Está en la página 1de 15

Primer Parcial de Sucesiones - envía tus fotos a

losquelaburan@gmail.com - Sin fotos no hay


pregunteros. Actualizado 31/3 23:45

1.1.1 Definición de Derecho de las sucesiones: Es la sección del derecho


privado constituida por un conjunto de normas, que regulan el destino que
ha de darse a las relaciones jurídicas de una persona física cuando ésta
muere, y rige también la creación de relaciones jurídicas nuevas, cuyo
surgir está subordinado a la muerte de dicha persona.

1.2 La sucesión entre vivos es: Aquella en la cual la fuente de la transmisión


es un acto jurídico realizado por el titular del derecho.

1.2 La sucesión mortis causa es: Aquella en la cual el hecho juridico


generador de la trasnferencia de los derechos es la muerte de su titular

1.3 La sucesión particular: Procede cuando se trasmite un bien particular o


un conjunto de bienes que integran la herencia (foto)

1.3 La sucesión es universal: Supone la subrogacion en la posición jurídica


del causante, el sucesor ocupa el lugar del difunto en las relaciones
jurídicas de las que era titular y que no se extinguieron con su muerte.

1.3 La sucesión es universal: Se transmite la universalidad o una parte


indivisa de la herencia.

1.3 La sucesión mortis causae opera por la concurrencia: muerte, apertura y


transmision.

(1.3) El llamado a la herencia o la muerte del causante: Adquiere el título de


heredero

1.3.1 ¿Cuál es el sistema sucesorio que sigue nuestra Legislación?: Sucesión


en la persona o sistema romano

1.3.1 ¿Cuál es el sistema sucesorio que sigue nuestra Legislación?: Sucesión


en la persona.

1.3.2 ¿Cuáles son las fuentes de la sucesión mortis causa?: La ley y la voluntad
del causante (foto)
1
1.3.2 La sucesión legítima tiene su fundamento en: Los afectos presuntos del
causante y la protección familiar.

1.3.2 La sucesión testamentaria tiene su fundamento en: El respeto a la libre


voluntad del causante expresada en su testamento, que en nuestro
ordenamiento jurídico se encuentra limitada en caso de existir legitimarios,
pero que alcanza su plena expresión a falta de éstos.

1.3.2 Pedro fallece de manera inesperada y no ha dejado testamento. Lo sucede


su esposa e hijos ¿Qué clase de sucesión es esta?: Sucesión legítima (foto)

1.3.2 Juan, soltero y sin hijos, deja al morir un testamento ológrafo distribuyendo
los bienes entre sus hermanos. ¿Qué clase de sucesión es esta?: Sucesión
testamentaria (foto)

1.3.2 Complete el espacio faltante. "La sucesión se llama ____ cuando es


deferida por voluntad del causante: Testamentaria (foto)

1.3.2 Complete el espacio faltante "La sucesión se llama ____cuando solo es


deferida por la ley: Legítima (foto)

1.3.3 La sucesión que podría diferirse por acuerdo de voluntades entre el


causante y el heredero, recibe el nombre de: Sucesión Contractual (foto)

1.3.3 Como principio general, ¿Se admite el pacto sucesorio en nuestro


ordenamiento jurídico?: No, la herencia futura no puede ser objeto de los
contratos ni tampoco pueden serlo los derechos hereditarios eventuales
sobre objetos particulares (foto)

1.3.3 ¿A qué se refiere esta definición? "Es el contrato cuyo objeto es el todo o la
parte de una herencia futura": Pacto sucesorio.

1.3.3 En nuestra legislación no se admite la sucesión contractual; excepto: La


partición de bienes por donación hecha por el ascendiente.

1.3.3 El pacto sucesorio: Es el contrato cuyo objeto es todo o la parte de una


herencia futura (foto)

1.4 Los sucesores mortis causa pueden ser: Herederos (universales o de


cuota) o legatarios.

(1.4.1) El heredero es: La persona a quien se transmite la universalidad o una


parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un
conjunto de ellos".

1.4.1 El heredero de Cuota: No tiene vocación a todos los bienes de la


herencia (foto)

1.4.1 El heredero de Cuota: Los herederos instituidos en una fracción de la


herencia no tienen vocación a todos los bienes de ésta, no tienen derecho a
acrecer, salvo en los casos que la ley o el testamento lo determine.

1.4.1 El heredero: Se subroga en la posición jurídica del causante (foto)

1.4.1 El heredero: Se subroga en la posición jurídica del causante y así


recibe los bienes del causante y asume las deudas. 2
1.4.1 Las posiciones derivadas: Es donde realmente se da la sucesión, pues
son aquellas posiciones jurídicas que pasan del causante al heredero
permaneciendo objetivamente idénticas.

