenaza con años de cár- tranjero por cualquier vía, por peligrosa que fuera? cadáver era depositado en el coche fúnebre y partía a
cel, le confisca gran parte de sus manuscritos y le ¿Por qué? Porque el pánico en los últimos años de su toda velocidad, el rostro de triunfo del agente de la
vida fue total. Porque la mera amistad, es decir la plena Seguridad del Estado que me diera noticias de la muer-
prohibe terminantemente leer en lo adelante sus obras
entre amigos íntimos, quienes eventualmente se . confianza en otro semejante, es también condición te.
reunlan con otro pequeño grupo de amigos para relativa. Porque en un sistema absolutamente poficial Aunque las intenciones de esa Seguridad del Estado
escuchar a Virgilio. nuestro mejor amigo puede ser el mejor policía. eran las de que casi nadie pudiera ir al entierro de
Porque el hombre es, quién lo duda, una circunstan- Piñera (temerosos quizás de que algo pudiera
Esta segunda muerte deprimió profundamente al
segundo cadáver de Virgilio. Para un hombre de su cia, y esa circunstancia en la cual vivió y murió Virgilio suceder), y se habían tomado todas las medidas para
Piñera era el terror. que el entierro se realizara lo más rápido posible,
carácter, con sesenta años de edad, amante de la con-
versación, la amistosa tertulia y el pequeño salón, ya Y ese terror éramos también los amigos que jóvenes en bicicletas seguían a toda velocidad el
estabamos allí reunidos, alrededor del cadáver que al cadáver que parecía como si fuera en el mundial de
con toda su obra censurada, lo único vital que lo unía
aún al mundo exterior eran esas modestas reuniones fin nos habían devuelto y ante el cual apenas si nos automovilismo. Después de todo, de haber sucedido
atrevíamos a hablar; ese terror era el sobrino de un accidente no hubiese habido mayores consecuen-
donde daba salida a su vanidad creadora y a su sen-
sibilidad artística. Virgilio a quién él había confiado algunos manuscritos cias ... Otros jóvenes escritores, más precabidos, se
Con gran dificultad -y terror- se dedicó Virgilio a y quien tampoco se atrevió a darle salida al exterior y habían apostado frente al cementerio desde horas an-
reescribir los manuscritos perdidos. Lleno de páníco, finalmente terminó (así me cuentan) entregándolos tes, sabiendo que allí, quiéralo o no la-policía, tendrían
apenas si respondía al teléfono, no contestaba el tim- " voluntariamente" a la policía cubana. Ese terror, esas que ir a parar con el muerto. Así, a la hora de meter a
bre de la puerta; esquivo y huidizo, salía a la calle sólo cucarachas éramos todos nosotros allí reunidos - Virgilio en la fosa, no pudieron evitar que numeroso
a resolver las cosas más elementales y vitales; marcar alrededor de la cucaracha mayor, compungido~, público sereuniese bajo ese sol siempre implacable
en la cola del yogurt, ir a la pizzeria, entregar las in- tocándonos ligeramente, "haciendo leves saludos", del trópicoy en ésta, la última tertulia del escritor.
strucciones que el Instituto del Libro le recomendaba y con un lenguaje verdaderamente de mudos que se
que casi nunca se publicaban. Una semana antes de su hacía por lo mismo más expresivo y patético. Ese
Continú.a pág. 24
~error, ~ cucaracha, es la misma hermana de Virgilio
tercera muerte coincidimos en una misa que la viuda
de Lezama ofrecía a la memoria de su esposo. Muy Inmortalizada en su genial Luz Marina, y que ahora
pocos estábamos en aquella misa y casi todos éramos declaro que no, que qué va, que a su hermanito del
alma no le pasó nada, que no lo persiguieron, ni
ateos (los católicos, más conservadores y cautelosos,
r10 habían querido comprometerse). Aún el segundo r;tiraron su cadáver de la funeraria, que murió repen-
tina y verdaderamente feliz, y de paso recibe una buena
cadáver de Virgilio tenía esperanzas. " Dicen -me
remuneración; es decir, la entrega, el permiso oficial
dijo- que Heberto Padilla ha obtenido un permiso de
-el pago-, para que ocupe el pequeño apartamento
salida del país" y mirando asustado a todos los sitios de
del poeta, algo que en la actualidad cubana es un
la destartalada iglesia llamada del "Espiritu Santo",
privilegio ministerial, un don del cielo, o por lo menos
musitó: -"Si sale Padilla saldremos todos" .
del "Dios" _..
No fue así. El fatídico "nadie puede salir" de La Isla
Pero ese terror, ese pánico, se apodera también del
en Peso se cumplió cabalmente en Piñera. Una
gobierno cubano que atemorizado de ia sombra
semana después, bien de mañana, un miembro de la REVISTA DE LITERATURA y ARTE
negativa que pueda proyectar para la dictadura la
polícia secreta cubana (cuya membresía no era secreta
imagen de Piñera muerto en pleno ostracismo, ahora
por las incesantes delaciones que había realizado, su
que ya el cadáver es inofensivo, trata nada menos que
nombre: Roger Raúl Salas Pascual) tocó a mi puerta
para decirme que Virgilio Piñera acababa de morir de
un infarto.
de rehabilitar/o. Su foto ha aparecido hasta en el
Granma (órgano oficial del Comité Central del Partido
Suscnoase
U.S.A.: $10.00 (dólares)
Comunista de Cuba) y hasta han llevado a escena una
¿Un infarto? Quizás. Pero en mis largos años de Extranjero: $20.00 (dólares)
de sus obras teatrales, Aire frío, que tiene lugar en la
amistad con Piñera nunca supe que padeciera del
Cuba precastrista .. . De todos los asesinatos o muertes Intituciones: $15.00 (dólares)
corazón. Aunque, naturalmente, en una situación
que ha padecido Piñera, el quinto, el de la
• como la que vivíamos cualquiera podía morir de un in-
rehabilitación póstuma es el más infame y cínico; no se
fu~. .
conformaron con asesinar su cuerpo, con asesinar su
Esta tercera muerte (o asesinato) de Piñera es hasta
ahora la más turbia (aunque no la más siniestra) de las
que hasta la fecha ha padecido. Con una excelente
salud, muere solo, repentinamente, sin testigos ... El
obra escrita y por escribir, con asesinar su vida,
proihibiéndole hasta el habla, sino que ahora se asesina
su imagen verdadera y se nos brinda un Virgilio Piñera
NOMBRE:,______~---------------
DIRECCION:. ____ ~ _ _ _ __ _
-
antiséptico y purificacjo que ni siquiera estuvo en con-
enigma es aún más considerable si se tiene en cuenta
tradicción. con el sistema, un muerto útil, un cadaver
que su amigo de toda una vida, el crítico José CI UDA 0:. _ _ _ _ _---:.-=:..._ __ _
disponible -y sin reclamo- del cual podemos utilizar
Rodríguez Feo, quien vivía puerta con puerta con
la parte que mejor nos convenga y desechar el resto.
Virgilio, no estuvo en el velorio, no fue al entierro y ESTADO:.__~______________
• En su quinta muerte Virgilio desaparece y es
murió también a los pocos meses "repentinamente" ...
sustituído por el muñeco.
Quizás Rodríguez Feo sabía demasiado. Despues de la
Pero nuestro hombre, es decir, nuestro cadáver, con
muerte de Virgilio había solicitado (y se le había ZIP COPE:_ _ _ __ _
esa capacidad ilimitada para lo insólito, se prepétra a
denegado) un permiso paTa viajar a Inglaterra. Tam-
nuevas y al parecer incesantes muertes. Ya se prefigura
bién aquí el l/nadie puede salir" cumplió su cometido. la sexta. -
..
24/MARIEVVerano '83

Las cucarachas más cobardes (Retamar, Guillén,


Vitier, Feo ... ) no estaban allí. Otras se mantenían a
prudente distancia; Antón Arrufat no muy cerca,
Matriusca cubensis
Benitez Rojo lejos, Luis Agüero lejísimo, Miguel Barnet
remoto ... Otras, sin embargo, prepararon inclusive un
pequeño discursito a manera de despedida de_duelo,
que fue .u na obra maestra del pánico cucarachil. Leído
por Pablo Armando Fernández, se limitaba a decir que
Virgilio Piñera era un escritor muy cubano que había
nacido, vivido y muerto en Cuba -claro, si desde
Carlos Franqu;
1967 hasta su muerte no lo dejaron salir de Cuba era
muy dificil morir fuera de la isla ..Pero eso no lo dijo el
discursito-... Marcia Leiseca, directora nacional del " .. . El terror rojo que se quiso imponer en Matanzas
Departamento de Teatro y Danza donde Virgilio era contra el terror blanco, sin darse cuenta que el terror
un apestado, superviso hasta el final la ceremonia,
EXPERIENCIAS
-
blanco no existía nada más que en la mente de
escoltada por esbirros menores. Vestida de negro, más En esta sección recogemos crónicas, memorias o algunos extraviados: el terror blanco lo desatamos
que una cucaracha, Marcia semejaba (y era) un materiales autobiográficos que revelen hechos · nosotros con nuestras medidas absurdas y después
alacrán. notables de la vida diaria cubana o de los cubanos en metimos el terror rojo." (Ernesto Guevara: Ediciones
Descendió el féretro. Se le colocó la tapa al panteón. cualqu'ier época, pero preferiblemente vivencias Revolucionarias: Oh es Completos. Conferencias en el
Silenciosamente todos comenzaron a dispersarse. sufridas bajo la dominación de Fidel Castro o ex- Ministerio del Interior) Esa t,arde Castro pudo ganar
Recuerdo que me recosté a un árbol raquítico que por periencias que esclarezcan la evolución de nuestra tiempo. Pero no podía ir contra su mesianismo
allí había y lloré. Pero no muy alto, como un aver- cultura. Los materiales no tendrán que ser for- caudillista y guerrero, ni contra su estrategia de
dadera cucaracha . • zosamente obras de escritores profesionales. Exor- escoger el modelo ruso de nuevo estado, que sirve
tamos a nuestros lectores a escribirnos ya enviarnos para construir un nuevo poder total que destruye toda
sus testimonios. Nos reservamos el derecho a editar oposición, pero que no crea nada: ni sociedad, ni
dichos materiales de acuerdo a la opinión de 105 riquezas, ni igualdad, ni cultura, ni independencia, ni
(Nueva York, julio de 1983) editores de MARIH.(1) justicia, y menos que menos, hacer realidad los ideales
socialistas.
NOTAS. (1 )Rogamos a las personas que se sientan movi das a colaborar en Y como en Inglaterra, se puede discutir, propongo al
(1) Véase el poema Yugo y estrella de José Martí. (Versos libres). esta secció n que acompañen sus textos.con un sobre franqueado, " London Review," revivir aquella histórica discusión,
(2) Véase Virgilio el invisible, art(cu/o de Heberto Padilla publicado su nombre y su d irección, p ara devolverles los origi nales en caso de para que los ingleses puedan ver, oir, leer Lunes,
EN LA REVISTA Linden Lane Magazine, diciembre 1982. que no sean utilizados por la revista.
Revolución, PM, los documentos y las voces de
(3) Casa sellada, es en Cuba la casa a la que el Departamento de
Reforma Urbana le coloca un sello oficial en la puerta lo cual in· dirigentes sindicales, como David Salvador y Aguilera,
DICA QUE NADIE PUEDE TRASPASAR ESA PUERTA YDE a los que sufrieron veinte años las prisiones del Gulag
hacerlo seria encarcelado por violación de ley. ' Tropical, a los familiares de revolucionarios fusilados,
(4) Entre las obras de Virgilio Piñera encautadas por la policía cubana para que vean las viejas libretas de racionamiento, y
de~ citarse, entre otras, las piezas teatrales, El no, El crac, La
- caja de zapatos, Arropamiento sartorial y La invitación; su libro
comprueben con documentos oficiales, cuanto con-
de poemas, La fotograffa o fotograffa; y su libro de cuentos que
En abril de 1961, después de afrontar la invasión de sumía un cubano entonces y ahora, para que vean que
pensaba titular El caso baldonero o En el carmelo y desde luego Bahía de Cochinos, nos tocó a los del periódico, nacido comía 1.20 gramos de carne al día, por los apenas 40
sus Memorias. en la clandestinidad contra Batista, ya "Lunes", su de hoy, y como estaban por la libre café, leche, arroz,
suplemento cultural, dirigido por Guillermo Cabrera In- frijoles, maíz, viandas, frutas, ron, tabaco, cigarros,
Entre las obras consultadas para este trabajo deben citarse - y leer-
se, de ser posible- las siguientes: Las furias, poemas, La Habana
fante, que con nosotros luchó contra la dictadura, productos de la feraz tierra cubana, que no venían del
1941; La isla en peso, La Habana, 1943; Poesfa y prosa, La Habana, defendernos de una revolución que comenzaba ya a Norte, ni fueron afectados por el bloqueo económico,
1944; El conflicto, relato, La Habana, 1942; La Carne de René devorar sus propios hijos: armados de sueños de una todos racionados veintidós años después y con el cono,
(novela, ediciones Siglo XX, Argentina, 1952; Cuentos frfos, Editorial revolución humanista, de pan y libertad, arremetimos sumo reducido a la mitad. Con Pinchov -comandan-
Losada, Atgentina, 1956; Teatro completo (contiene las obras:
Eletra Garrigó, Aire frio, Jesús, falsa alarnia, la boda, El flaco y el
contra molinos rusos -ideal contra realidad-, nos tes- devoradores y una nueva clase que disputa
sonIo y El filántropo) Ediciones R, La Habana, 1960. Pequeñas rompieron los huesos, pero a qué sirve la realidad, si riquezas y privilegios. La agonía del transporte, el
maniobras (novela) Ediciones R, La Habana, 1963. Cuentos, como la de Cuba, y el socialismo real y ruso, no es otra nuevo desempleo, las condenas más largas del mun-
Ediciones Unión, La Habana, 1964. Presiones y Diamantes, novela, cosa, que nueva prisión total: matriusca-cubensis do, la desinformación total, el pensamiento, la
Ediciones Unióñ, La Habana, 1967. Dos viejos pánicos (teatro), prisión.
