Está en la página 1de 7

PWM

Un modulador por ancho de pulso (PWM) es un dispositivo que puede usarse


como un eficiente dimmer de luz o para controlar la velocidad en motores DC. Los
motores DC grandes son controlados más eficientemente  con tiristores de alta
potencia, mientras los motores DC pequeños y medianos de imán permanente,
son controlados más exitosamente con transistores de conmutación por ancho de
pulso. El circuito descrito es un dispositivo para controlar motores que manejen
unos cuantos amperios o también se puede utilizar para controlar el brillo en
lámparas.
Un circuito PWM arroja como resultado una onda cuadrada con ciclo variable de
ON y Off, variando en el tiempo del 0 al 100 %. De esta manera, una cantidad
variable de potencia es transferida a la carga.
La principal ventaja de un circuito de PWM sobre un controlador que se base en la
variación lineal de la potencia suministrada a una carga mediante cambio
resistivo es la eficiencia. A una señal de control del 50%, el PWM usará cerca del
50% de la potencia total, de la cual casi tosa será transferida a la carga . En un
controlador tipo resistivo, de un 50% de potencia que se quiera transferir a la
carga se estima que le puede llegar cerca de un 71%. El otro 21% se pierde en
forma de calor.
La principal desventaja de los circuitos de PWM es la posibilidad de que exista
interferencia por radiofrecuencia (RFI). El RFI puede minimizarse ubicando el
controlador cerca de la carga y utilizando un filtrado de la fuente de alimentación.
Este circuito posee una pequeña protección contra RFI y produce una mínima
interferencia.
Los electrodos son los conductores utilizados para pasar corriente a un elemento no metálico, estos
comenzaron su desarrollo en el siglo XX cuando la utilización de la soldadura se implemento como parte
principal de los inventos electrónicos de la época.
Los electrodos ofrecen una gran variedad de funciones a las cuales pueden ser aplicados, algunas de ellas
son:

• Electrodos en el deporte: estos son un gran aporte para prácticas como la gimnasia pasiva, ya que esta se
basa principalmente en la utilización de electrodos para lograr la estimulación de los músculos, mediante
pequeñas descargas eléctricas.

• Electrodos en salud: la utilización de los electrodos en la medicina puede variarse de dos formas:
- la primera forma es la utilización de electrodos en la medición de funciones corporales. Los electrodos son
adheridos al cuerpo del paciente, para proporcionar una descarga mínima de electricidad, con el fin que
instrumentos especiales puedan detectar el movimiento de algunos órganos que reaccionan a esta descarga,
un gran ejemplo de esto es la utilización de electrodos para visualizar el funcionamiento del sistema
nervioso.

- Otra forma de utilizar los electrodos con fines médicos son la implementación de estos en los proceso
recuperatorios. Después de algunos procesos como las lesiones musculares o un implante de piel, los
electrodos se muestran como una excelente herramienta para devolver la sensibilidad mediante choques
eléctricos leves.

- Cabe resaltar que en la principal actividad donde se utilizan los electrodos es la fisioterapia, pues ofrece
una recuperación muscular rápida y eficiente.

• Electrodos en la ciencia: la utilización actual de electrodos en la ciencia, se aplica principalmente en


conseguir la concepción de elementos electrónicos como reproductores de música y algunas cosas muy
utilizadas actualmente como las baterías recargables, ya que los electrodos permiten el paso de corriente a
elementos no metálicos facilitan la concepción de este tipo de artículos.

I. INTRODUCCIÓN

El siguiente artículo presenta la justificación de las diferentes decisiones tomadas para la práctica y desarrollo de
la toma de un EEG (Electroencefalograma) con digitalización de las señales por medio de la tarjeta de sonido del
ordenador y el tratamiento y visualización en MATLAB®.

