Está en la página 1de 10

Colegio Manuel José Irarrázaval

Departamento de Lenguaje
Profesora Camila Cruz

PRUEBA SEMESTRAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN SEXTOS BÁSICOS

Nombre____________________________________________ Curso 6° _____ Fecha: ____/____/____

Puntaje total: 42 Puntaje obtenido: ____ Nota:

1. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 1 a 10

LA DANZA DE LAS ABEJAS

Los seres humanos necesitamos comunicarnos


con los demás y transmitirles nuestros
pensamientos y nuestros sentimientos .Pero,
¿sabías que los animales también se
comunican entre sí, y que algunos son capaces
de utilizar sistemas muy complejos? Desde
luego, uno de esos “lenguajes” sorprendentes
es el de las abejas.
Las abejas son insectos sociales que viven en
colonias compuestas por obreras, zánganos y
la abeja reina. Las obreras, entre otras cosas,
van de flor en flor buscando néctar y traen el alimento a la colmena. Pero lo realmente
sorprendente es que, cuando una obrera encuentra una buena cantidad de alimento, vuela
hasta la colmena y se lo dice a las demás. Y no sólo informa a sus compañeras de que ha
encontrado comida, sino que además les explica dónde está y cuánta comida hay. ¡Y todo
eso se lo dice bailando!
Y es que cuando una abeja localiza néctar en abundancia, realiza una especie de danza
delante de sus compañeras para darles toda la información que necesitan. Así, por ejemplo, si
el alimento está cerca, a menos de 25 metros, la abeja baila formando un círculo. Por el
contrario, cuando el alimento se encuentra lejos, la abeja realiza un baile con forma de ocho y
hace vibrar su cuerpo. La cantidad de ochos que hace la abeja indica la distancia a la que se
encuentra la comida. La velocidad con la que la abeja hace vibrar su cuerpo indica la cantidad
de alimento que encontrarán sus compañeras si llegan hasta allí. Gracias a esta información,
las abejas pueden servirse del néctar de flores situadas a varios kilómetros de la colmena.
¡Ah! ¿Y sabes lo que hace la abeja además de bailar? Pues trae y reparte un poco de la
comida que ha encontrado, para que la demás puedan probar ese delicioso bocado.
¡Desde luego, es una buena forma de convencerlas de que vayan adonde ella dice!

1. El texto que acabas de leer es:


A) informativo.
B) narrativo.
C) noticioso.
D) columna de opinión.
2. La finalidad del texto es:

A) narrar algo sobre las abejas.


B) expresar cariño por las abejas.
C) informar de las abejas.
D) describir a las abejas.

3. En el texto se habla principalmente de:

A) la forma de moverse de la abeja.


B) cómo bailan las abejas.
C) la forma de viajar de la abeja.
D) la comunicación entre las abejas.

4. ¿Quiénes componen una colonia de abejas?

A) Obreras, zánganos y abeja reina.


B) Obreras, zánganos y abejas.
C) Obreras y abeja reina.
D) Abejas, obreras, reinas y princesas.

5. ¿Qué función tienen las obreras en la colmena?

A) Divertir a la reina.
B) Atender a la reina.
C) Buscar el alimento.
D) Comerse el alimento.

6. ¿Qué hace la abeja obrera, cuando encuentra una cantidad suficiente de alimento?

A) Lo lleva a la colmena y baila.


B) Les avisa a sus compañeras bailando.
C) Se lo come todo.
D) Lo guarda para el invierno.

7. ¿De qué manera baila la abeja obrera cuando encuentra alimento?

A) Baila en cuatro y ocho.


B) Baila en círculo y redondo.
C) Baila muy monito en ocho.
D) Baila en ocho y círculo.

