Está en la página 1de 20

Manejo De Imagen Pública Y Comunicación

Etapa 1 Página 1

La Imagen

 Imagen es el conjunto de
creencias y asociaciones
que poseen los públicos que
reciben comunicaciones
directas o indirectas de
personas, productos,
servicios, marcas, empresas
o instituciones.

 La imagen es una
representación mental y virtual. Es una toma de posición emotiva.

 Todo lo actuado por un individuo u organización articula, poco a poco, la imagen.

 Cualquier acto de comunicación construye la imagen por sumatoria de hechos


percibidos.

 La imagen de la marca debe articularse para que esta denote y connote la imagen
que se desea.

 Para este fin se deben usar los atributos necesarios.

 Es fundamental definir a-priori la imagen que se desea lograr y ceñirse a esa


definición para evitar que la imagen se articule independientemente de las
necesidades del producto.

¿Cómo se mantiene la imagen?

 Una vez lograda la imagen positiva que se definió a priori, ésta permanece viva y
activa en el receptor de los mensajes solamente si es estimulada, recordada y
comunicada, vigilando su evolución y desarrollo mediante investigaciones
permanentes.
 La imagen no es un hecho estático, sino dinámico que es afectado por otros hechos
y acciones. Sufre el paso del tiempo y puede perder vigencia como símbolo de
referencia.

Etapa 1 Página 2

Clasificación

La imagen de acuerdo a quien la genera puede


clasificarse en:

1. Imagen personal

 Es la que se articula sobre personas. El


accionar de éstas articula una imagen en la
gente que está en contacto con ellas.

 A veces esta imagen es involuntaria, no


está elaborada conscientemente por el
emisor, pero en otros casos sucede todo lo
contrario.

 Imagen personal.

Las personas públicas tratan siempre de articular en el público objetivo la imagen más
positiva.
Estas imágenes deben adecuarse a las expectativas del público elegido.
Deben ser elaboradas y definidas previamente para implementar las acciones estratégicas
adecuadas para lograrlas.

Etapa 1 Página 3
2. Imagen de producto

 Son las creencias y asociaciones que se


tienen de un producto genérico. El pan, el
vino, el arroz, etc., tienen una imagen
propia y perfectamente definida
independientemente de la que puedan tener
determinadas marcas.

 Esta imagen de producto no es una imagen


determinada: es el resultado de las
creencias y asociaciones que las personas
fueron elaborando durante años y de las que se transmiten de generación en
generación.

 Mala imagen institucional.

3. Imagen de marca

 Es esta la imagen que de una marca determinada articula el público, sea consumidor
o no del producto de esa marca.

 En este caso la imagen debe ser definida a-priori, antes del lanzamiento del
producto, y luego articulada con acciones estratégicas que respondan a un plan bien
estructurado. Lamentablemente, muchas veces la realidad no concuerda con esta
afirmación.

4. Imagen institucional

 Es la imagen que la empresa como entidad articula en las personas. Suele llamarse
también imagen corporativa o de empresa.

 La imagen institucional engloba y supera a las anteriores, puesto que una acción u
omisión de cualquier organización contribuye a la conformación de una buena o
mala reputación.

Etapa 1 Página 4

Articulación y Componentes de la Imagen

 Toda imagen se genera a partir de tres


componentes: los físicos, los conceptuales y
los valorativos. Esto lleva a definir una imagen
física y una conceptual que, actuando juntas,
generan la imagen personal, de producto, de
marca, de empresa o institucional.

La imagen física

 La imagen física, también llamada imagen


formal, es la que articula en los públicos los
objetos físicos, sean éstos comunicaciones
directas o hechos comunicadores. La vestimenta
de una persona, la forma del envase de un producto, el color o el estuche de un
producto, y muchos hechos más, son entes generadores de imagen. El hecho físico
es percibido de inmediato y en ese momento se transforma en un comunicador.

 Todos los hechos y actos personales o empresarios generan elementos que


contribuyen a articular la imagen. Estos hechos comunican y de esa comunicación
se generan creencias y asociaciones que contribuyen a articular la imagen, por eso a
la hora de planificar la construcción de la imagen física, estos hechos deben tenerse
en cuenta.

Etapa 1 Página 5

La Imagen Conceptual

 Se denomina imagen conceptual la


que articulan los hechos de
comunicación que brindan al
público conceptos acerca de las
personas, la marca, la empresa, el
servicio o la institución. Los
hechos de comunicación tienen
también un componente físico que
genera imagen, pero más
importante es el concepto que
comunican, lo que propone el
mensaje, ya que los hechos
formales son olvidados y el concepto perdura como el fundamento de la
comunicación.

