Caligrafia Inglesa PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

'ALIGRAFIA INGLESA,

SACADAS D E L

SISTEMA STIRL1NG
m
por loa profesores

P. Aiidraáe y A. R. Angulo,
'iSf
Aumentarlas
¿H ahmna.s esplicaejoues turnadas tlei método^'

j- ÍS\ Ilalseij. m
LB1536
A5
c.l 1


<r;
<c
XICO.
í«rc
W.ESOHES Y EKÍTORES.
3028 ) Domíugo nfimem 5.
1874.
I L E C C I O N E S

»
SACADAS X'KL

SISTEMA S
ron

F.

con

K m NU01KA
Da ÍS1W9 x * * * i *
CUARTA EDICION.

110028
MEXICO:

AGUILAII É HIJOS, IMPRESORES Y EDITORES


1? calle «le 8auto Domingo nóm 5.
isr3.
INTRODUCCION.

Siendo la sublime invención del arte de


u n . escribir el intérprete material de nuestros
pensamientos y el vehiculo mas sorpren-
dente que se lia imaginado para trasportar
nuestras ideas y concepciones, no solo á los
paises mas remotos, sino el que mejor las
mouté MM preserva del olvido y las trasmite á los tiem-
pos futuros, es inconcuso que el hombre,
despues del cultivo del precioso don de la
palabra, á nada mejor tiene que dedicar sus
continuos afanes y desvelos como al útil de
la escritura, tanto mas esmerada y perfecta
cuanto sea la menor ó mayor existencia que
reclamen, bien sean sus disposiciones natu-
rales ó la posicion en que las circunstancias
y la misma naturaleza lo liayan colocado.
Nosotros, pues, superabundando en es-
tos principios, palpando la necesidad que
con sorpresa se advierte de unos elementos
relativos á la letra inglesa tan generalizada
en el comercio, y no perdonando medio por
proporcionar á nuestros discípulos la mejor
instrucción en este arte tan encantador, no
liemos vacilado un momento en darlos á la
prensa, satisfechos de su importancia y uti-
lidad; pues á la vez que conciliarias nocio-
nes mas perfectas, con sujeción á los auto-
res mas célebres y modernos, no abruman
los tiernos alcances de la juventud á quien NOCIONES PRELIMINARES.
los dedicamos, confiados en la indulgencia
de nuestros conciudadanos, y animados de
las mejores ideas por la propagación de
los conocimientos á que liemos consagrado
nuestros trabajos. P. Qué es Caligrafía?
E . E l arte que enseña á formar, propor-
cionar, juntar y colocar, conforme á las re-
glas suficientes y seguras, las letras, pala-
bras, líneas de cada diferente modo" de es-
cribir.
P. En qué se divide?
R. En especulativa y práctica.
P. Cuál es la especulativa?
E . Aquella parte que manifiesta las re-
glas y medios necesarios para usar con pro-
piedad de todos los trazos de la pluma.
P. Y la práctica?
E . L a que enseña á formar las letras,
supuesto el conocimiento de la especula-
tiva.
P. Para qué sirve el arte de escribir?
E . Para, por medio de los signos ó figu-
ras, que llamamos letras, comunicarnos con
los ausentes y trasmitir nuestros conceptos P. Qué plumas serán las de ala iz-
á las edades venideras. quierda?
P. E s necesario, á mas de las reglas, la R. Tomándolas como si se fuera á es-
imitación en la práctica de la escritura? cribir, serán todas aquellas cuyo pelo mas
R. Ciertamente, del mismo modo que corto quede hacia la parte que apoya el de-
en la pintura, escultura y arquitectura, en do pulgar.
que de nada servirían las reglas si no se P. Cómo debe tomarse para cortarla?
dieran para adquirir la práctica, bellísimas B. En su estado natural, esto es, sin re-
muestras que imitar. mojarse, se tomará la pluma entre los de-
P. E s bastante la imitación y práctica dos pulgar, Índice y medio de la mano iz-
en la escritura? quierda, la punta del cañón mirando al
E. L a sola imitación, aun cuando fuese pecho, y su barriga ó porcion sólida que
constante, no caracterizaría sino de copia- forma su canal, hácia abajo.
dor empírico, por lo cual es preciso que la P. Cómo debe tomarse el cortaplumas?
acompañen buenos principios sistemáticos. E. Este, que debe ser inglés y de hoja
P. Qué encomios lia merecido la escri- curva, se afianzará con los falanges de los
tura? dedos índice, medio, anular y meñique de
Ei. Los de sublime invención, imagen la mano derecha, de manera que su pulgar
ingeniosa del pensamiento, eco fiel del alma. quede libre.
P. Cuáles son los principios mas esen- P. Qué operaciones se siguen á las an-
ciales de la Caligrafía? teriores para el corte de la pluma?
E . Ocho: corte y manera de tomar la E . Las siguientes: puesto el pulgar de
pluma, postura del cuerpo, colocacion del la mano derecha debajo de la pluma, se le
papel, trazos de la pluma, lineas y princi- dará el primer corte, quitándole una parte
pios generales de geometría, elementos, di- de su punta; volteada" la pluma y buscando
mensión y caido de la letra y calidades de la línea recta que marca su canal, se le da-
la escritura. rá también un corte curvilíneo tres veces
mayor que el primero, rebajándola por uno
Corte de la pluma para la letra inglesa. y otro lado hasta formar una superficie pla-
na, para lo cual se le dará un corte perpen
P. Qué calidades debe tener la pluma? dicular á la línea del cañón.
E . Tres: el canon de un grueso regular, P. Logrado esto, qué mas debe practi-
trasparente ó cristalino y de ala izquierda. carse?
E . Quitar á la pluma por su lomo una P. Llegado á este rigorismo el arreglo
viruta delgada y del mismo tamaño del cor- de los ángulos y hendidura, ¿cómo cor-
te que se le ha dado: si el cañón fuere grue- taremos sus estremidades para usar la plu-
so, se raspará con el filo del cortaplumas, ma?
perpendicular al cañón, hasta que aparezca
una línea trasparente. En este estado há- E . Esta operacion se hace de varias ma-
