Está en la página 1de 148

Memorias

IV Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional
en Psicología

XIX Jornadas de Investigación

VIII Encuentro de Investigadores


en Psicología del MERCOSUR
27 al 30 de noviembre de 2012

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

TOMO 3

ISSN 1667-6750

1
Autoridades de la Facultad de Psicología

Decana
Prof. Lic. Nélida C. Cervone

Vicedecana
Prof. Dra. Lucía A. Rossi

Secretaria Académica
Prof. Lic. Graciela C. Paolicchi

Secretario de Investigaciones
Prof. Mg. Martín J. Etchevers

Secretaria de Posgrado
Prof. Dra. Isabel M. Mikulic

Secretario de Coordinación Administrativa


Cdor. René J. Escobar

Secretario de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario


Lic. Jorge A. Biglieri

Secretario de Consejo Directivo


Prof. Dr. Osvaldo H. Varela

Consejo Directivo

Claustro de Profesores:

Titulares
Prof. Dra. Rossi, Lucía A. | Prof. Lic. Fariña, Juan J. | Prof. Méd. Laznik, David A. | Prof. Dr. Sarmiento, Alfredo J. | Prof. Lic. Neri, Carlos M.
| Prof. Lic. Grassi, Adrián C. | Prof. Lic. Peker, Graciela M. | Prof. Dra. Aisenson, Diana B.

Suplentes
Prof. Dra. Seidmann, Susana | Prof. Lic. Donghi, Alicia I. | Prof. Lic. Attorresi, Horacio F. | Prof. Dra. Kufa, María Del Pilar | Prof. Dr. Lombardi,
Gabriel H. | Lic. Stasiejko, Halina A. | T.O. Papiermeister, Ana M. | Dra. Ynoub, Roxana C.
Claustro de Graduados

Titulares
Lic. Sotelo, M. Inés | Lic. Quattrocchi, Paula R. | Lic. Rojas, M. Alejandra | Lic. Celotto, Ileana A.

Suplentes
Dr. Korman, Guido P. | Lic. Moraga, Patricia F. | Lic. Llull Casado, Verónica G. | Lic. De La Sovera, Susana L.

Claustro de Estudiantes

Titulares
Srta. Belnicoff, Alexandra | Sr. Panigadi, Marcelo | Sr. Carre, Esteban | Srta. Gasparini, Daniela

Suplentes
Srta. Ricatti, Sol | Srta. Speranza, Aluminé | Sr. Díaz Fridman, David | Srta. Pinus, Denise

Representante de APUBA
Sr. Cabral, Sergio

Ediciones de la Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires


Av. Independencia 3065 - Código Postal C1225AAM 2
Ciudad de Buenos Aires, República Argentina
Tel / Fax: (54 11) 4957 5886 / Email: secinve@psi.uba.ar
Autoridades
IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología
XIX Jornadas de Investigación y VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Presidente Honoraria:
Decana Prof. Nélida Cervone

Presidente:
Prof. Martín Etchevers

Coordinador:
Prof. Lic. Adrián Grassi

Integrantes de la Comisión Organizadora

Claustro de Profesores
Prof. Lic. Claudio Godoy - Prof. Dr. Eduardo Keegan - Prof. Dr. Alfredo Sarmiento

