Está en la página 1de 41

1

PORTAFOLIO
#1

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


2

¡MI EDUCACION…

…MI HERRAMIENTA
PARA TODA LA VIDA!
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT
3

ENSAYO

FILOSOFÍA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA A LO LARGO DE AS HISTORIA DESDE


EL PRIMITIVISMO AL POSTMODERNO QUE APORTAN A LAS CIENCIAS DE
LA SALUD

DANELA ALEJNDRA GARCIA NAGED

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


4

ENSAYO

FILOSOFÍA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA A LO LARGO DE LA HISTORIA DESDE


EL PRIMITIVISMO AL POSTMODERNO QUE APORTAN A LAS CIENCIAS DE
LA SALUD

DANELA ALEJNDRA GARCIA NAGED


CODIGO: 330220116
ENFERMERIA PRIEMER SEMESTRE

DORIS LELA ZABALETA


DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


5

TABLA DE COTENIDO

Contenido
INDRUCCION............................................................................................................4
EL LEGADO DE LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES (GRIEGA, EGIPCIA,
ORIENTA, PRECOLOMBINA) A LOS CONCEPTOS DE LA VIDA, MUERTE,
SALUD Y ENERMEDAD...........................................................................................5
ORGANIZACIÓN POLÍTICA..................................................................................6
PERÍODO ARCAICO O PRIMITIVO (800 – 496 A.C.)......................................6

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


6

INDRUCCION

En este trabajo veremos cómo las civilizaciones que ha habido a lo largo


modernidad, posmodernidad y tecnología, que aportes importantes han hecho
tanto como a lo social, cultural, en el campo de la salud y la tecnología. Esto nos
ayudara a conocer un poco más como han llegado los sistemas políticos y
avances tecnológicos y se han modificado al pasar de los años hasta llegar al día
de hoy. Es muy importante ver como todas estas civilizaciones aportan cada una
para contribuir al desarrollo de un país desde todos los puntos de vista.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


7

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


8

OBJETIVO GENERAL

Conocer los aporte y avances que han hecho las civilizaciones a lo largo de la
historia en todos ámbitos como son lo social, lo cultural y la tecnología que están
presentes en nuestro diario vivir y saber cómo se comportaban esas civilizaciones
de acuerdo a cada época.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


9

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer las civilizaciones de cada momento de la historia


 Saber que aportes hicieron a la historia
 Mirar como aportaron cada una de ella a la medicina

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


10

ANTES DE CADA EXPOCICON HACEMOS UNA ACTIVIDAD

YOGA
El yoga es una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente. Esta
práctica utiliza posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación para mejorar
la salud general. ... Hoy en día la mayoría de las personas en occidente
hace yoga como ejercicio y para reducir el estrés.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


11

GRUPO #1 EL LEGADO DE LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES (GRIEGA,


EGIPCIA, ORIENTA, PRECOLOMBINA) A LOS CONCEPTOS DE LA VIDA,
MUERTE, SALUD Y ENERMEDAD.

INTEGRANTES: Natalia Gonzales, Dani Luna, Diana Camila Fajardo y Jefferson


Steven Abello Forero

CIBILIZACION GRIEGA

La historia griega se inicia, más o menos, a partir del siglo XII a.C. y se prolongó
hasta el año 146 a.C. en que los romanos la someten y la convierten en una
provincia de su imperio.
Durante este tiempo, los griegos desarrollaron su historia en tres
periodos: Arcadio o Primitivo, Grecia Clásica y el Periodo Helenístico. Época
de la Grecia Arcaica o Primitiva, esta época de la cultura griega está ubicada entre
los siglos XII y VIII a.C. En este periodo, Grecia vivió la época homérica, porque
los poemas atribuidos a Homero: la Iliada y la Odisea, nos dan una imagen de la
que fue la Edad Media Griega, periodo obscuro y legendario de su historia. Época
de la Grecia Clásica o del apogeo se puede decir que en esta época de la cultura
griega está ubicada entre los siglos V y IV a.C. Abarca los sucesos de las Guerras
Médicas hasta la hegemonía de Macedonia. Este periodo del máximo desarrollo
cultural de Grecia, base de la cultura occidental. Las Instituciones Panhelénicas
pese a las diferencias políticas de los Estados existían vínculos nacionales que los
identificaban como griegos. Estos fueron: la lengua, la religión, las anfictionanías y
los juegos panhelénicos. La lengua que se hablaba en todos los países era el
griego con sus variantes dialectales, de todos ellos, el jonio fue la lengua literaria.
El alfabeto griego tiene su origen en el de los fenicios que después de mejorarlo,
le agregaron las cinco con respecto a la religión tubo unas Características muy
importantes como fue que por ser politeísta, antropomórfica y panteísta. En esa
época hubieron muchos dioses los cuales eran de la naturaleza se gclasifican