La Valoración de la Imagen

 Esta tercera esfera que compone la imagen refiere a la valoración que el individuo o
la sociedad hacen, tanto de los aspectos físicos como conceptuales. Dicha
valoración debe ser considerada como el factor motivacional de la conducta
humana.

 Es una valoración de uso, pues define la capacidad de un objeto (producto, servicio,


empresa, institución) para proveer la satisfacción de determinadas necesidades,
cualitativas y concretas.

 Esta red de significaciones establece el modo de ver la realidad, el hombre, los


hechos y las acciones. El componente valorativo nos permite introducir una
dimensión crítica en la recepción pasiva de los mensajes. Detrás de lo aparente hay
un inventario de sistema de connotación que definen la naturaleza de lo percibido.

Cómo articular una buena imagen

1. Definir la imagen deseada.


2. Establecer estrategias conducentes.
3. Investigar la articulación de la imagen.
4. Investigar la imagen estable.

Etapa 1 Página 6

Imagen Corporativa

Por otra parte, la imagen corporativa se


define como la representación gráfica
que identifica en forma color y tipografía
a una empresa, organización, institución,
etc., producto o servicio.

No sólo las empresas tienen imagen


corporativa, también instituciones y
organizaciones. Sirve para diferenciar
una de otra, por ende su propia identidad.
Todo irradia una imagen; la comunicación y la imagen son hechos comunes que a todas las
empresas le ocurren.

Existen dos tipos de imagen:

 Sensorial: Se captan a través de los sentidos y las empresas las aprovechan como
imagen visual. Estas imágenes no son la “imagen corporativa” pero le ayudan.

 Mental: Es la que existe en la memoria de cada quien; imaginario colectivo.

La imagen de la empresa es la representación mental, en el imaginario colectivo de un


conjunto de atributos y valores que determinan la conducta de esa colectividad y opiniones.
La imagen de una empresa es un efecto de causas diversas, como son las percepciones,
deducciones, proyecciones, experiencias, sensaciones, emociones y vivencias de los
individuos, que de un modo u otro son asociadas entre sí y con la empresa.

El público es el centro de esta imagen mental, que se configura para cada uno en función de
su cuadro de valores, su estilo de vida, sus motivaciones, experiencias, expectativas y
preferencias personales.
Etapa 1 Página 7

¿Cómo se configura una imagen mental?

Las percepciones, experiencias y emociones ligadas a


una empresa estructuran los  patrones de conducta
social relativa al consumo. La continuidad de los
estímulos que configuran la imagen y activan la
conducta, operan en una reimpregnacion de la mente,
constituyendo la imagen de la empresa.

Condiciones propias de la imagen corporativa

 Factor diferenciador de otras empresas del


mismo rubro.

 La imagen trasciende al valor del producto.

 La imagen corporativa es lo único que posee


un valor duradero a todo lo que comunica y realiza la empresa.

 La imagen corporativa es lo único que permanece en el tiempo y en la memoria


visual cuando los anuncios, las campañas, las promociones han sido olvidadas.

 En la imagen corporativa todas las condiciones y funciones son medibles,


cuantificables, controlables y  sustentables.

El principal elemento de la imagen corporativa es el logotipo, sin este elemento no hay o


no existe imagen. El logotipo se compone de dos elementos, por un lado el “logotipo”, que
es la estructura gráfica global compuesta por letras, números o palabras y, además, está
compuesto por el “isotipo”, que es la figura que acompaña al logo. Estos dos elementos
están apoyados por un eslogan, de acuerdo a su aplicación para los diversos soportes.

El eslogan es la frase fuerte que acompaña al logotipo indicando, generalmente, la


fortaleza más importante de la empresa.

Etapa 1 Página 8

Pasos para Lograr una Imagen


Corporativa
 

Las empresas se están preocupando mucho más de la imagen y de lo que piensan las
personas en relación a la empresa.Todo esto significa que se le está dando valor a la
empresa y no al producto. Esto quiere decir que no es objetivo el valor, sino más bien
subjetivo.

