Está en la página 1de 10

Introducción

Por medio de esta actividad se realiza la exploración inicial del curso académico
de Prosocialidad, y un estudio riguroso de la unidad uno, facilitando un análisis sobre la
influencia que tienen los factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales que
fundamentan la calidad de vida de las personas en un ambiente prosocial.

La prosocialidad surge de la psicología, estudia los factores y beneficios de las


acciones de ayuda y solidaridad. Las actitudes y conductas prosociales en una comunidad
son definidas como aquellas acciones que tienden a beneficiar a otras personas sin que
exista alguna recompensa, solo es la satisfacción de ayudar a los demás el que lo hace sentir
bien, aportando grandes beneficios para el desarrollo personal e interpersonal de los
humanos. También constituye un aporte para comprender y operativizar una mejora en la
calidad de vida, en las relaciones entre las personas donde se logran generar grandes niveles
de cohesión grupal, participación y motivación.
Definición de los conceptos y nociones

La Prosocialidad surge de la psicología que estudia los factores y beneficios de las


acciones de ayuda, solidaridad, dar, compartir y cooperar como beneficio para los demás.
Las actitudes y conductas prosociales en una comunidad son definidas como aquellas
acciones que tienden a beneficiar a otras personas sin que exista alguna recompensa solo es
la satisfacción de ayudar a los demás el que lo hace sentir bien. La prosocialidad aporta
grandes beneficios para el desarrollo personal e interpersonal de los humanos,  también
constituye un aporte para comprender y operativizar una mejora en la calidad de vida y en
las relaciones entre las personas donde se logran generar grandes niveles de cohesión
grupal, participación y motivación. Según Bibb Latané y Jhon Darley (1970) consideran
que cuando una persona es testigo de una situación de emergencia, llevar a cabo una
conducta de ayuda depende de una serie de decisiones. El contexto donde se produce una
emergencia influye en la interpretación que se hace la misma. La prosocialidad es aplicada 
en la complejidad de las acciones humanas en su vertiente relacional y sistémica
recogiendo más dimensiones  culturales y susceptibles aplicándola también en el campo
social y político “Aquellos comportamientos que, sin la búsqueda de recompensas externas,
extrínsecas o materiales, favorecen a otras personas o grupos, según los criterios de estos, o
metas sociales objetivamente positivas y que aumentan la probabilidad de generar una
reciprocidad positiva de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales
consecuentes, salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de los individuos o
grupos implicados”. (Roche, 1991).

En el plano colectivo, además, se podría deducir que la frecuencia social de


comportamientos prosociales produciría un efecto multiplicador, vía aprendizaje según
modelos, así como mediante la activación de una percepción selectiva, o sencillamente por
activación de una respuesta al beneficio recibido, mediante lo cual se podría hacer
recíproca. Estaríamos frente a una mejora de calidad de las relaciones sociales (Roche,
2007)
BENEFICIOS

-Previene e incluso extingue los antagonismos y violencias, al ser incompatibles con ellos. 
-Promueve la reciprocidad positiva de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales y
de grupo. 
- Supone la valorización y atribución positivas interpersonales.
- Incrementa la autoestima y la identidad de las personas y grupos implicados.
-Alimenta la empatía interpersonal y social.
-Aumenta la flexibilidad y evita el dogmatismo, gracias a la actitud empática. 
-Estimula las actitudes y habilidades para la comunicación, mejorando su calidad. 
-Aumenta la sensibilidad respecto a la complejidad del otro y del grupo. 
 -Dota de salud mental a las personas egocéntricas. 
 -Probablemente mejora la percepción en las personas con tendencias pesimistas. 
 -Modera las tendencias dependientes.  
- Refuerza el auto-control ante el afán de dominio sobre los demás. 
-Enriquecimiento de la capacidad de iniciativa y creatividad. 

