Está en la página 1de 51

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Central de Venezuela


Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Eléctrica
Electrónica II

Informe # 1
Amplificadores Discretos

Autor:
Wileiner González
CI: 23185544

2019/07/11
Resumen
En este informe, se determinó el comportamiento de un amplificador base a partir de mediciones en
estado de reposo y dinámico, teóricamente y experimentalmente en las diferentes etapas (diferencial,
impulsora y potencia) por las que el amplificador estaba compuesto. En ella se observó las formas de onda
que se pueden obtener en un amplificador de potencia modificando algunos parámetros del circuito, se
determinó las diferencias entre un amplificador en modo común y diferencial observando el comportamiento
en cada uno de ellas. Se realizó un estudio al amplificador multietapa que consta de la etapa diferencial y
potencia, añadiendo una etapa impulsora cuyo trabajo era aumentar la ganancia, todo esto desacoplado y
acoplado capacitivamente determinando la ganancia total del amplificador encontrando diferencias entre los
valores teóricos y experimentales. Además de ello se hizo un estudio de la respuesta en frecuencia del
amplificador, y finalmente realimentando negativamente al amplificador cuyos resultados determinaron un
incremento en el ancho de bandas y una disminución de la ganancia.

1
Introducción
El amplificador operacional es de gran importancia en el mundo de la tecnología, ya que este permite
modificar señales para un determinado uso. En esta práctica, se tendrá un amplificador base el cual está
compuesto por tres etapas, diferencial, impulsora y potencia. Como todo amplificador está compuesto por
transistores a los cuales se realizará un estudio por etapas tanto en su estado de reposo como en dinámico,
además también se realizará un estudio cuando las tres etapas están acopladas capacitivamente donde se
observará los cambios en cuanto a sus parámetros, ganancias e impedancias de entrada y salida, su respuesta
en frecuencia estando el mismo realimentado negativamente y sin realimentar.

2
Marco Teórico

Amplificador diferencial

El amplificador diferencial es el elemento más utilizado en circuitos integrados analógicos, consta de


dos transistores acoplados, este permite procesar señales de pequeña amplitud en entornos ruidosos. El
amplificador posee dos señales de entrada V1 y V2 en los cuales se establece un modo común (Vc) y un
modo diferencial (Vd) entre ellos. La relación entre las tensiones se define en las siguientes ecuaciones:

= V1 −V 2
Vd (1)

V1 +V 2
Vc = (2)
2

De las ecuaciones (1) y (2), se tiene que:

Vd
V=
1 + Vc (3)
2

La señal de salida se obtiene al aplicar la superposición asumiendo que el amplificador esta en modo
común o diferencial. La siguiente ecuación representa la señal de salida.

=
Vo Ad .Vd + Ac.Vc (4)

Donde Ad y Ac representan la ganancia en los diferentes modos.

La impedancia de entrada va a depender del modo en que se esté trabajando el amplificador. La


impedancia se puede modelar de la siguiente forma:

Figura 1.1.1. Modelo de la impedancia de un amplificador diferencial.

3
El modelo a pequeña señal tiene la siguiente forma:
Figura 1.1.2. Modelo del amplificador diferencial.

Para determinar la impedancia de entrada en modo común, se coloca el generador a una de las entradas
y la otra a tierra, de esta forma se estará midiendo la impedancia en modo común en paralelo con la del
modo diferencial, de lo contrario se estará midiendo la mitad de la impedancia en modo común por ello,
para realizar las medidas es necesario contar con una resistencia patrón equivalente a la que se quiere
determinar.

Clasificación de las etapas de salida

Las etapas de salida se clasifican de acuerdo con la forma de onda de corriente de colector que resulta
cuando se aplica una señal de entrada.

La etapa clase A: la forma de onda se muestra en la figura 1.1.3, esta polarizada a una corriente Ic mayor
que la amplitud de la corriente de señal, conduce durante todo el ciclo de la señal de entrada ,el ángulo de
conducción es de 360 ͦ .

Figura 1.1.3. Etapa clase A

4
Etapa clase B: su forma de onda se muestra en la figura 1.1.4, esta polarizada a cero corriente DC,
conduce solo la mitad del ciclo de la onda senoidal de entrada resultando un ángulo de conducción de 180 .ͦ
Figura 1.1.4. Clase B.

Etapa clase AB: polarización del transistor a una corriente de dc diferente de cero mucho más pequeña
que la señal de onda senoidal, conduce durante un intervalo ligeramente mayor de medio ciclo como se
puede apreciar en la figura 1.1.5.

Figura 1.1.5. Clase AB.

Teorema de Miller

El Teorema de Miller es un principio útil de equivalencia, el cual se puede aplicar a cualquier circuito
lineal de dos puertos, en el cual un elemento transversal conecta al puerto de entrada con el de salida. El
mismo es válido para circuitos resistivo, capacitivo e inductivo así como para circuitos que contengan
elementos generales lineales de impedancia completa. A partir de las figura 1.1.6 se pueden obtener las
siguientes relaciones.

5
Figura 1.1.6. Circuito de dos puertos.

En la figura 1.1.6 se puede obtener una impedancia equivalente en el puerto A observando la relación
tensión-corriente la cual tiene la expresión.


Za = (5)
1 − Vb / Va

La ecuación (5), puede ser aplicada al caso donde el elemento transversal sea un capacitor Cµ y Va una
sinusoidal de magnitud y frecuencia conocida. Si Zµ tiene la forma 1/jωCµ. De esta manera la ec. (5) queda
de la forma.
Vb
Ca C µ (1 −
= ) (6)
Va

Cuando el teorema se aplica a un amplificador en el cual es puerto A es el puerto de entrada, la relación


Vb/Va representa la ganancia del amplificador y generalmente es muy grande. Si esta ganancia es negativa,
esta característica hace que la capacitancia equivalente en paralelo Ca se convierta también en muy grande.
(Circuitos y Dispositivos Microelectrónicos 2da edición Mark N. Horenstein, pág 605).