Para lograr la propia imagen corporativa se tiene que:

Recabar datos en forma cualitativa:

 Datos primarios (yo investigo)

 Apoyarnos con datos secundarios (dando vueltas en el mercado). A quién se quiere


llegar, quién es la competencia

 Saber qué se quiere conseguir

Definir grupo objetivo (grupo de personas con características similares)

Importante medir el impacto de nuestra imagen (según volumen de venta o bien


preguntando)

 Saber cómo queremos ser vistos: cómo quiere que la gente lo vea, se entregan
mensajes en códigos verbales y no verbales (imágenes, fotografías, colores).

 Qué medios se utilizarán para transmitir estos códigos.

 Qué otro medio de apoyo se utilizará (eventos deportivos, apoyo a instituciones sin
fines de lucro, etc.)

 Qué tonos vamos a ocupar (formal / informal) y el estilo (directo / indirecto).

Si queremos cambiar una imagen, hay


que saber el porqué la queremos
cambiar.

En la imagen se debe delimitar,


únicamente, lo que se ofrece.

Etapa 1 Página 9
 
Hay tres motivos que llevan a las empresas u organizaciones a la necesidad de
comunicarse con el entorno.

 La toma de conciencia social: las organizaciones han logrado entender que


interactúan con el medio, trabajando con ella y mostrarse como tal. Pasan de
organismos de explotación a organismos que toman conciencia.Y esto lo
manifiestan a través de la imagen corporativa (marca) y el beneficio que ésta
proyecta  a la sociedad.

 La aceleración y masificación del consumo: lo que ha generado es una


aceleración año tras año del intercambio del consumo. La oferta es demasiada  y al
final se pierde. No hay diferenciación entre las ofertas, no hay capacidad de
recordarlas y qué las diferencian de otras.

 La saturación del ecosistema comunicativo: abundancia de la información de


productos y servicios. Esta abundancia resulta imposible asimilar. Los obliga a
seleccionar.Se enfoca no tanto a lo hablado (marca) sino al sujeto hablante
(organización).

Etapa 1 Página 10

Imagen de Empresa

Es la representación mental de la organización que


los públicos se forman como consecuencia de la
interpretación de la información sobre la
organización.
Ahora bien, según estos conceptos podemos definir
tres tipos de imagen:

 Imagen acumulada: es la imagen que cada


uno tiene con respecto a la institución, es
consecuencia  de la acumulación permanente
de mensajes intencionales y no intencionales.

 Imagen sectorial: es la imagen que la persona tiene sobre los distintos sectores de
la actividad. Cada uno de nosotros tiene una imagen de la empresa y del sector que
desarrolla una determinada actividad. (Piensen en los Bancos).
 

 Imagen prospectiva: está constituida por un grupo de atributos característicos que


la organización quiere dar  a conocer a sus públicos para producir un cambio en la
percepción de esa institución.

Etapa 1 Página 11

Auditoría de Imagen

¿Qué es?

 Estudio realizado o encargado por una


organización para evaluar la imagen
corporativa de una entidad.

 Supone el análisis de la identidad de la


organización, que se manifiesta en su
comportamiento, su cultura y su
personalidad corporativa.

 Las conclusiones obtenidas permiten


apoyar la toma estratégica de decisiones
de comunicación.

¿Para qué es la Auditoría de Imagen? 

 Permite determinar la medida en la cual la imagen real se asemeja o distancia de la


pretendida (estratégica) y necesaria para llevar adelante el plan general de la
institución.

 La auditoría de imagen, permite además, determinar la eficiencia y eficacia de la


inversión en comunicación y evitar el alto coste de una comunicación distorsionada.

Se logra

 Delimitación del perfil de imagen pretendida.

 Análisis del contenido de las comunicaciones emitidas.

 Análisis del entorno comunicacional de la organización.


 Determinación de la imagen real.

 Conocer posibles desviaciones.

Etapa 2 Página 1

Imagen Personal

Cómo vestir correctamente en el entorno


profesional

 El vestuario de una persona es


una cuestión muy visible y, por
tanto, su elección  ha de ser cuidada
para que transmita lo que se desea.
Cuando se vista, recuerde esta frase,
un poco adaptada ya que está
dirigida a una mujer, de Coco
Chanel que dice: “Viste vulgar y
sólo verán el vestido, viste elegante
y sólo verán a la persona”.

 No hay duda que la forma en la que vestimos dice mucho de nuestra imagen
personal y, nos guste o no, también de la empresa o institución a la que
representamos.