1.4.1 Herederos Universales: Los herederos instituidos sin asignación de


partes suceden al causante por partes iguales y tienen vocación a todos los
bienes de la herencia a los que el testador no haya dado un destino
diferente.. (art. 2486 CCyCN)

1.4.1 Herederos de Cuota: Los herederos instituidos en una fracción de la


herencia no tienen vocación a todos los bienes de ésta, excepto que deba
entenderse que el testador ha querido conferirles ese llamado para el
supuesto de que no puedan cumplirse, por cualquier causa, las demás
disposiciones testamentarias. (Art. 2488 CCyCN)

1.4.1 La característica esencial del heredero reside en que: Tiene vocación por
el todo (foto)

1.4.1 La diferencia entre herederos universales y de cuota está dada porque: Los
primeros tienen derecho a acrecer, esto es, vocación a heredar todos los
bienes de la herencia a los que no les hubiesen asignado un destino
distinto; mientras que los de cuota, carecen de tal derecho, salvo en los
casos que la ley o el testamento lo determine.

(1.4.2) El legatario: Es aquel que recibe un bien particular o un conjunto de


bienes que componen la herencia.

(1.4.2) El legatario: Recibe un bien particular o un conjunto de ellos (foto)

(1.4.2) El legado: Responde a la facultad otorgada al testador para atribuir a


alguna persona ventajas patrimoniales determinadas, en virtud de afectos
familiares, de amistad o de gratitud, entre otros. Puede consistir en una
atribución patrimonial o no patrimonial.

(1.4.2) El legatario: No sucede en la posición jurídica del causante, solo se


trata de una adquisición y allí se agota la relación con el heredero o la
sucesión del causante.

1.4.2 El Legatario: No confunde su patrimonio con el del causante

1.4.2 el legatario: Sólo obtiene la posesión material del objeto de su legado

1.4.2 El legatario de Cosa Particular es: Un sucesor particular por causa de


muerte

(1.4.2) Diferencia entre el heredero y el legatario: Está dada por el modo de


adquirir los bienes, pues el primero recibe la universalidad de los bienes del
causante o una parte alícuota, en tanto que el segundo recibe bienes
concretos.

1.4.2 Jorge muere y deja un testamento donde beneficia a su sobrino Andrés, con
un vehículo Marca Ford fiesta modelo 2015, dentro de los siguientes, Andrés es:
Un legatario

3
(1.5) La herencia: Está compuesta por los derechos y obligaciones de
carácter patrimonial que se transmiten a los sucesores del causante / Es el
conjunto de bienes que se transmiten por causa de muerte.

(1.5) La herencia tiene dos acepciones: Subjetiva (se refiere a la situación


subjetiva del heredero, esto es, a las posiciones derivadas y originarias y
Objetiva (indica el conjunto de relaciones jurídicas, derivadas y originarias,
que son objeto del fenómeno sucesorio.

(1.5.1) Las deudas del autor de la sucesión: Forman parte del contenido de la
herencia (foto)

(1.5.1) Son transmisibles por causa de muerte: Todos los derechos reales
(foto).

(1.5.1) Forman parte del caudal relicto: La propiedad (foto)

1.5.1 El caudal relicto está integrado por: los bienes y derechos que ha dejado
el causante y que no se han extinguido con su muerte

(1.5.1) Forman parte del caudal relicto: Los derechos y obligaciones que
integran una situación jurídica derivada del causante.

(1.5.2) No integran el caudal relicto: El derecho real de habitación del cónyuge


supérstite (foto)

1.5.2 Derechos que nacen en cabeza del heredero con motivo de la muerte del
autor de la
Sucesión pero no forman parte del caudal relicto: El derecho de pensión del
viudo/a

1.5.3 No forman parte del caudal relicto, sino que nace en cabeza del heredero y
están vinculada al fenómeno sucesorio: El derecho real de habitación del
cónyuge superstite

(1.5.3) No forman parte del caudal relicto, si no que nacen en cabeza del
heredero y están vinculadas al fenómeno sucesorio: La acción de indignidad
(foto)

(1.5.3) ¿Cuál de estos derechos nacen en cabeza del heredero con motivo de la
muerte del autor de la sucesión?: Las pensiones a favor del viudo/a (foto)

1.5.3 ¿Cuál de estos, es un derecho que nace en cabeza del heredero con
motivo de la muerte del causante?: Los seguros de vida (foto)

1.6 El llamamiento hecho por la ley o por la voluntad del causante a una persona
para que reciba una herencia determinada: Importa la vocación sucesoria
(foto)

1.6 La herencia se adquiere ipso iure: Al momento de la apertura de la


sucesión

1.6 ¿Cuáles son los momentos del fenómeno sucesorio?: 1. Apertura de la


sucesión, 2.Vocación a la herencia, 3.Delación de la herencia y
4.Adquisición de la herencia
4
1.6 La yacencia de la herencia procede: Ésta se configura en ordenamientos
jurídicos en los que la herencia se adquiere mediante aceptación y, por lo
tanto, existe un período de tiempo que va desde la apertura de la sucesión
hasta la aceptación, durante el cual la herencia carece de titular actual.