Fórmula de Blackman

Supóngase que se desea medir la impedancia que presenta un circuito entre los bornes A–B del mismo,
tal como se muestra en la figura 1.1.7. En dicho circuito, por ser activo, existirá por lo menos un generador
controlado explicitado. En la figura # se lo ha dibujado por simplicidad, como si fuera un generador de
tensión controlado por tensión, pero en la práctica, tanto el generador controlado explicitado ξ como su
variable de control ϕ pueden tener cualquier dimensión y se encontrarán en alguna parte dentro del circuito.
Solo basta que sea explicitado y que uno de sus bornes esté referido a tierra. En consecuencia ϕ y ξ serán
variables intermedias con a como factor de proporcionalidad unidireccional entre ellas, es decir:

6
ξ (s)= a x ϕ(s) (7)

Figura 1.1.7.

Ahora, si momentáneamente se supone que ξ(s) es una variable independiente (que equivale decir que el
parámetro a es igual a cero), se pueden definir cuatro caminos diferentes de señales en el circuito, los que
partiendo de las variables independientes que en este caso serían i(s) y ξ(s), recorrerán distintas partes del
mismo hacia las variables dependientes v(s) y ϕ(s), determinando las siguientes transmitancias:

1) f(s): Transmitancia entre la variable intermedia ϕ(s) y la corriente de excitación i(s)


2) k(s): Transmitancia entre la tensión de salida v(s) y la corriente de excitación i(s) (en la misma
puerta).
3) h(s): Transmitancia entre la variable intermedia ϕ(s) y la variable intermedia ξ(s).
4) g(s): Transmitancia entre la tensión de salida v(s) y la variable intermedia ξ(s)

En consecuencia, pueden escribirse las siguientes ecuaciones de interdependencia:

v(s) = g(s) × ξ (s) + k(s) × i(s) (8)

ϕ(s) = h(s) × ξ (s) + f (s) × i(s) (9)

ξ (s) = a ×ϕ(s) (10)

que representan las ecuaciones del circuito cuando la excitación de entrada es una corriente i(s) y la salida
es la tensión v(s) que dicha corriente genera entre sus bornes.

Estas ecuaciones pueden interpretarse gráficamente como se muestra en la figura 1.1.8, formando un
diagrama de flujo de Mason.

7
Figura 1.1.8. Diagrama de flujo.

Resolviendo las ecuaciones 8 y 9 para encontrar la relación Z(s)= v(s)/i(s) o utilizando la teoría de los
diagramas de flujo, queda finalmente:

f ( s ).a. g ( s )
1 − a.h( s ) +
V ( s) f ( s ).a. g ( s ) k ( s)
= Z ( s) = + k ( s) = k ( s) (11)
i( s) 1 − a.h( s ) 1 − a.h( s )

Todos los términos de la ecuación (11) tienen interpretación física, las que se muestran a continuación.

a) Transmitancia k(s): Obsérvese de la ecuación (8) de interdependencia que el parámetro k(s) no es


otra cosa que el cociente entre la tensión de salida v(s) y la corriente de entrada i(s) cuando el
generador controlado explicitado ξ es igual a cero. En otras palabras, es la impedancia vista en los
bornes A–B con el generador controlado explicitado ξ(s) igual a cero. O sea:

V ( s)
=
k ( s) = Z ( s )ε = 0 (12)
i ( s ) ε =0

b) Numerador de la expresión (11) Supóngase por el momento que exista una particular corriente de
excitación i´(s) que hace que los bornes A-B presenten una tensión igual a cero, (v(s)=0). En
consecuencia, el circuito vería a dichos bornes como un cortocircuito por donde circula la corriente
i´(s). Esta corriente puede conocerse a partir de la ecuación 4 para v(s)=0.

g ( s ).ξ ( s )
i´( s ) = − (13)
k ( s)

En consecuencia, la variable φ (s) valdrá entonces:

f ( s ). g ( s ).ξ ( s )
φ ( s) = − + h( s ).ξ ( s ) (14)
k ( s)

8
φ ( s) f ( s ). g ( s )
= h( s ) − (15)
ξ ( s) k ( s)

Ahora, si se define como Ganancia del Lazo en Cortocircuito, GLcc, a la ganancia del lazo del circuito
cuando el borne A-B donde se desea medir la impedancia está en cortocircuito, se puede calcular esta
ganancia utilizando la expresión anterior (11), es decir

a.φ ( s ) a. f ( s ). g ( s )
G=
Lcc ( s ) = a.h( s ) − (16)
ξ ( s) k ( s)

Nótese que esta expresión es igual a los dos últimos sumandos del numerador de la ecuación 11 pero con
signo cambiado. En consecuencia, dicho numerador podrá expresarse como:

1 − GLcc ( s ) (17)

c) Denominador de la expresión: Si ahora se define como Ganancia del Lazo en Circuito Abierto,
GLca, a la ganancia del lazo del circuito cuando el borne A-B donde se desea medir la impedancia
está abierto, es decir, para la corriente de excitación igual a cero, se tiene:

GLca ( s ) = a.h( s ) (18)

Nótese nuevamente que esta expresión es igual al segundo término del denominador de la ecuación (11),
pero con signo cambiado. En consecuencia, el denominador podrá expresarse como:

1 − GLca ( s ) (19)

Utilizando las definiciones anteriores, finalmente puede escribirse la ecuación (11) para el cálculo de
una impedancia, como:

1 − GLcc ( s )
Z ( s ) = Z ( s )ξ = 0 . (20)
1 − GLca ( s )

9
Incertidumbres en mediciones indirectas

Una medida indirecta se basa en una expresión matemática cuyas variables son todas mediciones y en
algunos casos hasta constantes. Sea f ( X ´ ) una medición indirecta donde X ´ simboliza un vector cuyas
coordenadas son las variables medidas directamente o cuya incertidumbre ha sido estimada u obtenida de
un documento.
La incertidumbre viene dada por la siguiente expresión:

δ X´
=
∆f 2 ∑( δ xi
∆xi ) 2 (21)

Objetivos

Amplificador de Potencia (Práctica 1)

Objetivo general:

• Analizar el comportamiento de un Amplificador de Potencia.

Objetivos Específicos:
• Caracterizar, en dinámico, etapas amplificadoras de potencia B y AB.
• Calcular y medir la polarización de los Amplificadores B y AB.
• Determinar las impedancias de entrada y salida de las distintas etapas.
• Reconocer las distorsiones generadas por las etapas de simetría complementaria.

