Está en la página 1de 11

TALLER SOPORTE DE HISTOLOGÍA VEGETAL

BOTÁNICA

PRESENTADO POR:

ANDREINA ESTHER SOTELO ARRIETA


ANA ROSA BUELBAS BANDA
LINDA LUCIA ACUÑA PINTO
MARIA TERESA VANEGAS ARRIETA

DOCENTE:

CAROLINA ARANGO RIVAS

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
VI SEMESTRE
LORICA
2017
INTRODUCCIÓN

El mundo de las plantas es un mundo fascinante, sobre todo para personas como nosotros,
que recién empezamos el camino hacia el conocimiento del mundo de la biología; este amplio
mundo, que si bien no será totalmente descifrado y expuesto en este trabajo, hemos tratado de
la manera más concisa y práctica de describir una parte pequeña de este vasto mundo, como
lo es el mundo de las plantas, lo cual nos ayudará al mejor entendimiento de este parte de las
ciencias biológicas.

Este trabajo expone algunos aspectos de las plantas, sus tejidos, función y localización;
convencidos de que estas cumplen una función muy importante, pues son una fuente de
alimento y/o energética tanto para el hombre como para los animales, además de que ayudan
a regular los cambios climáticos, y aún más trascendental, son fuente del oxígeno que
respiran los demás seres vivos (aerobios) y sin el cual no sería posible la vida.
Las plantas tienen la capacidad de adaptarse a cualquier clima, lo que las hace más
complejas; agrupan sus células para formar tejidos vegetales con funciones especializadas
capaces de sortear cualquier dificultad que se presente.
La histología vegetal se encarga del estudio de los tejidos vegetales (cuerpo de células de
estructura similar que cumplen una misma función).

Los tejidos se clasifican de la siguiente forma:


 Tejidos embrionales, meristemáticos o formadores, dentro de este se encuentran:
Meristemas primarios y Meristemas secundarios: adquieren la capacidad de
división. Crecimiento en grosor.
* Cambium: forma hacia adentro leño y hacia afuera líber.
* Felógeno: forma hacia adentro feloderma y hacia fuera súber.
* Periciclo: origina las ramificaciones.
 Tejidos definitivos, se diferencian: Tejidos de protección o tegumentario
(epidérmico y tuberoso) y Tejidos de sostén (colenquimático y esclerenquemático)
 Fibras.
 Tejidos de conducción o fibrovascular.
 Tejidos de elaboración o parenquimático.
PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

1. ¿Cuál es la diferencia entre meristemo apical de tallo y de raíz?

MERISTEMO APICAL MERISTEMO APICAL


DE TALLO (CAULINAR) DE RAÍZ (RADICAL)

Protección No tiene cubierta de Protegido por la cofia o


protección. caliptra.
En orden de externo a En orden de externo a
interno: interno:
Meristemos primarios 1. Protodermis 1. Protodermis
derivados 2. Procámbium 2. Meristema fundamental
3. Meristema fundamental 3. Procámbium
Es más complejo que el No es tan complejo, pues
meristemo apical de raíz, solo provoca el crecimiento
Complejidad y pues debe dar origen a los primario de la raíz y da lugar
potencialidad tejidos del tallo, primordios a los tejidos primarios.
foliares y yemas axilares.
Tabla1. Diferencia entre meristemo apical de tallo y de raíz (a partir de Megías et al,
2014).X

2. Cuáles son las características y funciones de las células de parénquima, colénquima,


esclerénquima (fibras y esclereidas) en el tallo. Cuáles de estas células son vivas o
muertas y explique por qué son vivas y muertas, para esta respuesta tenga en cuenta
pared primaria y pared secundaria de la célula.