1.6 La yacencia hereditaria opera: Período de tiempo que va desde la apertura


de la sucesión y la aceptación de la herencia por los llamados a suceder.

1.6 En la trasmisión hereditaria, es trasmisor: El causante (foto)

1.6 La yacencia de la herencia procede: En los supuestos de institución de


heredero bajo condición suspensiva (foto)

1.6 La institución de heredero a favor de la persona jurídica a fundarse hasta


tanto no se haya constituido: Constituye una herencia yacente (foto)

1.6 ¿Cuáles son los elementos de la transmisión hereditaria?: 1. Transmisor, 2.


Receptor, 3. Objeto y 4. Título o causa

1.6 En la transmisión hereditaria es transmisor...: El causante

1.6 A partir de la muerte del causante: Causa la apertura de su sucesión y la


transmisión de su herencia a las personas llamadas a sucederle por el
testamento o por la ley.

1.6.1 La apertura de la sucesión: Se efectiviza con la muerte de la persona


(foto)

1.6.1 La muerte del autor de la sucesión: Transmite de manera inmediata los


bienes de la persona fallecida a sus sucesores

1.6.1 La muerte del autor de la sucesión: Es el hecho jurídico que causa de


manera simultánea la apertura de la sucesión de la persona fallecida y la
transmisión de la herencia a los llamados a recibirla por ley o por
testamento. Puede ser REAL (se produce con el fallecimiento de una
persona o PRESUNTA (procede en el supuesto de ausencia de una persona
sin que se tenga noticias de ella durante el tiempo establecido por la ley. En
este supuesto, se requiere que sea declarada por el juez).

1.6.1 ¿En qué momento opera la apertura de la sucesión?: Con la muerte real o
presunta de una persona (foto)

1.6.2 Si dos o más personas fallecen en un desastre común: Es SUPUESTO DE


CONMORIENCIA. Se refiere al caso en que dos o más personas que tienen
derechos hereditarios entre sí fallecen en un mismo desastre o
acontecimiento o en cualquier otra circunstancia. El art 93 del CCyCN
presume la contemporaneidad de los fallecimientos; esto es, que se
considera que todos murieron en el mismo instante sino es posible precisar
quién falleció primero; en consecuencia, no se puede alegar transmisión
alguna de derechos entre ellos.

1.6.2 Si dos o más personas fallecen en un desastre común: Se presume que


murieron al mismo tiempo salvo que pueda determinarse lo contrario.

1.6.2 Laura y Pedro, casados y padres de Mauro, han decidido viajar a Asia. Allí
ocurre un gran terremoto y fallecen los tres. Para nuestro derecho, ¿Quién 5
falleció primero?: Se presume que murieron los tres al mismo tiempo, salvo
que pueda determinarse lo contrario (foto)

1.6.4 La Delación de la herencia: Es la atribución de la herencia que se opera


mediante el derecho de opción concedido al sucesible (foto)

1.6.4 Llamamiento a todos los posibles herederos es: Vocación hereditaria.

1.6.5 Se produce la adquisición de la herencia: Por la aceptación de la herencia


efectuada por el heredero ya sea de manera expresa o tácita (foto)

1.6.5 Uno de los aspectos que integra el fenómeno de la sucesión es la


adquisición definitiva ¿cuándo se produce?: Cuando es aceptada, expresa y
tácitamente (foto)

1.6.5 Con la muerte del autor de la sucesión, se produce: La adquisición


provisional de la herencia (foto)

1.6.6 Comunidad hereditaria: Si hubiese más de un heredero.

1.6.6 La capacidad para suceder: Es regida por la ley del último domicilio del
causante (foto)

1.6.6 Felipe y Andrea, vendedores mediante boleto de compraventa de un


inmueble del cual eran propietarios en condominio, y que habían recibido de la
herencia de su padre, fallecen con intervalo de pocos días. Antonio comprador de
dicho inmueble, debe demandar a los herederos de Felipe y Andrea la
escrituración. Antonio interpondrá la demanda ante el juez del: Lugar del último
domicilio de los causantes.

1.6.6 dentro de los efectos de la transmisión tenemos: Nace la comunidad


hereditaria, si hubiese más de un heredero.

1.7 Las personas concebidas al momento de la muerte del causante, ¿Pueden


suceder?: Si, pero deben nacer con vida (foto)

1.7 La capacidad para suceder consiste en: La aptitud legal para recibir por
trasmisión mortis causa (foto)

1.7 Son incapaces para suceder: Las personas no concebidas al momento de


la muerte del autor de la sucesión (foto)

1.7 Son incapaces para suceder: Las criaturas abortivas, las asociaciones o
corporaciones no permitidas por la ley, el sacerdote que hubiese confesado
al testador en su última enfermedad, quien sea tutor o curador del testador.