Amplificador Diferencial (Práctica 2)

Objetivo general
• Analizar el comportamiento de un Amplificador Diferencial

10
Objetivos Específicos
• Modelar circuitalmente etapas amplificadoras diferenciales, en dinámico y en términos de cada
modo, común y diferencial.
• Determinar la polarización de un Amplificador diferencial y verificarla experimentalmente.
• Distinguir entre una señal de entrada modo común y modo diferencial.

Amplificador Multietapas (Práctica 3)

Objetivo general
• Analizar un amplificador de múltiples etapas, acoplado capacitivamente.

Objetivos Específicos
• Analizar un amplificador de múltiples etapas, acoplado capacitivamente de acuerdo a: Ganancia
del amplificador, Impedancia de entrada y salida. Tensión de alimentación.
• Construir el amplificador con los transistores existentes comercialmente y con las especificaciones
y curvas suministradas por el fabricante.
• Caracterizar el amplificador multietapas con los valores obtenidos experimentalmente y
teóricamente.

Respuesta en Frecuencia (Práctica 4)

Objetivo general
• Analizar el comportamiento en función de la frecuencia de un amplificador multietapas.

Objetivos específicos
• Definir el modelo de banda ancha para amplificadores.
• Analizar los efectos de las reactancias en la respuesta en frecuencia de un amplificador y
discriminar aquellas que actúan en la región de bajas frecuencias de la que actúan en altas
frecuencias.

11
Realimentación (Práctica 5)

Objetivo general
• Analizar el efecto de la realimentación en el comportamiento de un amplificador.

Objetivos específicos
• Reconocer que la realimentación negativa reduce la ganancia y a cambio ofrece:
- Mayor independencia de la ganancia del valor de la ganancia del amplificador base.
- Disminución de la impedancia de salida.
- Aumento de la impedancia de entrada.
- Aumento del ancho de banda.
- Mejoramiento de la linealidad del amplificador.

Metodología
Amplificador de Potencia (Práctica 1)

Para verificar el funcionamiento de los transistores se realizará el análisis estático (punto de operación)
de cada uno de los transistores de la etapa de potencia, para ello, se determinará las tensiones en cada uno
de los terminales de los mismos utilizando para ello el osciloscopio. Los resultados teóricos son los
siguientes.
Las ecuaciones que se muestran a continuación son determinados de la etapa para hallar el punto de
operación de los elementos activos.

Vbe4
Vce4 = (22)
x

X representa el porcentaje o posición del potenciómetro.

12
1 Vce4
=
Ic 4 (20v − Vce4) − (23)
44k Ω 10k Ω

1
Ic5 =Ic6 = (Vce4 − Vbe5 − Veb6) (24)
20Ω

1
Vce5 = (20 − Vce4) + Vbe5 (25)
2

1
Vce6 = (20 − Vce4) + Veb6 (26)
2
Se tiene que Vbe=0,65v. En la tabla 1.1 se muestran los resultados del punto de operación de los elementos
activos para las clases B, AB y C obtenidos de las ecuaciones 22, 23, 24, 25 y 26.

Vce V Ic mA Clase
Q4 1,3 0,3
Q5 10 0 X=0,5 B
Q6 -10 0

Q4 1,44 0,277
Q5 9,93 7 X=0,45 AB
Q6 -9,93 7

Q4 1 0,33
Q5 10,15 0 X=0,65 C
Q6 -10,15 0
Tabla 1.1. Punto de operación etapa de Potencia.

En la determinación del modelo circuital a pequeña señal y a frecuencias medias, se debe determinar las
impedancias de entrada y salida y la ganancia de la etapa. Para determinar la impedancia de entrada, se
coloca una resistencia de prueba entre el generador y la salida, esta resistencia de prueba, debe ser
aproximadamente de la magnitud de la resistencia de entrada de la etapa, donde se observará la tensión en
la salida del generador y la amplitud de la señal en la entrada del circuito.

13
Teóricamente las impedancias de entrada y salida se determinan de las siguientes expresiones.

= ( R17 / /(rπ + ( gmrπ + 1) z 3)) / / ZA + ( R12 / / rπ + ( gmrπ + 1) z 3)


Zin (27)

Rv1'+ Rv 2 '/ / rπ 4
ZA = (28)
gm( Rv 2 '/ / rπ 4) + 1

La ec. (27), representa la impedancia de entrada. Donde,


=
Z 3 (=
R13 R14) + RL (29)

Para determinar la impedancia de salida Zo, se empleará una resistencia patrón de aproximadamente de
magnitud de la impedancia de salida, se determinará la amplitud de la señal en la salida con la carga y sin
la carga.

rπ + R17 / / ZA / / Rg
=
Zo R13 + (30)
gmrπ + 1
En la siguiente tabla, se muestran las impedancias de entrada y salida para las diferentes clases.

Zin kΩ Zo Ω Clase
10,06 294,23 B
10,39 15,23 AB
10,06 294,23 C
.Tabla 1.2. Impedancia de entrada y salida.

En la determinación de la ganancia, se procederá a observar mediante el osciloscopio la amplitud de la


señal de entrada y la salida, teniendo en cuenta que la señal sinusoidal colocada en el generador, debe ser
una señal cuya amplitud no sature la señal de salida.

A partir de la ec. (31), que se presenta a continuación se puede obtener de manera teórica la ganancia de
la etapa de potencia en sus diferentes clases.

14
( gmrπ + 1)( R13 + RL)
Av = (31)
( R17 / / ZA / / Rg ) + rπ + ( gmrπ + 1)( R13 + RL)

Ganancia Av V/V Clase


0,886 B
0,998 AB
0,886 C

Amplificador Diferencial (Práctica 2)

El circuito que se muestra a continuación corresponde a la etapa diferencial del amplificador base:

Figura 1.1. Etapa diferencial.