PARÉNQUIMA COLÉNQUIMA ESCLERÉNQUIMA


-Tejido simple, poco -Tejido con - Tejido elástico, es
especializado. resistencia a la decir que puede ser
-Formado tensión y al estrés deformado por
únicamente por mecánico. tensión o presión,
Características células -Formado pero retoma su forma
parenquimáticas. únicamente por original cuando la
-Sus células tienen células fuerza desaparece.
capacidad de colenquimáticas. - Formado por dos
diferenciación. - Es un tejido, tipos de células, entre
-Puede representar homogéneo, poco ellas, las
un 80 % de las extendido en el esclerenquemáticas.
células vivas de una cuerpo de las plantas, - Más abundante en
planta. ya que generalmente tallos y hojas que en
no está presente en raíces.
las raíces, excepto en
raíces aéreas.
-Relleno en otros - Se encarga del - Soporte de los
tejidos (Parénquima sostén de hojas y órganos que han
fundamental) tallos en crecimiento dejado de alargarse
-En él se realia la - Tejido de sostén de - Protegen las partes
fotosíntesis partes de la planta más blandas de las
(Parénquima que no desarrollan plantas y más
Funciones clorofílico) mucho vulnerables a
-Reserva de almidón, esclerénquima, como estiramientos, pesos,
grasas, ácidos, las hojas y tallos de presiones y flexiones.
esencias, etc. algunas plantas
(Parénquima de herbáceas.
reserva)
-Permite la
respiración y/o
intercambio gaseoso
(Parénquima
aerífero).
-Almacena agua
(Parénquima
acuífero)
- Las células son - Las células son - Las células son
vivas, es decir, vivas, es decir, muertas, es decir,
poseen solo pared poseen solo pared poseen pared
Pared celular primaria, y por ser primaria, y por ser secundaria, que se
fina y flexible, fina y flexible, forma cuando las
permite que las permite que las células han dejado de
células se sigan células se sigan crecer y elongarse, y
dividiendo. dividiendo. su protoplasma muere
en la madurez.
Tabla 2. Características y funciones de células de parénquima, colénquima y esclerénquima
(Megías et al, 2014).

3. Qué diferencia encuentra en la estructura de los haces vasculares del tallo de plantas
Dicotiledónea con respecto a los haces vasculares del tallo de plantas Monocotiledónea.

Monocotiledónea Dicotiledónea
El tejido vascular forma Los haces se agrupan en un
Haces Vasculares numerosos haces dispersos anillo cilíndrico; el resto del
en el tejido fundamental en tallo está formado por tejido
el plano transversal del tallo. fundamental y suele dividirse
Por lo tanto, no hay en corteza, que está situada
diferencia entre la corteza y
en la cara exterior del
el cilindro central.
cilindro vascular, y médula,
situada en el interior.
Tabla 3. Diferencias de haces vasculares en monocotiledóneas y dicotiledóneas.

4. ¿Qué diferencias observa entre la morfología externa de la raíz y la del tallo?


CARACTERISTICAS

RAIZ TALLO
• Primero, la raíz está formada por tres · El tallo está constituido por tres sistemas de
tipos de tejidos: epidermis o capa tejidos: el dérmico, el fundamental y el
superficial, tejido fundamental o córtex y vascular o fascicular.
estela o cilindro vascular situado en el · El tallo se especializa para el soporte de
centro. todas las partes aéreas del Cormo (Hojas,
• Segundo la raíz se especializa en la Flores, Frutos) y en el Transporte de la Savia
absorción del Agua y sales minerales que elaborada y de la savia bruta mediante los
forman la Savia Bruta. Vasos de conducción (Xilema-Floema).
• Tercera la raíz se diferencia del tallo por · El Tallo posee Nudos, Entrenudos y Yemas
su estructura, por el modo en que se forma (Axilares, Caulinares o Terminales), por su
y por la falta de apéndices, como yemas y geotropismo negativo es decir, que crecen en
hojas. contra de la fuerza de gravedad.

Tabla 4. Diferencias entre morfología de raíz y de tallo.

5. Compare la estructura del córtex del tallo con el de la raíz. Indique las diferencias

con relación a los tipos de células encontradas en cada órgano.