gasele una pequeña incision donde debe lle- neras, sobre una uña de carey, sobre la na-
var los puntos, y apoyando el pulgar de la tural, sobre un plomo ó cualquiera otro cuer-
izquierda en el lomo de la pluma hasta don- po sólido; pero el método á proposito es me-
de se quiera prolongar la hendidura de sus ter á dentro de la pluma un palito labrado
puntos, désele un movimiento de palanca y oscuro para que se vean bien los puntos.
sobre la mitad de la uña del pulgar de la ' P . Colocado ya del modo referido, cómo
derecha, apretándola un poco con el índice se aplica el filo de la navaja?
y cordial ó medio de la izquierda, á efecto R Horizontal, de suerte que los ángu-
de impedir la prolongación de la hendidu- los queden trozados igualmente ó que éstos
ra mas allá de lo que uno desea. Precéda- queden perpendiculares á la recta que for-
se en seguida á formar los gavilanes ó co- ma el filo del corta-plumas.
dos en línea recta del punto donde conclu- P Qué se hace para que el corte no
yó la hendidura, afinando con delicadeza quede tan romo y expuesto á echar gotas
hasta formar dos ángulos mistilíneos igua- de tinta en el papel?
les en lo posible.
E, Be le dá el gran tajo ó corte total,
P. Qué longitud debe tener la hendidu- con cuyo acto se efectúa la conclusion de
ra para que sea buena? nuestro propósito, afianzando la pluma con
E . E l diámetro imaginario del círculo los tres dedos pulgar, índice, y medio de la
que torma el cañón de la pluma que se va mano izquierda sin apoyarlo en el muslo
a cortar. P. Qué circunstancias tienen que ob-
P. Qué otros requisitos son además ne- servarse en el gran tajo?
cesarios para que la hendidura llegue á su E Dos: la primera, que sea tres veccS
último grado do perfección? mayor que la distancia que hay de los ga-
E . Dos: primero, que sea recto, y se- vilanes á la punta de los ángulos, y la se-
gundo, que su profundidad sea tan imper- gunda, que el tajo solo coja la mitad del
ceptible, que parezca no haber habido aber- grueso del cañón para que haya un deposi-
tura.
to competente para la tinta.
P. Qué sucedería si el corte fuere mas mera articulación del índice, y á punto de
bajo de la regla indicada? descubrirse la parte interior que está en
R. Que la pluma tomaría muy poca tin- contacto con el papel: mas alta encon-
ta, siendo indispensable mojarla á cada ins- traría resistencia al bajar, mas baja al su-
tante, en lo que se perdería bastante tiem- bir, salpicando en ambos casos. Tiene su
po, y por otra parte quedaría mas flexible dirección al hombro derecho, y á medida
de lo necesario. que traza las letras, irá separándose para-
P. Siendo tan general el probar la plu- lelamente.
ma, y no habiendo establecido ningún calí-
grafo regla alguna para conocer cuándo es-
tá buena por sola la teórica, ¿cómo lo salde- Postura del cuerpo y colocacion del pipel.
mos nosotros?
R. Observando que al trazar los ángu-
los don un pequeño, pero claro sumbiclo. y P. Cuál debe ser la posicion del cuerpo?
si es sordo, se habrán aboyado simplemen- R. E l cuerpo no tocará á la mesa; debe
te, en cuyo caso sus efectos serán malos en descansar sobre su brazo izquierdo, que es
los perfiles y gruesos, observándose iguales su verdadero punto de apoyo: la cabeza al-
resultados si la hendidura es blanquisca. ta, las piernas en dirección oblicua al caí-
do de la letra.
P. Y cuál debe ser la del papel?
Manera de tomar la pluma. E . Este debe colocarse en dirección pa-
ralela á los bordes de la mesa, y su ángu-
lo izquierdo á la línea de la cadera derecha.
P. Oómo debe tomarse para escribir? La mano izquierda lo sostendrá, y su bra-
R. Entre los dedos pulgar, índice y me- zo estará paralelo con el borde de la mesa
dio, los dos últimos, especialmente el me- á distancia de cuatro dedos: el derecho lo
dio, muy tendidos, apoyándose entre uña y estará con las partes laterales del papel, en-
carne, para dar á la letra el grueso debido: trado en la mesa sobre una tercera parte,
el pulgar un poco doblado hácia fuera un rozando solamente.
poquito mas bajo de la tercera articulación P. Cuál debe ser la dirección de la ma-
del índice. ' . no que lleva la pluma?
P. Cuál debe ser su colocacion? R. Guardando una posicion perpendi-
R. Pasando un poco mas abajo de la pri- cular, sotenida sobre el anular y el meñi-
Á »
í £
R El eme sigue inmediatamente del su-
que, que no consiente el contacto de la mu-
til con q X se combina y forma el claro-
ñeca con la mesa ó el papel. l l
P. Qué oficio particular tiene el Índice ° S C r Cómo M formar con exactitud las
de la mano que lleva la pluma?
R. E l de apretar mas ó menos la pluma; l e t R S ? Atendiendo álos elementos princi-
según se quiera el grueso de la letra.
p i e s de que se forman, y á las lineas que
P. T el anular y meñique?
miden el tamaño de cada uno de ellos.
R. Estos deberán descansar sobre el pa -
peí de manera que resbalen ligeramente
para que la mano y pluma conserven siem-
Figuras de Geometría.
pre la misma posicion en el curso de la es-
critura,
P. Y el pulgar é índice de la izquierda? P. Qué cosa es línea?
R, E l pulgar deberá colocarse debajo R E l rastro sutil que marca un punto,
del papel en la esquina que queda en la ca- fl l caminando de un lugar á otro.
dera izquierda, y el índice encima, á fin de P. De cuántas maneras puede sei la
ir subiéndolo de cuando en cuando, y que u
los brazos no la muden de una manera no- ' ^ l í n K ? De dos: según que su dirección sea
table. recta ó curva, con cuyos nombres se dis-
tingue. •9