Para verificar el funcionamiento del circuito se determina el punto de operación de los transistores Q1 y
Q2 para ello se mide las tensiones en cada uno de los terminales de los transistores, como el circuito es
simétrico teóricamente se asume que el punto de operación es igual para ambos transistores. De esta forma
se tienen las siguientes ecuaciones:
15

20v= Ic1.R 3 + Vce1 + Ie1.R 4 (32)

10=
v Ib1.Rth1 + Vbe1 + Ie1.R 4 (33)

La resistencia de Thevenin (Rth1) se determina a partir de las resistencias R1, R2 o R8, R9 las cuales
son de igual magnitud. De las ecuaciones (32) y (33) se determina que la corriente de colector Ic1 la cual
tiene la expresión: Para una tensión y un beta (Vbe= 0,65v; β= 120). Obtenemos

(10v − Vbe1).β
Ic1 = (34)
Rth1 + ( β + 1).R 4

De la ec. (32) se obtiene la expresión de la tensión colector-emisor el cual tiene la forma

 β +1 
Vce1 =
20v − Ic1.  R3 + ( ).R 4  (35)
 β 

Para obtener el modelo completo del amplificador diferencial, se realiza un estudio en dinámico donde
se debe determinar la ganancia en modo diferencial y común así como las impedancias de entrada y salida
para ambos modos. La ganancia en modo diferencial se determina a partir de la siguiente expresión:

1 − gm.rπ .R3
Ad = (36)
2 R5 
 rπ + ( R 4 / / 2 ).( gm.rπ + 1) 

La ganancia en modo común se obtiene de la siguiente ecuación:

− gm.rπ .R3
Ac = (37)
rπ + R 4.( gm.rπ + 1)

16
Las impedancias de entrada en modo diferencial (Zid) y común (Zic) se obtienen de las siguientes
expresiones:

R5
Zid 2( R1/ / R 2 / /(rπ + ( gm.rπ + 1).( R 4 / /
= ))) (38)
2

Zic R1/ / R 2 / /(rπ + ( gm.rπ + 1).R 4)


= (39)

La impedancia de salida Zo es la siguiente:

Zo = R 3 (40)

Para una tensión y un beta (Vbe= 0,65v; β= 120). Obtenemos los parámetros de las ec 34, 35. 36. 37, 38,
39 y 40 que se muestran en la siguiente tabla.

Ic mA Vce v Ad Ac Zid kΩ Zic kΩ Zo kΩ


0,601 8,085 -2,18 -0,309 72,09 48,66 4,7
Tabla 1.1. Parámetros de la etapa diferencial.

Amplificador Multietapa (Práctica 3)

El circuito que se muestra a continuación corresponde a la etapa multietapa, al cual se le debe determinar
los puntos de operación de cada uno de los elementos activos.

17
Figura 1.2. Etapa multietapa.

Para determinar los puntos de operación de las etapas de potencia y diferencial se aplica el mismo
procedimiento descrito anteriormente (etapas anteriores). En este caso se determina el punto de operación
de la etapa impulsora la cual es la etapa que falta por determinar su punto de operación y otros parámetros.
La etapa impulsora corresponde al siguiente circuito:

18
Figura 1.3. Etapa Impulsora.

Del circuito se obtienen las siguientes ecuaciones:

20v= Ie.R11 + Vec + Ic.R16 (41)

10v= Ie.R11 + Veb + Ib.Rth + Vth (42)

Rth= 28,69kΩ representa la resistencia equivalente entre R15 y R10, mientras que Vth=7,39v representa
la tensión equivalente de la superposición de las tensiones de alimentación del circuito.
A partir de la ec. (42) se tiene que:
(10v − Veb − Vth ).β
Ic = (43)
( β + 1).R11 + Rth

Sustituyendo los valores con un β=150 y Vbe=0,65v, obtenemos:

19
(10v − 0,65v − 7,39v ).150
Ic =
(151).680Ω + 28,69k Ω

Ic = 2, 24mA

De la ec. (41) se tiene la siguiente expresión:

 β +1 
Vec =
20v − ( ).R11 + R16 (44)
 β 

Sustituyendo los valores correspondientes en la anterior ecuación, obtenemos:

Vec = 3, 23v

Para determinar las impedancias de entrada Zin y salida Zo. Tenemos:

Zin = R15 / / R10 / / rπ (45)

Zo = R16 (46)

Sustituyendo los valores obtenemos:

=
Zin 1,86k Ω

=
Zo 6,8k Ω

La ganancia de esta etapa se determina a partir de la siguiente expresión:

− gm.rπ .R16
Av = (47)

Al sustituir los valores, se tiene una ganancia cuyo valor es:

Av = −510

20
Los puntos de operación de cada uno de los transistores se muestran en la tabla 1.2.

Transistor Ic mA Vce V
Q1 0,601 8,085
Q2 0,601 8,085
Q3 2,24 -3,23
Q4 0,277 1,44
Q5 7 9,93
Q6 7 -9,93
Tabla 1.2. Punto estático de operación.

Los puntos estáticos de operación acoplando todas las etapas es igual a los puntos estáticos de operación
de cada etapa por separado (tabla 1.2). Esto se debe a que los condensadores de acoplo se abren en DC.

En el caso dinámico, tenemos los siguientes resultados teóricos:

Etapa Zin Ω Zout Ω Ganancia Av


Diferencial (Modo D) 72,09k 4,7k -2,18
Diferencial (Modo C) 48,66k 4,7k -0,309
Impulsora 1,86k 6,8k -510
Potencia 10,39k 15,23 0,998
Tabla 1.3. Parámetros en dinámico de cada etapa.

Para determinar el modelo dinámico del amplificador completo, se debe determinar la ganancia total la
cual se determina teóricamente a partir de la siguiente ecuación:

Ri 2 Ri3
Avt = A1. . A2. . A3 (48)
Ri 2 + Ro1 Ri3 + R02

Donde A1, A2 y A3 representan las ganancias de la etapa diferencial, impulsora y potencia


respectivamente. Sustituyendo los valores en la ec. (48). Obtenemos:

Avt = 190,15 v/v

21
La impedancia de entrada de todo el amplificador viene dado por la impedancia de entrada de la etapa 1
en modo diferencial y la impedancia de salida la representa la impedancia de salida de la etapa de potencia,
es decir:

=
Zin 72, 09k Ω

= 15, 23Ω
Zout

Respuesta en Frecuencia (Práctica 4)

Para verificar el correcto funcionamiento del circuito, se procede a determinar los puntos de operación
de cada transistor, midiendo en cada terminal las tensiones observando su valor con el osciloscopio.
Teóricamente los valores corresponden a los mostrados en la tabla 1.2.

Para determinar la respuesta en frecuencia se tomaron mediciones en baja frecuencia, frecuencia media
y alta frecuencia, así como la ganancia, para de esta forma ver el comportamiento del mismo a dicha
frecuencias y representarla gráficamente. Luego, para obtener la potencia mitad se transforma la ganancia a
frecuencia media obtenida en db y a esta se le resta 3db y finalmente se cambia a su valor adimensional.