Premio Casa, Casa de las Américas, La Habana, 1968. La vida entera filosofía, el arte y la literatura censurados, la libertad un
(poes{a), Ediciones Unión, La Habana, J969. Deben también cono; . No estábamos solos ni, éramos unos cuantos fantasma.
su/tarse las revistaS cubanas Espuela de Pla~, C/avi/eño y Orfgenes escritores y artistas ilusos: combatían el mismo combate. Del matromonio entre el militarismo caudi\\ista y
(fundadas por Lezama Lima en la década del 40); las revistas Poeta Miles de sindicalistas, dirigentes estudiantiles, la clan- monocultor latino,americano y el modelo soviético, de
(1942) y Ciclón (1955) de las cuales Piñera fue director y secretario destinidad que luchó contra Batista,a aquellos que en
respectivamente. La revista UNION, y la revista argentina Sur. partido-estado-patr6n propietario de hombres, vidas,
las históricas palabras del Comandante Daniel riquezas, leyes, cultura, ha nacido el monstruo
discutfamos en 1957, en la Sierra Maestra yen elllano, castrista.
con Che Guevara y Raúl Castro: " ... La solución de los Cuba la más fiel de las provincias soviéticas es una
problemas del mundo -decfan ellos- está detrás de la factoría de azúcar; gigantesco latifundio estatal,
REINALDO ARENAS. Integra el consejo de dirección de las revistas llamada cortina de hierro. " dependientes de la URSS.
Caribbean Review, Mariely Unveiling Cuba. Fue fundador y editor Replicábamos nosotros: "Queremos liberarnos del Castro, el guerrero, ha convertido a Cuba en la
consejero de la revista Linden Lane a la cual renunció, entre otras dominio norteamericano, pero no para caer bajo el
cosas, por el rechazo.a! ensayp de Reina/do Carc'(a Ramos,Los segunda potencia militar de América: cien mil oficiales
Narradores Petsesuidos, por recomendado ,por A renas a Linden
dominio soviético ... " y soldados, polícias, técnicos, constructores y
Laney que hoy publicamos en Mariel. Salimos con los huesos rotos CTC, universidad, alfabetizadores políticos cubanos, están en función
obreros que perdieron sus sindicatos, campesinos que soviética, en varios países de tres continentes: De
vieron pasar sus tierras del latifundista al estado, Angola a Etiopía, de Nicaragua a Granada, de Sur:nam a
milicianos sus milicias, el pueblo que perdió su Yemen, tropa de ocupación del Pacto de Varsovia.
revolución. En la descomunal derrota de inventar una 'Bombas comunistas -made in U RSS- tiradas por
nueva Revolución: no comunista -los comunistas aviadores comunistas cubanos, desde Mig soviéticos,
cubanos en la lucha, no participaron-no marxista, ni descargan su carga liberadora, sobre la cabeza de los
bajo influencia soviética, apta a las aspiraciones y guerrilleros socialistas de Eritrea.
necesidades, de eso que la suficiencia imperial llama: En la mejor tradición de las familias patriarcales de
tercer mundo, quedaron más de cien mil presos, Latinoamérica: Trujillos, Somozas, Duvalier, las
fusilados, desaparecidos, inventamos una nueva forma famosas trilogías: Cuba tiene Tres C no solo una: Fidel,
de navegación: boat people, desafinado tiburones no Raúl y Ramón .
hemingwayanos, la gulf stream y los potentes kalasnikov Tres eran tres y ninguno era bueno.
de la Seguridad del Estado, un millón de exilados-15% Cero tres C: Cuba no come.
de población del país- la sovietización y militarización Cuba no canta.
de Cuba, la ruina de la economra, el racionamiento y las Cuba no es Cuba.
colas socialistas,desaparecidas todas las libertades,
sueños, aspiraciones, el fin de una cultura nueva, Sobran bufones y poetas que cantan:
DAME LA MANO americana y librepensadora. Salud: StalinCastro, capitán.
y DANZAREMOS ... Un año más tarde Fidel Castro amenazado por el Crece, se dice en las altas esferas oficiales, el pionero
Frankestein ruso, que el mismo había creado, con de la descastrizaci6n. Yo sólo sé que Cuba fue el país
SUBSCRIBETE!! A Kudriatsov, el embajador soviético, dirigiendo la cons- de América que más tiempo combatió su independen-
piración, que organizaban Escalante y los viejos cia de España, que en mucho menos tiempo se liberó
comunistas, asustado de la protesta del pueblo, que con de la influencia norteña .•
OVEIAI.NEGRA
........
~~~",......
las calderas vacías reclamaba pan y libertad, rebelán-
dose al terror y al hambre, la emprendió contra los •
p.o. BOX
4493 viejos comunistas, cargandoles todos los fracasos errores
SAN FRANCISCO y barbaridades cometidos.
A los desmemoriados de siempre recordamos estas
CA. 94101 sus palabras de entonces " .. Esta Revolución se estaba CARLOS FRANQUI. Nació en Cuba en 1926. Director de Radio
~ Rebelde y del Periódico Revolució n. Organizó Salón de Ma yo yel
saliendo de su vía principal y estaba marchando por un
Congreso Cultural de La Habana . Desde 1968 vive en Italia. Hasta
ramal .. " Fab;';cando una camisa dé fuerza, un ahora su libro más importante es Retrato de familiá con Fidel,
yugo,compañeros .. Sectarismo implacable, insaciable, publicado en 1981. Acaba eje hacer una película sobre el exilio
incesante.. Mentalidad de "gauleiter" nazi y no de cubano.
marxista.. Empiezan veinte gentes a preguntarse: ¿pero
esto es comunismo, marxismo, socialismo?: esta ar-
bitrariedad, este abuso, este privilegio, toda esta cosa,
esto es comunismo? Si esto es comunismo diran como
el indio Hatuey: '''No, yo no quiero ir al cielo, si el cielo .'
es esto;." (F. Castro, discurso del 26 de marzo de 1962)
.' Y estas otras de Ernesto Che Guevara:
Manel
Juan Abreu
Para todos los que no lo lograron

... fluían, en una corriente alucinada, desesperada .. . oportunidad de volver a ser una persona, que son
fluían, desde todos lo puntos de la isla, desde el más botes simplemente y no unidades de avanzada de la
remoto bohío, desde la loma más pelada, desde la más revolución en los mares, botes con gente que son gen-
estrecha y perdida guardarraya, fluían, desde la más te simplemente y no heroicos combatientes de la
desolada desolación desde el hambre más aceptada y revolución en los mares del mundo ... botes ... gentes .. .
habitual abandonando la urgentísima citación militar, y el susurramiento lo conduce al puerto, lo abandona
atiborrandose en las terminales de trenes por las que en el polvo junto al muelle del que un policía lo para
raramente cruza un tren (repleto), formando colas de una patada y lo hace entrar en la línea .. .! la línea
como animales sin remedio, pero esperanzados, bajo maricones!. .. y aferra el pasaporte y un número, el
el sol temible en las terminales de ómnibus, sin hacer número, que le da acceso al Capitán Mcgee y en
caso de las órdenes que ya circulan prohibiendo el ac- medio de la confución ve a Esquilo deslizarse en una
ceso a la capital, fluían ... desde las costas, tostados y barcaión cercana ... y ya el silencio del padre em-
angulosos, desde los ríos, dúctiles y deseosos, man- puja, inyecta, hace arrancar el motor y en un revoloteo
sos como truchas, desde los arrozales delgados y de espumas, suavemente, nos apartamos de la costa,
furiosos nerviosos como gallinuelas, desde los inmen- (la terrible costa de barrotes hasta el cielo, el infierno) y
sos cañaverales tiznados y dulces y doloridos... la mirada del hijo abandonado de todos los niños
reclutas y cabezas de familia en busca de un frigidaire abandonados ... (usted se puede ir pero el niño no, dijo
después que corten un millón de arrobas, mujeres q el policía) guía la nave y enturbia los ojos de los tripu
no tienen más que un blumer y niños que no saben lo tes del guardacostas, y provoca una momentánea
que es una manzana o un mamey, cobardes que ven- interrupción en los equípos de comunicaciones y no
dieron a todo el que pudieron por comer mejor, y pueden captar el mensaje en el que se ordena que lo
luego se retractaron, putas verdaderas y putas falsas, paren, que lo apeen, que lo detengan, que impidan su
viejos especializados en contarle a los nietos a qué salida como sea .. . el guardacostas se hace a un lado
huele y qué es un turrón de jijona, flacos y gordos fuer· tes para continuar la persecución cuando ya nó estés gris y el torpe del comunicador trata de solucionar el
tes y débiles y hasta trovadores que se cansaron de aquí, donde te hacen fotografías a color en unas misterioso desperfecto y al Capitán McGhee alcanza
"dar trova'" ... todos, fluían desde las tierras orientales, m~uinas modernísimas que sólo la policía tiene y que las aguas profundas y se desliza raudo empujado por
desde las planicies centrales, desde los valles occiden- le vendió el enemigo, mesas, en las que te dan un los padres que corren sobre la superficie azulísima, y
tales y desde las calles capitalinas, fluían, estudiantes y pasaporte y un papel donde afirman que estpvistes en ya la tropa de perros muertos (envenenados por los
soldadores, carteristas y profesores de marxismo, la embajada peruana (\Cosa que ~s falsa) ... pero es ve.cinos) se unen a la comitiva y correteando y ladran-
recién nacidos y viejos decrépitos, saludables y enfer- ridículo hablar de cosas falsas aqúí. .. el ole~e ... y te do alegremente impulsan el barco sobre el oleaje a
mos, cristianos y ateos, deportistas egresados y lucidos empujan dentro de un grupo entre aterradó y eufórico una velocidad inaudita, y sus amores chillan (los míos)
ingresados ... fluían desde las oficinas de los más en- que atenazando los pasaportes espera los ómbnibus, , desde la costa dando la alarma, gritando a los soldados
cumbrados y exclusivos ministerios, desde los como ganado, bajo las miradas de perdonavidas de los que es él, él, que no lo dejen ir, que lo prefieren aquí
organ¡'!>mos de las más estricta confianza, despoján- policías qu~ custodian, que cuidan que ni uno solo de aunque sea entre rejas, y saltan sobre los arrecifes
dose de los uniformes por los que (segundos antes) nosotros transponga las barreras amarillas ... allí, vociferando ... pero ya las viejas furiosas que dicen ser
afirmaban eran capaces de morir, dejando en esperó, es de-madrugada y siento un vacío enorme en - mis abuelas muertas se han unido a los que empujan,
cualquier esquina los alfa romeo por los que se el estoma,go y a mi Izquierda veo a ESquilo senfado aferradas a loS' mástiles hacen aumentar la velocidad y
humillaron, fingieron y estafaron durante años, aban- sobre un cajón destartala.d0, envuelto en uh peplo révoloteando s0bre la n"ve desvían los disparos de las
donando los puestos de trabajo sin tener en cuenta la mugroso y enfangado... me acerco a él y me siente en canoneras y .de las torpedera.$ que alertadas rios per-
"sanción" que hasta ese momento los retuvo allí, la hierba húmeda ... el delo deja €aer un agua y una siguen, inauguran una esfera reluciente traslúcida y
sol@ndo los mac.hetes, de¡anoode cortar y ,apilar la blanGula ... viejo, le digo, y el rostrod"e mi madre protectora que envuelve el barco y hacen resbalar
caña a ritmo de millonarios, dándole un beso al hijo y serenísimo se expande frente a mi borra, las naves y sobre ella los disparos... y las mujeres que eran lo
diciéndole vuelvo enseguida, besando madres que todo ahora es un ~ramo infinito por el que desde los juraron sus amores inmortal.es para siempre y todas
nada entendfan de esa precipitación de esa fiebre para ojós de ella'irrumpe el mar tronando.. , y me.sube un esas cosas se despetroncan a gritos en la costa sobre
ellas siniestra pofque 'hada désaparecer la poca dolor, pero me to trago.. lo aplasto y contengo... viejo, los arrecifes emblanquecidos por la espuma .. . y ya,
esté!.bilidad ql!e les quedaba ... esa fiebre ... que abar- le digo... y el tonó de la voz del niño al des~irse llegan los aviones ... descienden vertiginosos por el
caba la isla, ql!e parecía haberse apoderadé de todo, adquiere reper<;usJones antiquísimas y me acaba, yel espacio impacible del cielo y bombardean y lanzan
hasta el paisaje..• fluían ... los árboles soltaban las hqjas sonido es un monstruo desmedido que me condena cohetes rusos y ametrallan con balas rusas y los
a uñ ritmo desacompasado, los troncos chillaban las a verlo y soportarlo sin que me destruya de una vez ... y estómagos de los pilotos brincan llenos de carne rusa ...