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


12

en panhelénicas o universales, en particulares o domésticos y en semidioses o


héroes.
Dioses Panhelénicos o Universales
Eran los dioses mayores, a quienes rendían culto todo el pubo griego. Moraban
en el Olimpo (monte de Grecia de 2919 metros de altura). Entre los principales
dioses panhelénicos o universales tenemos:
Zeus, considerado como la máxima autoridad; padre de todos los dioses y los
hombres, poseedor del rayo.
Hera, esposa de Zeus, protectora del matrimonio y de los nacimientos. Era
identificada como el cielo.
Apolo, dios de la verdad y protector de las bellas artes. Se le identificaba como el
sol o la luz.
Artemisa, diosa de la cacería y de la naturaleza. Era la luna, la diosa de la noche.
Demeter, diosa de la agricultura y protectora de los labradores
Dionosio, dios del vino y la embriaguez y del arte dramático.
Poseidón, hermano de Zeus, dios del mar y de las tempestades.
Anfitrite, esposa de Poseidón y diosa del mar tranquilo.
Hades, reinaba sobre el mundo subterráneo y el mundo de los muertos.
Hefaistos, dios del fuego y de los metales, patrón de los herreros.
Atenea, diosa del arte militar, la cultura y la ciencia. Simboliza la inteligencia y la
razón.
Afrodita, diosa de la belleza y del amor.
Ares, el sanguinario dios de la guerra.
El arte
Siendo las primeras bases para la concepción del arte moderno. Policleto
estableció el canon de perfección de la figura humana, que recogieron
posteriormente renacentistas y neoclásicos, como miguel ángel.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA
La organización política de los griegos era compleja, y fueron uno de los primeros
pueblos en practicar la democracia, palabra que se derivaba del griego dé-mos
(pueblo) y krá-tos (gobierno), en el que las personas consideradas ciudadanos
griegos conformaban el cuerpo legislativo y tenían parte en la asamblea.
Sin embargo, no todos eran considerados ciudadanos, de hecho, sólo unos pocos
adquirían ese título, donde se excluía a mujeres, niños, esclavos y extranjeros.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


13

En el caso de las ciudades con un sistema democrático, como Atenas, contaban


con distintas instituciones que garantizaban la eficacia del gobierno. Entre estas
instituciones podemos nombrar a los magistrados, quienes gobernaban las
ciudades-estado, o polis como se les conocía; la Asamblea o Eclesia, la cual se
encargaba de elegir las leyes, tomar decisiones en cuento a la política exterior y
seleccionar a los candidatos al puesto de magistrado; por último, la Bulé o
Consejo de los Quinientos, era un grupo formado por ciudadanos selectos que
tenían la tarea de supervisar el trabajo de los magistrados y asegurarse de que se
cumplieran las leyes.
PERÍODO ARCAICO O PRIMITIVO (800 – 496 A.C.)
Este período se ubica a partir del siglo VIII a.C. El acontecimiento que marcó su
comienzo fue la creación de un lenguaje propio, pues durante lo que es conocido
como los períodos oscuros de Grecia, se empleaba la escritura micénica. No
obstante, al comenzar esta nueva era las poblaciones nativas comenzaron a
disgregarse en pequeños grupos independientes, este cambio encausado
mayoritariamente debido a la abundancia de territorios insulares. Por otra
parte, durante este período se desarrolló la actividad comercial y se crearon las
primeras monedas, aunque no fueron usadas, porque los miembros de la
aristocracia obstaculizaron el ascenso de los comerciantes como clase social. En
el caso de aquellas poblaciones cercanas al mar, lograron tener avances en el
desarrollo de la pesca y el uso de embarcaciones, lo cual mejoró su economía.

Con respecto a la medicina unos de los más destacados fue Hipócrates  fue un
médico que ejerció durante el llamado siglo de Pericles. Está clasificado como una
de las figuras más destacadas de la historia de la medicina, y muchos autores se
refieren a él como el «padre de la medicina»
CIVILIZACION EGIPCIA

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


14

Egipto tiene una historia compleja, que empieza muy pronto. La escritura aparece
en torno al año 3000 y los egipcios atribuían su creación al dios de la sabiduría,
Thot. Hay tres tipos de escritura egipcia:
Escritura jeroglífica, que es la más conocida. Es fundamentalmente monumental
(está asociada a los monumentos) y se realiza en relieve. Va a tener una
interpretación muy difícil (a veces se lee de izquierda a derecha y otras veces de
modo contrario, etc.).
Escritura hierática, que es una escritura cursiva, abreviada de la anterior, más
usada en la vida común. Aparece en los textos.
Escritura demótica, que es más rápida y más popular. Es la que aparece más
tardíamente y es la que se usa en Egipto hasta la invasión romana.

La geografía del Antiguo Egipto es muy significativa y va a influir muchísimo en su


arte. Egipto está situado en el nordeste de África y está muy aislado de otros
países por su situación geográfica. Sus límites son: por el oeste, el desierto de
Libia; por el este, el desierto de Arabia; por el norte el mar Mediterráneo y por el
sur el macizo de Etiopía y el desierto de Nubia.
Está recorrido de sur a norte por el río Nilo, que va a tener muchísima importancia
en el desarrollo de esta civilización.
La organización política y social de Egipto se ve reflejada tanto en su religión
como en su arte. No hay una organización política estable en todos los momentos.
Es una monarquía absoluta dirigida por el faraón, que es considerado como un
dios y al que se le representa con una serie de símbolos característicos:
La doble corona, que son las dos coronas unificadas y con el ureus (la cobra), o
una de ellas
Brazos cruzados sobre el pecho; en una mano sosteniendo un flagelo (látigo) con
tres flecos dorados y en la otra un cetro (o cayado) curvado ž vestigio de la vida
que llevaba en un principio el pueblo egipcio cuando era nómada. Estos símbolos
también los va a llevar el dios Osiris.
Barba postiza para determinadas ceremonias, que era puntiaguda, sobresalía y a
veces termina en una pequeña curva.
El nemes, una tela rallada que lleva sobre la cabeza ceñida sobre la frente y que
cae sobre los hombros de forma más o menos triangular. Este atributo también
pueden llevarlo otros miembros de la familia real, para distinguirlo sólo el faraón
llevará encima la cobra o ureus.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