De los trazos de la pluma. I N 2 « V R R D E N N


rectas

P. Qué liay mas que advertir sobre la h t Ningunas; porque la línea recta es
pluma?
u n t a en si? especie, y aunque- se dmde en
R, Sus trazos principales.
P. Cuántos y cuáles son? perpendicular, horizontal, oblicua y parale
R. Dos: sutil y mediano. la, no es sino por su vana posicion.
P. Cuál es el trazo sutil? P O u é e s línea vertical;
R, E l mas delgado que puede dar la 1 R. S q L describe u n h ü o á plomo s ^ -
pluma en cualquiera dirección. pendido de algún punto fe d, fig- 4. , lam.
i
P. Cuál es el trazo mediano?
í.
P. Qué es linea perpendicular? R, E l formado por líneas curvas (fig.15.)
R. La que cae sobre cualquiera otra lí- P. Y ángulo mistilíneo?
nea, sin inclinarse mas á un lado que ;í otro R. El forniado por recta y curva (fig. 1fi.)
{>' d, fig. 4 f , lám. 1 ~ ) P. Qué cosa es ángulo recto?
P. Qué es linea horizontal? R. E l formado por una perpendicular,
R. La que coincide con la línea de nues- y cualquiera otra línea también perpendicu-
tros ojos (a b, fig. 1 f , lám. 1 f) lar á la primera (fig. 5 * )
P. Qué es linea oblicua? P. Qué es ángulo obtuso?
R. La que sube ó baja de derecha á iz- R. E l mayor que un recto (fig. 7 f )
quierda, ó al contrario, con alguna inclina- P. Y ángulo agudo?
ción (h ?', I- i, fig. 4 e , lám. 1 f) E . E l menor que un recto (fig. fi ? )•
P. Qué es línea paralela? P. Qué nombre recibe lo que falta ó so-
R. Cualquiera que respecto á otra guar- bra á un ángulo para ser recto?
de en todos sus puntos una misma dirección R, Complemento, y lo que falta para
y distancia, sin que jamas formen ángulo, dos rectos suplemento.
aun cuando se prolongasen hasta el infini- P. Puede constar un ángulo de tres li-
to (m o p, q r, fig. 4 f , lám. 1 f)
neas?
R. No, pues entonces pasaría a ser trian-
gulo, porque contendría tres ángulos.
De los ángulos.