paredes de las casas sudaban; y las cazuelas, las el delor se precipita nuevamente sobre mi, pero no, ¿pero qué puede una bomba rusa, un cohete ruso, una
cucharas, el fogón viejo y ansioso, la cafetera vacía, las esta gente no me va a ver llorar... viejo, le digo, qué ráfaga rusa, un estómagó lleno de carne rusa contra
losas rajadas, el techo manchado por las goteras hago, con estos árboles que empiezan a cantar •• • los ellos?.. porque ya el niño ha aparecido, vistiendo un
emitían quejidos incalificables, entonaban letanías de bichos, viejo, los bichos, míralos entonar esa música '" traje de flecos y una gorra con una pluma, enarbolan-
muerte, cantos de desesperanza ... los barrios, se tran- que me reconoce y ampara, mira la noche como se do su cuchillo y su grito de guerra corta de un tajo el
sfiguraban, daban saltos como extensos animales de contonea y me invita, mira como Crecé ta noch~ ... y Mig-23 (el último, el más perfecto ingenio destructor
esos de la noche pero esta vez dando el rostro .. . las esta es mi noche viejo, ¿te das cuenta?, mira el olor de de la aviación rusa) lo hace rabanadas y lo tira contra el
ciudades, los pueblos aplanados por el sol, esta tierra, este perfume, esta.espuma en el aire que mar que lo engulle con una risa mientras que el barco
requemados, de súbito temblaban y pegaban saltos me posee y que estoy a punto de dejar .. . el mar, que no se ha detenido se adentra cada vez más en las
contra el cielo que también se desplegaba, se viejo, el mar, ¿lo has visto?.. y al v01ver el rostro hacia oscuras aguas del golfo... ahora los aviones disparan
deslizaba como un agua e iba a precipitarse sobre el mi, es las floches gri~, el cielo de Eleu ..is, el ponto contra el niño, pero esa piel es invencible, intocable,
mar... fluían ... el cielo, por un momento cómplice, le inabarcable yel perfume de su tier,,ª y sus cabellos son indestructible y él continua destrozando los brillantes
hacía guiños, con las muecas más increíbles le in- J)alados, coros y semicoros, muchachos ... Que estas aparatos e interceptando lanchas torpederas.y echán-
dicaban un punto que bullía en la noche (ahora es la palabras penetrén tus afdos y lleguen a la planta dolas a pique entre los QhillidQs deaprobacit>n y los
noche) un punto situado después de Mantilla, después tranquila del alma. l o que sud!dió, ya lo sanes, lo aplausos de los esdavosque huyen y. de las viejas que
del Caballo Blanco (¿alguien en el mundo, en el que debe suceder, pregúntaselo a tu odio. Es se zambulle"n en las aguas y salen lanzandó plumas
universo puede ignorar dónde está el Caballo Blanco?), necesario llegar al fin con ánimo inalterable* ... me desde sus largas alas .. . es:entbnces que ... susurrante,
un punte que es Cuatro Ruedas, en el que las colas/ 1051 dice... mientras el ómnibus traquetea y Ips hu¡;vos se parte :fundamental de la c¡:~rem o nia de la fuga, el árbol
tumultos son enormes, donde la gente en'grunos estrellan ritmicamente en les cristales, voy absorto brota del mar, de las inabarcables R.rofu nd idªd~ .
desde las esquinas, desde debajo de los árboles, contemplando la Ginta blrillante de la carretera que surge, rojo como nunca lo vi antes se despliega sobre
apoyados en los postes del alumbrado público, susurra resplandece delante... mi madre desde el sillón verde la inmensidad del océano y cubre el cielo de
y espía y espera por el que sale ... ¿que te dijeron? ... ¿te me mira y cuando desciendo en el MCfsquita me llamaradas rojizas que son sus hojas (tus hojas) que
dieron el pasaporte?, ¿te aceptaron, eres lo suficiente dice... Sálvense- ustedes, sálv~ ustedes que son crujen y descienden y que son una misma cosa que el
escoria o maricón? (recuerda que tienes que ser jóvenes ... y entonces es que puedo sobrepasar el mar... árbol de la infancia tu eres el mar ... cuando la
pasivo, si no, ne te dejan ir) ... ¿lo suficiente puta, tor- registr0, el palpar del ¡5olida, la cola y la otra cola, la nave se introduce en la"masa roja de sus hojas tibias y
tillera irreversible, ladrón o cualquier cosa que nQ sea colchoneta suda s0bre las rocas ... es que puedo" conocidas que nos reciben y nos cubren salvándonos,
un esclavo atildado?. . si Aa, no te dejan ir.•. pere tu no sobrep.asar ser parte de atra jugada es qué puedo empinándome sobre la popa, allá, entre el gemido de
te detienes ni un segundo¡ pasas por entre la callarme y asentir cuando el ofic::ial nos ea instruc- millones de esclavos que claman y la esperanza siem-
muchedumbre que duda y te incorporas a la fila, llegas ciones acerca de lo que debemos decir al llegar a la pre renovada de esos millones de esclavos, veo, inter-
a donde el policía le muestras tu "carta de libertad" (6 Floridá ... mientras, la mujer que es mi madre abre los mitentemente, pues el lomo de las olas los cubre y los
meses en una granja por faltar 3 veces al trabajo) mien- ojos y la marejada comienza, se precipita y me alza, y descubre rítmicamente, las torres de las chimeneas
tes y le dices que estuvistes más de un año, si no, no te me c<;>nduce hasta el puerto es€0ltado por las que escupen el cielo, los gritos, y la desesperación del
dejan ir, que siempre has vivido en estado predelictivo chimeneas humeantes de la terni0elé<rtrica háSta el in- puerto.
de vagancia, que eres un vago empedernido, y la o
terior de la nueva nave barraca 'o lo que sea en la
carona del tipo se contrae en un gesto clásico de men- que la gente se mueve ansiosa porque está ya a la vista Miami,. enero, 1983.
tecato con poder y la mano se alza y te devuelve el de los barcos, del mar de barcos, lanchas, yates,
"Esquilo, Las Coeforas.
papel, y sigue, conformando un ademán que te parece camar~)fIeras, esquifes o botes de motor, miles de
único... por allí... te dice ... y entonces el oleaje irrum- cosas f)otantes y brillantes (colores, colores) que son la
pe en las naves terriblemente iluminadas, barre la's única esperanza, quizás la última, seguramente lá
mesas en las que los policías te llenan y rellenan toda (jltima, que significan (si llegas al fin a ¡;>oner un ¡;>i~ en JUAN ABREU (La Habana, 1952)//egó a Estados Unidos por Mariel
en mayo de 1980. Su cuento pertenece al libro titulado El polvo y
clase de documentos, donde confeccionan expedien- ellas) que dejarás de ser un esclavo, que significan, la la noche.
26/ MARlEL/YeJ'tUIo '83

Los hombres azules


René Cifuentes

Pero saca tus papeles amarillos, tus amontonamientos.


¿Y qué es abrir esta gaveta?
Saca, desempolva, alarga, encoge.
No importa la antigüedad de las palabras, no.
Na importan las fechaS.
¿Qué logro abrienoo, reyenao, rehacienclo?
Y están los diD.uj~ hechos sobre la litera en el "tercer
piso" dibujos del tiempo en que los ojos s~ abrieron
asustados. MlralQs, son tuyes y eres tú acostado,
dibujahdo, mientras abajo, en el pasillo, los hombres
azules caminan.
Mírate, si eres de uniforme azul y número en la
espalda. Pero, ¿qué sentido tienen estos P.ilpeles, para
qué ... ? Aeuérdate, tu cªma ~á al final 'del pasillo, casi
allr dQnde comienza el baño, donde seis cuerpos
pueden recibir agua a la veZ.. seis hombres en-
jabqnándose, mientras otros seis se enjuagan; doce
hombres bañándose y seP.ilrado~ p:c>r un tabiq ue, otros
seis que defecan.
Doscientos hombres dentro de una galera.
¿Cuántos recuerdas?
¿Cuántos pintaste?
Pero revisa tus papeles, tu foto de Perfil a los diez y
ocho años. Lee las fechas. Mírate, no desvíes tu m irada
ni busques e.n la vida de los otros un escape, una
justifiOlci6n para no desempolvar tus, "papelitos'í.
Det~nte ante tu pesadilla. Avanz.a, enfrenta la mirada
al recuerdo de dos mil hombres azules enmedie del
amanecer siendo contados. Tu número es el 2396; no
lo olvides, no dejes que el ruido de los aviones te
distraiga.
Un avión cuando despega es como un aplauso, lo
sabes; pero tú ~s siende contaoo. Te están contan-
do por tres añOs. Un avión cuando despega es un
aplauso; y allr, al.dtro lado de la cerGa, enfrente"
dividido sólo por una carretera y IQs ªIambres, está el
aeropuerto. Cuando despegan los aviones, suenan
aplausos. .
Mira las cercas, son cuatro, de alambre de púas, y
una J*lred casi infinita de cemento.
y sin embarego, sabes del arGoiris, sueñas.
Pero dale, empie~ ahora 't no pares; hablarás con
ellos. Que llegue el l'Ronco" y te hagá una historia de
amor con sus tatuajes. Ámálo, reconoce la
s~perioridad de este hombre frente a ti. Déjal.o que
exista en tu casa terrada. Míralo acos~rse en tus
neoyorquinas sábanas de colores. Anda, tráelo sin
miedo. .
Sigue revisando sin apuros; que todos llegan y tú lo
sabes.
Pero, ¿María Luisa no es más hermosa?
iDepie!
Diez minutos para hacer la cama y estar, oh milagro,
ante un pedazo de pan sin edad y una jarra de agua
caliente con azúcar.
iDepie!
Es mejor que los llames y los hagas desfilar uno á
uno, mientras entretenido limpias tu apartamento, sí,
que el "Ronco" se acueste sobre tus sábanas blancas y
veas el arcoiris. Pero sigue" habla, e>cplota, que la v~ntana nQ te sirve Pero ¿por qué no piensa o se pregunta qué vamos
LY después? para ol~idarte. Sigue, anda, revisa tus papelitos. Arriba, a hacer?
Después, que llegue su muerte inevitable y te que til:!ne5 toda la noche del sábado pira el " Ronco". Mi padre sueña, y cada ronquido es como si una ex-
imaginas como fue su sangre brotando y sus dientes Saturday night in !he City and 15% posibility of clamación se le escapara. No me deja dormir, y sin
preguntando. Tráelo, sin que el dolor, por el que:ya showers... No hay esCape; míralo caminar entre la embargo, ¿qué puedo hacer?, sí con sólo ver su
has pasado, te d~rr()te. Y haz lo ahora, que no limpias gente. Allí va el mulata lleno de tatuajes. TQdo lo que afilada nariz empinada hacia el cielo me asusta. Si de
el apartamento. tú madre te dijo ~ue era indecente, 'é llo ti~ne; todo lo tan sólo imaginarlo muerto, me estremece. Viejo,
Pero como construir una cárcel frente a un que era malo él lo ha hecho, y sin embargo... Pero mira, ¡coño! ¿me dejarás dormir?- Pero él sigue, im-
aeropuerto, ¿por qué esta ironía? déjalo, no lo pares; no le tengas miedo¡ déjálo que perturbable soñando, mientras las exclamaciones se le
Un avión despegando es un aplauso, pero tú estas llegue a try te abrace y se explique. Abre la ventana, si escapan. .
todo de azul, formado para que te cuenten . quieres~ y mira la ciudad, y tómate un €afé para -Ahora sí que hos jodimos- casi dice, y una saliva
En la "Uno", somos d~ientos. ~resarlo. T ráelo, para que te cuente sus sueños, para verde sale de su boca, cuando se arquea al compás del
"',
En la "Uno están los políticos. Que horror, pero si yo que te proteja y ens,u cie tus sábanas limpias. barco que hace piruetas. Mi padre ahora no sueña.
sólo lo que quería era largarme en una lanGha, dejar Tu mep10ria de la que siempre partiráS. Allí, acostado, quizás divague y piense que llegó a la
esta isla de calor y escándalo. Ver a mi madre. iQué Para el ciudadano, y prenuncian su nombre, nueve Florida, o no, quizás ni piense.
horror! Yo soy un preso político. años de privación de libertad. Pero Cristo, ése es mi
Elementalmente eres y oyes un " asere, qué bola padre. Este es mi ~d re que ronca como un ronco a mi
contigo ... " Y oyes un planazo... . lado. Nueve añQS.de trecientos sesenta y cinco días
Y oyes: "para ... " para este pobre viejo que a m i lado ronca, m ientras el RENE C/FUENTES. (Camagüey, 1953) narrador,
Y pronuncian tu nombre: tres años de privación de barco se tambalea y casi nos bota. Virgen de la Caridad algunos de sus cuentos han sido publicados en va rias revistas
libertad por atentar contra la estabilidad y la integridad del Cobre, éste es mi padre, más viejo que nunca, que latinoamericanas. En 1972 fue condenad o a tres años de prisión
por intentar abandonar'el pa (s. Desde 1980 reside en Nueva York.
de la nación. aquí va a mi lado, en este enjambre de cuerpos que
Fragmento de: " Un pequeño alacrán con alas de co/ores",-
¿Y ya he h~ho esto, Cristo? Yo inestabilizando el vom itan sobre ellos mismos, sin fuerzas para pararse.
país, ya .aten~nd_o contra su integridad? Mi padre, el m ismo ante el cual me aterroriza
Y yo en medio de tantas palabras altisonantes, desvestirme. Y él allí, desnudo ante mi, roncando jun-
tratando de montarme en un maldito barco para to a mí y haciendo lo imposible para conseguirme una
largarme. caja de cigarros. A veces una ternura se le esca¡!)a. En-
Y yo, será mejo r que me asome a la ventana y tonces se siente débil ante mis pjos, y yo lo abrazo~ ·
descubra que estoy en Nueva York. -Viejo, viejo-
Y yo, que sólo quiero dejar de complicarme, com- y con el brazo ,sobre sus hombros caminamos la inter-
plicándome en u na causa polFtiCa, que artastraré, bien na avenida.