II. MARCO TEÓRICO

El cerebro actúa como unidad de control central y de proceso de datos del ser vivo. Para medir la actividad
neuronal del cerebro, se hace uso de los potenciales de acción generados como subproductos de las reacciones
químicas producidos por las neuronas, usando como transductor de estas los electrodos. [1]

Actividad Eléctrica cerebral:

El encéfalo, contenido en el cráneo, es la parte más voluminosa del sistema nervioso central, que continua en la
medula espinal, contenida en la columna vertebral, y en los nervios sensitivos y motores que llevan
respectivamente información sensorial al encéfalo y el control muscular del esqueleto. La electrogénesis cerebral
es una de las funciones básicas del tejido nervioso, cuya función es generar potenciales eléctricos, que son la
base de la excitabilidad del organismo. Para comprender la forma en que se generan estos potenciales es
preciso un conocimiento de la estructura y las conexiones de aquellas partes del cerebro que los originan. En
rigor, todo el sistema nervioso posee capacidad electrogénica. Sin embargo, para los propósitos de la
electroencefalografía bastará con considerar la corteza cerebral y las regiones directamente relacionadas con
ella.

Luego de conocer como se generan los potenciales que se miden en el EEG, encontramos que en la medicina se
han desarrollado diferentes técnicas para la medición de los mismos. Las dos grandes categorías que
encontramos son: Sistema Bipolar y el Sistema de referencia Común.

La diferencia fundamental entre estos dos sistemas consiste en que el primero registra la diferencia de potencial
entre dos electrodos ubicados sobre el cuero cabelludo, mientras que el segundo registra la diferencia entre un
electrodo ubicado en el cuero cabelludo y otro ubicado en una región considerada “inactiva” en lo que respecta
a potenciales cerebrales.

Los montajes también han sido clasificados por la Federación Internacional de EEG y Neurofisiología en
Longitudinales y Transversales.

En los Montajes Longitudinales se registra la actividad de pares de electrodos dispuestos en sentido antero-
posterior de cada mitad del cráneo. En los Montajes Transversales se realizan registros de pares de electrodos
dispuestos transversalmente según los planos sagitales anterior, medio o posterior (ver Figura 2).

Fig. 1 Sistemas de ubicación transversal y longitudinal

Las ondas capturadas por el EGG poseen amplitudes que van desde los 10 mV en registros sobre el córtex, a
100 mV en la superficie del cuero cabelludo. Las frecuencias de estas ondas se mueven entre 0,5 y 100 Hz y
dependen mucho del grado de actividad del córtex cerebral. La mayoría de las veces estas ondas no poseen
ninguna forma determinada, en algunas son ritmos normales que suelen clasificarse en ritmos a, b, q y d (ver
figura 1.1). En otras poseen características muy especificas de patologías cerebrales como la epilepsia (ver
figura 1.2).

Fig. 1.1 Ondas corticales


Fig. 1.2 apertura y cierre de los ojos

Las ondas Alpha poseen frecuencias entre 8 y 13 Hz. Se registran en sujetos normales despiertos, sin ninguna
actividad y con los ojos cerrados, localizándose sobre todo en la zona occipital; su amplitud está comprendida
entre 20 y 200 microV.

Las ondas Beta poseen frecuencias entre 14 y 30 Hz, aunque pueden llegar hasta los 50 Hz; se registran
fundamentalmente en las regiones parietal y frontal. Se dividen en dos tipos fundamentales, de comportamiento
muy distinto, Beta1 y Beta2.

Las ondas Beta1, tienen una frecuencia doble a las ondas Beta2 y se comportan de forma parecida a ellas. Las
ondas Beta2, aparecen cuando se activa intensamente el SNC o cuando el sujeto está bajo tensión.

Las ondas Theta poseen frecuencias entre 4 y 7 Hz y se presentan en la infancia aunque también pueden


presentarlas los adultos en períodos de stress emocional y frustración. Se localizan en las zonas parietal y
temporal.

Las ondas Delta poseen frecuencias inferiores a 3,5 Hz y se presentan durante el sueño profundo, en la


infancia y en enfermedades orgánicas cerebrales graves.