15

El faraón se rodea de una serie de personajes que le ayudan a gobernar. Están


relacionados con la nobleza y son los que realizan las tareas administrativas y
políticas.
Una escala social por debajo de estos nobles estaría el pueblo, formado por
agricultores, comerciantes y artesanos, entre los que hay distintas categorías y
distintos niveles económicos. También existían los esclavos.
Por último, hay una clase social que tiene un poder extraordinario que es el clero o
cuerpo sacerdotal. Tiene una gran simbiosis con el faraón, que les proporciona
tierras y riquezas a cambio de mantener el carácter divino del faraón.
Hablando de la medicina, la enfermedad en la antigua egipcia es relativamente
abundante para darnos una patología, entre las enfermedades infecciosas que ah
dejada huella clara es la tuberculosis, también contribuyeron con la oftetricia y en
la cirugía.
Hace 4.000 años, los egipcios ya contaban con médicos especializados a su
servicio, desde dentistas hasta oculistas, que combinaban sus conocimientos
fisiológicos con las invocaciones mágicas.
CIVILIZACION ORIENTAL

La civilización china es tan antigua que su rastro se pierde en la niebla del tiempo.
Según la tradición oral transmitida de una generación a otra durante milenios, su
cultura y su civilización surge -hace entre 5000 y 6000 años- en la cuenca del río
Amarillo o Huang He a partir de sus tres emperadores fundadores: Fuxi, Shennong
y Huang, al que se conoció como el Emperador Amarillo.
Sin embargo, los documentos escritos que se conocen sitúan los orígenes de la
civilización china hace unos 3500 años a partir de las dinastías Xia, Shang y Zhou.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


16

A la civilización china la humanidad tiene que agradecerle las grandes


aportaciones con las que contribuyeron al progreso humano.
China antes de ser un gran imperio, estaba sumergida en el caos y la crueldad de
la guerra, conformada por varios estados que luchaban por el control total del
territorio. Este periodo seria conocido por los historiadores como “Los Estados de
Guerra”.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CIVILIZACIÓN CHINA
El emperador era quien ocupaba el primer lugar en la pirámide social china, ya
que se consideraba que tenía origen divino.
La aristocracia noble que constituía la corte imperial. Esta se componía
por terratenientes y jefes militares.
El tercer nivel era ocupado por funcionarios de alto rango y de mucha confianza
para el emperador. Jueces, gobernadores, policías, supervisores y recaudadores
de impuestos. Todos estos velaban por los intereses del imperio en cuanto a
seguridad, producción y funcionamiento de los sistemas.
El cuarto peldaño de la escala estaba ocupado por los campesinos que se
encargaban de trabajar los campos de cultivo de los terratenientes. Estos eran
quienes ocupaban la mayor parte de la población china en aquel tiempo, junto a
siervos o ayudantes de estos.
Por último, podemos ubicar a los esclavos, quienes estaban constituidos en su
mayoría por prisioneros de guerra y también por hombres castigados que habían
perdido su libertad.
GRANDES APORTES DE LA CIVILIZACIÓN CHINA
PAPEL – El origen del papel se remonta a la historia china donde se utilizaba la
corteza morera y luego el bambú para su elaboración. Posteriormente, se
elaboraba el papel del arroz, el cual resultaba abundante en toda la región.
IMPRENTA – Con la aparición del papel, no tardó en aparecer la tinta china, la
cual se llegó a utilizar en procesos de imprenta para la escritura de cartas y
documentos, además del famoso papel moneda, libros, naipes y calendarios.
BRÚJULA – Los chinos idearon una especie de brújula para poder predecir
acontecimientos futuros, basado principalmente en el arte llamado Feng shui. Este
se utilizaba especialmente para poder decidir cuáles eran los mejores lugares para
vivir o para edificar.
PORCELANA – Este material y los productos elaborados con él por los chinos han
sido desde hace mucho el motivo del comercio con esta enorme región. Esto se
debe a que tiene una calidad única y también diseños muy llamativos y
fascinantes del mundo asiático.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


17

La medicina
china es una medicina holística ya que entiende que no existen enfermedades,
sino enfermos, tiene en consideración no sólo lo que sucede en el órgano, sino
también lo que sucede en todo el organismo, la manera de manifestarse, como
responde a las influencias externas y a los estímulos del entorno. Los pilares
básicos de la medicina china son la Teoría del Yin y e l Yang y la Teoría de los
Cinco Elementos. Los principios y las premisas de la medic ina china se extraen
directamente de la filosofía tradicional taoísta,
CIBILIZACION PRECOLOMBIN

Los mayas que florecieron entre los años 300 a 900 de nuestra era, se les conoce
como del Período Clásico. Pero súbitamente, en su cúspide, colapsaron y
desaparecieron. Resurgieron 200 años después en Chichén Itzá pero más
debilitados, en lo que se conoce como Período Posclásico. La casta sacerdotal era
la dominante, fueron exitosos en las ciencias como en las artes, hábiles en el arte
del tejido a base de algodón y la fibra de agave.
Organización política y social
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de
otros. Posteriormente fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de
estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos
naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.
Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió lo
que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la
siembra, tales como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua, etc.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


18

La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de


familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un
territorio. A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose sistemas
de riego e incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el
algodón, aumenta la población y empiezan a surgir centros ceremoniales, así
mismo se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de la
división del trabajo.

Actividades económicas
La agricultura
Los mayas fueron básicamente agricultores, y su principal cultivo era el maíz
utilizando la técnica de la "rosa" empleada en la actualidad por los campesinos
mayas y se supone que fue la que utilizaron sus antepasados.