P. Qué cosa es ángulo? De los triángulos.


R. E l espacio comprendido por dos lí-
neas que se cortan mùtuamente: el punto
de intersección se llama vértice, y las líneas, P. Qué cosa es triángulo?
lados del ángulo (e d b, fig. 5 ? , lám. 1 f- ) R. E l espacio cerrado por tres líneas
P. Cuántas especies ele ángulos hay?
R. Tres: rectilíneo, curvilíneo y mist¡li- ' ' p." 'En qué se divide el triángulo?
neo, por razón de líneas, y recto, obtuso y R. E n rectilíneo, mistilíneo y curvilíneo
agudo por razón de ángulos. por razón de líneas; en equilátero, equicru-
P. Qué es ángulo rectilíneo? ro ó isóceles y escaleno, por razón de lados,
R. El formado por lineas recta s (fig. 5 * ) y en rectángulo, acutángulo y obtnsangulo
P. Qué es ángulo curvilíneo? por razón de ángulos.
P. Qué es triángulo equilátero? P . En qué se divide el paralelógramo?
E . E l que tiene sus tres lados iguales E . En paralelógramo rectángulo, cua-
(fig. 9 f , lám. 1 f ) drado, rombo ó romboide.
P. Qué es triángulo equieruro ó isóceles? P. Qué es paralelógramo rectángulo?
E, E l que tiene dos de sus lados igua- E . E l que además de que sus líneas son
les (fig. 10.) paralelas, la una á la otra, tienen sus ángu-
P. Qué es triángulo escaleno? los rectos (fig. 17.)
E , El que tiene sus tres lados desigua- P. Qné es cuadrado?
les (figs. S f , 11 y 12.)- E . E l que teniendo sus ángulos rectos,
P. Qué es triángulo rectángulo? sus líneas son exactamente iguales ífig. 1S,
E . E l que tiene uno de sus tres ángulos lám. 1 ? )
recto, cuyos lados se llaman catetos, y el P. Qué es rombo?
lado opuesto al ángulo hipotenusa (fig. 8 5 ) E . E l cuadro que no tiene ángulos rec-
P. Qué es triángulo acutángulo? " tos sino obtusos y agudos (fig. 19.)
E . Aquel cuyos tres ángulos son agudos P. Qué es romboide?
(fig. 9? y 10.) _ E, E l paralelógramo que tiene ángulos
P. Qué es triángulo obtusángulo? obtusos y agudos (fig. 20.)
E. E l que tiene uno de sus tres ángulos P. Qué cosa es trapecio?
obtuso (fig. 12.) E . E l cuadrilátero compuesto por dos
P. Puede contener un triángulo cuatro paralelas desiguales y dos oblicuas iguales,
líneas? pero opuestas (fig. 21.)
B . No, pues entonces seria cuadrilátero. P. Y trapezoide?
E . El que consta de] líneas no parale-
las y desiguales (fig. 22.)
De los cuadriláteros. P. Además de la posicion de las líneas
que forman los ángulos, ¿cómo sabré medir-
P. A qué se dá el nombre de cuadrilá- los ó distinguirlos con mas precisión y exac-
tero? titud?
E . A cualquiera figura cerrada por cua- 11. Por el ai-co que comprenden.
tro líneas.
P. En qué se divide el cuadrilátero? Del círculo y'división actual por grados.
E . En paralelógramo, trapecio y trape-
zoide. P. Qué cosa es arco?
F o
R. Cualquiera porcion ó parte de la cir- P. De qué manera debe trazarse el arco
cunferencia (fig. 23.) que mida; el ángulo? . *
P. Qué cosa es circunferencia? R. Con un radio cualquiera, haciendo
R. Una línea curva, cerrada y cuyos centro en el vértice del ángulo, se trazará
puntos están equidistantes de un punto lla- de manera que la línea que la compone to-
mado centro, formando lo que llamamos que á una y otra pierna ó lado del^ ángulo
círculo (fig. 24, lám 1 f ) que se desea medir (fig. 27, lám. 1 " )
E. Qué es línea curva? P. Por qué el arco se ba de describir
E . La que va mudando continuamente con cualquiera radio?
de dirección, sin que tres ó mas de sus pun- R. Porque á todo círculo por mayor o
tos queden en línea recta. menor que sea, le corresponde la misma di-
P. Qué cosa es círculo? visión de 400 partes que llaman grados.
R. Todo el espacio que encierra la cir- P. Qué otras especies de líneas curvas
cunferencia: las líneas, cuyos estreñios to- i 1ílY '