Teóricamente se determinan los polos y los ceros a través de los condensadores de acoplo C1, C2, C3,
C7, C5 y by-pass C6, para de esta manera determinar la frecuencia de corte inferior. A partir de C4
empleando el teorema de Miller se determina la frecuencia de corte superior. A partir de las siguientes
ecuaciones obtenemos lo señalado anteriormente:

1
ω1 = (49)
    R5 
C1 2  R1/ / R 2 / /  rπ + ( gmrπ + 1)  / / R 4    
    2 

rad
ω1 = 13,85
s

1
ω2 = (50)
C 2( R3 + ( R15 / / R10 / /( rπ + ( gmrπ + 1) z 3)))

22
rad
ω 2 = 152, 23
s

1
ω5 = (51)
rπ + R17 / / R16
C 5( RL + ( R13 + ))
( gmrπ + 1)

rad
ω 5 = 0,95
s

1
ω6 = (52)
( R15 / / R10 / / R3) + rπ
C 6( R11 / /( ))
gmrπ + 1

1 rad
ω6 = 265,18
(33k Ω / /220k Ω / /4,7k Ω) + 2k Ω s
100µ F (680Ω / /( ))
150 + 1

1 1 rad
=Z6 = = 14,70 (53)
C 6.R11 100µ F .680Ω s

1
ω7 = (54)
(
C 7 R17 / / ( rπ + ( gmrπ + 1)( R13 / / RL ) ) + R16 )
rad
ω 7 = 36, 44
s

Aplicando el teorema de Miller, se obtiene el polo de alta con C4.

1 rad
=ω 4.1 = 73,57 k
C 4 (1 − Av3)( R15 / / R10 / / rπ / / R3)  s

23
1 rad
ω 4.2 = 9,80 M
C 4  R16 / / R17 / / ( rπ + ( gmrπ + 1)( R13 + RL ) )  s

ω1 13,85rad/s
ω2 152,23rad/s
ω3 13,85rad/s
ω4.1 73,57krad/s
ω4.2 9,80Mrad/s
ω5 0,95rad/s
ω6 265,18rad/s
Z6 14,70rad/s
ω7 36,44rad/s
Tabla 1.4. Polos y ceros.

Para obtener la frecuencia de corte inferior empleando los resultados obtenidos anteriormente, se emplea
la siguiente expresión:
ωl 2
= ∑ ωi 2
− 2∑ zi 2 (55)

Sustituyendo los valores obtenemos:


rad
ωl = 307,85
s

Tenemos que la frecuencia de corte superior viene dado por el polo dominante ω 4.1 .

rad
ω H = 73,56k
s

Realimentación (Práctica 5)

El circuito de la figura 1.4 representa al amplificador base mostrado anteriormente realimentado


negativamente.

24
Figura 1.4. Amplificador base realimentado negativamente.

El punto de operación del amplificador realimentado negativamente es el mismo que se ha obtenido


anteriormente ya que este solo depende el estado DC del circuito cuyas etapas están desacopladas hubiera
o no realimentación. Para determinar el modelo dinámico del amplificador se emplea el método del
amplificador desvanecido del cual obtenemos:

ai1. Av.a 30
= aio +
Avfb (56)
1 − a 31. Av

Zc / / Rs / /( Rf + Ro / / RL) Ro / / RL
ai 0 = . (57)
Zd + Zc / / Rs / /( Rf + Ro / / RL) Rf + Ro / / RL

RL / /( Rf + Rs / / Zd / / Zc )
a 30 = (58)
Ro + RL / /( Rf + Rs / / Zd / / Zc )

Rs / / Zd / / Zc
a 31 = −a 30. (59)
Rf + Rs / / Zd / / Zc

Zd
ai1 = (60)
Zd + Zc / / Rs / /( Rf + Ro / / RL)

25
Donde Ro=10,39Ω; RL= 2,2kΩ; Rf= 11kΩ; Rs= 3,3kΩ; Zc= 48,66kΩ; Zd= 72,09kΩ. Sustituyendo los
valores en (55) (56) (57) (58) (59) obtenemos los resultados que se muestran en la tabla 1.5.

ai0 a30 a31 ai1 Avfb V/V


25,48µ 0,997 -0,205 0,94 4,44
Tabla1.5. Parámetro del amplificador desvanecido.

Equipos e Instrumentos

Amplificador de potencia (Práctica 1)

Equipo Marca Modelo Serial


osciloscopio Promax OD-512 062301061575
Generador de señales Hp 3311A 1244A01046
Fuente DC EIE Electrónica 783 10-09
Tabla. 1.6. Instrumentos y equipos utilizados.

Amplificador Diferencial (Práctica 2)

Equipo Marca Modelo Serial


osciloscopio Promax OD-512 062301061575
Generador de señales Hp 3311A 1244A01046
Fuente DC EIE Electrónica 783 10-09
Tabla. 1.7. Instrumentos y equipos utilizados.

Amplificador Multietapas (Práctica 3)

Equipo Marca Modelo Serial


osciloscopio Iminipa MO-1225 0000081225120119
Generador de señales Hp 3311A 1244A01046
Fuente DC EIE Electrónica 783 10-09
Tabla. 1.8. Instrumentos y equipos utilizados.

26
Respuesta en Frecuencia (Práctica 4)

Equipo Marca Modelo Serial


osciloscopio Promax OD-512 062301061575
Generador de señales Hp 3311A 1244A01046
Fuente DC EIE Electrónica 783 10-09
Multímetro RMS Mastech M9803R -
Tabla. 1.9. Instrumentos y equipos utilizados.

Realimentación (Práctica 5)

Equipo Marca Modelo Serial


Osciloscopio Promax OD-512 062301061575
Generador de señales Hp 3311A 1244A01046
Fuente DC EIE 783 10-09
Multímetro RMS Mastech M9803R
Tabla 1.10. Instrumentos y equipos utilizados.