La caza y la pesca
También seguían siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas
de esteres gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes,
tortugas, conejos, monos utilizando como instrumentos las cerbatanas, arcos,
flechas y trampas, anzuelos de conchas.
Desarrollo científico y artístico
Sus mayores avances fueron su sistema matemático que incluía un dígito
equivalente al cero estaba ligado a un sistema religioso y también a
observaciones.
Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema
calendario. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía
365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y
el año nuevo comenzaba el día 365.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


19

GRUPO#2 EL LEGADO DE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO A LOS


CONSEPTOS DE LA VIDA, MUERTE, SALUD Y SOCIEDAD
INTEGRANTES: Cristian Arias, Andres Garcia, Karen Murcia, Laura Pulido,
Isabela Gonzales

EDAD MEDIA
Cuando hablamos
de Edad Media,
hablamos de un
período histórico
que abarca desde
el siglo V hasta el
siglo XV. Diez
siglos de historia
que comienza
con la caída del
Imperio Romano
de Occidente, en el año 476 d.C. y que se da por finalizado a finales del siglo
XV, en 1492, con el descubrimiento del Continente Americano.

El poder de la Iglesia en esta época:


La Iglesia en la Edad Media: influencia y poder
La Edad Media fue un período de la historia europea que dejó profundas huellas
en el continente. Marcada por importantes acontecimientos históricos, en los
cuales tanto el inicio como el final de este período estuvo marcado por grandes
cambios culturales, políticos, religiosos, sociales y económicos, convirtiéndose en
uno de los períodos más fascinantes de la historia.
El paso de la edad antigua a la conocida como edad media, no fue algo inmediato,
sino que se desarrolló de modo gradual ya que hubo una transición en diversos
ámbitos:
Economía: se sustituye el modelo de producción esclavista por un modelo de
producción feudal.
Sociedad: desaparece la ciudadanía romana y la definición de los estamentos
medievales.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


20

Política: asistimos aquí a la descomposición de las estructuras centralizadas


romanas y a la dispersión del poder entre los pueblos bárbaros.
Ideología y cultura: tiene lugar la sustitución de la cultura clásica por el
teocentrismo cristiano o musulmán.

PERIDOS QUE ABARCA


El Renacimiento,
El descubrimiento de América,
La incorporación de la Imprenta,
La Reforma Protestante de Lutero.

OSCURANTISMO
Es como se conoce al período comprendido por la Edad Media (476, fecha de la
caída del imperio romano de occidente y el año 1453 año en que cayó el Imperio
Romano de Oriente, aunque su influencia se extendió aunque menguada hasta el
siglo XVIII).

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


21

La oscuridad de la mente humana se hacía palpable, ante la imposibilidad de


cuestionar los dogmas religiosos, verdades reveladas que no admitían crítica, ni
posibilidad de prueba. La cultura de la época estaba en manos de los clérigos, que
monopolizaban los saberes. El trabajo no debía tener fin de lucro, sino la mera
supervivencia. Los filósofos de la Ilustración utilizaron el término oscurantismo
para referirse a los enemigos conservadores, especialmente los religiosos, del
progreso de la Ilustración y su concepto de difusión liberal del conocimiento. Por
otra parte, en el siglo XIX, para distinguir las variedades de oscurantismo que se
encontraban en la metafísica y la teología del «más sutil» oscurantismo de la
filosofía crítica de Immanuel Kant y del escepticismo filosófico moderno, Friedrich
Nietzsche dijo: «El elemento esencial en el negro arte del oscurantismo no es que
quiera oscurecer la comprensión individual, sino que quiere ennegrecer nuestra
imagen del mundo, y oscurecer nuestra idea de la existencia».4
EL RENACIOMIENTO
es el nombre dado en el siglo xix a un amplio movimiento cultural que se produjo
en Europa Occidental durante los siglos xv y xvi. Fue un período de transición
entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna. Sus principales exponentes
se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en
las ciencias, tanto naturales como humanas.
CARACTERISTICAS
La «vuelta a la antigüedad»: resurgieron tanto las antiguas formas arquitectónicas
como el orden clásico y la utilización de motivos formales y plásticos antiguos.
Asimismo, se tomaron como motivos temáticos la mitología clásica y la historia,
así como la adopción de antiguos elementos simbólicos. Con ello el objetivo no
era efectuar una copia servil, sino la penetración y el conocimiento de las leyes
que sustentan el arte clásico. Buena parte de esta revalorización del arte clásico
vino por los hallazgos arqueológicos de piezas como monedas, camafeos o
esculturas romanas, así como la recuperación de tratados clásicos como los
de Vitruvio, esenciales en la renovación de la arquitectura.12
Surgimiento de una nueva «relación con la naturaleza», que iba unida a una
concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la
principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar
racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la
naturaleza, como en la antigüedad, no se orienta hacia el conocimiento de
fenómeno casual, sino hacia la penetración de la idea.12
El Renacimiento hace al «hombre» medida de todas las cosas. Presupone en el
artista una formación científica, que le hace liberarse de las actitudes gremiales y
mecanicistas más propias del medievo y elevarse en la escala social. Esto supone
revestir al artista de una nueva consideración, la de «creador». La figura humana
es el nuevo centro de interés del artista, que estudia con detenimiento la anatomía

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


22

para hacer una representación fidedigna, al tiempo que valora aspectos como el
movimiento y la expresión.12
El «mecenazgo»: las clases altas patrocinaban y encargaban obras
constantemente, ya que el arte era visto como un instrumento de prestigio y
refinamiento, lo que condujo a un momento de gran brillantez en todas las
disciplinas artísticas. Los principales centros de mecenazgo fueron la Florencia de
los Médicis en el Quattrocento y la Roma papal en el Cinquecento.12