1.7 La capacidad para suceder: Es la aptitud legal para ser titular del derecho
a recibir por sucesión

1.7 ¿Quiénes de los siguientes no pueden suceder?: Las personas que estando
concebidas al momento de la muerte del autor de la sucesion, nacieren
muertas.
Los que SI las personas humanas existentes al momento de su muerte las
concebidas en ese momento que nazcan con vida las nacidas después de su
muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos
6
previstos en el art. 561 las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y
las fundaciones creadas por su testamento.

1.7 Quienes de los siguientes no pueden suceder: La persona humana


concebida que no naciere con vida.

1.7 El llamamiento de todos los posibles herederos en el momento de la muerte


del causante, supone: Vocacion hereditaria de los herederos.

1.7 ¿Las personas jurídicas pueden suceder?: Si, pero deben existir al tiempo
de la muerte del causante. (foto)

1.7 La vocación sucesoria: Es el llamamiento a todos los posibles herederos,


efectuado por la ley o la voluntad del difunto (foto)

1.7 La vocación sucesoria: La vocación implica un llamamiento virtual de


todos los posibles herederos, hecho por la ley o por el testador.

1.8.1 La indignidad: Produce la caducidad de la vocación sucesoria (foto)

(1.8.1) No pueden demandar la acción de indignidad: Los acreedores de la


sucesión (foto)

(1.8.1) Caduca el derecho de excluir al heredero indigno por el transcurso de: 3


Años

1.8.1 ¿Quiénes pueden ejercer la acción de declaración de indignidad?: Los


descendientes, los ascendientes, el cónyuge, los herederos instituidos y el
fisco.

1.8.2 Los descendientes del indigno: Los hijos del indigno vienen a la
sucesión (del causante de éste) por derecho de representación.

1.8.1 La declaración de indignidad corresponde entablarse como acción cuando:


El indigno se encuentra en posesión material de la herencia.

1.8.1 La indignidad hasta que no sea declarada judicialmente: No produce


ningun efecto.

1.8.2 ¿Cuál de las siguientes constituye una causal de indignidad?: La falta de


reconocimiento voluntario del hijo extramatrimonial durante su menor edad
(foto)

1.8.2 Es causal de indignidad: Que los parientes o el cónyuge no hayan


suministrado al causante los alimentos debidos.

1.8.2 No es causal de indignidad: La suspensión del ejercicio de la


responsabilidad parental.

1.8.2 Están legitimados para solicitar la declaración de indignidad: Quien


pretende los derechos atribuidos al indigno.

1.8.2 ¿Quiénes pueden ejercer la acción de declaración de indignidad?: 1.


Descendientes, 2. Ascendientes, 3. Cónyuge, 4. Herederos instituidos a fin
de proteger la porción que pudiese correspóndele, 5. El fisco, si por falta
del indigno tiene que recibir los bienes hereditarios. 7
1.8.3 La acción de indignidad se extingue: Por el perdón del causante.

1.8.3 El perdón de la indignidad procede por: El testamento posterior a los


hechos de indignidad realizado por el causante en que se beneficia al
indigno.

1.8.3 Caduca el derecho de excluir al heredero indigno: Por el transcurso de


tres años desde la apertura de la sucesión (FOTO)

1.8.3 ¿Qué sucede si una persona ha incurrido en una causal de indignidad, pero
luego es beneficiada por el causante en un testamento?: El testamento en que
se beneficia al indigno, posterior a los hechos de indignidad, comporta el
perdón, excepto que se pruebe el desconocimiento de tales hechos por el
testador.

1.9 El juez competente para entender en el juicio sucesorio es: El juez del lugar
del último domicilio del causante. (foto)

1.9 Ernesto vive en Córdoba capital y ha fallecido en su hogar luego de una larga
enfermedad... De sus cinco herederos, tres viven en villa María y dos en Córdoba
capital así mismo, el causante ha dejado tres hectáreas de campo en Villa
Dolores, ¿Quién es el Juez competente para entender en la sucesión de
Ernesto?: El Juez de Córdoba capital, ya que éste fue el último domicilio del
causante. (foto)

1.9 El proceso sucesorio tiene por objeto: Identificar a los sucesores (foto)

1.9 El proceso sucesorio tiene por fin: La distribución del haber líquido
hereditario entre los herederos o beneficiarios..., previa aprobación judicial
del testamento o previo reconocimiento de la calidad de heredero ab
intestato". Es de carácter universal, pues salvo exclusiones establecidas
por la ley con relación a algunos bienes, en éste se liquidará el total del
patrimonio del causante. (Art. 2335 CCyCN "el proceso sucesorio tiene por
objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido de la herencia,
cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y
entregar los bienes").

* Caracteres: - Es un proceso voluntario, pues no está destinado a resolver


controversias, sino que está destinado a dar certeza a determinadas
situaciones jurídicas. - Es un proceso universal, pues tiene por objeto la
distribución de la totalidad de un patrimonio.

2.1.1 La sucesión intestada o ab intestato es aquella en que: El llamamiento a la


sucesión es realizado por la ley, sin intervención de la voluntad del difunto
manifestada en el testamento.