Componentes y Materiales

Amplificador de Potencia (Práctica 1)

Referencia Descripción Especificaciones


R12, R17 Resistencias de película de carbono 22KΩ 1/4W
R13, R14 Resistencias de película de carbono 10Ω 1/4W
RL Resistencia de película de carbono 2,2kΩ 1/4W
Rv1 Potenciómetro 10kΩ
C5 Condensador electrolítico 470µF
C1,C2C3,C7 Condensador electrolítico 1µF
C4 Condensador no electrolítico 20pF
C6 Condensador electrolítico 100 µF
Q1,Q2,Q4, Q5 Transistores de señal NPN 2N3904
Q3,Q6 Transistor de señal PNP 2N3906
Tabla. 1.11. Componentes y materiales utilizados.

27
Amplificador Diferencial (Práctica 2)

Referencia Descripción Especificaciones


R1, R2, R8, R9 Resistencias de película de carbono 100kΩ 1/4W
R3, R6 Resistencias de película de carbono 4,7kΩ 1/4W
R4, R7 Resistencias de película de carbono 15kΩ 1/4W
R5 Resistencias de película de carbono 2,2kΩ 1/4W
C1, C3 Condensadores Electrolíticos 1µF
Q1, Q2 Transistores de señal NPN 2N3904
Tabla. 1.12. Componentes y materiales utilizados.

Amplificador Multietapas (Práctica 3)

Referencia Descripción Especificaciones


R1, R2, R8, R9 Resistencias de película de carbono 100kΩ 1/4W
R3, R6 Resistencias de película de carbono 4,7kΩ 1/4W
R4, R7 Resistencias de película de carbono 15kΩ 1/4W
R5 Resistencias de película de carbono 2,2kΩ 1/4W
C1, C3 Condensadores Electrolíticos 1µF 50V
Q1, Q2 Transistores de señal NPN 2N3904
C2, C7 Condensadores Electrolíticos 1µF 50V
C6 Condensador Electrolítico 100µF 25V
C4 Condensador Electrolítico 22pF
R15 Resistencia de película de carbono 33kΩ 1/4W
R16 Resistencia de película de carbono 6,8kΩ 1/4W
R10 Resistencia de película de carbono 220kΩ 1/4W
R11 Resistencia de película de carbono 680Ω 1/4W
Q3 Transistor de señal PNP 2N3906
R12, R17 Resistencias de película de carbono 22KΩ 1/4W
R13, R14 Resistencias de película de carbono 10Ω 1/4W
RL Resistencia de película de carbono 2,2kΩ 1/4W
Rv1 Potenciómetro 10kΩ
C5 Condensador electrolítico 470µF
Q4, Q5 Transistores de señal NPN 2N3904
Q6 Transistor de señal PNP 2N3906
Tabla1.13. Componentes y materiales utilizados.

28
Respuesta en frecuencia (Práctica 4)

Referencia Descripción Especificaciones


R1, R2, R8, R9 Resistencias de película de carbono 100kΩ 1/4W
R3, R6 Resistencias de película de carbono 4,7kΩ 1/4W
R4, R7 Resistencias de película de carbono 15kΩ 1/4W
R5 Resistencias de película de carbono 2,2kΩ 1/4W
C1, C3 Condensadores Electrolíticos 1µF 50V
Q1, Q2 Transistores de señal NPN 2N3904
C2, C7 Condensadores Electrolíticos 1µF 50V
C6 Condensador Electrolítico 100µF 25V
C4 Condensador Electrolítico 22pF
R15 Resistencia de película de carbono 33kΩ 1/4W
R16 Resistencia de película de carbono 6,8kΩ 1/4W
R10 Resistencia de película de carbono 220kΩ 1/4W
R11 Resistencia de película de carbono 680Ω 1/4W
Q3 Transistor de señal PNP 2N3906
R12, R17 Resistencias de película de carbono 22KΩ 1/4W
R13, R14 Resistencias de película de carbono 10Ω 1/4W
RL Resistencia de película de carbono 2,2kΩ 1/4W
Rv1 Potenciómetro 10kΩ
C5 Condensador electrolítico 470µF
Q4, Q5 Transistores de señal NPN 2N3904
Q6 Transistor de señal PNP 2N3906
Tabla. 1.14. Componentes y materiales utilizados.

29
Realimentación (Práctica 5)

Referencia Descripción Especificaciones


R1, R2, R8, R9 Resistencias de película de carbono 100kΩ 1/4W
R3, R6 Resistencias de película de carbono 4,7kΩ 1/4W
R4, R7 Resistencias de película de carbono 15kΩ 1/4W
R5 Resistencias de película de carbono 3,3kΩ 1/4W
C1, C3 Condensadores Electrolíticos 1µF 50V
Q1, Q2 Transistores de señal NPN 2N3904
C2, C7 Condensadores Electrolíticos 1µF 50V
C6 Condensador Electrolítico 100µF 25V
C4 Condensador Electrolítico 22pF
R15 Resistencia de película de carbono 33kΩ 1/4W
R16 Resistencia de película de carbono 6,8kΩ 1/4W
R10 Resistencia de película de carbono 220kΩ 1/4W
R11 Resistencia de película de carbono 680Ω 1/4W
Q3 Transistor de señal PNP 2N3906
R12, R17 Resistencias de película de carbono 22KΩ 1/4W
R13, R14 Resistencias de película de carbono 10Ω 1/4W
RL Resistencia de película de carbono 2,7kΩ 1/4W
Rv1 Potenciómetro 10kΩ
C5 Condensador electrolítico 470µF
C7 Condensador electrolítico 1µF 50V
Q4, Q5 Transistores de señal NPN 2N3904
Q6 Transistor de señal PNP 2N3906
Rs Resistencia de película de carbono 3,3kΩ 1/4W
Rf Resistencia de película de carbono 11kΩ 1/4W
Tabla. 1.15. Componentes y materiales utilizados.

30
Presentación de Resultados

A continuación se presentan los resultados obtenidos para las diferentes etapas así como para el
amplificador completo.

Amplificador de Potencia (Práctica 1)

Clase B
Vc V Vb V Ve V Vce V Ic
Q4 0,4±0,2 -0,2±0,2 -0,8±0,2 1,2±0,4 (309,27±)µA
Q5 10±1 0,4,4±0,2 -0,2±0,2 10,2±1,2 (0±20)mA
Q6 -10±1 -1±0,2 -0,4±0,2 -9,6±1,2 (0±20)mA
Tabla 1.16. Punto de operación.
Clase AB
Vc V Vb V Ve V Vce V Ic
Q4 0,9±0,1 0,2±0,1 -0,6±0,1 1,55±0,2 (0,26±0,02)mA
Q5 10±1 0,9±0,1 0,3±0,1 9,7±1,1 (12,5±0,02)mA
Q6 -10±1 0,6±0,1 0,08±0,02 -10,08±1,02 (12,5±0,02)mA
Tabla 1.17. Punto de operación.