 Cuidar esta parte, tan visible, de su imagen es una de las cuestiones que debe
marcar como prioritarias, a la hora de atender su aspecto y la imagen que se desea
proyectar al exterior. Pero no todo lo hace la vestimenta que usamos, también
nuestro aspecto e higiene son importantes, el aseo personal, nuestros cabellos, el
cuidado de las manos y  las uñas y algo que se suele desatender con frecuencia, la
limpieza de los zapatos.

 Casi todas las personas conocen qué es la etiqueta en el vestir y cómo se debe asistir
a los diferentes entornos en los que se mueven, peo inmersos en la era de la imagen,
la indumentaria ha pasado a ocupar un lugar relevante en los hábitos y actuaciones
cotidianas y cada vez más, el tipo de vestimenta condiciona nuestra vida, nuestro
trabajo y hasta nuestras relaciones personales.

 Evitar individualismo o formas de vestir demasiado innovadoras o


revolucionarias mostrará mejor su fortaleza de carácter y personalidad.
Muchas personas intentan destacar a través de su indumentaria y esto, en muchas
ocasiones, trae de forma encubierta ciertos complejos o deficiencias de las personas
o marcan una forma de ser  frívola o narcisista.

Etapa 2 Página 2
 

A continuación se ofrecen  algunas


recomendaciones sobre la
indumentaria a emplear en
determinadas situaciones de la vida
laboral, tratando de prestar una
especial atención al modo correcto
de vestir en el entorno profesional.

Como se ha comentado, cuando se


elige la ropa que va a utilizar ese
día, se debe ser conciente que se va
a utilizar durante una buena parte de
éste, en el que permanecerá en su
entorno laboral o en el centro de
trabajo, por tanto, debe prever o conocer lo que va a hacer, para sentirse seguro y a gusto en
cualquier situación que se le presente.

Existen una serie de reglas para vestir en el trabajo. Factores como el cargo,
departamento en el que se encuentre, tareas y funciones asignadas, tipo de entidad u
organización, etc. No será lo mismo trabajar en una entidad financiera donde el porcentaje
de contactos con personas es muy elevado, que trabajar en una empresa  en la cual no hay
contacto directo con el público, pero algo que sí debe tener siempre presente es: la primera
sensación o imagen que transmite es muy
importante.

Etapa 2 Página 3

¿Cómo vestir con profesionalidad si es mujer?

Utilice un traje chaqueta, puede ser con falda,


vestido o pantalón. Una elección que nunca
falla es elegirlo en un solo color y en colores
oscuros como los azules marinos, negros o
grises, proyectan más profesionalismo.
Los trajes bicolores o estampados dan un toque más informal y alegre, también son
elegantes; no abuse de las tonalidades o colores excesivamente llamativos. Las blusas,
se recomienda que sean de un color más claro, lisas o estampadas. Evite que sean muy
ajustadas o escotadas, recuerde que va a trabajar.

Si utiliza faldas, lleve siempre medias, las piernas se ven mejor, más estilizadas, evite
los colores de moda y/o los dibujos.

Hay mujeres que se sienten mejor con pantalones; intente que sean de corte clásico y
elegantes y destierre a un segundo plano el  "jeans", déjelo para ocasiones informales y
recuerde que si asiste a una entrevista de trabajo, del tipo que sea, no lo lleve puesto.

Etapa 2 Página 4
 

 No use ropa transparente o


algo que pueda distraer a los
demás.

 Cuide el exceso de
complementos y joyas.

 El jersey es una prenda un poco


más informal, son más elegantes
las blusas.

 El bolso o maletín ha de ir en
sintonía con el resto del
vestuario.

 El zapato bajo no es lo más apropiado, lo mejor es un zapato con tacón de entre


unos 4 a 5 centímetros, siempre y cuando la profesión lo permita. Así el zapato,
como el resto de los componentes, ha de combinarse de manera acertada
armonizando con el conjunto general.

 El maquillaje también influye mucho en el aspecto global. Si le gusta ir


maquillada hágalo de la forma más natural posible.

 Utilice fragancias frescas, deje el perfume fuerte para otras ocasiones o momentos
del día.

 El peinado no ha de ser muy elaborado, debe lucir de manera natural, siempre


bien peinada. Procure variar con discreción el tipo de peinado, si el largo de sus
cabellos lo permite: un día con una trenza, otro con cola de caballo, suelto, medio
recogido, etc.

Etapa 2 Página 5
 

¿Cómo vestir con profesionalidad si es hombre?