2.1.2 Establezca cuál de las siguientes consignas no constituye una característica


de la sucesión intestada: Opera por voluntad del causante. Las que SI: Es una
sucesión hereditaria Se defiere por ministerio de la ley Es supletoria de la
testamentaria Procede cuando por testamento sólo se ha dispuesto de un
parte de los bienes, o aquel resulta parcialmente ineficaz.

2.1.2 Causas que originan la sucesión intestada: 1. Cuando el causante no ha


testado; 2. Cuando el causante ha testado pero el testamento es ineficaz, ya
sea por nulidad, caducidad o revocación; 3. Cuando el testamento no 8
instituye herederos y se limita a disposiciones patrimoniales particulares a
titulo legado; 4. Cuando el heredero testamentario renuncia a la herencia; 5.
Cuando las disposiciones testamentarias no alcanzan la totalidad de los
bienes.

2.1.2 La sucesión intestada procede: Cuando no existe testamento o porque el


mismo es ineficaz ya sea por nulidad, caducidad o revocación.

2.2 Ana viuda y sin descendencia, falleció como consecuencia de una


enfermedad. Los bienes pertenecientes a Ana son un semipiso en Barrio Nueva
Córdoba, valuado en la suma de $170.000 y los muebles que hacen al ajuar del
hogar, valuado en la suma de $30.000. Antes de su fallecimiento, Ana testa a
favor de sus tres ahijados, Nora, Francisco y Fernanda; a los cuales les deja el
semipiso. Al abrirse la sucesión de Ana, se presentan a la misma; Nora,
Francisco y Fernanda, ahijados de Ana; y Carlos y Agustín, hijos de una hermana
unilateral pre fallecida de Ana. ¿Quiénes concurren a recibir la herencia y en qué
proporción recibirán?: Concurren sus ahijados, Nora, Francisco y Fernanda
como herederos testamentarios recibiendo el semipiso; conjuntamente con
Carlos y Agustín sobrinos de Ana quienes heredan los bienes muebles que
hacen al ajuar del hogar. (Foto).

2.2 la sucesión intestada procede por: Título universal del llamado.

2.2 Rosalía viuda y sin descendencia, falleció como consecuencia de una grave
enfermedad. Los bienes pertenecientes a Rosalía son un semipiso en Barrio
Nueva Córdoba, valuado en la suma de $170.000 y los muebles que hacen al
ajuar del hogar, valuado en la suma de $30.000. Antes de su fallecimiento,
Rosalía hace testamento por el que lega el semipiso a sus tres ahijados, Bárbara,
Francisco y Fernanda. Al abrirse la sucesión de Rosalía, se presentan a la
misma: Bárbara, Francisco y Fernanda, sus ahijados; y Gonzalo y Federico,
hijos de una media hermana pre fallecida. ¿Quiénes concurren a recibir la
herencia y qué corresponde a cada uno?: Concurren sus ahijados, bárbara,
Francisco y Fernanda como herederos testamentarios recibiendo el
semipiso; conjuntamente con Gonzalo y Federico sobrinos de Rosalía,
quienes heredan los bienes muebles que hacen al ajuar del hogar. (Foto)

2.2 Ana casada con Juan, tiene tres hijos matrimoniales y un hijo adoptado por
adopción simple (Julio). A raíz de un accidente automovilístico dos de sus hijos,
Antonio y Luis, fallecen; motivo por el cual se abre la sucesión de ambos. Al
abrirse la sucesión se presentan a la misma: Silvia esposa de Luis Eduardo y
Carlos hijos de Luis. Ana y Juan padres de ambos Pedro hermano
matrimonial de Luis Julio hermano adoptivo de Luis.- Bienes hereditarios
Luis: una casa quinta (donada por su padre) a raíz de su casamiento,
valuada en $150.000, y una propiedad y dos automóviles que adquiere
durante la vigencia del régimen de comunidad, valuada en $100,000.
Teniendo en cuenta quienes concurren a la sucesión de Luis, establezca
como se distribuirán los bienes: Concurre cónyuge con descendientes, por
lo que se disuelve el régimen de comunidad, y la mitad de los gananciales
los retira la cónyuge supérstite y la otra mitad para los descendientes y en
cuanto a los bienes propios se dividen por partes iguales entre cónyuge y
descendientes (foto)

2.2 Al fallecer el causante se presentan alegando derechos hereditarios los


siguientes pretendientes a) Sebastián Y Jorge, hijos adoptivos, por adopción
simple de un hermano unilateral del causante, que falleció con anterioridad al
deceso del causante. B) Alicia, madre del causante, cuyo matrimonio con el 9
padre del causante (prefallecido) se anuló por haber estado ambos impedidos por
ligamen. C) Julio, nieto del causante, declarado indigno en la sucesión de su
padre, (hijo pre muerto del causante). D) Andrea, esposa del causante. E) Viviana
y Patricia, primas del causante, que lo cuidaron estando enfermo habiendo
fallecido el causante en casa de las mismas. ¿Quiénes concurren a recibir la
herencia?: Andrea y Alicia (foto)

