Está en la página 1de 30

Generalidades

Atmósfera cumple las funciones de:


 Inmenso reservorio de vapor d agua,
 Sistema vasto de transporte y reparto del
agua
 Colector de calor.
Para la hidrología sólo se considera como
atmósfera los primeros 15 a 20 km de aire
sobre la superficie del suelo por ser la zona
donde se realizan los cambios más
importantes del estado del agua.
Composición
 Nitrógeno (N2) 78%
 Oxígeno (O2) 20%
 Gases nobles 1%
 Dióxido de carbono (CO2) 0,03%
 Vapor de Agua (H2O)
0,97%
90% del contenido total de agua de la
atmósfera se encuentran concentrados en los
primeros 5km de altura; si todo el vapor de
agua de la atmósfera se condensara, se
formaría una película de agua rodeando la
tierra, de 25mm de espesor.
Estructura
Desde el punto de vista de la variación de
la temperatura en la atmósfera
 Tropósfera: la temperatura disminuye
con la altura; se considera que es una
altura de 10km.
 Estratósfera: la temperatura permanece
mas o menos constante, cualquiera sea
la altura, y llega hasta 40km.
 Tropopausa: zona de transición entre
las anteriores.
• Es la fuente de energía par a la realización
del ciclo hidrológico.
• Causa las variaciones del calor
Distribución
 El sol emite energía que en los confines de la
atmósfera es igual a aproximadamente 2gr-
cal/cm2/min.
 Durante su recorrido a través de la atmósfera
terrestre, la radiación se debilita debido a: la
dispersión que sufre por las moléculas de aire
seco y la absorción por el agua el polvo y los
gases; de manera que, directamente del sol,
llega a la superficie terrestre una cantidad
mucho menor.
 Por esta razón la cantidad de radiación
recibida depende de la altitud y latitud del
lugar.
Variación
 Varía con su latitud
y altitud y con el
mes del año.
Medida
 Uno de los instrumentos mas usados es el
Solarígrafo Kipp: una célula sensible que
transforma la radiación en impulsos eléctricos
y los registra en milivoltios en un papel
condicionado a un mecanismo de relojería.
 Otro instrumento que podría medir
indirectamente la radiación es el Actinógrafo
que registra las horas del sol pero no sirve
para la radiación porque ésta no depende de
las horas de sol ya que aún en días nublados
llega la radiación hasta la superficie del suelo.
Importancia
 La potencia media anual de la radiación
solar varía entre 0.1 y 0.2 Kw/m2.
 Esta energía representa al año de 0.73 a
1.4 *106cal/m2 por año, que es suficiente
para evaporar una lámina de 1.30 a 2.60m
de agua.
 Esta deducción teórica tiene su
confirmación en la práctica pues, la
evaporación anual, en diversos puntos de
la sierra del Perú es alrededor de 2000mm.
Considerada como el factor determinante y
decisivo de las diversas etapas del ciclo
hidrológico y principalmente en el estudio de
la evaporación y para cuya estimación
interviene en una serie de fórmulas empíricas.
Repartición Vertical
 La tropopausa es la capa de la atmósfera donde la
temperatura varía con la altura disminuyendo en 0.6 a 1.0
Co por cada 100m de altura. A esto se llama gradiente
vertical de temperatura y puede variar de acuerdo a las
condiciones locales, pero en promedio, valor que se
considera es el que acabamos de señalar.
 En las primeras horas de la mañana las capas bajas de
atmósfera se enfrían muy rápidamente por el contacto que
tiene con la superficie de la tierra (la cual en función a su
menor calor específico se encuentra a una menor
temperatura; ya que en las noches ha perdido gran
cantidad de calor) como consecuencia de esto, la
temperatura de estas capas inmediatas es inferior que en
las capas superiores ocurriendo la anomalía que se
conoce como inversión de temperatura.
 Gradiente vertical correspondiente a la adiabática seca:
cuando una masa de aire no saturado se eleva de las capas
bajas de la atmósfera donde existe mayor presión a las capas
superiores donde la presión es menor, sufre una expansión
como consecuencia de la cual hay absorción de temperatura y
la masa de aire se enfría, habiéndose encontrado que el valor
que alcanza esta disminución es igual a 1oC por cada 100m de
altura. Este valor permanece constante con la altura porque la
humedad atmosférica no intervine.
 Gradiente vertical correspondiente a la adiabática húmeda:
si una masa de aire saturado con vapor de agua se eleva a
capas superiores de la atmósfera habrá una expansión y un
enfriamiento pero como el aire está saturado, se produce una
condensación y como consecuencia, la liberación del calor
latente de condensación se contrarresta el enfriamiento de la
masa de aire. Entonces en este caso, la gradiente es sólo igual
a 0.53oC por cada 100m. En este caso si tiene importancia la
altura porque el contenido de vapor de agua disminuye con la
altura y el calor latente de condensación es menor. Por esto en
las grandes altitudes la gradiente de la diabática húmeda tiende
a ser igual a la gradiente de la adiabática seca.
Expresa el contenido de vapor de agua de la
atmósfera, el vapor de agua nos interesa por dos
motivos:
• Por ser el origen de las aguas que caen por
precipitación a la superficie del suelo
• Porque determina en cierta manera, la velocidad de
evaporación de las superficies de agua o
superficies húmedas.
Origen
 las moléculas de la superficie húmeda adquieren
energía cinética por la acción de factores externos y
vencen la fuerza de retención de la masa de agua
de la que forman parte y salen al aire donde tienden
a acumularse, formando una capa inmediatamente
sobre la superficie de evaporación.
 Para que continúe este proceso es necesario
remover esta capa y esta lo produce el viento.
 El papel de la temperatura en este proceso es doble:
aumenta la energía cinética de las moléculas y
disminuye la tensión superficial de la superficie
evaporante.
Propiedades del Vapor de Agua
 Tención de vapor: La presión que
ejerce el vapor de agua dentro de la
mezcla de gases
e = p – p’