GRUPO#3 EL LGADO DE LA MODERNIDAD, LA INDUSTRIALIZACION Y LAS


REVOLUCIONES CIENTIFICAS EN EL CAMBIO DE LA SALUD ¿Qué FUE LA
MODERNIDAD? ¿COMO APARECIO EL ESTADO CAPITALISTA? LA CLASE
OBRERA Y BURUESA, SU ESTADO DE SALUD. PAPELES DE LA
ENFERMERIA EN LOS LABORES DE LA MODERNIDAD.
INTEGRANTES: Tatiana Puerta, Maria Camila Calderon, Yessica Garzon,
Dayan Diaz y Daniela Garcia.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


23

LA MODERNIDAD

La visión más común sobre la modernidad –si bien no exenta de problemas–


mantiene que este término hace referencia a un nuevo tipo de sociedad que surge
a partir de las grandes transformaciones producidas en Europa y América del
Norte, que culminaron con las revoluciones industriales y democráticas, iniciadas a
finales del siglo XVIII y principios del XIX. Peter Wagner, a través de su artículo,
revisa los modos en que la Sociología y la Filosofía han intentado entender la
modernidad, con el fin de ayudarnos a comprender nuestra propia modernidad.

CARACTERISTICAS
Racionalidad
La racionalidad, como opuesto a la religión, es uno de los ejes del pensamiento
moderno. La religión deja de ser la base de la comprensión y explicación del
mundo, y en su lugar la ciencia se instaura como discurso legitimador. El mito es
reemplazado por la razón.
Subjetividad

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


24

La subjetividad, base de la racionalidad, se vuelve central en el pensamiento


moderno. La reflexión individual posibilita la crítica, a través de la estructura de la
autorrealización.
Estados Nación
Desde el comienzo de la Edad Moderna empiezan a delimitarse estructuras
político-territoriales similares a las que existen actualmente.
Un Estado nación tiene un territorio delimitado, una población constante (aunque
existan los fenómenos migratorios) y un gobierno definido. Su fundación oficial se
da en 1648, cuando al final de la “Guerra de los Treinta Años”, se firma el tratado
de Westfalia, que pone fin al orden feudal (propio de la Edad Media).
División de poderes
Poder ejecutivo. Diseña y ejecuta políticas.
Poder legislativo. Debate y aprueba leyes relacionada con las políticas diseñadas
por el poder ejecutivo
Poder judicial. Administra la justicia mediante la aplicación de las leyes
aprobadas.

Sociedad industrial
 Aumento de la producción a través de la organización y división del trabajo.
 Desarrollo de fábricas donde se organiza el trabajo.
 Invención y fabricación de máquinas que reemplazan el trabajo manual. Este es
un antecedente de las innovaciones tecnológicas apuntadas a aumentar
beneficios que seguirán vigentes hasta nuestros días, en que los desarrollos
científicos y tecnológicos son constantemente aplicados a la producción.
 El capitalismo surgió en el siglo XV, durante el paso de la Edad Media para la
Edad Moderna, a partir de la decadencia del sistema feudal y del nacimiento de
una nueva clase social, la burguesía.
El capitalismo

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


25

 El capitalismo surgió en Europa occidental debido a los cambios ocurridos en el


sistema feudal. La sociedad experimentó una gran transformación con la
centralización del poder en las manos del rey y el crecimiento de la burguesía.
Se produjeron diversos cambios en el modo de producción, el crecimiento de la
población y el surgimiento de nuevas técnicas de fabricación, las cuales
permitieron reducir los costos de la mercancía.

Burocracia
La administración de los nuevos Estados se realiza a través de la racionalidad,
que requiere un gran numeroso personal. De esta manera surge otra nueva clase,
llamada burocracia. Quienes la integran trabajan en entidades públicas que se
encargan de mantener el orden y el control del Estado.
La clase obrera
Es el grupo de trabajadores industriales asalariados. Con este alcance se la
diferencia de otros grupos de trabajadores como los campesinos, los esclavos, los
trabajadores autónomos o los empleados de servicios.
El proletariado recorre varias etapas de desarrollo. Su lucha contra la burguesía se
inicia con su propia existencia. Al principio lucha el obrero aislado. Después, los
obreros de una fábrica. Seguidamente, los obreros de todo un ramo productivo
local contra el burgués individual que los explota directamente. Lanzan sus
ataques no sólo contra las condiciones burguesas de producción, sino contra los
mismos instrumentos de trabajo. Destruyendo las mercancías de la competencia,
destrozando las máquinas e incendiando las fábricas, tratan de recuperar la
situación, definitivamente desaparecida, del obrero medieval.
Florence Nightingale

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


26

nació en Florencia, Italia, el 12 de mayo de 1820 y es considerada una de las


pioneras en la práctica de la enfermería. Se le considera la madre de la enfermería
moderna y verdadera creadora de una filosofía en la enfermería.
Sostenía que para mantener una atención sanitaria adecuada era necesario
disponer de un entorno saludable (aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz,
limpieza y luz).
La religión jugó un papel importante en su vida. Aunque sus padres crecieron en la
Iglesia Unitaria, Frances Nightingale prefirió una denominación más convencional
y a las niñas las criaron en la fe anglicana.
Fue pionera en la revolucionaria idea de que los fenómenos sociales pueden
medirse y someterse al análisis matemático. Ella supo que cuando los valores
individuales o profesionales entran en conflicto con los valores sociales, surge una
posibilidad de inducir cambios en la sociedad y así lo hizo.

GRUPO#4 POSMODERNIDAD CON EL DESRROLLO DE LAS


COMUNICACIONES, LA ROBOTICA, LA NANOTECNOLOGIA Y LA
INFORMATICAS APLICADAS EN LA SALUD
INTGRANTES: Natalia Bocanegra, Luara Ximena Bermudes, Tatiana Riveros,
Nicol Agudelo y Estefany Avila.