--1
lo sé, toda la vida. -¿Qué será de tu madre?-
Los narradores
perseguidos •
Reina/do García Ramos

El profesor norteamericano Seymour Mentan, ca-


tedrático de la Universidad de California, Irvine, ha
permitido en 1982 que la editorial mexicana Plaza y
janés reimprima su libro Narrativa de la revolución
cubana, escrito diez años atrás, sin sentirsé obligado a
modificar su texto. En 1977 había agregado u n apén-
dice a la edición española para ponerla preten-
didamente al día, y ahora ha creído suficiente otro
apéndice más.
Pero ninguna cantidad de apéndices podría bastar:
diez años son un tiempo demasiado largo en el terreno
de las factualidades políticas, tan cambiantes, y
resultan un lapso letal para un libro escrito sobre la fic-
ción permitida o censurada por esas factualidades. La
década 1972-82, por otra parte, ha sido una época
definitoria en la evolución del caso cubano. Durante
esos años se demostró claramente la in-
stitucionalización del aparato totalitario, mediante la
promulgación de los códigos y leyes antidemocráticos
de sobra conocidos, y quedó patenti{:ado el
menosprecio absoluto del gobierno por su pueblo, en
el caso extremo de los 125,000 exiliados de Mariel. Ya
no se puede hablar del régimen de Fidel Castro en los
mismos términos, si se quiere -como el autor asegura,
y como es loable que un profesor haga- alcanzar el
mayor grado de objetividad posible, lejos de toda in-
condicionalidad, como lo proclaman los exergos de
este libro. Sin embargo, no sólo se dejó inalterado el
texto central, contentivo de una obvia serie de inexac-
titudes en cuanto a perspectiva histórica (más adelante
hablaré de las inexactitudes literarias), sino que la in-
formación ofrecida en los apéndices es incompleta, o HECTOR NIEBlAS. De nuevo el mar N° ¡. Tinta y lápiz sobre papel.
alarmantemente falsa. Baste con decir que en el
segundo apéndice, escrito en 1982, se dice que los
asilados en la Embajada del Perú fueron 1,300. tanto obras editadas en Cuba cO,mo en el exilio, el Lezama Lima, pasó los últimos diez o quince años de
Huelgan los comentarios. peso cuantitativo se va hacia las primeras, y la im- su vida en lo que todos sabemos fue un exilio interior,
Pero incluso imaginándome que estoy todavía en presión que de esto se lleva el lector ingenuo resulta por negarse a bajar la cabeza o callarse. De los que
1972, para ceñirme en lo posible a la perspectiva reforzada en la Conclusión N° 1 al final del libro (p. Mentan presenta como mejores cuentistas, uno murió
específica de apreciación literaria que el autor usó en- 287), cuando se dice que esa cantidad se debe al en el exilio (Casey); otro está censurado en Cuba
tonces, encuentro en este libro muchas cosas "estímulo oficial por parte del gobierno". O sea, que (Arenal) y otro, Benítez, hace dos años vive en Estados
discutibles, al\)'\taxias o sencillamente equivocadas. , como en el libro se habla casi constantemente de Unidos; obedientes quedan sólo dos: jesús Díaz y
De entrada, hay una contradicción t\agrante entre el novelas castristas, debido a que hay más novelas Norberto Fuentes.
progresivo establecimiento de una burocracia cultural castristas, queda implícita la espejísmica afirmación de Y el último paso que Mentan da para deformar
represiva (cuya existencia y creciente poder el propio que ésa, la pro-Castro, es la "tendencia nacional" en la totalmente el concepto del exilio cubano es ese
Mentan reconoce) y colocarse, para estudiar "historia social del período". Extraño malabarismo horripilante adjetivo que él emplea para designar a los
temáticamente las obras publicadas en Cuba, en la que hace aparecer a los escritores del exilio como escritores que no viven en Cuba: los llama "antirrevo-
perspectiva de que los autores pueden tener "tenden- seres aislados, ajenos a la "gran" mayoría que con- lucionarios". Esta palabra me hizo pensar al principio
cias" espontáneas (como se dice en el Apéndice tituyen los publicados en la Isla. que el libro había sido mal traducido; pero me dicen
segundo, al hablar de la etapa 1976-82). En la Con- Pero ahora viene el segundo paso del escamoteo in- que fue escrito directamente en español. Me imagino
clusión N° 10 (p, 288) se afirma que "los autores han telectual en que incurre este libro, en detrimento de entonces que el autor no haya aceptado en toda su
evitado los aspectos controversiales de la Revolución", la imagen del exilio cubano. Al iniciar la Cuarta Parte desonancia las asociaciones que se establecen en este
y esto mismo se repite en dos o tres ocasiones a lo de su exposición, Mentan decide que considerará calificativo, su 'torpe carga despectiva. Si fuese así,
largo del libro. En un país censurado como lo es Cuba, narraciones de escritores del exilio las "obras tengo la obligación de aclararle que ese vocablo hace
resulta evidente que las decisiones de los escritores, y primerizas de abogados, maestros y periodistas", cosa caer sobre los escritores cubanos del exilio una especie
por ende sus "tendencias", dependen de las que le servirá para decir, en su Conclusión N° '11 (p. de aversión o alergia al concepto de revolución en
decisiones que previamente tomen los dirigentes de 288) que "son diatribas anticomunistas con escaso todas sus amplísimas aplicaciones, que pueden ser
los organismos culturales. Sugiero que Mentan se lea mérito literario". En la pági'na 229 dice que, a' pesar de artísticas, científicas, personales, metafísicas, tanto
íntegramente las declaraciones de César Leante tras su que "no comulgan con el régimen" y están físicamen- como históricas y políticas. Y los escritores cubanos del
reciente ruptura con la oficialidad castrista, pero no te en el exilio, él no acepta dentro de ese capítulo a, exilio, por la sencilla razón de que muchos,
puedo dejar de citar al menos un párrafo de las por ejemplo, Cabrera Infante, Sarduy, Nivaria Tejera y muchísimos de ellos son verdaderos creadores de una
mismas: "Se publican más libros pero sólo los que le juan Arocha. Y si bien más adelante tiene que entrar a alta sensibilidad, serán siempre partidiarios de los
convienen al gobierno, y esta conveniencia se mide analizar las obras de autores exiliados como Carlos cambios, de las renovaciones, de las revoluciones ver-
por celosos funcionarios especializados en detectar Alberto Montaner, jasé Sánchez Boudy y Luis Ricardo daderas y enriquecedoras del ser humano en su
sombr~ en medio de la radiante incondicionalidad Alonso, entre otros, el mencionado capítulo se definición más universal. ¿Por qué no decir, sen-
que se ~pera de todos." (1) Aunque muchas veces en abre nada menos que con los aspectos retrógrados de cillamente, que ~stos escritores son "no castristas", o si
la historia de la literatura los escritores de genio se las una novela menor de la extrema derecha católica. se quiere, "anticastristas"? Me niego a aceptar que
han arreglado para burlar las censuras más ¿Qué es esto? ¿A qué se debe esta división del exilio Fidel Castro posea los derechos exclusivos sobre la
enrevesadas y dejar caer, en una producción entre escritores explícitamente anticastristas y palabra "revolución", y que esa revolución suya posea
monocorde, momentos de sátira,o de subrepticia escritores cuyos temperamentos los llevan a mensajes los derechos exclusivos sobre la palabra "narrativa".
crítica, la ausencia de estos casos en las novelas que más implícitos? Una pasión hipertrofiada por la (De lo cual se desprende que rechazo, no sólo la por-
resume no le da a Mentan nada que pensar. El análisis literalidad hace que Mentan se aleje de aquí, tada de este libro -que pretende venderlo como un
que él hace por parte del postulado de que los nuevamente, de las posturas objetivas que afirma manual para hacer cocteles Molotov-, sino también
narradores publicados en Cuba eligieron, casi in- querer alcanzar. Todos los escritores cubanos exiliados su título; debería llamarse: "Narradores cubanos
tuitivamente, escribir sobre temas convenientes para el han expresado de una manera inequívoca su an- sometidos y no sometidos al castrismo.")
régimen, lo cual es desde luego falso. La armonía en ticastrismo: se han negado a vivir bajo la tiranía im- Pero el tratamiento inapropiado de los escritores del
los temas publicados significa que el aparato censor perante en la Isla. Aunque escriban fantasía marcianas, exilio no es la única injusticia que comete este libro.
era más quisquilloso y que los autores, llegado el sonetos a la virgen o madrigales al estilo recentista, su La obra de Lezama Lima, como toda gran obra
momento, estuvieron más dispuestos a hacer con- literatura es anticastrista de antemano, y como tal debe literaria basada en la multiplicidad de la palabra
cesiones. ser estudiada. No cabe otro modo de enfocar el asun- poética, y no en obvias alquimiás significantes, impone
El segundo error de apreciación global está to. necesariamente considerables dificultades de lectura.
precisamente en un aspecto tocado por Leante en el El exilio cubano cuenta hoy en día con la casi Pero comparala, e incluso supeditarla en términos de
fragmento que he citado: la cantidad. Al hablar de los totalidad de los más importantes escritores cubanos. "innovación" a los textos chabacanos y oportunistas
propósitos básicos del libro, Mentan dice en el Prólogo Incluso si nos quisiéramos limitar a las estrechas de Miguel Barnet, como se hace en la página 98, cons-
que merece la pena salvar del olvido dos centenares jerarquías creadas por Mentan en sus Conclusiones N° tituye una lamentable obnubilación, originada en la
de obras, a pesar de que la mayoría de ellas no 7 Y 9, basta con repasar los nombres: de los que ~I frecuente manía de confundir' cuestiones de mera téc-
justifican el hecho por sus intrísecos valores artísticos, considera los novelistas ,más importantes, sólo uno nica .y posturas narrativas con esencias de la cultura y
ya que las mismas arrojan luz sobre "determinada~ (Carpentier) proclamó su sumisión a Fidel Castro, de la continuidad,lírica detodo un pueblo.