1. Conceptos Básicos: todos los conceptos de la conducta prosocial tiene una


misma idea que es la que se conoce como la conducta social positiva las cuales
suponen tener un beneficio mutuo cuando son implicados participantes y las
otras conductas prosociales cuando solo se benefician una de las partes
implicadas

2. Influencia de los procesos cognitivos y afectivos en la acción moral: A lo


largo de la vida y del día a día se presentan innumerables problemas morales en
los cuales debemos poner en práctica las conductas prosociales.

Para J Piaget (1932) la persona pasa de una moral heterónoma a una moral
autónoma a través del equilibrio cognitivo, el cual gracias a los procesos de
adaptación y asimilación posibilitan la interiorización de las normas y valores
morales.
3. Antecedentes históricos de la conducta prosocial: En la década de los
setenta se inicia un gran interés científico. Prosocialidad en relación a lo
biológico hacia las conductas de orientación interpersonal, con el fin de hallar
alternativas positivas a conductas antisociales de agresión y delincuencia por un
lado y explicaciones de inhibición social ante situaciones de necesidad y
emergencia por otro (Gonzáles Portal , 1992)

4. Modelos teórico_explicativos de la prosocialidad: Trata sobre diferentes


perspectivas desde donde se pretende explicar teóricamente la conducta social
positiva de forma diacrónica y modelos que explican las razones por las cuales
las personas llevan a cabo o no la conducta social positiva en diferentes
situaciones

. PROSOCIALIDAD EN RELACIÓN A LO BIOLÓGICO

El concepto de prosocialidad, desde la década del setenta, ha sido muy estudiado en


niños y jóvenes por los grandes beneficios que comporta para su desarrollo personal e
interpersonal. Lo prosocial, que pretendía ser una palabra que denominara lo contrario de lo
antisocial, con el tiempo, más que un antónimo se ha transformado en un concepto rico en
estudios en diferentes universidades y diversos programas de implementación. El ámbito
más desarrollado ha sido el educativo, donde entre otros temas, se ha demostrado que
incrementar la cantidad y calidad de las acciones prosociales incide en la prevención de los
comportamientos destructivos, mejora la educación emocional y el clima social en el aula.
Sin embargo, ya se comienza a hablar del liderazgo prosocial o comportamiento prosocial
en organizaciones y empresas.

Identificación del problema:

Uno de los ámbitos de importancia social y por tanto psicosocial donde se distingue
una falta considerable de prosocialidad es el ámbito político, especialmente en época de
campaña electoral. No sucede en todos los casos, pero sí se ha observado este fenómeno en
la manera en que algunos candidatos emprenden su campaña, reflejando la mera ambición
por alcanzar el triunfo en la contienda democrática acostumbrando a la gente a recibir
beneficios y favores a cambio de algunos votos. Así, los candidatos ofrecen soluciones a
muchas necesidades comunitarias que de no conseguir a cambio la posible victoria, muy
difícilmente emprenderían dichas acciones.

Esto además de no fortalecer una verdadera democracia, no es una actitud prosocial,


por cuanto se involucra el beneficio propio incluso por encima del beneficio al otro, a una
comunidad que lo necesita. No son acciones con espíritu de servicio a los demás, sino bajo
el afán de conseguir mayor aceptación política y quizá prestigio, y solo de manera
temporal, puesto que pasada la época electoral la comunidad es olvidada.

Esto genera mucha frustración en la gente, disminuyendo con ello el positivismo en


la percepción social ante la persistencia de personas cuyo servicio es basado en la entrega y
la responsabilidad social, provocando con el tiempo falta de confianza interpersonal dentro
de los colectivos sociales.