MODERNIDAD
El término posmodernidad o postmodernidad fue utilizado para designar
generalmente a un amplio número de movimientos artísticos, culturales, literarios y
filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta hoy, definidos en diversos grados y
maneras por su oposición o superación de las tendencias de la Modernidad.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


27

La comunicación es el proceso de transmitir información. Casi todas las especies


tienen sus propios sistemas de comunicación, pero es la especie humana la que
ha logrado desarrollar un método comunicativo más perfecto y hoy, en el Día
Mundial de la Libertad de Prensa, queremos rendirle homenaje.
Los sistemas de comunicación utilizados por los seres humanos han variado
mucho a través de los siglos. Desde las cavernas hemos utilizado todo lo que se
encontraba a nuestro alrededor para crear sistemas comunicativos con los que
poder interactuar, compartir y salvaguardar el conocimiento y poder avanzar como
sociedad.

LA ROBOTICA

La robótica es la ciencia y la tecnología que está involucrada en el diseño, la


fabricación y la utilización de robots. Por otro lado, una máquina que puede
programarse para que interactúe con objetos y lograr que imite, en cierta forma, y
el comportamiento humano o animal.
La información, la electrónica, la mecánica y la ingeniería son solo algunas de las
disciplinas que se combinan en la robótica. L objetivo principal de la robótica. El
objetivo principal de la robótica es la construcción de dispositivos que funcionen de
manera automática y que realicen los trabajos dificultosos o imposibles para los
seres humanos.
LA NANOTECNOLOGIA
Es el diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos
y sistemas funcionales a escala nanométrica, lo que significa que están a escala
de unos mil millonésimos partes de un metro (10^-9).

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


28

La materia, al ser manipulada a la escala tan diminuta, se comporta de manera


inesperada y adopta propiedades totalmente nuevas. Por esta razón, los
científicos utilizan la nanotecnología para desarrollar materiales y sistemas
novedosos y poco costosos con propiedades únicas.
Aplicaciones de la nanotecnología
En el Medio Ambiente. El desarrollo de materiales, energías y procesos no
contaminantes, tratamiento de aguas residuales, desanilización de agua,
descontaminación de suelos, tratamiento de residuos, reciclaje de sustancias,
nanosensores para la detección de sustancias químicas dañinas o gases tóxicos,
son algunas de las aplicaciones de la nanotecnología en el medio ambiente.
En la Energía. En cuanto al sector energético, se buscará mejorar los sistemas de
producción y almacenamiento de energía, en especial las renovables, como la
energía solar, o basadas en el Hidrógeno; también tecnologías que disminuyan el
consumo de energía por medio del desarrollo de innovadores aislantes térmicos
más eficientes basados en Nanomateriales.
En la Medicina. Nanomedicina es el nombre que se le da a las aplicaciones de la
Nanotecnología enfocadas a la Medicina, y en esta área encontramos el desarrollo
de nanotransportadores de fármacos dirigidos a sitios específicos del cuerpo, que
pueden ser útiles en el tratamiento del cáncer u otras enfermedades; biosensores
moleculares con la capacidad de detectar alguna sustancia de interés como
glucosa o un biomarcador de alguna enfermedad, nanobots programados para
reconocer y destruir células tumorales o bien reparar algún tejido como el tejido
óseo a raíz de un fractura, nanopartículas con propiedades antisépticas y
desinfectantes, etcétera.
En las tecnologías de la comunicación e informática. En este rubro abarcan el
desarrollo de sistemas de almacenamiento de datos con mayor capacidad y
reduciendo su actual tamaño, pantallas basadas en materiales con mayor
flexibilidad u otras propiedades como transparencia, así como el desarrollo de la
computación cuántica.
Nanocirugía.
El progreso de la nanotecnología ha permitido el desarrollo de herramientas para
practicar
"intervenciones quirúrgicas" a nivel celular e, incluso, molecular: sistemas láser,
nanojeringas, nanopinzas, nanoalambres y diversos dispositivos para
manipulación electrocinética.
Los sistemas láser, por ejemplo, introducidos en medicina hace cerca de 40 años
para intervenciones a nivel macroscópico, se utilizan en pulsos de algunos
nanojulios (nanojoules) durante femtosegundos (1 femtosegundo=10-15

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


29

segundos) para la manipulación de células individuales u organelos subcelulares


como componentes del citoesqueleto, mitocondrias, disección
de cromosomas para inactivación de regiones genómicas específicas, así como
transfección de ADN sin destruir la estructura celular, utilizando perforaciones
transitorias en la membrana plasmática

MAQUINA DA VINCHI

El sistema Quirúrgico Da Vinci es el instrumento quirúrgico más sofisticado


existente. Es un robot esclavo, que obedece al cirujano a la vez que aumenta su
capacidad para operar con precisión y destreza, reduciendo el temblor y
proporcionando una visión excepcionalmente clara de la anatomía del paciente.
El cirujano opera sentado cómodamente en una consola manipulando los mandos
del robot y obteniendo una visión tridimensional del interior del paciente.

GRUPO#5 EVOLUCION SOCIOECONMICA Y POLITICO DEL ESTADO


COLOMBIANO, ANALISIS DESDE LOS AÑOS NOVENTA HASTA EL MOMENTO
ACTUAL SU IMPACTO SOBRE LA SALUD DE SU PUEBLO.