can á la circunferencia pasando por el cen- R. Aquí solo nos resta tratar de la oval
tro, se llaman diámetros, las que no tocan y espiral, por razón del mucho uso que de
al centro, cuerdas, y las que parten del cen- ellas hace la caligrafía.
tro á la circunferencia, radios, (fig. 24, lám. P. Qué es línea oval?
1?) R, La curva que forma un círculo oblon-
P. Conocido el arco que comprende un • <ado como lo demuestra la o del carácter
ángulo, ¿cómo sabré distinguir- el mismo án- cursivo (fig. 25, lám. 1 * )
gulo? P. Qué es línea espiral.J
R. Atendiendo á los grados de que cons- R. L a que vá enroscándose, acercándo-
ta el arco por razón de los del círculo. se ó alejándose de su centro, pero sin unir-
P. Qué grados corresponden al círculo? se sus estreñios por mas; que se prolonga-
R. Desde que Francia adoptó un nuevo sen (fig. 26, lám. 1 f ) / .
sistema métrico, los geómetras lian dividi-
do al círculo en 400 partes iguales, al que
llaman grados; por lo cual boy un cuarto De los rudimentos.
de círculo, que llaman cuadrante, tiene 100
grados, en lugar de 90 que tenia antes, se-
gún la división do 360 grados que corres- P. De la combinación de los trazos su-
pondía al circulo. til y grueso, qué resulta?
E . L a formación de los rudimentos de sion igual sobre la línea que determina el
• las letras. caido de la letra.
P. Qué se entiende por rudimentos de P. Y el doblez ó pliegue ascendente?
las letras? E, Subiendo el perfil hasta la altura de
E . Los principios mas comunes ¿i todas dos tantos y medio de la caja de las letras,
ollas. plegándolo despues con pulso firme en la
P. Cuántos y cuáles son? parte superior, donde comenzará la presión
E . Los seis siguientes: el oval vuelta ó de la pluma, bajando el trazo gradualmen-
giro inferior, vuelta ó giro superior, pluma- te hasta rematar en grueso perfecto, ó con
da ó grueso perfecto, doblez ó pliegue, as- la vuelta ó giro inferior si la letra así lo re-
cendente y el descendente. quiere.
P. Cómo ejecutaré el primer rudimento? P. Y el pliegue ó doblez descendente?
E , Subiendo el sutil desde la última li- E . Este se ejecutará en todo igual al
nea de la caja de las letras liasta su medio, - primero, aunque en sentido opuesto, por ser
se principiará á formar la o, sombreándola él mismo rudimento invertido. 1
ó dándole el claro-oscuro, ó grueso combi- T f t h
nado, basta cerca de la última linea del . $ j-J t/
asiento de las letras, y dando una vuelta ó De las líneas que designan el tamaño
giro limpio, se volverá á subir con sutil per- de las letras.
fecto basta cerrar la curvatura.
P. Cómo ejecutaré el giro ó vuelta infe- P. .Qué líneas marcan el tamaño corres-
pondiente á cada letra?
rior?
E . Las horizontales paralelas, que de-
E . Se principiará haciendo cuadrada su ben ponerse al principio de la escritura, so-
parte superior bajándola hasta la vuelta con lo para acostumbrarse á dar á la letra la
una presión dé pluma firme é igual para que dimensión debida.
el trazo sea igual y liso. P. Cuántas son?
P. Y el giro ó vuelta superior? E . Fuera de las dos que determinan la
E . Este debe ejecutarse de una ma- caja de las letras formando el renglón, hay
nera igual á la del primero, aunque inver- cinco por la parte superior y otros dos pol-
tido. la inferior del mismo renglón.
P. Cómo ejecutaré el grueso perfecto?
P. Qué órden guardarán las de la parte
E , Bajando la pluma con firmeza y pre-
superior?
R. Cuatro estarán equidistantes, en el excepción de la s, x y z, que son irregula-
espacio de dos tantos y medio de la caja de res, y para los que basta la sola imitación.
las letras sobre la línea superior de ésta, y P. Cuántos y cuáles son los elementos
la otra una tercera parte del espacio que correspondientes á las letras del alfabeto
guardan las cuatro, y siempre colocada in- mayúsculo?
mediatamente á la línea superior del ren- R. Los siete siguientes, 1, 2, 3, 4, 5, 6,
glón. (lám. 2 1 , fig. 1 ~ ) 7, que constan en la lámina 2 ^ , fig. 2 ^
P. Y las de la parte inferior? P. Cómo se denominan?
R. L a última debe corresponder á la R. De esta manera: el primero y segun-
quinta superior y la otra á la cuarta, tam- do, trazo magistral ó de arranque directo;
bién superior. el tercero, vuelta de cabeza directa; el cuar-
P. Cómo se denominarán? to, trazo de arranque inverso y horizontal
inverso; el quinto, curvatura oval: el sexto,
R, Para las de la parte superior, línea
es el del tercero y vuelta de cabeza inversa,
Ia5 ó 2 3 *, 4 etc., de los palos que
el sétimo, trazo horizontal directo, y los de-
suben, y para los de la inferior, línea 1 ó mas trazos de que consta, según quedan
última de los palos que bajan. clasificados.