CARACTERISTICAS
ESTRUCTURA DEL CÓRTEX DE LA ESTRUCTURA DEL CÓRTEX DEL

RAIZ TALLO
• Bajo la epidermis vemos al córtex que · Se extiende desde la epidermis hasta el
comprende a la mayor parte de la raíz, está tejido vascular
compuesto por endodermis (es de aspecto · La parte externa está constituida por
parenquimático y se encuentra en la parte más células colenquimáticas, parénquima,
interior del córtex, alrededor del tejido esclerénquima; las células corticales
vascular. mantiene cloroplastos por lo que realizan
• Las células que conforman la endodermis la fotosíntesis.
contienen una sustancia llamada suberina, la
cual modifica la permeabilidad de la
membrana, lo que le permite a la planta
"filtrar" el agua que ingrese al tejido vascular)
y exodermis (tejido especializado que está
TERISTICAS

debajo de la epidermis); se diferencian del


tallo porque no presentan clorofila, yemas,
nodos, entrenudos, etc.

Tabla 5. Comparación de estructura del córtex del tallo y de la raíz.

6. ¿Qué diferencia existe entre el origen de la raíz lateral y el origen de la rama de un

tallo?
La diferencia es que se forman en diferentes células de la planta, en el caso de la raíz lateral

estas se originan en la endodermis (Pteridofitas) y el periciclo (angiospermo y gimnosperma)

en cambio el origen del tallo se da en la gémula del embrión.

7. Cuáles son las características de la región meristematica del tallo? Qué tejidos

meristematicos se presentan en la parte apical de tallos? Qué tejidos diferenciados se

originan de cada uno de los tejidos meristemáticos primarios de tallo?

En el tallo el meristema apical o cono vegetativo está protegido por los primordios foliares
que lo envuelven formando las yemas. Todos los meristemas apicales presentan células
inic}iales, que se caracterizan por dividir una célula hija que se conserva como célula inicial,
mientras que la otra será una célula derivada. Además de caracterizarse por:
 Ester formada por células unidas íntimamente entre si
 Pared celular delgada
 Núcleo grande
 Una gran cantidad de vacuolas muy pequeñas (porque la pared celular se tiene que
regenerar)

Los meristemos se constituyen por células isodiamétricas, ricas en protoplasma y que se


dividen activamente. Originan todos los demás tejidos, por eso se los llama tejidos
formadores. Se hallan en todas las partes del vegetal en vía de crecimiento, y pueden ser
primitivos o secundarios.
En cada meristemo apical nos encontramos células que forman la protodermis, que origina la
epidermis, el procambium, que produce los tejidos conductores primarios (xilema y floema
primarios), y el meristemo fundamental, que dará lugar al resto de los tejidos de la planta.

8. ¿Qué es el córtex? ¿Qué tejidos lo forman en el tallo? ¿Cuál es su función?

Es un tejido fundamental que se encuentra ubicado entre el tejido vascular y la epidermis.


Esta constituido, principalmente, por células parenquimáticas (Córtes 1980).
Su función principal consiste en almacenar sustancias de reserva, tales como el almidón.
9. Explique el desarrollo del cuerpo secundario del tallo. Qué ocurre con la epidermis y
el córtex durante el desarrollo de la peridermis.

El crecimiento secundario del tallo es una actividad del cámbium vascular. Es un crecimiento
en grosor sin crecimiento en longitud.Durante el cambio se pasa de un crecimiento primario a
uno secundario, con lo cual lo primero que sucede es la formación del meristemo
denominado cámbium vascular a partir del procámbium y de la desdiferenciación del
parénquima interfascicular.

10. Explique el desarrollo del cuerpo secundario del tallo de las plantas Dicotiledóneas.

El crecimiento secundario del tallo viene dado a partir de una actividad del cambium
vascular. Es decir, que durante el crecimiento primario a secundario, en primer lugar ocurre
la formación de tejido meristemático (cambium vascular) a partir del procámbium y de la
desdiferenciacion del parénquima interfascicular. El cambium vascular llega a tener una
forma cilíndrica cuando está completamente desarrollado, posteriormente sus células se
dividen y se diferencian dando lugar al floema secundario hacia afuera y xilema secundario
hacia adentro. Es entonces cuando los tejidos vasculares primarios (formados anteriormente)
van dispersándose uno del otro y sobresalen de los tejidos vasculares secundarios en
pequeños grupos. Luego, la actividad del cambium vascular da lugar a unos anillos de
crecimiento anuales que quedan ubicados al interior del propio meristemo. Por lo que el eje
vascular se aleja progresivamente del eje del tallo. De esta forma el cuerpo secundario del
tallo en plantas dicotiledóneas se va desarrollando produciendo el crecimiento en grosor del
tallo.