2.2 Al fallecer Marcos se presentan alegando derechos hereditarios 1) su


padrastro Manuel,
quien estuvo casado con la madre de Marcos criándolo y cum mismo de su
fallecimiento 2) El
Padre biológico de Marcos, quien lo reconoce con posterioridad a su
fallecimiento, no obstante haber tenido algún contacto espontaneo con Marcos 3)
Inés y Javier, medio hermanos de Marcos, fruto del matrimonio de Manuel con su
madre 4) Santiago y Silvia, primos hermanos de Marcos, hijos de una hermana
de Marcos. Quienes concurren a recibir la herencia: Padrastro manuel, quien
estuvo casado con la madre. (REVISAR)

2.2 ¿Qué ocurre en el supuesto en que al fallecimiento del padre quedan tres
hijos, habiendo prefallecido al causante un cuarto hijo, casado y con dos hijos?:
Suceden los tres hijos por derecho propio y los dos hijos del prefallecido,
por derecho de representación.

2.2 Andrea casada con Alberto, tienen tres hijos Gonzalo, Florencia y Federico. A
raíz de un accidente Andrea fallece, motivo por el cual se abre la sucesión. Al
abrirse su sucesión se presentan: a) Alberto su esposo, habiendo estado
durante el matrimonio sujetos al régimen de comunidad de bienes, b) los
hijos de ambos, c) Tomás y Agustina nietos de Andrea a quienes les lega un
departamento valuado en 28.000 $, d) Marta y Nahuel ahijados de Andrea a
quienes le dejo un legado por la suma de 10.000 $.- Los bienes de Andrea
ascienden a la suma de pesos 342.000. Como concurren a recibir la
herencia, ¿en qué proporción recibirán sus sucesores?: Concurren Alberto,
su cónyuge; sus descendientes; sus nietos Tomas y Agustín por el legado
y; Marta y Nahuel, sus ahijados también por su legado.

2.2 Juan de edad avanzada solo tiene como único pariente a su hermano
Gustavo y sus sobrinas Alicia y Glora hija de una hermana ya fallecida. A su
muerte Alicia y Gloria consultan sobre sus Derechos hereditarios: Heredan por
estirpe pues acceden a la sucesión por derecho de representación.

2.2 ¿Cómo se defiere el llamamiento ab intestato?: Por órdenes y, dentro de


cada orden, por grado (foto)

2.2. El cónyuge conserva la vocación hereditaria: Concurriendo con


ascendientes o descendientes.

2.2. El cónyuge conserva la vocación hereditaria: Si el causante muere


después de los treinta días de celebrado el matrimonio a consecuencia de
enfermedad existente en el momento de la celebración.

2.2.1 Los hermanos unilaterales del difunto: Excluyen de la sucesión a los tíos
del causante (foto)

2.2.1 ¿Hasta qué grado se integra el orden de los parientes colaterales?: Hasta
el cuarto grado (foto)
10
2.2.1 Los órdenes hereditarios se excluyen entre sí, según la jerarquía, prioridad
o preeminencia que la ley le asigna, salvo: El cónyuge, que siempre concurre,
nunca es excluido y a su vez excluye.

2.2.1 Los órdenes sucesorios son cuatro, entre ellos: El cónyuge constituye el
tercer orden (foto)

2.2.1 ¿Con quién concurre el cónyuge?: Con ascendientes y descendientes.

2.2.1 El principio de prioridad entre los órdenes sucesorios establece que: El


cónyuge supérstite siempre concurre y no es excluido por nadie (foto)

2.2.1 El principio de prioridad entre los órdenes sucesorios establece que: El


orden preferente excluye al orden siguiente.

2.2.1 El principio de prioridad entre los órdenes sucesorios establece que... El


cónyuge supérstite siempre concurre y no es excluido por nadie. los órdenes
hereditarios sabemos que concurren, se excluyen y son excluidos.

2.2.1 ¿Cuál de estos órdenes hereditarios concurren entre sí?: El cónyuge


concurre con los descendientes del causante (foto)

2.2.1 El orden de los colaterales excluye: Al fisco (foto)

2.2.1 ¿Los ordenes hereditarios concurren?: Sí, concurre cónyuge con


ascendientes (foto)

2.2.1 ¿Cuál de estos constituye el primer orden hereditario en la sucesión


legítima o intestada?: Los descendientes del causante (foto)

2.2.1 Los descendientes del causante, excluyen Ascendientes y colaterales.

2.2.1 En un accidente ocurrido en Santiago del Estero, fallece Juan Jiménez. Su


familia está compuesta por su esposa, quien se encuentra embarazada de ocho
meses, dos hijos menores de ese matrimonio, además de dos hijos
extramatrimoniales que viven en la Ciudad de Córdoba con su madre. ¿Quiénes
concurren a la sucesión?: La conyugue, sus 3 hijos matrimoniales y sus dos
hijos extramatrimoniales.