Evolución económica colombiana

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


30

En 25 años, Colombia experimentó un profundo cambio al dejar de lado la


sustitución de importaciones y abrir nuevos mercados. La transformación
productiva 
Según el Banco Mundial, en 1990 la producción agropecuaria colombiana
representaba 16,7% del PIB total; las manufacturas, 20,6%; la minería junto con la
producción de electricidad, comercio y transportes, 17,3%; y los servicios ,45,4%.
En 2012, dichos sectores representaban 6,5, 13, 24,5 y 56% del PIB,
respectivamente.
Deudas de las EPS a los hospitales y clínicas. Las cuentas por pagar del Fosyga a
las EPS. Cierre de servicios de las IPS. ¿Tiene el sistema recursos para asumir
los compromisos de la nueva Ley Estatutaria? Gente angustiada por sus
enfermedades y enfrentadas a citas lejanas. Problemas con los niños de
tratamientos especiales. Procedimientos de altísimo costo. Alerta de parálisis
hospitalaria en todo el país. ¿Hay servido la Ley 100? ¿Por qué es tan difícil
hablar bien de las EPS y de la innumerable cantidad de pacientes que atienden y
de servicios que prestan?
La crisis del sistema de salud -asumirla como debate y como tratamiento y darle
solución- es uno de esos eventos postergados y procrastinados que le va a salir
caro al país. El déficit presupuestal del sector para 2017 es de $ 5,5 billones y la
deuda de hospitales y clínicas supera los $7 billones. Los 1,3 billones de pesos
que la Reforma Tributaria le inyectará al sector es un apósito. Pañito de agua tibia.
Cafesalud, con 6,5 millones de afiliados, pierde diariamente 1.800 millones de
pesos. ¿Qué empresa aguanta eso?

Debido a ello las exportaciones se recompusieron: las de hidrocarburos, carbón y


similares, que en 2000 representaron 43,8% del total vendido, en 2012
representaban 70,7%. Mientras tanto, las manufactureras que en 2000 alcanzaron
a representar 32,5% del total se redujeron a 17,5% y las alimentarias pasaron de
19 a 9,2%.
En ese contexto la inversión colombiana continuó reducida: pasó de representar
18,5% del PIB en 1990 a 23,4% en 2012, muy por debajo de la tasa China de
36,1% y 48,8% en los mismos años.
- La infraestructura
La infraestructura colombiana continuó siendo insuficiente: entre 2000 y 2011 la
densidad de carreteras pasó de 11,3 a 188 kilómetros por cada 100 kilómetros
cuadrados de área aprovechable; el número de automóviles de pasajeros pasó de
43,5 a 52,5 por cada mil habitantes; la calidad de los puertos pasó de un índice de
2,7 a 3,5 (máximo 7, mínimo uno); el gasto en inversión y desarrollo pasó de 0,1 a
0,2% del PIB. Tal vez la excepción fueron las comunicaciones: la suscripción de

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


31

teléfonos celulares pasó de 5,7 a 98,1 y la de internet, de 2,2 a 40,4 por cada 100
personas.
- Crecimiento reducido
Todo ello se reflejó en tasas de crecimiento mediocres; menores a las más
elevadas latinoamericanas y muy inferiores a las asiáticas. El promedio de
crecimiento de Colombia entre 1990 y 2012 fue 3,8% y entre 2000 y 2012, de
4,7%; en términos per cápita fueron 2,1 y 3%, respectivamente. En los mismos
períodos la economía china creció anualmente 10,5 y 10,9%.
De tal modo, los ingresos de la población crecieron poco: entre 1990 y 2012 el
ingreso per cápita colombiano aumentó 6,4 veces, de US$1.209 a US$7.748;
mientras tanto en China incrementó 19,4 veces. A esas velocidades de expansión
no debe sorprender que Colombia se rezague frente a China.
- Concentración del ingreso
Al incrementarse relativamente la producción de materias primas se deterioró la
ocupación y la distribución del ingreso. La razón es obvia: la explotación minera y
de hidrocarburos es intensiva en capital. En 2010 la ocupación en dichos sectores
representó 0,9% del total de la población ocupada, produjo 8,9% del valor
agregado total de la economía, pagó 3% del total de remuneraciones y recibió
19,5% de utilidades y pagos a capital.
En contraste, el sector agropecuario que es intensivo en mano de obra ocupó en
ese año 21,16% del total, produjo 6,1% del valor agregado, pagó 9% de las
remuneraciones y recibió 0,5% de las utilidades. Las manufacturas, que también
son intensivas en mano de obra, ocuparon 9,7% de la población, produjeron
12,7% del valor agregado, pagaron 13,1% de las remuneraciones y recibieron
18,8% de las ganancias.
De tal modo, el Gini —que mide la concentración del ingreso— pasó en Colombia
de 0,48 en 1990 a 0,52 en 2012 (un Gini igual a 1 indica concentración total).
Entre los mismos años el 10% de la población más pobre del país pasó de recibir
1,2% del ingreso total a 0,8%, el 10% más rico aumentó su participación de 45 a
52%, y los indigentes, con ingresos menores a US$1,25 diarios, aumentaron de 8
a 9% de la población.
-¿Por qué esa transformación?
¿Por qué se produjo una transformación económica tan profunda en tan poco
tiempo? La razón es obvia: las rentabilidades sectoriales cambiaron de tal manera
que hicieron atractiva la inversión en la producción de materias primas y, por
contraste, en una situación en la que los aspectos relativos son primordiales, cayó
la rentabilidad relativa en el sector agropecuario y las manufacturas, que dejaron
de ser competitivos y rentables.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