8. La palabra reina la podemos clasificar como:

A) Hiato
B) Triptongo
C) Diptongo
D) Todas las anteriores

9. La palabra abeja es hipónimo de:

A) Colmena
B) Obreras
C) Reina
D) Insectos

10. La palabra vibrar la podemos reemplazar por:

A) Pararse
B) Detenerse
C) Calmarse
D) Sacudir
2. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 11 a 20

DOMUYO

La imponencia del Cerro


Domuyo, ha dado también
motivo para varias
concepciones
supersticiosas, que los
recopiladores han ido
reuniendo hasta recrear lo
que hoy se conoce como
“Leyenda del Domuyo”.
La historia se basa en la
observación de los lugareños, quienes afirman que el Cerro se enoja, en cuanto advierte que
un forastero comienza su escalamiento a pie o asciende a caballo. Lo verdaderamente
curioso, es que son frecuentes las coincidencias.
Las muestras de enojo son el rodamiento de grandes piedras y las bruscas tormentas con
precipitaciones de lluvias, granizo y nieve, que suele ocasionar la muerte del audaz que se
atreve a violar su cumbre.
Lo hace para impedir que se llegue a conocer un encantamiento que celosamente guarda en
la cumbre. Junto a la laguna, hay una hermosa joven rubia que se distrae peinándose con un
peine de oro. La doncella es protegida por un toro colorado y un potro de pelaje lustroso y
renegrido.
El toro es el que arroja las piedras y el caballo, con sus corridas y resoplidos, despierta el
trueno y origina el rayo.

11. El texto leído es:

A) fábula
B) leyenda
C) cuento
D) carta

12. La finalidad del texto es:

A) expresar sentimientos hacia el cerro Domuyo.


B) informar sobre el cerro Domuyo.
C) narrar la historia del cerro Domuyo.
D) describir el cerro Domuyo.

13. ¿De quién se habla principalmente en el texto?

A) De un cerro.
B) De una joven rubia.
C) De un toro y un caballo.
D) De las vivencias de los lugareños.

14. ¿Cómo nació la historia del cerro Domuyo?


A) Por las tormentas.
B) Por una mujer rubia.
C) Por una noticia del diario.
D) Por lo observado y comentado por la gente del pueblo.

15. ¿Qué sucede en el cerro Domuyo?

A) El cerro se enoja cuando quieren llevarse el caballo.


B) El cerro se enoja cuando lo intentan escalar.
C) Una mujer rubia, siempre intenta escalarlo.
D) Cuando el cerro se pone triste, llora truenos y relámpagos.

16. ¿Qué sucede con las personas que intentan escalar el cerro?

A) Son felices.
B) Pierden un ser querido.
C) Mueren.
D) Se asfixian.

17. ¿Quiénes son los encargados de cuidar el cerro?

A) Una mujer rubia y un caballo.


B) Una mujer rubia, un caballo, un toro y el cerro.
C) Un toro y un león.
D) Un toro y un caballo.

18. La palabra distrae la podemos clasificar como:

A) Hiato
B) Triptongo
C) Diptongo
D) Todas las anteriores

19. En el siguiente párrafo

Lo hace para impedir que se llegue a conocer un encantamiento que celosamente

guarda en la cumbre. Junto a la laguna, hay una hermosa joven rubia que se distrae
peinándose con un peine de oro. La doncella es protegida por un toro colorado y un
potro de pelaje lustroso y renegrido.

El punto subrayado se utiliza para:

A) Para terminar el párrafo y dar una pausa


B) Para dar mayor énfasis al texto y continuar con otra idea
C) Para terminar la primera idea y dar una pausa para luego continuar
D) Todas las anteriores

20. La palabra cumbre la podemos reemplazar por:

A) Llanura
B) Valle
C) Cima
D) Abismo
3. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 21 a 25

21. El texto leído es:

A) una revista
B) un libro
C) una noticia
D) un secreto

22. El texto corresponde a:

A) un texto informativo.
B) un texto descriptivo.
C) un texto narrativo.
D) un texto de expresivo.

23. ¿Qué secreto guardó Millaray?

A) Un romance con alguien secreto.


B) Una operación de nariz.
C) Ayudó a una persona antes de morir.
D) Mató a una persona en un bar.