Es cierto que el abanico de posibilidades que


brinda la indumentaria de una mujer es
mucho más amplio que la del hombre, pero
actualmente, para ellos, existen más opciones
para vestir en el trabajo porque, como ocurre
en el ámbito femenino, dependiendo de unos
determinados factores estrictamente
laborales, como el cargo, responsabilidades,
filosofía de empresa y entorno en el que se
mueve, el vestuario masculino también ha
ido tomando forma.

Atrás se ha dejado ya el obsoleto concepto de


“hombre trajeado” que siempre ofrecía la
misma imagen y se ha pasado a uno mucho
más innovador, más actual, moderno y
cosmopolita, pero sin obviar esos cánones  y
estilo clásico. Reiteramos que la elegancia,
moda, comodidad y desembolso económico,
para la adquisición de prendas, no están reñidos.

Utilice traje, elegantes, de colores neutros como el gris el azul marino, y de un color liso o
con algún dibujo clásico como la raya diplomática, príncipe de Gales, etc. El traje
masculino se compone, principalmente, de un pantalón, chaqueta, chaleco, aunque éste
poco a poco va perdiendo protagonismo. Si bien antes era una prenda cuya misión era
proteger del frío, no obstante, su utilización hace del vestir algo más elegante y si lo utiliza
debe llevarlo siempre abrochado.

Los calcetines deben hacer juego con los zapatos o los pantalones. Los mejores los
denominados “ejecutivos” de colores oscuros: negros, azul marino, etc., y, por ningún
motivo utilice calcetines de color blanco.

Etapa 2 Página 6
 Si usa cinturón no lleve tirantes
(suspensores). Nunca se usan las
dos cosas a la vez.

 Con la corbata, no lleve el cuello


de la camisa abierto y procure llevar
el botón abrochado. Asegúrese que
el nudo esté bien hecho y centrado,
si no es así, la imagen que ofrece es
de desequilibrio y algo desordenada.
El extremo de la corbata ha de tocar
la hebilla del cinturón. El mejor
tejido para una corbata es la seda y
se debe cuidar que vaya bien
combinada con la camisa y el traje,
todo esto, claro está, según las
posibilidades económicas con las
cuales cuente.

 Las camisas deben ser de manga larga con doble manga para los gemelos; si lo
desea, puede utilizar una camisa más informal sin puños para los gemelos. Pero que
combine con el traje y la corbata. El cuello para la camisa más elegante es el inglés.

 Dar un toque de color a la indumentaria masculina puede ser atrevido y divertido,


pero se deben evitar los colores excesivamente llamativos.

 Mostrar un buen aspecto facial es muy importante actualmente. En el mercado


existen muchos cosméticos para lucir bien. Es aconsejable, en cuanto al perfume,
usar algo fresco.

Por ahí se dice: “Donde fueres, viste lo que vieres” y “No hay una segunda oportunidad
para una primera impresión”.
Etapa 3 Página 1

La Comunicación en Situaciones de
Crisis

¿Qué es una crisis?

 Acontecimientos aleatorios y
no deseados

 Bastante más frecuentes de lo


que en principio podría
pensarse. 
 Para Norbert Wiener "...la comunicación es el cemento que forma las
organizaciones.Sólo la comunicación permite a un grupo que piense unido, que sea
unido y que actúe unido". 

La crisis se caracteriza por:

 Ser inesperada, coarta la capacidad de reacción.

 Ser imprevisible. 

 Ser de relevancia para Públicos de la empresa: consumidores, accionistas,


proveedores y vecinos.

 Tener un origen ajeno a la comunicación.

 Ser noticia.

 Disponibilidad de información incompleta.

¿Qué significa la palabra crisis?

Según el Diccionario de la Lengua Española:


“Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o
cese”. “Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes”.

Etapa 3 Página 2
 
Los factores que intervienen en una
situación de crisis

 Relaciones antagónicas
localizadas en ciertos puntos de
la organización.

 Su existencia es conocida por


los participantes y genera
malestar institucional.

 La organización no puede
mantener el conflicto por
mucho tiempo, por razones de
supervivencia.

 La crisis implica un debilitamiento de los mecanismos de control.


 Existe una pérdida transitoria de estabilidad que puede llegar a situarse en umbrales
de intolerancia.

Tipologías

 Fenómenos naturales

 Crisis relacionadas con la salud y la alimentación (epidemias, intoxicaciones).

 Acontecimientos políticos y conflictos sociales (protestas, conflictos).

 Accidentes (incendios, derrames químicos, relacionados con transporte).

 Eventos de origen criminal (secuestros, asesinatos).