tendencias y rasgos nacionales", y contribuyen a aunque desde París; de los otros tres, dos están en el Cuando se califica de "escapistas" los cuentos de
recrear "I~. historia del período". Aunque se analizan exilio (Sarduy y Cabrera Infante), y otro, el mayor, Lydia Cabrera, una gloria de Cuba, reconocida inter-
28/MARlEL/Verano '83

nacionalmente por su obra de fundación y de rescate humillar). Desde las Palabras a los intelectuales y la cubano honesto. En dos ocasiones, por lo menos
de las rafces más entrañables de nuestra identidad, ya _ clausUra de Lunes de Revolución, se hace un re~uento (páginas; 235 y 280), el autor parece aceptar que en las
no se comete una obn.ubilación, sino que se está bastante ilustrativo de los altibajos en la correlación prisiones cástristas se practka la tortura sic:ológka,
haciendo un craso ridículo.(2) Para Menton, toda gobierno-intelectuales, hasta desembocar en el caso pero la físiCa, comosi aquélla fuera una f~rma más
narración que no defina de modo inequívoco que la de Padilla, que es el momento en que el aparato dic- hum'a nitariao aceptable: " ... 1'10 se describen
acción sucede en el territorio dominado por Castro y tatorialles pierde por completo el respeto a los .. procedimientos de tortura física comparables a los
que los personajes estáfl relacionados de algún modo escritores para siempre. Al esquema oficial de las revelados en las novelas antibastistianas ... " y "muchas
con éste, en presente y en indicativo, es "escapista". etapas por las que ha pasado el asunto, presentado por páginas están dedicadas a des<::ribir las condiciones an-
Quedan condenadas al menosprecio y a no ser Lisandro Otero, Menton le hace algunas acotaciones tihigiénicas de las ·.cárceles, pero signific;:ltivamente, no
analizadas las obras de ciencia·ficción, por ejemplo, interesantes, (3) y concluye valiéndose acertadamente se mencionan torturas físicas" . No hay j ustificadón
así como las de humor negro, todo el género fantástico de los textos de K.S . .Karol para dar un rápido y exacto para que el tema de los presos políticos se haya dejado
que él no pueda encasillar dentro del manido enfoque de esos años. Tras lo cual saca la conclusión con la misma redacción que tenía hace diez años. En-
"realismo mágico", etcétera. Poq,re Tvard<?vski, pobre de que, en esta represión de los artistas, el actual tre las cosas ~ue han pasado entre 1~72 Y hoy, está la
Ráy Bradbury, pebre Ka:fka, y hasta rx>br~ Dante. Sin régimen cubano no ha hecho más que seguir la pauta exposición a la luz, públiCa de Io.s horrores de las cár-
embarg0, €l:Iándo el tema de una novela " escapista" de los otros pa(ses llamados "socialistas" (unión celes-polfticas cubanas. En el libro Plantado, de Hilda
le parét::e cenveniente para sus esquemas de temática Soviética, China Popular y Vietnam) y de una serie de Pérera, un documento e2Ctrao'rdinario d~ vera~idad
pplítica, el impasible Mentan no vacila en prestarle movimientos políticos anteriores, como la. Revolución histórica y de sensibiliclad literaria, hay múltiples
aten~ i6n . Así sucede con lJequeñas maniobras, la Francesa y la Revolución Mexicana. Triste conclusión, párraf9s corno éste: " EI terror al mal trato motivó las
novela que Virgilio Piñera publicó en 1963, en la cual que no sólo corre los riesgos tradicionales que supone autoagresiones. (Yo he visto diu con postes de cercá,
se encuentran de repente significaciones sorpresivas: en historia todo mecanicismo, sino que además tiende (¡on gua~cas, con el cabo.de un pico). Algunos se
"EI medio de la ciencia ficción podrá parecer a quitarle tragicidad a la situación de los intelectuales inyectaban con lui brillante ¡!)ara que se les enquistara
escapista, pero los rascacielos, el subterráneo, los cubanos haciéndola aparecer como algo normal o la inyección y prOJ)Orcionarse asf una excusa que los
chicles, los contraceptivos y el hecho de que el esperable: en la página 170, Mentan afirma que lo librara del trabajo fo r;zado" .(4) Yo invitaría al profesor
protagonista-narrador sea un vendedor de joyas, iden- sucedido en Cuba "no es sorprendente". Seymour MentQn al leerse cuidadosamente este libro y
tifican la sociedad que se desintegra_como. una especie A mí me molesta ese tono irremediable, demasiado reflexionar sobre él. Puede que comprenda ento nces
de ciudad neoyorquina, lo que simboliza los Estados conformista, casi justificativo. Aunque coincido con la lo que en Cuba hay que narr¡u no es un cuadro sinóp-
Unidos y el mundo capitalista en general" (p. 125). tesis de que las sociedades que conocemos con el tico de temas apaciguadores y coherentes, fáciles de
Tras lo cual le atribuye a Piñera una "visión amplia" so nombre de '''sociaI istas" exigen inevitablemente la clasificar y simplistas, sino una larga, confusa historia
bre el "nuevo hombre revolucionario del mundo supresión de la libertad artística, tal constatación hay de vidas machacadas, estafas ideológicas y
socialista", cosa que por lo menos suena un poco que hacerla con rebeldía y alarma, no con la derrotada demoníacas manifestaciones de injusticia. La historia
exagerada. serenidad con que un biólogo reconocería que las de todo un pueblo manipulado, que nada sabe de
En el caso de Vírgilio, Menton comete uno de sus células cancerosas determinarán la muerte del pacien- teorías literarias ni de aulas doctorales, y cuya ver-
aislados aciertos y quizás la más notable de sus te. El tono de Mentan parece querer decir que, del dadera ágofiía s610 ha sido narrada fragmentariamente
numerosas omisiones. En la página 180, reconoce que lado de acá, en las universidades capitalistas, lo que por 'esc.rito fes a veces an6nimos que han visto casi
este autor "ocupa un sitial entre los primeros autores debemos hacer nosotros es señalar tranquilamente las siempre desaparecer_sus obras en los cuarteles
del mundo que cultivan la literatura del absurdo" (lo etapas en las que ese gobierno se mostrado tenebrosos de la política castrista.
cual es justoL pero inmediatamente afirma que "ha benevolente, y clasificar con pulcritud los temas de la El gran defecto de este libro de M enton est~ en su
publitado mu~ pocos cuentos nuevos desde 1959" .'1p. literatura que se ha permitido publicar. En Cuba no se conceptualismó racionalista, e'n su s~mántica estrecha,
182-183). bicho así, es eomo si Piñera hubiera ha "discutido ampliamente" -como se afirma en la coagulada, sin misterios ni Auc~uaciQnes. la literaria
escogido no publicar cuentos. Pero tal afirmación en Conclusión N° 4, p. 287- "el papel de la literatura y cubana es un I~ado de lenguajes indiredosyde
realidad ignora el hecho bien conociclo de que Piñera las artes", sino que se han impuesto disposiciones discursos oscilantes, con frecuencia truncos, un en-
fue silenciado casi totalmente a partir de 1964 por su represivas cuya efectividad antiartística había sido crespamiento de disonancias y de gritos ~na r-
condición de homosexual y por su espíritu crítico ante demostrada en otras sociedades totalitarias, par- ticulado.s, ¡\oJnto a págir'las memora~lessumergidas en
lo que estaba sucediendo en su país, y que el grueso ticularmente en las del bloque soviético. amalga mas de ofuscaciÓn. Publicar una espedede
de su obra inédita -muy voluminosa, claro, yen la Así pues, al cabo de diez años, resulta fuera de lugar e;a~logo de los argumentes permitiaos.por Jos cen-
que seguramente había no pocos cuentos- fue las extr;3.ñas esperanzas que resuenan en el fragmento sores castristas no ayuda en mucho. a comprenderla. ES
secuestrado por la Seguridad del Estado a raíz de la de la página 174: " Sería difícil adivinar cuánto tiempo meritÓrio que personas como Seymour Mentan con-
muerte del escritor. . tardará el gobierno (cubano) en imitar al soviético en la feccionen pacientemente impecables bibliografías,
La Primera y Tercera Partes de su exposición las con- disminución de las medidas opresivas para obtener la con un asombroso sentido de la dedicación; se
sagra Mentan a establecer, como era de esperarse, un cólaboración positiva del artísla" . ¿A Qué disminución agradece que existan c.ientos de fichas informatíYélS
esquema cronológico del desarrollo temático de la de la opresi'0n se I'loorá referir ya? lA la deportación de sobr~ la mayor parte de lo que se ha publicado en el
novela y del cuento cubanos entre 1959 y 1971. Como Solzhenitsin? ¿Al encarcelamiento de Amalrik, Bukov- génerQ narrativo en estos años. dentro y fuera de
la mayor parte de las obras a que se alude sen, como ski y tantos otros? ¿A la invasión de Afganistán? ¿A la Cuba, y por autorés cubanos y extranjeros. Pero hay
ya indiqué, las publkadas en Cuba, y reflejan pqr tanto prisión de los obreros polacos y a la supresión de una zona deélSivá,de enigmas que este libro no
el progresivo establecimiento y perfeccionamiento de "Solaridad"? ilumina y que su autor no na muestras de presentir. Es,
la censura estatal, el esq u.ema dasificativo prepuesto En la revisión de los enfretamientos entre Castro y los como era de esperarse, todo el conjunto de verdades
por Mentan es evidentemente acertaa o en líneas escritores cubanos, Mentan tam'poco saca con- literarias que casi nunca se ha podido demostrarni
generales: los temas de una literatura que va siendo clusiones gen¡,Linamente creativas. Por ejemplo, el fin descubrir con métodos académicos, aunque el estudio
censurada están clasifi.cados áe.antemano. Lo que el del"edén" experimental 1966-1968, él lo relaciona se haga con frenética constancia.
libro señala de manera inequívoca con ese esquema sólo con el retorno absoluto del país a la esfera de in-
cronológico no es solamente, en tono oficial, "la fluencia soviética, tras la invasión a Checoslovaquia. Nueva York, julio de 1982.
evolución de la política cultural del gobierno", sino, Pero el año 1968 fue también, en el orden interno, el
en dos palabras, lo que el poder permitió publicar en año de la llamada "Ofensiva Revolucionaria", uno de
cada etapa. los momentos más torpes en los bandazos dados por • Este trabajo fue solicitado a su autor por l.inden Lane Magazine y
El análisis que se l'iace de las obras es básicamente Castro en el plano económico, cuando la ineficacia de posteriormente rechazado.
temático. Sólo de pasada el autor se permite algún que los servicios estatales estaba siendo demostrada por un
otro co mentario estilístico en la mayor parte de los brote de pequeñas empresas privadas. Ese año <i.Qrió
casos. No hay en el libro indagaciones de índole más u na etapa de penuria ge'neral y qe descalabro de gran- (1) Reproducido por "Hoja Informativa " del Boletfn RECE, Miami,
inusitada, como podría ser -digamos- un análisis de des planes, que tuvo su cúspide en la patétiea " zafra AñoXVIfI, N° 212, junio de 1982.
los factores extraliterarios que determinaron, en 1961, de los di.e z millones" . El cambio en la polrtica cultural,
(2) Conclusión N° 11, página 288.
ese hecho que él constata: "los estritorescubanos (... ) o sea, el reforzamlento de los aparatos de censura,
se inclinaban a evitar los temas sobre súcesos contem- estuvo·determinado principalmente por la necesidad (3) Cómo subrayar el hecho de q ue, al prindpio del gobierno de
poráneos" (p. 172). Todo se queda con demasiadá de reprimir tentativas de rebeldía expresiva, una masa Castro, el bloque de apoyo que recib ió el m ísmo de parte de 105
frecuencia en un entrelazamiento de anécdotas y per- de cosas por decir que necesariamente eran críticas a intelectuales no fue tan "mpno/flico" 'como Otero señala; en esos
años se exi/aron escritores notables como Lydia Cabrera, Lino
sonajes poco convincentes, rastreados en novelas y los ertor~ y a la d~magogia del poder.
Novás Calvo y Severo Sarduy, Véase las páginas 138 y 139.
cuentos que uno adivina calculados o mutilados. A mí, La Qu inta Parte del liBro, la última, está dedicada a
que acabo de salir de Cuba y que conoz.co bastante lo est::rito sobre Cuba por extranjeros. Aunque también (4) Plantado, de Hilda- Perera. Barcelona, Editorial Planeta, 1981
bien los medios de las editor;a/es·eastris~ por haber hay aquí afirmaciones que el t iempo ha refutado o página 78.
trabaj ado desde 1971 en ellos, todas,estas con- puesto en amplia duda, ~ualquíe r lector medianamen-
catenaciones que se presentan como altamente te avezado poorá deducir que el aparato desplegado
significativas me suenan muy fantasiosas; n0 lo r;>uedo pOr Ca:st{0 para captarse a los intelectuales extranj eros,
evitaT. Como si estuviera leyendo una obra cerel;>ralista en particu lar a los latinoamerieanos, es un modo de
del nouveau-roman, densa y enumerativa, cuyo tema hacerse propaganda a sf mismo ya las supuesta'S vir-
REINALDO CARetA RAMOS (Cien fuegos 1944) reside en Nueva
fuese, precisamente, la descripción de un imaginario- tudes de su sistema. f"n esto (concu rsJ;)s, pu blicaciones, York donde trabaia como redactor de noticias. Prepara un libro de
sistema de referencias, influencias temáticas y per- becas, viajes, etcétera) se invierten cuantiosos recursos poem¡¡s.
sc:>naj es nunca vistes en aquella realidad. que el pueblo cubano necesitaría para satisfacer
la segunda Pa-rte del Libro.l una de las más interesan- necesidades más elementales y apremiantes. ."
tes, conStifuye un resumen de la estala.del odio que No puedo concluir sin hacer referencia a un-aspecto
siente Fide~ castro €0ntra los 'escritores ,(sobre todo que, aunque no es'f undamentalmente literario, cons-
contra los escritores que en diversas etapas él no pudo tituye hoy una cuestió" de principios para cualquier
· - Verano 'BJ/MARlEL/29

Mariel de Sur a Norte

Dos presentaciones de la revista MARIEL se


llevaron a cabo recientemente. Una en Florida,
auspiciada por el Kubek Center de la Universidad de
Miami, fue resumida por lydia Cabrera y contó tam-
bién con la participación de los escritores Juan Abreu,
Reinaldo Arenas, Roberto Va/éro, Reinaldo Garda
Ramos, Carlos Victoria, Luis de la Paz, Esteban Luis
Cárdenas y René Atiza; fa otra celebradón, gracias a
la generosidad del señor Pedro Uanes, tuvo lugar en
el local de su librerla, las Américas, el dla 6 de mayo La foto fue tomada durante la
y habló el profesor Carlos Ripoll de Queens College. presentación de la revista
En ese mismo acto el profesor Enrico Mario Santl, de MARIEL en la Librerra Las
Cornell University, hizo la presentación de la novela Américas, Nueva York, el3 de
junio de 1983.