24. Según el texto: “La hija de Gervasio auxilió al arquitecto……” la palabra destacada
podemos reemplazarla por:
A) trasladó
B) ayudó
C) conversó
D) golpeó

25. La palabra guardó podemos clasificarla como:

A) Hiato
B) Triptongo
C) Diptongo
D) Todas las anteriores

4. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 26 a 30

CULTURAS
En muchas regiones del planeta conviven personas de varias
culturas diferentes. Esta situación supone un gran reto
para la sociedad actual.
A lo largo de la historia se ha demostrado
que el diálogo entre culturas ha traído
numerosos beneficios. Se han
intercambiado nuevos estilos de vida,
así como ideas y pensamientos que
contribuyen al progreso. Por ejemplo,
la cultura romana aportó un idioma, un
modo de hacer leyes y conocimientos de
arquitectura.
Por otra parte, la convivencia entre culturas puede tener algunas dificultades. Hay
personas que ven en esta situación una amenaza, ya que tienen miedo de que sus
costumbres se pierdan o, si son una minoría, que no se respeten. Existen ejemplos muy
tristes de este conflicto, como la falta de comprensión, la discriminación o la
inadaptación.
Por estos motivos, es necesario partir del respeto mutuo. También es importante
promover el diálogo entre personas de diferentes culturas, basado en los valores
positivos que cada una de ellas puede aportar.
26. El texto anterior podemos clasificarlo como:

A) descriptivo
B) argumentativo
C) narrativo
D) expositivo

27. La finalidad del texto anterior es:

A) explicar en qué consiste una cultura.


B) definir el concepto de cultura.
C) dar a conocer la relación entre culturas.
D) narrar acontecimientos de distintas culturas.

28. ¿Por qué es beneficioso el diálogo entre culturas?

A) Porque aprendemos otros idiomas.


B) Porque se pueden comer diferentes comidas.
C) Porque se aprende a hacer leyes.
D) Porque cada cultura aporta lo propio.

29. En la siguiente frase

Existen ejemplos muy tristes de este conflicto, como la falta de comprensión, la


discriminación o la inadaptación.

La coma se utiliza para

A) Para terminar la frase


B) Para dar mayor énfasis
C) Para enumerar los ejemplos
D) Para dar una pausa

30. Según el texto, la palabra “reto" podemos reemplazarla por:

A) castigo
B) cambio
C) desafío
D) prestigio
5. Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 31 a 35
CATALINA DE LOS RÍOS Y LISPERGUER

(Llama da la Quintrala; Santiago, 1605 - 1665) Terrateniente chilena.


Perteneciente a la rica familia de los Lisperguer, ha pasado a
la tradición popular como una especie de Lucrecia Borgia
colonial. Se le atribuyen numerosos asesinatos, entre ellos
el de su padre, algunos de sus amantes y esclavos e indios
de encomienda, a los cuales martirizaba. Célebre por sus
crímenes y crueldades, su figura ha pervivido en la cultura
popular chilena como símbolo de la perversidad y de la
opresión colonial y ha inspirado numerosas creaciones
literarias, teatrales y cinematográficas.
Conocida como "La Quintrala", Catalina de los Ríos pertenecía a una poderosa familia
encomendera de Santiago. Tenía ascendencia alemana e indígena por línea paterna. Al
quedar huérfana de madre, fue criada por su abuela. Se dice que el nombre de "Quintrala"
proviene del hecho de que su padre la llamaba "Catrala" de pequeña. Desde muy joven se
manifestaron sus instintos sanguinarios. En 1623 asesinó a su progenitor poniéndole veneno
en la comida.
Fue asimismo encausada por la muerte de Enrique Enríquez de Guzmán, caballero de la
Orden de San Juan que la pretendía en matrimonio: enojada por tal pretensión encomendó a
un esclavo que lo matara a palos; el esclavo recibió pena de muerte y a ella se le impuso una
multa en dinero. Se concertó su matrimonio con el soldado Alonso Campofrío y Carvajal,
quien no poseía bienes, pero recibió una dote muy importante, que incluía una hacienda en La
Ligua. Allí vivió la pareja y allí La Quintrala cometió una serie de crímenes, en muchos de los
cuales su marido fue cómplice: entre ellos el del cura doctrinero de los indios, quien con
seguridad defendió a los indígenas de los malos tratos de su ama. La servidumbre fue
también objeto de sus crueldades: castigos con el látigo, en el cepo y diversas torturas, sin
importar la edad y el sexo.
Tras largos años de impunidad, pese a las demandas de justicia del obispo Salcedo, se envió
una misión secreta que investigó y encontró fundamentos suficientes para juzgarla. Sometida
a proceso en la Real Audiencia de Santiago en 1660, el juicio duró cuatro años, pues usó sus
influencias para dilatar el proceso. Fue acusada de 14 asesinatos (de los 39 que se
investigaron), y se la condenó a pagar 1.000 pesos por cada negro y 500 pesos por cada
indio. Un año después del juicio murió.
De mentalidad enfermiza y contradictoria, La Quintrala era devota del Cristo de la Agonía que
existía en la iglesia San Agustín. En su testamento pidió ser enterrada vistiendo los hábitos
agustinos en dicho recinto. Donó 6.000 pesos para costear una procesión anual el 13 de
mayo (el día en que se recordaba al Señor de Mayo y el terremoto de 1647) de forma
perpetua, por la expiación de sus pecados, además de otras sumas para celebrar misas en
sufragio de su alma y de las almas de los indios encomendados que maltrató.
31. El texto leído podemos clasificarlo como:

A) biográfico
B) expositivo
C) informativo
D) narrativo

32. En el texto se habla principalmente de:

A) la familia de la llamada Quintrala.


B) los datos más relevantes de la vida de Catalina de los Ríos.
C) las características físicas y psicológicas de una mujer.
D) la causa de la maldad de la Quintrala.

33. Podemos concluir que la Quintrala ha sido:

A) una de las mujeres más malvadas de las que se tiene conocimiento.


B) una mujer enferma que actuaba de manera irracional.
C) el personaje más famoso y distinguido de la historia de Chile.
D) la hechicera más reconocida de todos los tiempos.

34. ¿Por qué la Quintrala es considerada signo de perversidad en Chile?

A) Porque ha sido la única criminal que se sintió orgullosa de su maldad.


B) Porque alcanzó un gran nivel de crueldad en sus crímenes y castigos.
C) Porque tenía gran conocimiento de las artes de la oscuridad.
D) Porque fue una mujer de gran carácter y orgullo.

35. En la frase “Se concertó su matrimonio con el soldado Alonso Campofrío”, la


expresión subrayada podemos reemplazarla por:

A) ajustó
B) acordó
C) declaró
D) inició

6. Identifica el hiperónimo o hipónimo en cada situación

36. La palabra mueble es hiperónimo de:


A) Lápiz, goma, cuaderno
B) Mesa, sillón, armario
C) Maleta, espejo, lápiz
D) Sillón, mesa, goma

37. La palabra animal es hiperónimo de:

A) Perro, loro, goma


B) Loro, vaca, estufa
C) Loro, vaca, perro
D) Perro, vaca, mano

38. Las palabras tenis, futbol, natación son hipónimos de:

A) Atletismo
B) Deportes aéreos
C) Deportes arriesgados
D) Deportes
7. Lee cada oración y luego responde

39. En la siguiente oración, la palabra subrayada es:

He pintado la pared de mi pieza

A) Un participio utilizado como verbo


B) Un participio utilizado como adjetivo
C) Un participio utilizado como sustantivo
D) Un participio utilizado como conector

40. En la siguiente oración, la palabra subrayada es:

La pared pintada tiene una mancha

A) Un participio utilizado como verbo


B) Un participio utilizado como adjetivo
C) Un participio utilizado como sustantivo
D) Un participio utilizado como conector

41. En la oración, la palabra subrayada se utiliza como:

Hay muchos lápices.


A) Exclamación
B) Verbo
C) Sustantivo
D) Articulo

42. En la oración, la palabra destaca se usa como:

Tuve un fuerte resfrío.

A) Pretérito perfecto de tener


B) Imperativo de tener
C) Imperativo de ir
D) Pretérito perfecto de hay

También podría gustarte