2.2.1 Los órdenes sucesorios son cuatro, entre ellos: El cónyuge constituye el
tercer orden. Los órdenes hereditarios son en primer lugar descendientes,
luego ascendientes, en tercer lugar el cónyuge y por último los colaterales.

2.2.1 Al fallecimiento de Nelson, le sobrevive su esposa Marta, los hijos de


ambos, Pablo y Javier, una hija extramatrimonial, Violeta y los padres de Nelson.
¿Quiénes concurren a la herencia?: Los hijos de ambos- la hija
extramatrimonial y la esposa (pablo, javier, violeta y marta).

2.2.1 Son herederos legítimos: Los descendientes, ascendientes, el cónyuge


y los colaterales.

2.2.1 La sucesión intestada se refiere a los colaterales del causante dentro: Del
cuarto grado inclusive.

2.2.2 El llamamiento según el grado de parentesco implica: Que el pariente de


grado más próximo excluye al más remoto (foto) 11
2.2.2 ¿Que regla rige dentro del llamamiento de cada orden?: Principio general
de la prioridad de grado.

2.2.3 constituye una excepción al principio de indistinción del origen y naturaleza


de los bienes...: La sucesión del adoptado por adopción simple.

2.2.3 Constituye una excepción al principio de indistinción del origen y naturaleza


de los bienes: La sucesión del adoptado por adopción simple (foto)

2.2.3 El principio de la sucesión intestada sobre la indistinción del origen y


naturaleza de los bienes tiene dos excepciones. Una de ellas es: El derecho
hereditario del cónyuge supérstite bajo el régimen de la comunidad (foto)

2.3.2 ¿En qué orden opera la representación?: En línea recta descendiente sin
límite. (FOTO)

2.3.2 ¿Hasta qué grado opera el derecho de representación entre parientes


colaterales?: Hasta el cuarto grado en relación al causante (foto)

2.3.2 ¿Cómo opera la sucesión en el supuesto de que al fallecimiento del padre


queden tres hijos, habiendo prefallecido al causante un cuarto hijo, casado y con
dos hijos?: Suceden los tres hijos por derecho propio y los dos hijos del
prefallecido, por derecho de representación.

2.3.2 La representación: Se aplica también en la sucesión testamentaria, si el


testador se limita a confirmar la distribución a la herencia que resulta de la
ley. (Foto)

2.3.2 La representación: Equivale a un derecho sucesorio por estirpe. (Foto)

2.3.2 La representación: Se da cuando la vocación es referida a otra posición


hereditaria por disposición de la ley

2.3.2 El derecho de representación: Es la excepción al principio de


proximidad de grado dentro de cada orden (foto)

2.3.2 El derecho de representación: Supone que los representantes heredan


por estirpe. (foto)

2.3.2 en el derecho de representación: Los hijos en un grado ulterior son


colocados en el lugar de su padre o su madre en la familia del difunto.

2.7 Los hermanos unilaterales del difunto, en concurrencia con hermanos


bilaterales: Tienen derecho a recibir una porción equivalente a la mitad de lo
que reciben los hermanos bilaterales (foto)

2.7 En la sucesión de colaterales, el hermano unilateral en concurrencia con


hermanos bilaterales: En la concurrencia entre hermanos bilaterales y
hermanos unilaterales, cada uno de estos hereda la mitad de lo que hereda
cada uno de aquellos. En los demas casos, los colaterales que concurren
heredan por partes iguales

2.7 En la sucesión de colaterales, el hermano unilateral en concurrencia con


hermanos Bilaterales...: Heredan la mitad de los hermanos de doble vínculo
(bilaterales) 12
2.7 A la sucesión de Miguel le suceden dos hermanos bilaterales y dos
unilaterales. Los bienes de Miguel ascienden a la suma de $ 200.000. ¿Cuánto
recibe cada uno?: 66.666,66 cada hermano bilateral y 33.333,33 cada
hermano unilateral (foto)

2.7 ¿En qué casos y hasta qué grado opera la sucesión de los colaterales?: A
falta de descendientes, ascendientes y conyuge, heredan los parientes
colaterales hasta cuarto grado inclusive.

2.8. ¿Cuándo se declara vacante a la herencia?: Cuando no hay herederos


aceptantes ni el causante ha distribuido la totalidad de los bienes mediante
legados.

3.1 La legítima: Es el derecho sobre determinada porción del patrimonio del


causante, protegido por ley (foto)

3.1 La legítima: Se limita la libertad de testar, pues una determinada porcion


de la herencia se confiere a ciertos parientes (legitimarios) y el causante
solo puede disponer de la porcion que reste.

3.1 ¿Qué herederos tienen la investidura de la calidad de heredero de pleno


derecho?: Los ascendientes, descendientes y cónyuge del causante.

3.1 Si concurre cónyuge con descendientes: La porcion disponible se calcula


según la legitima mayor.