11. Explique qué ocurre con la epidermis y el córtex durante el desarrollo de la


peridermis.

Como ya sabemos la epidermis es un tejido de protección que forma la parte externa de los
órganos de la planta durante el primer año y medio de vida. A medida que la peridermis se va
desarrollando aísla a la epidermis del parénquima cortical y provoca la muerte de las células
epidérmicas y su descamación. De esa manera la peridermis toma la función de proteger a los
tallos y raíces que tienen crecimiento secundario. De igual forma los tejidos del córtex
quedaran separados por el súber y mueren.

12. Explique por qué la naturaleza impermeabilizante del corcho.

En el corcho se encuentra un elemento importante que es la suberina, el cual es un polímero


que contiene ácidos dicarboxílicos y le da un carácter hidrófobo además de protegerla de
patógenos externos. También le da la propiedad de baja permeabilidad haciendo que el paso
de líquidos sea más difícil, por tal motivo se considera que su impermeabilidad es parcial. En
él se encuentran ceras presentes en la pared celular lo que le permite tener la ventaja de
envejecer sin sufrir deterioro.

13. Explique cómo realizan el crecimiento en grosor del tallo, las plantas
Monocotiledóneas como las palmeras o la guadua?
Algunas plantas monocotiledóneas alcanza el engrosamiento del tallo gracias a la actividad
de dos tipos de meristemas como lo son: meristemas de crecimiento primario (característicos
de todas las plantas monocotiledóneas), y meristemas de crecimiento secundario el cual
ocurre en pocas familias de esta clase de plantas. En el caso de las palmeras (Arecaceae), el
engrosamiento del tallo se realiza por la acción del meristemo de engrosamiento primario.
Éste genera una gran cantidad de ensanchamientos laterales por debajo del meristemo apical
y las células de esta región se expanden en sentido lateral antes que se inicie el proceso de
alargamiento.

Figura 1. Tomada de http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema17/17-


8engrosamiento.htm
BIBLIOGRAFÍA

ÁLVAREZ, R. (2002).Atlas de histología y organografía de las plantas. Universidad de


León. León.

Cambium. (2016, 30 de mayo). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 21:16,


agosto 27, 2016. Recuperado de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=C
%C3%A1mbium&oldid=91384507

CORTÉS, F. (1980). Histología Vegetal Básica. H. Blume Ediciones. Madrid. Recuperdado


de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32945/1/crecimientodelarbol.pdf

GONZÁLEZ A. (2002).Botánica Morfológica: Morfologia de las plantas vasculares.


Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema10/10-2mprimario.htm

GONZÁLEZ A. (2002). Botánica Morfológica: Morfologia de las plantas vasculares.


Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema17.pdf

GONZÁLEZ A. (2002).Botánica Morfológica: Morfologia de las plantas vasculares.


Recuperado de: http://www.biologia.edu.ar/botanica/print/Tema10.pdf

Histología Vegetal. Recuperado de: http://limavirtual.unicordoba.edu.co/cnaturales

MEGÍAS M, MOLIST P. &POMBAL M. A. (2015). Atlas De Histología Vegetal Y


Animal:Órganos vegetales. p. 6-7. Recuperado de:
http://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/o-v-tallo.pdf

MEGÍAS, M., MOLIST, P. & POMBAL M.A. (2015). Departamento de Biología Funcional
y Ciencias de la Salud. Facultad de Biología. Universidad de Vigo. Recuperado de
http://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/o-v-tallo.pdf
MEGÍAS, M., MOLIST, P. & POMBAL, M. A. (2014). Atlas de Histología vegetal y animal:
Tejidos Vegetales. Recuperado de http://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/v-
meristemos.pdf

VALLA, JUAN J. (2007). Botánica. Morfología de las plantas superiores. (1a ed. 20a reimp.
edición). Buenos Aires: Hemisferio sur. p. 352.

También podría gustarte