Si lo anterior se explica desde los modelos cognitivo-evolutivos, se diagnostica una


posible falta de equilibrio entre la empatía y los procesos cognitivos implicados. “la
interacción entre cognición y empatía clarifica la comprensión de la conducta prosocial
(CP). En la empatía están involucradas al menos tres habilidades y procesos cognitivos, y
que junto a otras variables, explican la CP. En primer lugar, la empatía requiere diferenciar
entre uno mismo y el otro; en segundo lugar, requiere un proceso asociativo directo entre
experiencias ajenas y experiencias pasadas de emoción similar, y, por último, implica la
habilidad cognitiva de asumir roles” (Hoffman, citado por Martí y Martí, 2011). Esto
supone entonces, que se requiere una interiorización cognitiva y emocional en las
necesidades comunitarias para lograr despertar la conciencia de su significado y relevancia,
omitiendo los motivos superficiales.

Cuando se habla de política en cualquier parte del país, esta se considera un acto no
prosocial debido a que los intereses de los políticos ya no solo son el pueblo sino ellos ven
más por su bienestar y su enriquecimiento individual, ya no consideran satisfacer las
necesidades del pueblo, sino solo quieren tener el poder en sus manos a cambio de tener
convencidas a las personas que ellos si van a hacer proyectos y a ayudar a las personas y
generar el bien para todos, pero una vez ya están gobernando se les olvida toda clase de
promesas que habían hecho.

Concepto de las aplicaciones de la Prosocialidad

Sería muy necesario y de beneficio para todos en general tener en claro la


prosocialidad y de hecho las aplicaciones de esta para que se logre el bien común, donde
los políticos en este caso comprendan la importancia de ejercer bien su cargo y traer
consigo el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad y tener la
satisfacción por el progreso, al ayudar a los demás y comportarse de la manera correcta el
político logrará ser reconocido y digno de ascender de trabajo si este fuera el caso, así
logrará generar grandes niveles de cohesión grupal, participación y motivación.

“Aquellos comportamientos que, sin la búsqueda de recompensas externas,


extrínsecas o materiales, favorecen a otras personas o grupos, según los criterios de estos, o
metas sociales objetivamente positivas y que aumentan la probabilidad de generar una
reciprocidad positiva de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales
consecuentes, salvaguardando la identidad, creatividad e iniciativa de los individuos o
grupos implicados”. (Roche, 1991).

Dos de los Presupuestos teóricos de la prosocialidad

5. Influencia de los procesos cognitivos y afectivos en la acción moral:


En el caso de los políticos se puede decir que estos deben de tener muy en claro
que se les presentarán distintos e inmunerables problemas a los que van a tener
que enfrentar y tratar de solucionar frente a los cuales deben poner en práctica
las conductas prosociales donde el político debe estar consciente a través del
equilibrio cognitivo, el cual gracias a los procesos de adaptación y asimilación
le posibilitan la interiorización de las normas y valores morales los cuales le van
a ayudar a la solución de problemas.

.
6. Antecedentes históricos de la conducta prosocial:
Desde tiempos atrás la política ha sido considerada por ser no prosocial ya
que el político solo ha buscado el bien personal y el poder individual.
Más sin embargo se debería tener en cuenta que la política tiene otros fines que
tal vez han sido opacados por la mala administración de algunas personas
inescrupulosas.

La Prosocialidad en relación a las conductas de orientación interpersonal,


con el fin de hallar alternativas positivas a conductas antisociales de agresión y
delincuencia por un lado y explicaciones de inhibición social ante situaciones de
necesidad y emergencia por otro (Gonzáles Portal , 1992)