III. METODOLOGÍA

Para registrar los biopotenciales eléctricos, se implemento el método bipolar y para la ubicación de los
electrodos se utilizo como referencia el sistema 10-20. Para el registro de las señales fue necesario hacer uso de
un elemento que hiciese de interfase entre el cuerpo y el equipo de medida, un elemento que hiciese una
transducción de la corriente de naturaleza iónica generada por el cuerpo a una señal eléctrica, este elemento
fue el electrodo. Para el acople entre el electrodo y la piel se hizo uso de un gel conductor que facilita la
conducción del biopotencial.

En la segunda etapa se encuentra la tarjeta de amplificación y filtrado análogo; esta etapa se divide en general
en 4 fases, que son: acople de impedancias, amplificación, offset null, filtrado.

La tercera parte del sistema corresponde a la tarjeta de audio del computador. La tarjeta permite hacer la
conversión análogo digital para el posterior tratamiento de la señal.

En la parte de tratamiento digital y visualización de la señal, se construye en MATLAB® la interfaz gráfica de


usuario, en donde se puede discriminar los diferentes tipos de señales nerviosas (ECG y EEG).

Como aislamiento de paciente se implemento la tierra flotante, pero el óptimo seria con amplificadores de
aislamiento como lo son el ISO101 e ISO102. Estos amplificadores se encuentran aislados en su parte interna de
manera óptica. No se implementaron debido a costos y que no se consiguen en el mercado nacional.

A. Registro Biopotenciales: 
En esta primera etapa, se usa el electrodo con disco en oro y cable blindado. El disco en oro permite un
excelente flujo de corriente gracias a ser el mejor material conductor descubierto hasta el momento. El cable
blindado, es un apantallamiento que evita que la señal eléctrica se contamine por el ruido existente en el
ambiente.
Figura 2. Electrodos

B. Acople De Impedancias:
La señal proveniente de los electrodos entra al canal de amplificación através de un seguidor que permite hacer
el ajuste de impedancias entre ambas etapas. El seguidor se implemento con el operacional lf353 y corresponde
al siguiente esquema:

Figura 3. Esquema de seguidor para acople de impedancias

Y filtro pasa altos para eliminar nivel DC.

En la salida del circuito se encuentra un filtro pasa altos de 0.5 Hz para eliminar el offset producido en la captura
de la señal o el desbalance de la tierra flotante.

C. Amplificador De Instrumentación:
El esquema de la parte del amplificador de instrumentación consta de dos partes de suma importancia para la
captura de la señal.

La primera etapa es la parte de amplificación; en esta, con ayuda de la ecuación entregada por el datasheet y
calibraciones hechas en laboratorios, se calcula la respectiva resistencia de ganancia. En la ecuación 1 se
describe la ecuación de ganancia del amplificador de instrumentación AD620 (Analog Device®):

Ecuación 1

La segunda parte es la etapa del Offset compensation. El Offset compensation permite que el amplificador de
instrumentación mueva su referencia de acuerdo al Offset producido en la amplificación, y permitir con esto que
la señal se mantenga en un ideal sin nivel DC. El siguiente es el esquema de esta etapa:

Figura 4. Esquema del amplificador de instrumentación y


el circuito del Offset compensation.

D. Tierra Flotante:
La etapa de la tierra flotante es basada en el esquema entregado por el datasheet del amplificador de
instrumentación AD620; la importancia de esta tierra esta en que es la que permite cerrar el circuito; es la que
nos da el nivel de referencia para la obtención y manipulación de la señal. La tierra flotante permite que el
paciente se encuentre aislado, ya que el camino no se cierra de manera directa sobre la masa del circuito
eléctrico. El siguiente es el circuito que describe la tierra flotante implementada:

Figura 5. Esquema implementado para


obtener la tierra flotante.

E. Amplificación:
Luego de que la señal sale del amplificador de instrumentación, es necesario aplicar a esta una segunda
amplificación. Para esto se implementa un lf353 en configuración de amplificador; para evitar niveles DC
proveniente de la anterior etapa se implementa nuevamente el filtro pasa altos de 0.5 Hz, y para hacer el acople
entre las dos etapas se hace uso de un seguidor. El siguiente es el esquema del circuito:
Figura 6. Filtro Pasa Altos, Seguidor, y
circuito de amplificación.

También podría gustarte