Donde e = presión del vapor de agua


p = presión del aire húmedo
p’ = presión del aire seco
 Aire está saturado: cuando un volumen
dado contiene la máxima cantidad de vapor,
que le permite su temperatura.
 Tensión del vapor saturado: a la tensión
que ejerce el vapor en un volumen de aire
saturado.
 Temperatura de saturación: la
temperatura a la que necesita llegar un
volumen de aire para saturarse y no poder
contener mas vapor.
 Condensación: por enfriamiento, una
masa de aire disminuye su capacidad
para contener vapor de agua, y todo
exceso de este gas se condensa en
pequeñas gotitas de agua. Durante este
proceso hay liberación de 600cal por gr
de agua condensada, esto se traduce
por una elevación de la temperatura del
aire igual a +- 2oC por m3 de aire a la
presión normal.
 Calor latente de condensación o
vaporización: durante la condensación hay
disipación de calor de líquido que está
condensándose e inversamente durante la
vaporización hay aumento o vaporización a la
cantidad de calor absorbida por unidad e
masa del substrato sin cambio de temperatura
y cuando se pasa del estado líquido al
gaseoso
Hv = 597.3 – 0.56 t

Donde Hv en cal/gr.
t = temperatura en oC
Expresión de la Humedad
Atmosférica
 Humedad absoluta: es la masa de vapor de agua contenida por
unidad de volumen.

ha = 217 ea/T
donde ha = humedad absoluta
ea = tensión de vapor de la atmósfera en milibares
T = temperatura absoluta (toC + 273).

 Humedad relativa (hr): es la relación entre la tensión de vapor real


(ea) y la tensión de vapor saturante (es) a la misma temperatura.
hr = ea/es*100

 Humedad especifica: es la relación entre la masa de vapor de agua y


la masa total de la mezcla aire seco – vapor de agua.
He = ea/Pa*622
Donde he : en gr. De vapor de agua por Kg.
Pa = presión del aire considerado en milibares
Altura de Agua
Condensable
 es la expresión de la lámina de agua que se
formaría de condensarse todo el vapor que se
encuentra sobre un área determinada.
Dm = dz*ha
Pero ha = 217 * ea/T
Luego dm = 217 * ea/T . dz
𝑍′ 𝑒𝑎
Aplicando integrales: m = 𝑍𝑜
217 ∗ ∗ 𝑑𝑧
𝑇
 Luego, conociendo los valores de ea y T de la
superficie del suelo se puede estimar, la altura de
agua que se obtendría de condensarse todo el vapor
de agua que se encuentra sobre un lugar dado.
Influye en los siguientes procesos
hidrometeorológicos:
• Transporte del calor y de la humedad,
• Evaporación y transpiración
• Alimentación de las precipitaciones.
INFLUENCIA DEL VIENTO
 Sin embargo, presenta la dificultad e ser
muy susceptible a la influencia de los
factores de relieve terrestre y la presencia
de vegetación en las cercanías de la
superficie. Por eso, se tiende a
estandarizar su medida haciéndola a 2m
sobre la superficie del suelo.
 La medida del viento se hace mediante
aparatos que determinan su velocidad; son
los anemómetros, mediante una veleta se
puede determinar la dirección que para
ciertos casos es importante conocerla.
RESOLVER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

 Una masa de aire húmeda de 18oC se encuentra sobre las faldas d una montaña a
2000msnm. Esta masa de aire comienza a elevarse adiabáticamente y cuando llega a
su nivel de condensación tiene una temperatura de 6oC. La masa de aire sigue
elevándose hasta que llega a la cumbre de la montaña con una temperatura de 0.8oC.
Se pregunta, a qué altitud se encuentra la cumbre?
 En La Molina, un día de invierno se registró una humedad relativa de 95%, y la
temperatura del aire a la sombra fue de 15oC. Otro día, esta vez en el verano, se
registró una humedad relativa de 90% mientras que la temperatura en las mismas
condiciones anteriores fue de 25oC. En qué caso el aire contiene mas agua por unidad
de volumen? Qué humedad relativa sería necesaria para que en ambos casos el
contenido de agua enel aire sea el mismo?
 Se tiene el siguiente cuadro de temperaturas promedios anuales y altitudes para
diferentes puntos del país. Determine las constantes de la ecuación que relaciona
estos dos factores: T = To + aZ
Cuál será la temperatura en la localidad de Vilcabamba que se encuentra a la altitud
de 3090m
Localidad Altitud Temperatura oC
Tarma 3080 12.9
Milpo 4250 5.9
Curahuasi 2760 16.5
Andahuaylas 2030 13.6
Anta 3450 11.5
Castrovirreyna 3940 7.2
Pampa Colca 3000 12.6
Huancavelica 3676 9.6

También podría gustarte