Teniendo en cuenta lo anterior la prosocialidad es muy importante en el


desarrollo y ejercicio político pues el político la debe de colocar en práctica para
poder desempeñar con éxito su cargo y lograr buscar alternativas ante las
conductas antisociales de agresión y delincuencia, y situaciones de necesidad y
emergencia
.
CONCEPTOS BÁSICOS: Comprende la ausencia de todas las formas de
manifestaciones  violentas, verbales, psicológicas y estructurales. Y que activa
una seriedad profunda e interés en la escucha y acogida de las diversas
perspectivas de los oponentes, lo que expresa y acredita una consideración
visible no verbal y gestual para con todos los implicados. Garantía de
honestidad y de humildad ante los errores propios, respecto a la opción
emergente. Lejos de seguridad indiscutible y prepotente. 
MODELOS TEÓRICO EXPLICATIVOS DE LA PROSOCIALIDAD:
Considerando que una distribución desigual de los recursos entre los diversos
intereses que se confrontan (dinero, prestigio social, etc.) lleva concretamente a
una desigualdad política y considerando que en la práctica habitual de un rol
directivo, y por tanto, también en los políticos, se activan cambios indeseables
en el sujeto desde la perspectiva de la calidad, como la pérdida de
horizontalidad, la aceptación de gestos de servilismo por parte de los demás,
entre otros.

 Como político garantizar la neutralidad e imparcialidad frente a  intereses


contrapuestos y gestionar respuestas arbitrales justas o equitativas.

  Compromiso a actuar una discriminación positiva a favor de los más


débiles cuando estas respuestas no tengan una posibilidad real de cumplirse
Expresar consideración además de tratar de asumir alguna parte de las
propuestas de los grupos minoritarios, como, por ejemplo, los partidos en
minoría
CONCLUSIONES

Se logró cumplir con la actividad propuesta, al comprender y analizar el concepto de


la prosocialidad, nociones, aplicaciones y bases teóricas, y la prosocialidad en relación a lo
biológico.

Al trabajar en esta actividad se identifican aspectos muy importantes, para


enriquecer el conocimiento y aprender, se adquiere dominio al momento de tener
conocimientos acerca de la Prosocialidad.

En conclusión se dice que la aplicación de la prosocialidad nos ayuda a


comprender las diferentes conductas solidarias y de responsabilidad social en beneficio de
otros en las personas.

El liderazgo prosocial y la prosocialidad compleja son aspectos que están


relacionados. En la medida en que una comunidad presente dificultades va a requerir de
personas con capacidad de gestión, comunicación, organización, compromiso, valores y
metas claras.

La ejecución de acciones prosociales, contribuyen a solucionar muchas de las


problemáticas que en la actualidad existen, solo es cuestión de que cada persona tome la
iniciativa de actuar en pro de la sociedad como agente multiplicador.
Referencias bibliográficas

Cirera M., Escotorín P. y Roche R. (2008). Aplicaciones de la prosocialidad al


desarrollo y educación de las actitudes y las conductas cívicas. Diploma civismo,
conductas sociales positivas y socialización. Universidad Autónoma de Barcelona. España.
http://66.165.175.217/ncontents/mod/lesson/view.php?id=84588&pageid=18875

Martí, M. y Martí, J.J. (2011). conferencia Bases Teóricas de la Prosocialidad en el


VI Encuentro Nacional y IV Encuentro Internacional “Educación para la Responsabilidad
Social: Estrategias de Enseñanza y Evaluación”. Universidad de Concepción – Chile. Pág.
10 – 19 https://www.researchgate.net/publication/265864952_Bases_tericas_

Michael, L. and Inga, N. (2011) Brain Oxytocin is a Main Regulator of Prosocial


Behaviour. University of Regensburg. Germany. Publicado en Autism - A
Neurodevelopmental Journey from Genes to Behaviour. Edited by Dr. Valsamma
Eapen.http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403010/Prosocialidad/Entono_Conocimiento/
Articulos_Unid ad_3/4_Brain_Oxytocin_is_a_Main.pdf

Roche. R. (2010). Del liderazgo prosocial al rol político: propuesta de algunos


elementos optimizadores Cap.8 en Prosocialidad nuevos desafíos: Métodos y pautas para
la optimización creativa del entorno. Roche, R. (Comp.) (2010) © Buenos Aires: Ciudad
Nueva.
http://66.165.175.217/ncontents/mod/lesson/view.php?id=84687&pageid=20596

También podría gustarte