 Asuntos jurídicos (discriminación racial, abuso sexual, plagios).

 Hechos de tipo económico (bancarrota, fraude, corrupción).

 Retirada de productos (defectos de fabricación, utilizar sustancias prohibidas).

 Ataques informáticos (virus, hackers).

Etapa 3 Página 3
Aspectos de la crisis

 Operativo: Situación donde la


empresa tiene que resolver el
hecho.

 Comunicacional: Aquella
donde  se debe tratar con los
diferentes actores que pueden
verse afectados.

¿Por qué es una Oportunidad?

 Exposición pública gratuita.


 Oportunidad de atenuar el signo negativo de los medios con posibilidad de lanzar
mensajes positivos sobre la empresa.

Etapa 3 Página 4
 

La Comunicación Estratégica en
Situaciones de Crisis

"La imagen es un instrumento


potente pero a la vez frágil porque es
vulnerable. Pero ese riesgo no debe
preocuparle si el director de
comunicación ha diseñado un Plan
Estratégico que sepa prever qué
hacer y qué decir en situaciones de
emergencia".

Objetivo del Comunicador

Cuidar la imagen corporativa y la de los productos y/o servicios. Independientemente del


suceso al que se estén enfrentando.

Medidas de Naturaleza Comunicativa Necesarias para Enfrentar una Crisis

 Identificación de la crisis

 Enfrentamiento de la crisis

 Resolución de la crisis

 Gestión de la postcrisis

Etapa 3 Página 5

Plan de Crisis

Funciones comunicativas básicas: 


 Elaborar información

 Difundirla

 Mediar cualitativamente

 Evaluar

Herramientas Imprescindibles

El discurso de crisis

 Adoptar una posición clara frente al conflicto en cuanto a implicaciones,


responsabilidades y roles, sin ambigüedades.

 Acciones comunicativas imprescindibles en un Plan Estratégico para la crisis.

 Asumir de inmediato la iniciativa en materia informativa.

 Emitir un comunicado de prensa en el que se describan, con un lenguaje que evite


excesivos términos técnicos, las causas de lo que está ocurriendo.

 Priorizar la atención de los medios de comunicación en general.

 Privilegiar el máximo esfuerzo en la atención al cliente.

Etapa 3 Página 6
 

Elementos manejados por especialistas de


la comunicación

La comunicación con el público durante


la crisis:

 Las organizaciones tienen que


identificar sus “públicos” durante la
crisis. Esto incluye al personal
interno y el externo que necesitan
saber qué es lo que está pasando.
 La comunicación de crisis se desarrolla mejor cuando el programa de relaciones
públicas ha tenido un impacto positivo y proactivo con los públicos. (Trabajar antes
de que la crisis se dé)

La comunicación con los medios durante la crisis:

 Anticipar la información que puedes requerir los medios antes y durante la crisis.
(Simulacros, casos)

 Nunca decir “Sin comentario” a un reportero durante una crisis. (Ocultar


información)

 ¿Qué es lo que los medios preguntarán? ¿Qué pasó? ¿Hubo muertes o lesionados?
¿Cuál es el daño? ¿Por qué pasó? ¿Quién o qué es responsable? ¿Qué se está
haciendo? ¿Cuándo terminará? ¿Es la primera vez que pasa? ¿Hubo signos que
previnieran?

Etapa 3 Página 7
 

Si hubo un error, mejor admitirlo.

Anticiparse a los medios si hay heridos graves


o muertos y deje saber que ya se está
trabajando en el hecho. (Interés real por parte
de la empresa)

Si el evento no es urgente, mejor investigue a


fondo.

Si no sabe y le están preguntando negocie hablar con el reportero después.

Mejor utilice una sola persona como vocero de la empresa.

Considerar las conferencias de prensa como comunicación oficial.

Etapa 3 Página 8
 
Manual de Crisis

 Los contactos de todos los


miembros del comité de crisis
(nombre completo, puesto dentro
de la compañía, dirección de
correo electrónico de la
compañía y otro que pueda abrir
desde un puesto remoto, números
de teléfono de la empresa, de
casa y celulares).

 Base de datos de contactos con todos los interesados/afectados por la crisis


(bomberos, policía, políticos, sindicatos, proveedores, clientes, aseguradoras,
medios de comunicación, asociaciones civiles, etc.)

 Variables de riesgo y flujos de actuación

 Reportes de acontecimientos

 Documentos tipo (cartas, comunicado de prensa, etc.)

También podría gustarte