Elementos de las letras.


dimensión de estos elementos.

P. A qué debe atenderse para la mejor P. Cuál debe ser la dimensión corres-
formación de las letras? pondiente á estos elementos?
R. A sus elementos principales. R. Esta se determina por las líneas ho-
P. Cuántos y cuáles son? rizontales paralelas, de la manera siguien-
R. Para las minúsculas los ocho siguien- te: á la o ^ superior la b,f, l, h; á la 4 ^ id.,
la d y /', sin hebilla por su parte superior;
tes, !>./, k, j, n, o, p, L que constan en la lá-
á la 3 ~ , solo la i; á* la 2 ^ la p y tildes de
mina 2
la i, y á la 1 ^ inmediata al renglón, los
P. Son suficientes estos elementos para perfiles, sobre los cuales debe bajar la cur-
la formación de todas las letras del alfa- i vatura y claro-oscuro de la -s, los puntos de
beto? retroceso del último elemento de la b, v, y
R. Sin duda, como se ve claramente en el de la r y z.
la combinación práctica de la lámina 2 *5, á T
P. Los horizontales inferiores qué ele-
mento limitarán?
E . Los elementos de-la/, <j, j, p, y q con Calidades de la escritura.
hebilla, llegarán hasta la última horizontal,
y á la segunda, los de las demás letras que P. Qué calidades son necesarias para la
tengan-que bajar. belleza de la escritura?
E . Siete, que son: simetría, buen aire,
Caido de la letra y demás principios de su paralelismo, buena costumbre, limpieza, ele-
formacion. gancia y distancias proporcionadas.
P. Qué se entiende por simetría?
P. Cuál debe ser el caido de la letra in- E . La uniformidad de cada una de las
glesa? letras de un escrito.
E . Según la actual división del circulo, P. Qué es buen aire?
debe ser el de 50 grados, que señalaran las E . L a semejanza de nuestra letra en
oblicuas ó diagonales. 'cuanto al arte ó gracia con la del autor que
P. Cómo se obtendrá la soltura necesa- nos proponemos imitar.
ria en la formación de las letras? P. Qué es paralelismo?
E . Haciendo que el anular y meñique E . L a igualdad y constante dirección
sigan continuamente el movimiento de los que deben tener los elementos de las letras.
tres dedos que sujetan la pluma. P. Qué es buena costumbre?
P. Y en la formacion de las mayúsculas? E, E l giro igual y veloz que requiere la
E . Las mayúsculas deben formarse por pluma.
los dos movimientos, el del brazo y el de P. Qué es limpieza?
los dedos. E . Que las letras sean bien cortadas y
P. Qué mas debe observarse para que perceptibles todos sus elementos.
la letra no resulte muy cargada? P. Qué se entiende por elegancia?
E . No dar mucho apoyo al brazo. E . El que las letras reúnan ornato, gra-
P. Y para que la escritura sea hermosa cia y buena elección.
¿qué debe observarse? P. Y distancias proporcionadas?
E . L a proporcion de partes, que siendo E . La separación que debe observarse
perfectas, compongan un todo agradable, respecto de las letras, palabras y aun de
por lo que se llaman calidades de la escri- renglón á renglón.
tura.
Distancia.