OTRA VEZ EL MAR de Reinaldo Arenas, quien cerró De izquierda a derecha:
la actividad con una breve exposición de la revista Reinaldo Garcra Ramos, Carlos
MAR/EL y de su novellstica. A continuación Ripoll, Reinaldo Arenas y Rober-
ofrecemos los textos leidos por los profesores Ripoll y to Va/ero.
Santl. El texto de Arenas aparece en la sección de (Foto Pedro Llanes)
URGENCIAS.

OTRA VEZ SOBRE EL MAR

Enrique Mario Santí

Todo l ibro significa una victoria contra el silencio y la genuino - aquél en que se hacen desaparecer todas las vanguardismo de la Revista de Avance. Algunos
soledad . Si la lectura comporta un acto de máscaras y en el que la búsqueda de la libertad protagonistas de elite grupo generacional fueron Jorge
comunicación en el que un autor y un lector se en- trasciende, aunque no ignora, toda lucha ideológica: Mañach, Alejo Carpentier, Juan Marinello, Félix Lizaso,
cuentra en un espacio imaginario, entoncesJodo libro "¿Dónde debo estar y no estoy?, " pregunta Lydia Cabrera, Eugenio Florit y dos que han muerto
puede llegar a significar la conqu ista de una angustiosamente la anónima narradora de la primera hace poco entre nosotros: Lino Novás Calvo y Rafael
comunión. Comunicación y comunión que en el caso parte de la novela al hurgar en la prisión de su destino Esténger. Contra esta generación tan envuelta en asun-
de la literatura comporta flO ya una posibilidad o y de su condición humana. "¿Dónde estar? ¿Cómo tos políticos reaccionó la de 1938, que se inicia con la
proyecto-sino su propia razón de ser. El verbo estar? ¿Cómo llegar al sitio donde estaré y debo estar Muerte de Narciso, de Lezama Lima, y la revista Ver-
"escribir," dijo alguien alguna vez, será un verbo in- para estar?" Ese mar, símbolo con que el que abre y bum, a la que siguieron otras, hasta Orfgenes, resumen
transitivo, pero el escritor siempre toma su pluma cierra el texto de la novela, no es sino el mundo de la de aspiraciones y pr.eferencias estéticas del grupo.
como el arquero su flecha: aspirando a dar un blanco posibilidad que los personajes de Arenas, al igual que Además de Lezama, pertenecen a ella los dos .
que en su caso no es sino otro ser humano, un lector muchos de sus compatriotas, añoran tener. No por Piñera, Gastón Baquero, Cintio Vitier y Carlos Rafael
que reproduzca y transmuta su mensaje. azar celebramos esta noche también la aparición del Rodríguez.
Pero hay libros, hay obras literarias, cuya sola primer número de la revista Mariel, en cuyo título Viene después la del centenario, en 1953, al cum-
aparición, antes que su lectura, comporta ya esa aparece inscrito ese símbolo, ya con resonancias ex- plirse los cien años del natalicio de jasé Martí. Es
m\sma.victpria. La historia literaria, y saor-e tooe la plícitamente histórica. En ese sentido, Héctor ante su cuando se realiza el asalto al cuartel Moneada. Son ac-
histaria literaña lati noameri€ana, está repleta de tales playa no dista mucho de los 140,000 cubanos que tores de aquella generación, entre otros bien
ejemplos. Sor Juana respbndiendo a sus inquisidores vieron el puerto del Mariel como una posibilidad. Así, conocidos, José ~nranio Echevarrf~, Jorg~ Valls,
antes de sucumbir ante Sll furia; Sarmiénte Otra vez el mar, como toda gran obra literaria, nos Heberte Padilla, Guillermo c:abrera Infante, y Fidel
arremetiendo contra Rosas con proyectiles transan- recuerda una vez más lo que todo escritor sabe ins- - Castre. Q uinee años más tarde, en 1968, se producen
dinos que terminaron fulminándolo. Tanto la tintivamente y a veces los críticos olvidamos: que el I~ ac~ntedmientos pQlftic0S y cu lturales en los que
~espuesta de Sor Juana como el Facundo de Sarmien- proolema con la literatura es que todo lo que nos dice podía haber ~ristali?ado un eambio, pere éste se
to son documentos heróicos de esa misma voluntad es verdad. malogra por la fuerza que lo reduce a una forma de
comunitaria: su sola aparición vence al silencio, o la in- Aquellos que creemos en la literatura, al igual qué vida ajena a su dinámica, natural. Es un año de
justicia que ese silencio representa. No otra cosa en la comunión humana, celebramos la aparición de sabotajes y dé protestas contra el gobierno, de pr.emios,
puede ser El diario de Ana Frank, El archipiélago Otra vez el mar y felicitamos a nuestro amigo y her- ~Iérnicos en, la easa~de las Américas; y es cuando se
Gulag, En mi jardrn pastan los héroes, las cartas de mano, el escritor Reinaldo Arenas. celebra el Co ngresP Cultural de La Habana y cuando
jasé Lezama Lima a su hermana, toda la obra de Kafka, entran Ips tanques ru~s en Praga. Algun día pedrá
el diario de campaña de José Martí. hacerse el recuento de esta generación perdida en
' Tal es el caso del libro que reune a nuestra manuscritos que nunca han visto la luz yen actos que
comun idad esta noche. "¿Cómo entrevistar ~ un fan~ aún no ha recegido la historia. Y ahora, a los quinf;e
tasma?" le pregunté yo a Reinaldo Arenas el día que ENRICO MA RIO ~NTI. Poeta y é,rftiéo, es profesor de literatura en años del hito anterior, se presenta un nuevo grupO, en-
por primera vez conversamos en la ciudad de Miami, a ~o(nell University. En ~98~ publit6 su libro , Pablo Neruda, the tre los qu"e se en~uentran los que han venido recien-
poetics of propheey. Nació en Santiago de Cuba en 1950,
la'semanade haber llegado él en la flotilla de la liber- temente de Cuba, con las reaeldfa'S y esperanzas de otra
tad . ¿Pues cóma sería poSible entrevístar a alguien que oleada generaccional. Pero antes co nviene pr.e~isar
por años se había dado Ji>0r perdido y aú n para qué es una generación.
muchos visitantes a La Habana, por inexistente? Quien primero lo definió en términos modernos, fue
¿Alguien de quién apenas se conocían, amén de fran~ois Mentré, en 1920, al decir que el fenómeno ,
cuatro brillantes textos, un puñado de datos surge por la "mentalida particular" de unos individuos
biográficos? (Reinaldo, ¿se escribe con I o con Y?) Fue que se sienten ligados por " una cnmunidªd de puntos
en esa entrevista que me tocó realizar que Reinaldo de partida, de creencias y deseoso. Y concluye el in-
Arenas relató su persecución y ostracismo durante los v~tjgador francés: "La fuerza dé las eosas les ha im-
anteriores diez años en Cuba. Fue en esa ocasión tam- LA GENERAClON DEL MARIEL puesto un programa que realizan, bien o mal, por su
bién que reveló q ue esa persecusión, generalizada asociaJ:ión voluntaria Q dispersa ... Una generación
por algun tiempo en contra (:jetodo eseritor y agudizada
Por Carlos ~ipoll sólo pu~e definirse en t érminos de creencias y
por mucho en contra de un grupó selecto, se Elebía en deseos, en términos sicológicos y morales. Es una
parte a que él había escrito una novela que a.spiraba a manera de sentir y comprender la vida que es opuesta
publicar en el extranjero a falta de esa posibilidad en Con netable regularidad'se han sucedido en Cuba los a la manera anterior, 'o al menos diferente a ella" . A
su propio país. La dable connsc:ación de esa novela, su eitlos generadonates. A partir de 1908 ha dado seDales partir de esas ideas, cuantos se han ocupado del asun-
triple redacción, sus múltiples versiones, la prisión, tor- de viqa una nueva generación cada quince años, que to han seguido la de la " mentalidad particular",
tura y s~ frimient04 así cómo ·t ambién el tesón y la es el tiempo que duran les "actos" en que Grtega y. especie de común denominador de los que integran
voluntad artística de su creador, el valór de personas ' Gasset veía dividido el " drama histérico'! . Si no se iñ- una generación.
como Jorge y Margarita Camacho y Oiga Nechein, terrumpe el proceso, ahora, en 1983, deben estar en- Con estas observaciones se podría intentar un
quienes terminaron rescatando el manuscrito, todo trando en el escenario, por seguir la terminología análisis del cide que ahora comienza, y ver cuáles
estos detalles formaron parte de ese relato que no por teatral, los personajés de este nuevo "acte" de nuestra pueden ser sus ~racterfstic,as. Lo primero a q ue deben
horrendo era menos real. histqria. sentirse obligada una gene¡pció n es a co nservar Su
Esa noche celebramos.con Reinaldo Arenas otra La primera generación republicana nace al terminar identidad, a dejarse llevar ¡;>or lo más ge.n~ino de
realidad, la que, al final de aquella entrevista, él apenas la intervención qe los Estados Unidos en G:lil:5a, pedida quienes la fo rman. Esta de 1983, los ql,!e llegaron más
vislumbraba como una lejana posibilidad. Fruto de 16 por ef presidente Estrada f?a1ma, que dejé en el pueblo ° menos alrededor del éxodo del'Mariel, por haberse
años de lucha contra el silencio en todas sus versiones, una sensación de pesimismo y desco ncierto. Fue·la desarrollado'eA un medio. que les ir:npbnía.un
Otra vez el mar es la tercera parte de u na pentagonía época fX)smodernis.ta de Agustín Acosta, Regino Batí y programa estético y de conducta en el que no inter-
de carácter autobiográfico qt1e Arenas viene ' José Manuel Pov!'!da: Luego viene la de 1923, \:tue se vinieron sus miembros, está particularmente
escribiendo desde el inicio de su carrera cómo ' rebela contra la inmoralidad de los gobernantes y con- necesitada de esa honradez. Pero conviene advertir
escritor. Representa este libro no un "realismo an- tra las formas literarias preferidas hasta entonces. La que lo'perdurable en una generación no es lo más
tisocialista" como observara un astuto por anónimo generación de 1908 tuvo su rev ista, Cuba Contem- estridente, sino lo más medular, aunque esta última
periodista español, sino acaso el socialismo más porá(lea, y ésta, la del 23, se centr6 alrededor del condición implique escándalo, al que no se debe
Cartas
Una publicación peródica subsiste en gran parte'
temer si es auténtico. Los grupos generacionales, No es difícil imaginar la sorpresa de aquel anciano ante gracias al contacto con sus lectores. I.:lna.parte prfmar-
como las cortes de los monarcas antiguos, van siempre la inesperada propuesta, de la que fue testigo Elena dial de ese contacto tiene que ser el diálogo. Al ahrir
acompañados de bufones que luego nadie recuerda. Mederos. Yo tenía casi olvidada nuestra conversación esta sección de CARTAS DE LOS LECTORES, la revista
La historia sólo recoge a los príncipes y a las figuras que cuando se supo el suicidio de Haydée Santamaría el26 MARI EL aspit:a ~ establecer ese diálqg9. NecesitamGS
la movieron. de julio de 1980. Le pedí a Elena que hiciera público saber qué piensa usted, le¡;t9r, de nuestro esfU.erz9·
Después, y por esa misma sinceridad, se ha de aquel testimonio que tanta luz podía arrojar sobre el Escrrbanos.a: MARIEL, P. C> 2788, Rockéfeller Center
producir lo permanente, que nunca será producto qe misterioso acto, que el gobierno de Cuba trató de Station, New York, NY 10185. · Publicaremos aquellas
la improvisación, sino del trabajo, porque el oficio de disimular hasta mintiendo sobre la fecha en que se cartas que la dirección de la revista considere de interés
una generación es seleccionar e insistir en los contor- produjo, pero ella creyó que divulgar la anécdota tan para el conjunto de nuestros lectores. Muchas gracias.
nos únicos de su imagen del mundo. No puede saber- cerca del hecho podría parecer de mal gusto, y me
se si la de este año va a ser productiva, pues las hay pidió que, en aquellos momentos, no hablara del
perezosas que se dejan devorar por el pasado, y las asunto.