Clase C
Vc V Vb V Ve V Vce V Ic
Q4 0,2±0,2 0±0,2 -0,8±0,2 1±0,4 (0,33±0.05)mA
Q5 10±1 0,2±0,2 -0,2±0,2 10,2±1,2 (-15±20)mA
Q6 -10±1 -0,8±0,2 -0,2±0,2 -9,8±1,2 (-15±20)mA
Tabla 1.18. Punto de operación.

Impedancias de entrada y salida:

Rp kΩ Vg V Vi V Zin kΩ
Clase B 20±1 1±0,2 0,4±0,2 13,33±2,30
Clase AB 22±1,1 1±0,2 0,4±0,1 14,67±3,32
Clase C 20±1 1±0,2 0,4±0,2 13,33±2,30
Tabla 1.19. Impedancia de entrada.

Rp Ω Vo sc V Vo cc V Zout Ω
Clase B 220±11 1±0,2 0,8±0,2 55±7
Clase AB 100±5 0,9±0,1 0,8±0,1 12,5±2,5
Clase C 220±11 1±0,2 0,8±0,2 55±7
Tabla 1.20. Impedancia de salida.

31
Vi V Vo V Av V/V Av teórico V/V Desv %
Clase B 1±0,2 1±0,2 1±0,4 0,886 11,4
Clase AB 1±0,1 0,9±0,1 0,9±0,2 0,998 9,8
Clase C 1±0,2 0,8±0,2 0,8±0,3 0,886 9,7
Tabla 1.21. Ganancia teórica y experimental.

Amplificador diferencial (Práctica 2)

transistor Vc V Vb V Ve V Vce V Ic mA
Q1 7,6±0,4 0,4±0,2 -0,2±0,2 7,8±0,6 0,51±0,17
Q2 7,6±0,4 0,4±0,2 -0,2±0,2 7,8±0,6 0,51±0,17
Tabla. 1.22. Punto de operación de los transistores.

Transistor Vce teórico V Ic teórico mA Desviación %


Q1 8,085 0,601 15,1
Q2 8,085 0,601 15,1
Tabla 1.23. Desviación del punto de operación.

Vip(d) V Vop(d) V Avd V/V Vip(c) V Vop(c) V Avc V/V


1±0,2 2,2±0,2 2,2±0,6 1±0,2 0,3±0,1 0,3±0,16
Tabla. 1.24. Ganancia en modo diferencial y común.

Avd teórico V/V Avc teórico V/V Desv Avd % Desv Avc %
-2,18 -0,309 0,9 2,9
Tabla 1.25. Desviación de la ganancia diferencial y común.

Vg(d) V Vi(d) V Rp kΩ Zdexp kΩ Vg(c) V Vi(c) V Rp kΩ Zcexp kΩ


1±0,2 0,32±0,04 100±5 47,06 1±0,2 0,6±0,1 33±1,6 49,5
Tabla. 1.26. Impedancia de entrada experimental diferencial y común.

Como la impedancia de entrada que se midió en modo común es la mitad de ella, tenemos que:

Zc = 2.Zc exp
Y además
Zc.Zd exp
Zd =
Zc + Zd exp

Zd Zc
33kΩ 99kΩ
Tabla1.27. Impedancia de entrada en modo diferencial y común.

32
Vo sc V Vo cc V Rp kΩ Zod Ω Vo sc V Vo cc V Rp kΩ Zoc Ω
2,2±0,2 2,2±0,2 4,7 427 0,3±0,1 0,3±0,1 4,7 156,67
Tabla1.28. Impedancia de salida en modo diferencial y común.

Amplificador Multietapas (Práctica 3)

Vc V Ve V Vce V Ic mA
Q1 6,4±0,4 -1±0,2 7,4±0,6 0,76±0,15
Q2 6,4±0,4 -1±0,2 7,4±0,6 0,76±0,15
Q3 5,2±0,4 8±0,4 -2,8±0,8 2,24±0,1
Q4 0,9±0,1 -0,6±0,1 1,5±0,2 0,27±0,02
Q5 10±1 0,3±0,1 9,7±1,1 10±10
Q6 -10±1 0,08±0,02 -9,92±1,02 10±10
Tabla 1.29. Punto de operación desacoplado.

Vc V Ve V Vce V Ic mA
Q1 7,2±0,4 -0,6±0,2 7,8±0,6 0,7±0,19
Q2 7,2±0,4 -0,6±0,2 7,8±0,6 0,7±0,19
Q3 6±0,4 9±1 -3±0,5 2,35±0,01
Q4 0,8±0,1 -0,6±0,2 1,4±0,3 0,28±0,04
Q5 10±1 0,1±0,1 9,9±1,1 5±15
Q6 -10±1 -0,02±0,02 -9,98±1,02 5±15
Tabla 1.30. Punto de operación acoplado

Vi V Vo V Av V/V Av teór. V/V


Etapa dif. 1±0,2 2,2±0,2 2,2±0,64 -2,18
Etapa Imp. (70±10)m 9±1 128,57 -510
Etapa Potencia 1±0,2 0,9±0,1 0,9±0,3 0,998
Tabla 1.31. Ganancias de las etapas desacopladas.

Ganancia aproximada: 254,57 V/V

33
Respuesta en frecuencia (Práctica 4)

En este caso no se consideró el divisor de tensión, como la relación del divisor era de 1 a 10 se debe
multiplicar la ganancia por 10.

f Hz ∆f Hz Vi V ∆Vi V Vo V ∆Vo V Av V/V ∆Av V/V


1,04k 0,1k 0,1 0,02 1,2 0,2 120 44
43,3 0,1 0,1 0,02 0,8 0,2 80 36
17,31k 0,1k 0,1 0,02 0,8 0,2 80 36
24,1k 0,1k 0,1 0,02 0,6 0,2 60 32
46 0,1k 0,1 0,02 0,4 0,2 40 28
17,7k 0,1k 0,1 0,02 1 0,2 100 40
9,5k 0,1k 0,1 0,02 1,2 0,2 120 44
3,7k 0,1k 0,1 0,02 1,4 0,2 140 48
1,9k 0,1k 0,1 0,02 1,4 0,2 140 48
2,8 0,1 0,1 0,02 0,2 0,2 20 24
20 0,1 0,1 0,02 0,6 0,2 60 32
28 0,1 0,1 0,02 0,8 0,2 80 36
35,3 0,1 0,1 0,02 1 0,2 100 40
51 0,1 0,1 0,02 1,2 0,2 120 44
Tabla 1.32. Respuesta en frecuencias.