La distancia que debe guardarse en las


letras minúsculas, es el ancho de la n de
una á otra; (pero en la letra muy tirada de-
EXPLICACIONES ben desviarse, una de otra, una cuarta par-
to mas). El espacio que debe quedar des-
TOMADAS
pués de la h ó v, es una cuarta parte me-
nos; lo mismo que la distancia entre dos oo,
B E L METODO W . HALSEY. como en oa y oy. Las letras mayúsculas
tienen la misma altura y sesgo que las le-
t tras plegadas.

Clasificación de las letras minúsculas.


Proporcion de los caracteres de letra gorda.
«
Su anchura y altura.
En los caracteres grandes, las letras a, b,
Hay diez y siete letras minúsculas, cuya d, g, h, n, ñ, o, p, a, s, v, v, x, y y 2 son igua-
altura (esto es, entre renglones) es igual á les (") en su anchor á la mitad de la altura
su anchura, y son la n, ñ, u, v, o, a, q, d, p, de la n; la m es tan ancha como alta la n:
h, í, b, y, g, x y s. Hay tres letras, cuya la c, e y r son cerca de una cuarta parte tan
anchura es igual á la cuarta parte de su al- anchas como la n alta: l a / , i,./'; I y t no tie-
tura, y son la r, e y o. La ra es dos veces nen ningún anchor respecto, ó en relación
tan ancha como alta. La i, l,},/ j j , no con el de las demás letras. La altura de
tienen ninguna anchura en relación á la de las letras plegadas b, d, h y l, son como el
las demás letias. Las letras plegadas h, k, doble de la altura de la n; esto es, deben
U, y, a, y j son cinco veces tan altas como elevarse otro tanto sobre el renglón, como
la n: la d (*) y la i dos veces y media: la q la altura de dicha letra. El pliegue de l a /
y la a¡ cuatro veces; y la/nueve veces.
( " ) E n los c a r a c t e r e s m u y gordos, pueden h a c e r s e las l e t r a s
mas angostas en proporccion á su a l t u r a ; al paso q u e las letraw
( ' ) A la n se le dS. a l g u n a s r e c e s , mía altura igual á la de la muy m e n u d a s deben haerse m a s nuchas proporeionalment«.
I y n retiñidas.
be. Tales son, por ejemplo, los caracteres
tiene una altura igual á una y media de la
italianos; todos los estilos de letra gótica;
n (esto es, la parte de dicha letra que esté
los dibujos que suelen ponerse en la porta-
sobre el renglón); é igual altura tienen las
da ó frontispicio de los libros; las varias fi-
letras b, k y l cuando se les da doblez ó plie-
guras que se hacen con rasgos de pluma; y
gue. Estas tres íiltimas letras no deben do-
en general, toda otra clase de lazos, flores
blarse, excepto en los caracteres de letra
ó cualquier capricho hecho con la pluma.
mediana ó chica. Lo p y la t se elevan del
renglón á la mitad de la altura de la n. Las
letras plegadas g,j, y y / . se estienden por Rasgos de pluma.
bajo el renglón á una distancia igual á una
altura y media de la n; y la p, g y z bajan El arte de hacer rasgos ó flores con la
del renglón tanto.cuanta es la altura de pluma, es uno de los mas deliciosos ejerci-
la n. cios del pendolista, y una de las bellezas
mas admirables del arte de escribir. Debie-
Las letras mayúsculas tienen la misma
ra sin duda ocupar uno de los rangos mas
altura que las de palote recto, y que las ple-
señalados entre las demás artes bellas ó de-
gadas.
licadas. E l pintor se pasa las semanas y
E l espacio que debe haber entre las le- los meses enteros en hermanar sus colores,
tras gruesas es igual al ancho de la ??, ó á y en estudiar y dirigir las facciones ó for-
la mitad de su altura, excepto cuando están mas de un solo objeto; mientras que el há-
unidas con sus perfiles (como ¡mi); en cuyo bil pendolista presenta á la vista, casi ins-
caso solo las separa una distancia igual á tantáneamente, objetos naturales en sus
un tercio del ancho de la«. mas admirables formas. E s un arte muy
poco conocido, y apenas entendido; ni pol-
los mismos escritores buenos, ni aun por
Quirografía ornamentada. aquellos tampoco que profesan ser pendo-
listas; como lo demuestra bien el hecho de