hay diligentes que se empinan sobre él y no dejan que Lo que sucedió en la embajada del Perú, el éxodo de
las cosas les pasen sino que logran ellas pasarles a las 1980 y la cruel represión del gobierno para detenerlo,
cosas. aparte de 105 problemas personales, debieron ser para S{ ('A-HoR.A, MISJVJo)deseo cOJJver-rl"n¡~
Junto a los jóvenes que estan ahora reclamando Haydée Santamaría la evidencia del fracaso del
derechos laborales en Cuba, y los que protestan contra sistema. Como Wilfredo Fernández, ella se suicidó al e.h .DEI/ORA DO~ k )1} R.evlJ''T4
el sistema, en razón de su edad, debe incluirse en la ver descompuesto lo que su vida había representado,

RIEL'
generación de 1983 a los cubanos formados en el ex- y con la vieja teoría de que "el suicidio es un arma
tranjero, los que tienen entre 20 y 30 años. Pero no política" (sin duda bajo la influencia de "el último
puede esperarse que un grupo sometido a experien- al,dabonazo" de Eduardo Chibás);quiso dejar, en el
cias tan distintas tenga la misma "manera de sentir y aniversario del día en que nació su causa, ese
comprender la vida", ni la misma "mentalidad" que testimonio de protesta y desengaño.
sus coetáneos llegados hace poco de Cuba. La parte Existen, pues, las circunstancias y la materia prima ,
de esta generación que ha vivido más de diez años en para una nueva generación. Aconsejar a las 4cJU07D //f e;rÁmdlraf ~ u..s:. / O. D o ~:SQS)
los Estados Unidos sin renunciar a sus raíses, tiene su generaciones es inútil porque, aunque nunca mudas,
propia visión de los conflictos y plantea soluciones siempre nacen sordas, ya medida que se les desarrolla
. ' 2-M?/'?fV 7§:~e;-~á____
distintas para resolverlos. Ven, en general, los el oído empiezan a envejecer. Y no importa si en algo
problemas de Cuba con cierta objetividad, producto se equivocan: todas se equivocan; cada generación ? o. {30)(- /.2. 0'8
de la distancia y de la cultura anglosajona, y parecen - tiene derecho a cometer sus propios errores. Pero
más alertas al futuro que a la realidad inmediata. quizás no esté de más señalarles un triste parecido en-
Libres de manifestarse como individuos, se han visto tre Io"s que,han llegado hace poco y el pasado que
privados del medio que les correspondía, mientras que legítimamente rechazan. Es el de las pugnas per-
a los otros, abrumados por él, les ha faltado la libertad sonales, o de grupos, de esa lamentable pérdida de
para realizarse existencialmente. Sin perder sus per- tiempo que significa andar con la nómina del prójimo,
files, los tres sectores de la generación cubana de 1983 como hacen en Cuba los miembros de los Comités de
(los que están allá, los recién llegados y los que llevan Defensa de la Revolución, para contarles sus errores
más tiempo en el extranjero) pueden enriquecerse pasados o presentes. Son las heridas aún abiertas, pero
mutuamente y dejar un saldo positivo en la historia, \ hay que cerrar las heridas., 'i no deben,preocuparse
como sucedió en 1898 cuando se unieron los jóvenes por los bufones: a ésos los eliminará la historia. Que
emigrados que regresaron a Cuba y los que per- cada uno haga su obra, que la calidad la ha de im-
manecieron en la isla expuestos a distintas formas de poner sQbre cualquier conspiración.
vida. Los que componen una generación no tiene que Más -que criminales y 'agentes suyos, . a Fidel Castro
ser semejantes entre si, pues aun las de normal le conviene que haya en cada uno de nosotros un
desarrollo, que no nacen partidas, como ésta de 1983, juez. No le hagamos ese regalo. y el que no pueda
según observaba Ortega, "por mucho que se diferen- resistir sus impulsos de moralista o de crítico literario,

(~
cien, se parecen más todavía" . que fije 105 ojos en Cuba, en los premios que allí se
Solamente el tiempo podrá darle el nombre conceden, y descargue su ira contra los verdaderos
deñ.nitivo a ,la genera'cipn ~e 1983, pero ahora no
/ F.Jici MA~JELclAcI.¡¡- J
, enemigos, ésos que no les han permitido a los jóvenes
parece un~rror llamarla -del Mariel. El éxodo es el de hoy desarrollar su talento y enriquecer nuestra
suceso más sonado de ~os años, el que más ha con- cultura junto a la raíz de la que todos venimos.
movido a los cubanos de ambas orillas, y el que ha
puesto más en evidencia la crisis del pasado inmediato
de la nación y la voluntad en ella de un cambio. Bajo
Deberían incluir en su programa generacional el con-
sejo de Martí: "Duro en el pecado, y blando con el
pecador". •
lAl.. FiN cqÑO/'
. ese rótulo acaba de aparecer una "revista de literatura ~~.,

y arte": Mariel tiene una actitud y, un programa que ..-'}l


pueden formC!r parte de la silueta híbrioa de esta CARLOS RIPOLL. Escritor cubano, que se ha destacado particular· I - '""-
generaciGn gue seanun(;ia. Qicen sus editoreS: "Ne mente por su labor investigativa sobre José Martf. Desde 1960 vive ~.
en el exilio. Reside en Nueva York, donde es profesor de literatura en
'hemos venido a1'exilio con esquemas de bienestar, 'Q. a Queens College. Entre sus obras más conocidas están La generación
detenernos en anécdotas pueriles o en chismorreos de del 23 en Cuba (1968), Julián Pérez (1970), José Martl: letras y
salón; hemos venido a realizar nuestra obra ... huellas desconocidas (1976). El artfcu/o "La generación de Mariel"
Rechazamos GUalquier teería polrtica o Ii eraria que es la versión definitiva de laspalabras pronunciadas por Ripoll el 3 de
iunio de 1983 en Nueva York, para presentar la revista MARIEL.
pueda coartar la libre experimentación, el desenfado,
la crftica y la imaginación, reqúisitos funda mentales
para toda obra de arte" . OP'N'ON DE LABRADOR RU'Z
Lino Novás Calvo me dijo que la vigencia de los que
precedieron a su generación había quedado liquidada Estando ya en proceso de impresión este segundo
con el suicidio de Wilfredo Fernández, aquel número de MARIEL, el escritor Enrique Labrador Ruiz UNA ACLARAClON, Y EXCUSAS
destacado escritor que tanto se indentificó con la dic- nos hizo llegar la siguiente nota, con el ruego de que la
tadura de Gerardo Machado, y que se suicidó al triun- publicaramos. Por un accidente, la nota biográfica de René Ariza,
fo de la revolución del 33. La muerte, en La Habana, que debió aparecer en el primer número de esta revista
de Haydée Santamªrfa, dir~ora d~ la Casa de las "Hablando de generaciones cubanas el arquitecto (páginas 6 y 7) acompañando las obras de este autor, se
Américas y miembro del Cemité Central del Partido Ripoll omite en su edificio a dos Enriques, Serpa y despegó de los originales y lamentablemente no salió
Comunista Cubano, puede tener el misma valar si m- Labrador Ruiz. Hicieron ruido en su tiempo, tal vez impresa. La reproducimos a continuación:
bólico para la generación del Mariel. todavfa; y'S0br-e W<'/o impusieron en su momento algo RENE A RIZA (La Habana, 1940) recibió el Premio UNEAC en La
Habana en 1967 por su obra de teatro La vuelta a la manzana. En-
Hace años Elena Mederos me contó una anécdota que no estaba indyrdo en el periil de la historia literaria carcelado por intentar sacar del pa(s un manuscrito, fue condenado
que por primera vez voy a revelar en público. Me dijo cubana: le nuevo. 61 Jar.tfO artf€ulb no articula la en 1974 a ocho años de prisión, de los cuales cumplió cinco. Desde
aquella amiga inolvidable que, siendo secretaria de generación del Mariel cón las antedichas; es lástima, 1980 reside en Miami,
Cosme de la Torriente, '¡acabado de fracasar el porque muchos de ellos escriben ahora como cuando
"diálogo cfvico" con la dictadura de Batista, se presen- empezó Labrador Ruiz, por citar un caso que cons- Pedimos excusas aRené Ariza por este inconveniente.
tó en el bufete de don Cosme una joven estudiante que tantemente se menciona. (Serpa fue un pasatista; no
pidió verlo con urgencia. Por aquella cordialidad ahondó en rebusca de estructuras aún cuando visitaba Asimismo, la dirección de la revista MAR'EL desea
frecuente en la época, la hicieron pasar en seguida. Era los talleres más en punta con la actualidad, vale decir, aclarar que la nota titulada jAlerta exilio!, publicada en
Haydée Santamaría, y sin mucho preámbulo le dijo: del nuevo estilo.) Pero es incomprensible'"que se olviden la página 31 de ese primer número, denuncia hechos
"Mire, doctor, usted es un veterano, usted es un ciertos nombres. De este Don Enrique no habría sino que son atestiguados por los firmantes de la misma, es
patriota, pero ha fracasado en el diálogo con la tiranía. que recordar que él.dij" que no perteneció nunca a decir, LOS EDITORES de la revista. Esos hechos, ob-
Usted ya está al final de la vida, pero aún puede ninguna ge.nerad,ón, porque no tenía el menor deseo viamente, podíán no haber sido conocidos en todos los
hacerle un gran servicio a Cuba, un servicio que le de enfrentarse con nadie. Pero asE son las cosas: se en- casos por las personas mencionadas en el texto como
agradecerá la historia. Mire, doctor, suicídese". E in- frentó con todo su tie.rripo congenital, y ahora hará cin- víctimas de las denuncias del señor Roger Raúl Salas
sistió en su plan con estas palabras que hoy tienen 50 años que no cesa. ¿Cómo responde a las preguntas Pascual. Lo cual subraya precisamente la peligrosidad
mayor importancia: "El suicidio es un arma política". . consabidas? Aré lo que pude. y queda tan campante, de este individuo.
mirando para su Laberinto que ya es reliquia. "
Ymrno '8J/MARlEL/JI

Uraencias ~
En esta sección damos cabida a 105 comentarios,
críticas, ironías o cóleras que los acontecimientos más
recientes y heterodoxos despierten en nuestros edito-
res. Aquí está lo que no podemos dejar de decir, de
la manera que nos dé la gana de decirlo.

Contra la
broncomania
fantiles entre cubanos inmaduros y ansiosos. . pena tratar es el del suicidio. Los más destacados
es
El exilio una experiencia que por definición genera existencialistas fueron traspasados por las furias. Sartre
En las últimas semanas, he sentido tristeza y descon- circunstancias doloroSas e inclinaciones que podrran en sus momentos más lúcidos confesó que esperaba
cierto al saber que figuras y personajes de mi generación resultar desmoralizan tes: la soledad, la desconfianza morir "absolutamente desesperado". Dos de sus libros
-o que al menos llegaron al exilio hace sólo unos años, desproporcionada, la separación de 105 seres queridos y más logrados, El muro y La nausea Son formidables
como yo- se han visto involucrados en disputas per- de 105 lugares que nutrieron nuestra felicidad pasada y tributos a la cólera. Esa grandiosa violencia de la mejor
sonales que se han hecho públicas, y han llegado a nutren nuestros sueños presentes. Pero el exilio, literatura francesa (hay otra, la de salón y miriñaque,
manifestarse en insultos, desplantes de mal entendida asumido con sensatez y generosidad, es una experiencia pomposidad y verborrea) recorre también la poesra
chusmería tropical, intrigas y habladurías, y hasta textos que estimula también fuerzas muy sólidas y positivas: la desde Vil/ón a Rimbaud (¿Cómo olvidar su Estación en
apócrifos, todo lo cual parecía más digno de un decantanción de verdades, tanto individuales como el infierno y su Barco ebrio?), culminando,
gallinero enardecido que de una comunidad de intelec- colectivas, la apreciación objetiva de nuestras propias natf:JFa.lmente, en Lautremont... Hay un campo virgen
tuales y artístas. . limitaciones y capacidades; al movernos en sociedades (y enfurecido) en la narrativa de Dostoyevski esperando
Las personas que salimos del infierno castrista en años competitivas y violentas, que plantean opciones autén- por un justo análisis: el campo de la violencia y la./ocura
recientes tenemos varias cosas importantes que apren- ticas y concretas. ' en casi todas sus obras, desde La casa de los muertos
der, si queremos estar aptos para disfrutar a plenitud de Los éxiliádos de 105 países de Europa del Este y de hasta Humillados y ofendidos, sin olvidarnos de
las posibilidades de realización que ofrece al individuo otros parses invadidos por la alucinación soviética han Crimen y castigo donde e! hé..:;'a juega un papel nada
una sociedad abierta y permeable como la del mundo aprendido muy bien estas cosas. Nadie se podrra secundario ... ¿y qué decir de las hermanas Bronte, y de
occidental no comunista. imaginar que un Bukovski, por ejemplo, declare Cumbres borrascosas, donde las furias parecen con-
En primer lugar, tenemos que aprender que en la detalles personales negativos contra Sólzhenitzin, taminar al mismo cielo?