3.2 Quiénes son legitimarios?: Descendientes, ascendientes y cónyuge.

3.2.1 ¿Cuál es la porción legítima asignada a los descendientes?: Dos tercios


2/3 (foto)

3.2.1 La porción legítima que le corresponde a los ascendientes del causante es:
Un medio de los bienes existentes al momento de la muerte del causante
(foto)

3.2.1 ¿Cuál es la legitima del cónyuge?: Un medio.

3.2.2 En los casos de concurrencia entre cónyuge y descendientes, la legítima a


proteger es la de: Dos tercios.

3.2.3 La mejora a los ascendientes y descendientes con discapacidad, consiste


en que: El causante puede disponer, por el medio que estime conveniente,
además de la porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas
para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con
discapacidad (foto)

3.3 En la masa de cálculo de la legítima: No deben computarse las donaciones


efectuadas por el causante cuando ya hayan transcurrido diez años desde
la adquisición de la posesión (foto)

3.3 La masa de cálculo a los fines de la legítima se calcula: Teniendo en cuenta


el valor de los bienes que quedaron al momento de la muerte del testador, a
lo que se restan las deudas al valor que resulte, se adicionan las
donaciones realizadas por el causante
13
3.3 La masa a los fines del cálculo de la legítima está integrada por: Los bienes
menos las deudas, esto da el activo liquido al que se le suman las
donaciones hechas en vida por el causante a herederos legitimarios (foto)

3.4 Juan falleció en un accidente automovilístico. Antes de fallecer, instituye


herederos de su cuantiosa fortuna a Ignacio y Fernanda, hijos de su segundo
matrimonio. Al enterarse de la muerte de su abuelo, María Zaira, hija de Pedro
(hijo del primer matrimonio de Juan), toma conocimiento de que no ha sido tenida
en cuenta en el testamento. Le consulta acerca de sus derechos, Ud. le explica
que: Puede ejercer la acción de preterición (foto)

3.4.2 El heredero forzoso a quien el testador dejase por cualquier título, menos
de la legitima, solo podrá pedir acción de: Complemento.

3.4.3 Si como consecuencia de la acción de reducción, la donación se reduce


totalmente: La donación queda resuelta

3.4.3 Si como consecuencia de la acción de reducción, la donación se reduce


parcialmente: Se reparte entre el legatario y donatario, si el bien donado es
divisble. si el bien donado es indivisible se entrega al que tiene la porción
mayor y se reconoce un crédito a favor de la otra parte por el valor de su
derecho. (REVISAR)

3.4.3 En caso de ser necesario ¿cómo se reducen las donaciones?: Se reduce


primero la última donación, y luego las demás en orden inverso a sus
fechas, hasta salvar el derecho del reclamante (foto)

3.4.3 En la acción de reducción, lo primero que se reducen son: Las


instituciones de herederos de cuota (foto)

3.4.3 ¿La acción de reducción prescribe?: Si, a los cinco años de la muerte del
causante (foto)

3.4.3 Si el bien donado, objeto de reducción perece sin culpa del donatario: El
valor de lo donado no se computa para el cálculo de la porción legítima.

3.4.3 Para el complemento de la legítima lo último que se reduce son: Las


donaciones.

3.4.3 La acción de reducción no procede contra el donatario: Que ha poseído la


cosa donada durante diez años computados desde la apertura de la
sucesión.

3.6.1 La igualdad de los coherederos se protege por medio de la acción: De


colación (foto)

3.6.1 ¿Cómo opera la acción de colación?: Incorpora al caudal relicto el valor


colacionable, acreciendo la masa hereditaria para adjudicar el mismo valor
al afectado (foto)

3.6.1 La colación: Consiste en la imputación de las donaciones hechas en


vida por el causante a cualquier heredero forzoso que concurre a la
sucesión (foto)

3.6.1 La colación: Es debida por el heredero a su coheredero (foto)


14
3.6.1 La Colación: La acción de colación es una acción personal que termina
en una resolución que fija la suma colacionable, la que se hará valer en el
juicio sucesorio, en el acto de partición.

3.6.1 La colación es debida por el coheredero a: Su coheredero.

3.6.2. La colación es debida: Por el cónyuge o descendiente a sus


coherederos.

3.6.5 Si el causante efectuó en vida una donación al cónyuge de uno de sus


herederos: Este no está obligado a colacionar (foto)

3.6.5 Si el causante efectuó en vida una donación al cónyuge de uno de sus


herederos: No deben ser colacionadas por éste.

3.6.5 No procede la colación: Respecto a la mejora al heredero con


discapacidad.

3.6.6 El sucesible que renuncia a la sucesión hereditaria: Queda liberado de la


obligación de colacionar lo donado en vida por el causante (foto)

3.7 La enajenación efectuada por el causante en vida, de un bien de la sucesión,


a uno de sus herederos legitimarios con reserva de usufructo: Debe ser
imputada a la porción disponible y el excedente es objeto de colación.

15

También podría gustarte