F Hz ∆f Hz Vi ∆Vi Vo ∆Vo
fL 35,3 0,1 0,1 0,02 1,2 0,2
fH 17,3k 0,1k 0,1 0,02 1,2 0,2
Tabla1.33. Frecuencias de corte superior e inferior.

Realimentación (Práctica 5)

Vi mV ∆Vi mV Vo V ∆Vo V Av V/V


30 10 1,4 0,2 46,67±22,22
Tabla 1.34. Ganancia del amplificador realimentado.

f Hz Vi mV ∆Vi m V Vo V ∆Vo V Av V/V ∆Av V/V


101,2 30 10 1,2 0,2 40 20
53,4 30 10 1 0,2 33,33 17,78
1,1k 30 10 1,4 0,2 46,67 22,22
2,9k 30 10 1,4 0,2 46,67 22,22
11k 30 10 1 0,2 33,33 17,18
89,6k 30 10 0,2 0,2 6,67 8,89
20,9k 30 10 0,6 0,2 20 13,33
4,9k 30 10 1,2 0,2 40 20
Tabla 1.35. Respuesta en frecuencia del circuito realimentado.

34
Gráficos

Gráfico 1. Amplificador de potencia clase C. (Fenómeno de crossover).

35
Grafico 2. Señal de entrada y salida en el amplificador diferencial.

Gráfico 3. Ganancia de realimentación.

36
Gráfico 4. Respuesta en frecuencia.

Gráfico 5. Respuesta en frecuencias del amplificador base realimentado.

37
Simulaciones

Gráfico . Respuesta en frecuencia del amplificador base.

38
Gráfico . Respuesta en frecuencia del amplificador realimentado.

39
Análisis de Resultados

Amplificador de potencias (Práctica 1)

Al observar los resultados obtenidos, se considera que los puntos estáticos teóricos son los correctos ya
que el rango de los valores hallados experimentalmente satisface al mismo. Las variaciones en cuanto a las
ganancias halladas experimentalmente como se observa en la tabla 1.21 se debe a que existe una atenuación
de la señal de entrada del amplificador, sin embargo, las ganancias tienden a uno, esto es para la señal que
entra la etapa de potencia sea lo más parecido posible a la salida de dicha etapa. Al observar el grafico 1, se
aprecia el efecto de cruce por cero que ocurre cuando comienza a realizar la conmutación.
.

Amplificador Diferencial (Práctica 2)

Como se puede apreciar en la tabla 1.22 y 1.23 los valores hallados teóricamente de los puntos estáticos
de los transistores Q1 y Q2 se encuentran dentro del rango de los hallados experimentalmente, es decir, sus
valores son muy próximos tal como se ve reflejado en su desviación, esto corrobora que el par acoplado por
emisor presenta características similares tal y como se plantea en su teoría. Respecto a las ganancias en
modo diferencial y común, también se satisface los valores teóricos y experimentales como se aprecia en
las tablas 1.24. Podemos ver que la ganancia en modo diferencial al compararla con el modo común es
apreciablemente mayor lo que indica que la relación de rechazo de modo común es grande y la señal no es
afectada.

Amplificador Multietapas (Práctica 3)

Como se observa en las tablas 1.29 y 1.30, los puntos de operación satisfacen a los determinados
teóricamente, se aprecia que hay similitud de los puntos de operación al estar tanto desacoplado como
acoplado lo que corrobora que al hacer un análisis desde el punto de vista estático los condensadores de
acoplamiento no afectan significativamente.
En cuanto a la etapa impulsora se verifica que la misma presenta una alta ganancia tal como se determinó
teóricamente.

Respuesta en frecuencia (Práctica 4)

Como se observa en las tablas 1.32, se realizó un barrido en frecuencias para obtener la respuesta en
frecuencias del amplificador, como se observa, ocurre una disminución de la ganancia a una frecuencias de
aproximadamente entre los 35 y 50 Hz esto en el caso de baja frecuencias, en el caso de altas frecuencias,
la ganancia disminuye después de los 17kHz . Se tiene que la ganancia comienza a tender a valores similares
dentro de las frecuencias antes mencionadas, sin embargo no se puede estimar que la misma no varía hasta
unos 17kHz ya que no se midieron valores suficientes para frecuencias medias. Al comparar con la
simulación, se tiene que no se satisface los valores de frecuencia de corte pues en el caso de la simulación
la frecuencia de corte inferior comienza a los 100Hz y la superior a los 10kHz

Realimentación (Práctica 5)

Al realimentar negativamente al amplificador base, se tiene como resultado una disminución de la


ganancia tal y como se muestra en la tabla 1.35, no solo disminuye la ganancia sino que aumenta el ancho
de banda como se aprecia en la tabla 1.35. Esto permite que el amplificador sea más estable a diferentes
frecuencias.

Conclusión

En general se puede concluir que los puntos de operación de los elementos activos de las diferentes
etapas se mantienen en un rango donde se consideran iguales estando desacoplado o acoplados
capacitivamente.
Se corrobora que en un amplificador diferencial los transistores presentan características similares tal
como los puntos de operación. La señal de salida dependerá de la pequeña señal que se coloque a la entrada
ya que este se puede saturar.
Al realimentar negativamente el amplificador base se obtiene mayor ancho de banda lo que permite
mayor estabilidad del circuito disminuyendo el ruido y la ganancia.

40
Anexos
Amplificador de potencias (Práctica 1)

41
42
Amplificador Diferencial (Práctica 2)

43
44
Amplificador Multietapas (Práctica 3)

45
46
Respuesta en Frecuencia (Práctica 4)

47
48
Realimentación (Práctica 5)

49

También podría gustarte