colectividad en la cual ahora vivimos, disención no digamos, por el hecho de que éste haya actuado Lo mejor de la literatura cubana también participa de
quiere decir exclusión; ni irreverencia equivale a con- presuntamente en detrimento suyo en alguna situación ese cie/o furioso, impregnándo el teatro, la poesía, la
dena. Una de .Ias cosas que los regrmenes totalitarios se profesional. Nadie ha oído nunca que los exiliados prosa y el ensayo. Nuestro primer ~ma, El espejo de
proponen arrebatarle al ser humano (y casi todos los polacos o afganos se hayan puesto a insultarse paciencia, tiene como argumento la violencia; el
logran en cierto porcentaje de la población) es la mutuamente en periódicos de mala muerte, porque rescate del obispo Altamirado de mano de unos piratas
capacidad para ser tolerantes, para dia/ogár alguno de ellos interprete de manera distinta a fa del por parte del pueblo erifurecido de Bayamo y el castigo
sosegadamente con un antagonista, para intercambiar otro un aspecto o varios de la realidad trágica de sus a los bandidos. Hasta lo más destacado de la aristocracia
con honestidad puntos de vista y llegar, gracias a ese in- respectivos pafses. Ese no cabr(a en la mente de nadie; y habanera en el siglo XIX fue iluminado por un instinto
tercambio, a una verdad más completa yen definitiva si cx;urriese, ~r;a muy d~peranzador para los que. de rebeldra. De la misma Condesa de Mer/{n leemos
más interesante. creemos en las virtudes y en la nobJ~ de miras de los que "háy que hablar sin odio, pero sin debilidad" y más
Fidel Castro a nosotros nos intentó inocular, por el pueblos que aspiran a recuperar su libertad. adelante escribe que "Cuba es un pafs de amqs y .
contrario; la impaciencia ante la diversidad de Tratemos noSotros, los cubanós recientemente . esclavos: El pueblo no existe", palabras realmente
opiniones, el instinto aberrado de destruir al que no nos ffegados al exilio, de no crear esa desesperanza en violentas para el tiempo y la sociedad en los que la
apoya, y en casos extremos, la malevolencia para qu'ienes observen alguna vez nuestlas logros, porque lúdda condesa se desenvolvía ... En lo 'más inspirado de
calcular ataqt!es embozados contra el que nos molesta
con sus interpretaciones contrarias a las nuestras, o sen-
cillamente diferentes. Fidel Castro, su vociferante ram-
plonerfa y suficiencia -que reducen la realidad al
estrecho presente y al ombligo del que habla, como si
nos consideren ingredie.ntes del futuro de Cuba. •
R.G~R: primer alegato yensayo, El pn!5idio poIftko en C.
José Martf flagela siempre la cólera, los verbOs romper,
destruir, despnar; marcan toda su obra. Ya eh su

queda claramente .demostrado que él es un ppsefdo de


las (urias, es decir alguien que quiere a toda costa contar .

Elogio~
éste fuera el centro del universo- nos intentó inocular, al mundo el hortOr padecido o que ha visto padecera
y en.algunos ca5ÓS desgraciadamente lo logró al los demás. Uno de los poetas más subtanciales ~e tDdo.
parecer, algo más peligroso: la inconsecuencia, la in- el siglo XIXcubano y creador del Modernismo, Julián
madurez e in transcendencia, la falta de carácter para
analizar nuestras propias opiniones con calma, para en-
contrafles puntos débiles, y trató de minar nuestro
de las furias del QsaJ, escribio e5tos versos: 'iAnsias de aniquilarme
sólo siento", resumiendo as( su vida desesperada y
furiosa, acosado por un medio hostil y provinciano. Y
coraje en algunos casos para sostener esas opiniones no deja de ser significativo que ese verso haya servido
hasta sus últimas consecuencias con tranquilidad y sen- de inspiraCión para la Oda a Julián del Casal, poema
cillez. mayor de José Lezama Lima; escrito en La Habana en
Para lograr esos fines, 105 regímenes totalitarios se Decir la verdad ha sido siempre un acto de violencia. circunstancias más o menos similares a las del poeta
valen de la negatividad latente en fuerzas muy En·el mundo contemporáneo en manos ya de dos anterior.
humanas y naturales: la cólera, la necesidad de evasión grandes facciones -una controlada por la barbarie, la La furias, esa dolorosa y desgarrada manera de sentir y
a través de formas irresponsables del humor, la otra por la es,tupidez y la hipocresfa-, la verdad, la sim- expresarse; nunca abandonaron a Virgilio Piñera; sus
agresividad que todos 105 que sufrimos humillaciones, ple, la escueta, la pura verdad se ha convertido en una mejores obras son fulgores desesperados. Baste decir
vejaciones y mordazas durante veinte años compren- palabra subversiva, prohibida o de mal gusto. Se que su primer libro de poemas se llamó Las furias y su
demos muy bien. ¿Quién no ha sentido ganas bestiales prefiere la caballerosidad canallesca en lugar de la sin- revista (fundada con Rodrrguez Feo) tuvo por tftulo
de en.trarle a puntapiés a un académico obtuso, en- ceridad y el desenfado ... Y así, desgraciadamente, . Ciclón... Podemos afirmar que en el furioso ciclo
cerrado en sus definiciones presuntuosas? ¿Quién no ha parece, haber sido siempre. literario de A.mérica Latina, Cuba marcha a la vanguar-
soñado con la posibilidad de divertirse enviando Una brevrsima incursión por la literatura lmiversal dia y esto ha sido saludable, pues resulta realmente in-
anónimos a sus detractores? ¿Quién no ha sido invadido constata abrumadoramente que el creador, el poseedor sólito que un pars geográficamente tan pequeño haya
deliciosamente por los casi orgásmicos deseos de in- de la verdad trascendente, ese que no se avergüenza de dado artistas tan desmesurados. .
sultar a quienes no nos comprenden? ¿Quién nose ha - contar su vergüenza, ha sido siempre un poseido por las Pero el resto de América no se queda atrás. En uno de .
visto asediado por la furia y la desesperación, que al As'-
furias. la verdad creadora, la obra de arte, eso que sus mejores libros, Alfonso Reyes recoge el testimonio
parecer sólo se resolverían en agresiones fTsicas, o en ad- queda después del estruendo ydel crfmen, de los him- Iit~rario de los Mayas quienes aspiraban -y asr lo can-
jetivos y revelaciones destructivos? nos y los discursos, la pasión y la ilusión, tiene, muchas taban- a "una muerte florida en guerra"... "¿Quién es
Pero no le podemos dar ese gusto a fidel Castro, veces, como acicate la cólera. Pedro Páramo?", le olmos decir a un personaje en la
que tantas cosas materia/e~ nos ha quitado. No per- "Canta, oh Diosa, la cólera de Aquiles ", dice el novela homgnima de Juan Rulfo. Al momento alguien
mitamos que nos arrebate además la magnanimidad, la primer verso de la flfada y esa cólera flam~a por todo el responde: "Pedro Páramo es un rencor vivo"... No se
humildad, la elegancia de 105 razonamientos pausados, poema, justificándolo. Yes que los griegos armoniosos ha hecho aún un profundo análisiS de la violencia en la
el h{Jmor constructivo y responsable, la entereza de -los que desaparecieron hace más de dos mil años....., obra de Jorge Luis Borges, de hacerse él mismo abar-
carácter, la confianza en nuestras opiniones, la comprendieron que las furias eran señoras muy carla casi toda su poes(a y prosa yarrojarfa que el más
capacidad para tratar de escuchar y comprender al que resperables y las,convirtieron en diosas: Esas diosas grande de los escritores latinoamericanos de este siglo
disiente sin que nos entren deseos de machacarle la alimentan toda las tragedias clásicas, el cie/o dramático tuvo como fuente de inspiración los crrmenes
cabeza. . más monumental de todos los tiempos. cometidos en los arrabales de Buenos Aires, el
Las personas C(Ue hemos salido recientemente de En el medioevo lo más interesante resulta ser el infier- espionaje, ia traición, la delación, (as ejecuciones, la
Cuba tenemos que aprender que la libertad, esa sustan- no (de Dante) y la furia del Orlando (de Ariosto). venganza, la exaltación de un pasado militar y guerrero,
cia impalpable pero luminosa que nos salva fuera de la Heredero de una furia divina, la cólera de Dios el incesto y el suicidio ... Ernesto Sábato, su lúcido con-
Isla, implica dos movimientos paralelos e indispen- (Gehová), que marcó para siempre al hombre con el temporáneo, escribió: '~un creador es profundo, si
sables: el derecho a elegir nuestra conducta (con tiem- estigma de la expulsión del pararso, el medioevo, con.la no practica esa fabricación de best-seller de tem-
po, sin que nada ni nadie nos apresure o amenace), yel violencia de la expulsión y la condena da origen al
j
porada que hoy remplaza en su mayor parte aquella
deber de hacernos responsables de nuestra elección y desequilibrio existencial que caracteriza y justifica toda misión sagrada que recuerda Jaspers en los trágicos
de sostenerla mientras que creamos que es la más la literatura contemporáhea. Vemos pues cemo fas dos griegos, es por lo tanto un rebelde, es un delegado de
genuina para nosotros. I QQras que p0(irfamos llamar capitales de roda la cultura las furias, aún sin saberlo, y por $(IpuesW sin
Las furias, la intransigencia, la habilidad para universal, La "iada y La Biblia, están marcadas y con- quererlo". -
eslabonar frases venenosas, la imaginación para inventar dicionadas poF un acto colérico. Recordemos pues la lección de 105 maestros -tan
enredos desconcertantes, utilicémoslas en la lucha con- Shakespeare, con la lucidez típica del genio, dice -en grandes como para admitir que no todos pueden
tra los verdaderos enemigos: 105 meticulosos y bien ar- Macbe.th que la vida no es rms que un cuento lleno serlo-: Habiéndolo perdido casi todo, aún un dios in-
mados seres que se proponen convertir la vida de todo de ruido y furia narrado por un idiota. Esa furia vulnerable nos inspira y sostiene, el dios- de la cólera. El
el planeta en un engranaje represivo al modo soviético. trasJúenóe e ilumina tooa la lirt:!ratura contemporánea. nos ha alentado en los momentos de mayor espanto.
E inclusive la lucha contra esos seres deberra preferir 105 Sin intenciones de confeccionar un catálogo Gracias a él hemos tenido y teniJremos fuerzas para
recursos difectos y lúcidos, no 105 tangenciales y abrumador, basta señalar toda la obra de Faulkner, una decir; eso que no permiten decir y somos, nuestro rn-
nebulosos. Esos seres, que aunque los disimulen obser- dé cuyas noveJas se tit!J{a precisamente El sonido y la .timo e intrasferible desasosiego, nuestro inexpugnable
van con ocjio cada uno de nuestros pasos, para alimen- furia; la novelrstia i de Virgin ia Wolf a quien las furias la estupor... Que nos aliente siempre, en un mundo con- ·
tar directa o indirectamente (si les damos la opor- . llevaron al suicidio. El análIsis de esa violencia suicida, minado por la estupidez, el oportunismo, la cobard(a, la
tunidad) cualquier tendencia negativa que llevemos en de esa furia incontrolable, obSesionó a Albert Camus vileza, la boberra y el armen, la dicha de perecer
nosotros y que pueda dividirnos o ridiculizamos, son los quien en El hombre rebelde plantea abiertamente que prisioneros de una indignación legendaria y heroica.•
primerOS que se divierten con nuestras bronquitas in- el único tema que en la filosofra contemporánea vale la
R.A.
En la muerte de Rafael &téf1:ger
Nacido .en Santiago de Cuba en 1899 y fallecido recientemente en
Miami luego de un exilio de más de veinte años, Rafael Esténger se
destaco como critico literario, como poeta y como riguroso antologista y
defensor de los valores literarios cubanos. Amigo de José Manuel
Poveda, escribió una excelente revalorización del poeta en su Evocación
de Poveda que incluye los Proemios de Cenáculo, libro publicado en
1948; es autor de una antología critica titulada Cien de las mejores
poeSÚIS cubanas (1943); entre su obra ensaylstica también merecen citarse
su Vida de Marlí (1934) y Heredia, la incompresión de sí mismo (1938).
De su obra poética, variada sensible e irónica, deben recordarse sus
libros, Los enfásis antiguos (1924), Los viajes y otros poemas (1940) y
Retomo (1945). En recuerdo y homenaje a su obra y persona, siempre al
tanto del quehacer artístico de los jóvenes exiliados, reproducimos su
soneto Mar de estfo. -

Mar de Estío

Mar de .veran o donde se concierta


la suave paz que en obsesión persigo;
mar playero y gozoso, mar amigo
y jovial que te asomas a mi puerta;
Patria azul para mi jamás desierta,
porque mis sueños van a ti conmigo,
lávame el alma, lávala te digo
antes que caigas de pecados muerta.
Límpiale el odio del combate, el fiero
tesón y el polvo éruel de la derrota;
la inanidad del triunfo y hl: Iventura.

lA ver si brilla al fin como el lucero


del cielo de la tarde, cuando flota
dulcemente bañado en tu amargura!

- \

NON-PROFIT ORGANIZATION

.'

También podría gustarte