32

Varias son las razones y todas apuntan en la misma dirección: Se redujo la


protección arancelaria para los dos últimos sectores, las tasas de interés se
mantuvieron muy superiores a las internacionales, se revaluó la tasa de cambio
(consecuencia para algunos de una supuesta enfermedad holandesa por el
crecimiento de las exportaciones petroleras; pareciera más sensato hablar de
enfermedad bancaria, pues en varios de los últimos años la mayor fuente de
divisas fue el endeudamiento de las empresas, inducido por las elevadas tasas de
interés domésticas), los salarios aumentaron, la infraestructura se mantuvo
insuficiente y los servicios importantes quedaron protegidos en mercados cerrados
y oligopólicos.
Contribuyeron también los precios de las materias primas que comenzaron a
elevarse desde mediados de los noventa hasta la Gran Recesión Mundial 2008-
2009, entre otras causas, por la enorme aceleración de la economía china
impulsada por el crecimiento del consumo en Estados Unidos.
- ¿Más de lo mismo?
¿Vale la pena seguir haciendo más de lo mismo, con la creencia equivocada que
los resultados de los últimos años son óptimos? ¿Para quién? ¿Con esos
resultados lo más probable es que durante mucho tiempo gran parte de los
colombianos sigan siendo pobres, desiguales y muy rezagados con respecto a los
asiáticos? ¿Están dispuestos los colombianos a esperar 23 años (creciendo al 3%)
o 35 años (creciendo al 2%) para duplicar su ingreso mientras que los chinos lo
duplican cada siete años?
Si no se quiere más de lo mismo se requiere crecer más rápidamente, sostenida y
sustentablemente a partir de una estructura productiva que lo permita y genere
más ocupación y distribuya más ingreso. ¿Qué hacer entonces? Parece también
obvio: cambiar la estructura productiva en favor de los sectores que producen
ocupación abundante (manufacturas y agro).
Para ello hay que cambiar las rentabilidades relativas en favor de dichos sectores,
lo cual implica hacerlos más competitivos. Ello requiere, en primer lugar, menores
tasas de interés y una tasa de cambio más elevada. También se requiere inversión
y eso implica mayor ahorro. Si las empresas son más rentables, generarán más
utilidades, es decir, más ahorro. Y si se eliminan los incentivos para distribuirlas (lo
cual implica una reestructuración tributaria que incluya impuestos a los dividendos)
significaran más recursos para invertir.
Todo ello implica nuevas políticas monetarias, fiscales y de regulación económica
que atiendan a los intereses de las grandes mayorías. Es un problema político, no
económico.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


33

GRUPO#6 DETERMIMANTES SOCIALES, ECONOMICOS Y POLITICOS DEL


PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN LATINO AMERICA.
INTEGRANTES: Laura Cristancho, Laura Vanesa Bermudes, Laura Valentina
Donoso, Natalia Cepeda y Vanesa Bojacá.

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales


como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de
los individuos o de las poblaciones.
La Organización Mundial de la Salud define los determinantes sociales de la
salud como «las circunstancias en que las personas nacen, crecen, trabajan, viven
y envejecen», incluido el conjunto más amplio de fuerzas y sistemas
que influyen sobre las condiciones de la vida cotidiana 
Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos
a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades
sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los
países en lo que respecta a la situación sanitarias

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


34

Conclusión:

Toda esta cultura tiene diferentes creencias y orden jerárquico, de todas podemos aprender
muchas cosas como los avances que hicieron en la medicina como fue en que los reyes bajaban
hacer medicina se basaban en las plantas para hacer sus medicamentos, ¿a partir de que empezó a
generarse la ganadería y la pesca? Este medio se dio al proceso de adaptación del medio ambiente
de las familias que Vivian en el campo, es muy importante ver como la tecnología hacen un avance
en el ámbito de la salud como fue el de permitir detectar y tratar enfermedades, la nanotecnología
es otro avance muy importante que vi por qué es un campo muy provechoso para todo lo micro,
un aparato muy reconocido es la máquina de Da Vincha que se utiliza en la sala quirúrgica y
consiste en ayudar al médico a tener una mejor precisión a la hora de operar. Un avance muy
bueno es que por medio de este se dio lugar a los medicamentos para el cáncer y eso desde mi
punto de vista ayuda mucho al tratamiento de este y a controlar las células cancerígenas, las
vacunas para el virus fueron otro gran avance, el consentimiento es muy importante porque el
paciente puede decidir en que momento de su proceso se dese retirar. La ley 100 es un buen
aporte, pero también ha sido muy criticada ya que hay mucha desigualdad en la atención como
también el servicio y la gota que rebosa el vaso es la señalización de los pacientes esto quiere decir
que si usted está pagando por su salud ósea es régimen contributivo tiene mayores beneficios y
tanto en la calidad de prestación de servicios como en la atención es muy doloroso ver que esto
está pasando en nuestro país, pero tampoco es un tabú el mal servicio de salud que hay, esto
afecta tanto a los pacientes como a todo el gremio de la salud por que esto no solo afecta lo
mencionado sino que también hay una parte primordial que es la infraestructura tanto en el
desarrollo de nuevos hospitales sino que también en la dotación de este; en Colombia existen
muchas clínicas y hospitales que carecen de equipos de atención y medicamentos ya que no
cuentan con el presupuesto necesario. Esta problemática es muy cotidiana en estos tiempos y la
vemos con mucha frecuencia.

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


35

GLOSARIO
Acá encontraremos palabras muy poco conocidas con el significado de cada una.

 Hegemonía: Hegemonía se refiere a la dirección suprema,


la preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra. Más
usualmente se emplea en un sentido político para designar la supremacía
de un Estado sobre otro u otros.
 Caseríos: asentamiento humano comúnmente localizado en áreas rurales y
de tamaño y población menor que un pueblo. Caserío (arquitectura), tipo de
vivienda tradicional

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


36

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


37

ACTA#1

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


38

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


39

ACTA#2

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


40

ACTA#3

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT


41

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA-SECCIONAL GIRARDOT

También podría gustarte