Esta encantadora parte es (propiamente que son poquísimos aquellos que han llega-
hablando) un lujo del arte de escribir, pues do á poseerlo en un grado eminente de per-
que solo se emplea para embellecerla: com- fección. Efectivamente, son tan raros los
prende en sí aquellos magníficos estilos de que se han distinguido en este bello ramo
letras ornamentadas, flores y dibujos he- de arte de oscribir, que generalmente se le
chos con rasgo de pluma, que tienen por ha mirado como asequible solamente á aque-
objeto principal el adornar lo que se escri-
líos que poseen un talento natural ó un in-
genio peculiar para ello. Esta exagerada Rudimentos del plumeado,
opinion sobre las dificultades de poder
aprender dicho hermoso ramo del arte, se L a manera mas ventajosa de practicar el
originó, no de ninguna cualidad inasequi- plumeado, es trazar antes la figura ó rasgo
ble que él en sí tenga, pero si por la falta sobre la misma muestra con la pluma sin
de explicaciones propias y de buenos ejem- tinta; y despues de dicho ensayo, se toma-
plos que ilustrasen los principios en que se rá tinta y se copiará por medio del lento y
funda. firme movimiento de todo el brazo, som-
breando ó cargando de tinta las partes del
Modo de tomar la pluma para hacer floreos.
rasgo que lo necesiten, y todo de un solo
golpe. E l discípulo continuará practicando
en un mismo rasgo ó figura, sin pasar á otra,
L a parte cóncava de la pluma debe apo-
hasta que ejecute bien la primera. Cuando
yarse contra la yema del dedo del corazon;
la forma del rasgo ó figura salga tan bien
esto es, con dirección al margen derecho
hecha, que el discípulo pueda ya formarla
del papel. La yema del pulgar vendrá á
sin mirar á la muestra, debe entonces con-
quedar apoyada contra la espalda del ca-
tinuar aumentando, por grados, la facili-
non de la pluma, y el remate de las barbas
dad para tirar dicho rasgo, hasta que lle-
de la pluma se dirigirá oblicuamente sobre
gue á asumir una apariencia suave, natural
el márgen derecho del papel. Este es el
y delicada.
método mas general de tomar la pluma cuan-
do se hacen con ella ííoreos; pero la posi- No obstante los beneficios que resultan
ción y sombreado de una gran variedad de de adquirir un conocimiento completo del
rasgos y lazos, requiere que la pluma se to- plumeado, se cree propio de este lugar el
me, algunas veces con su parte cóncava y amonestar á los que aprendan el arte, sobre
extremo de sus barbas hácia la parte supe- la impropiedad de usarle con demasiada
rior del papel, otras hácia la derecha, algu- frecuencia. Los floreos de pluma no deben
nas hácia la márgen izquierda; y por último, jamas emplearse en los libros de comercio,
otras veces debe tomarle como cuando se ni en documentos públicos; pero siempre
está escribiendo. Además, el pendolista tie- presentarán un bello efecto, si se saben usar
ne también licencia para volver su papel oportunamente: por ejemplo, las letras ma-
según la posicion natural que su plumeado yúsculas pueden adornarse en cuentas, car-
le exija, tas, circulares, etc., etc.
Lam 1"

^ Fig.l? . Lam 2(L

*"i C Ö M B I N A C I O N %
- P R A C T I C A . '

S: - * ¡J

Fig. 2a

« t ö w n r t w k

m (È
LIBROS
PUBLICADOS Y EN PRENSA

POK r.os

EDITORES AGUILAR E HIJOS.

. Caligrafía inglesa, según el sistema de Stirlio¿', por


Andrade y Angulo.
Catecismo del Padre llipalda, a g e n t a d o con lae
oraciones de la A . de La-
vallc. ,
Clave de la leetur primeros
rudimentos de abados,
Definiciones de al lístenla
métrico-deciml
mente aumenta \J
Epítome de la
Araujo, aumenta
»fonográficos.
Libro secundo
O de los ni -«flfcüidc
Maestro (el) de los niño
y ¿eis preciosaffMBfti' " !
Obligaciones d c l ^ n ^ J f g g f e sociedad
de urbanidad.
Religión demostrada ai ai' mee de lo
Balines, con las prael» \ 'fe la R e l i g
plicacion del 4 U mandamiento de la Ley de
Silabario de Señor San Miguel.

También podría gustarte