Claustro de Graduados
Lic. Fedra Freijo - Lic Martín Alomo - Lic. Ana Tisera

Comité Científico

Psicología Clinica y Psicopatología


Torricelli, Flavia - Pelorosso, Alicia - Cryan, Glenda - Galiussi, Romina - Manfredi, Horacio - Quesada, Silvia - Rutsztein, Guillermina - Ragau, Rita
Psicología del Trabajo
Leibovich, Nora - Legaspi, Leandro - Alonso, Claudio
Psicología Educacional y Orientación Vocacional
Elichiry, Nora - Perelman, Flora - Stasiejko, Halina - Aisenson Gabriela - Bottinelli, Marcela - Fernández Salasar, Diana
Psicología Social, Política y Comunitaria
Azzollini, Susana - Quattrocchi, Paula - López, Mercedes - Montenegro, Roberto - Stefani, Dorina - Shejter , Virginia - María Pía Pawlowicz
- Biglieri, Jorge - De la Sovera, Susana
Psicología de la Salud, Epidemiología y Prevención
Comes, Yamila - Zaldúa, Graciela
Técnicas y Procesos de Evaluación Psicológica
Aguerri, María Esther - Cassullo, Gabriela - Fernández Liporace, Mercedes - Peker, Graciela - Nuñez, Ana Maria Del Carmen
Attorresi, Horacio - Crespi, Melina
Psicología Jurídica
Ghiso, Claudio - Puhl, Stella
Neuropsicología y Psicología Cognitiva
Politis, Daniel - Burin, Débora - Yorio, Alberto - Ferreres Aldo - Muzzio Ruben - Kuffa, Pilar - Wainselboim, Alejandro
Psicoanálisis
Rojas, Alejandra - Sotelo, María Inés - Laznik, David - Lowenstein, Alicia - Muñoz, Pablo - Quiroga, Susana - Lubian, Elena - Muraro,
Vanina - Roussos, Andrés - Schejtman, Fabián
Historia de la Psicología
Dagfal, Alejandro - Ibarra, Florencia - Kirsch, Ursula - Rodríguez Sturla, Pablo - Rossi, Lucía - Talak, Ana
Psicologia del Desarrollo
Duhalde, Constanza - Oiberman, Alicia - Paolicchi, Graciela - Barreiro, Alicia Viviana - Iacub, Ricardo - Franco, Adriana
Filosofía y Epistemología
Borakievich, Sandra
Terapia Ocupacional
Papiermeister, Ana María
Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos
Gutiérrez, Carlos - Korman, Guido - Ynoub, Roxana - Pawlowicz, María Pía - Neri, Carlos
Psicología Experimental
Muzio, Rubén - Wainselboim, Alejandro

El contenido, opiniones y el estilo de los trabajos publicados, previamente aprobados por el Comité Científico son exclusiva responsabilidad 3
de los autores, y no debe considerarse que refleja la opinión de la Facultad de Psicología de UBA.
INDICE

Historia de la Psicología

TRABAJOS LIBRES

PSICOLOGÍA E IDEOLOGÍA EN FOUCAULT, CANGUILHEM Y ALTHUSSER (1954-1963)


Abeijón, Matías................................................................................................................................................................................... 8

ANTECEDENTES HISTóRICOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CóRDOBA SOBRE LA ORIENTACIóN VOCACIONAL.


DéCADA 60/70
Altamirano, Patricia; Clark, Carmen Gloria; Stabile, Carmen Alicia....................................................................................................... 12

LOCURA Y SOCIEDAD: UN DEBATE SOBRE COMUNIDADES TERAPÉUTICAS EN LA REVISTA LOS LIBROS


Briolotti, Ana Soledad; Lubo, Facundo................................................................................................................................................. 16

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE CASOS SOBRE TRATAMIENTOS CON NIÑOS EN LA ARGENTINA.


UN EJEMPLUM: EL CASO DE RICARDO MENDIA DE TELMA RECA
Castillo, Claudia Inés........................................................................................................................................................................... 20

LAS PRáCTICAS PSICOTERAPÉUTICAS DEL PSICOANÁLISIS Y EL PROBLEMA DEL “ANÁLISIS PROFANO” ENTRE 1920 Y 1930
EN ARGENTINA
Falcone, Rosa..................................................................................................................................................................................... 24

EL PSICOANÁLISIS Y LA PSICOTERAPIA EN ARGENTINA. LA TERAPÉUTICA PSÍQUICA DE JAMES MAPELLI Y ALGUNOS CASOS


TRATADOS EN SU LIBRO LA PSICOINERVACIóN, 1928
Falcone, Rosa..................................................................................................................................................................................... 30

LA MUERTE COMO MOTOR DE LA SALUD EN BUENOS AIRES COLONIAL


Ferro, Claudia Mabel........................................................................................................................................................................... 35

INFLUENCIA DEL NATURALISMO Y LA CIENCIA EXPERIMENTAL (PSICOLOGÍA CIENTÍFICA) EN LA OBRA DEL DOCTOR SICARDI
Ferro, Claudia Mabel; Lopez, Guillermo............................................................................................................................................... 39

HOMENAJE AL PROFESOR JORGE GALÍNDEZ (1912-1986) LA UNIVERSIDAD COMO TAREA (PARTE I)


Garcia, Isabel A................................................................................................................................................................................... 43

HOMENAJE AL PROFESOR JORGE GALÍNDEZ (1912-1986) LA UNIVERSIDAD COMO OBJETO DE PENSAMIENTO (PARTE II)
Garcia, Isabel A................................................................................................................................................................................... 47

LOS CASOS CLíNICOS DE HOMOSEXUALIDAD FEMENINA EN LA OBRA DE HELEN DEUTSCH


García Neira, Noelia............................................................................................................................................................................ 51

PAVLOV EN EL CANON MARXISTA-LENINISTA: PELUFFO, THÉNON Y TROISE


García, Luciano Nicolás....................................................................................................................................................................... 56

METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA: UNA RESEÑA HISTÓRICA DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y PROGRAMAS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (1955-2012)
Gerlero, Sandra Silvana; Corvalán, Facundo; Orzuza, Stella; Temporetti, Felix...................................................................................... 60

JOSÉ INGENIEROS: MUERTE Y SUICIDIO, UNA LECTURA DEL DISCURSO SOCIAL DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
González, Luciano Emanuel................................................................................................................................................................ 64

EL PSICÓLOGO COMO PSICOANALISTA: PROBLEMAS DE FORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN. ENTRE LA UNIVERSIDAD


Y LAS INSTITUCIONES
González, María Eugenia; Dagfal, Alejandro......................................................................................................................................... 66

4
LAS DOS CARAS DEL HOMBRE - UNA ARTICULACIÓN ENTRE ROBERTO ARLT Y JOSÉ INGENIEROS
Gómez González, María Noelia............................................................................................................................................................ 72

LA ORGANIZACIÓN GREMIAL DEL CAMPO DE LA SALUD MENTAL (1960-1976)


Kierbel, Valeria Natalia........................................................................................................................................................................ 77

CRITERIOS DE SUBJETIVIDAD EN PROTOCOLOS CRIMINOLÓGICOS. CUADERNO MÉDICO PSICOLÓGICO (1907) -


HISTORIA DE CLÍNICA CRIMINOLÓGICA (1932) - CUESTIONARIO ÍNTIMO (1932)
Kirsch, Ursula; Rodriguez Sturla, Pablo................................................................................................................................................ 81

LA PSICOTERAPIA DE EMILIO PIZARRO CRESPO: UN CASO DE NEUROSIS OBSESIVA


Kripper, Agustín................................................................................................................................................................................... 84

PRESENCIA DEL DISCURSO PSICOLÓGICO Y CRIMINOLÓGICO EN LAS TESIS DE LA FACULTAD DE DERECHO: 1896-1930
Miceli, Claudio Marcelo; Bruno, Darío; Amil, Alberto Ricardo; Reghitto, Miguel Angel; Celentano, Carlos............................................... 88

TESIS DE PSICOLOGíA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES EN LOS AÑOS CUARENTA.
ESTUDIO DESCRIPTIVO
Ostrovsky, Ana Elisa; Moya, Luis Alberto.............................................................................................................................................. 91

EL DR. GOMEZ NEREA Y LA APROPIACIÓN LITERARIA DE LOS HISTORIALES DE FREUD


Piacentini, Sergio................................................................................................................................................................................ 96

PRESENCIA DEL DISCURSO CRIMINOLÓGICO Y PSICOLÓGICO, CON SUS INTERSECCIONES, EN LA REVISTA LA SEMANA MÉDICA
ENTRE 1896-1913
Reghitto, Miguel Angel; Celentano, Carlos; Amil, Alberto Ricardo......................................................................................................... 98

SOBRE LA POTENCIALIDAD DE LA TEORÍA PSICOGENÉTICA: EL CASO DE EMILIA FERREIRO


Ribeiro, Ana Paula; Yacuzzi, María Luciana.......................................................................................................................................... 102

FORMACIÓN PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA: “AUTO-PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS PRÁCTICAS PARA EL áMBITO CLíNICO


EN ESTUDIANTES DE GRADO”
Rodriguez, Damian Jorge.................................................................................................................................................................... 106

PASADO PRESENTE Y FUTURO DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA. PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR
DE LA MEMORIA COLECTIVA
Rodriguez, Mariana Del Milagro; Pederzini, Jonathan; Luna, Johana Graciela; Bergoglio, Antonella; Balmaceda, Ileana Gabriela;
Cibanik, Sofia; Tuzinkievich, Francisco; Lallana, Nicolas...................................................................................................................... 110

UNA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN ARGENTINA A TRAVÉS DE LAS INSTITUCIONES. 1900-1957.


RELEVAMIENTO PRELIMINAR
Rossi, Lucia; Ibarra, Maria Florencia; Jardón, Magalí........................................................................................................................... 114

RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA PARA LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA


Scherman, Patricia; Ferrero, Leandro.................................................................................................................................................. 118

EDGARDO ROLLA Y SU TRANSMISIÓN DE LA MODALIDAD OPERATIVA EN LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA DE LA UNLP


Vadura, Nancy Edith............................................................................................................................................................................ 121

UNA LECTURA DE LAS PRIMERAS TESIS MÉDICAS SOBRE HISTERIA EN ARGENTINA (1883-1890)
Vallejo, Mauro..................................................................................................................................................................................... 125

UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS DE LA ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA ARGENTINA


DURANTE EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN NACIONAL EN LA ARGENTINA (1976-1983)
Ventura, Mariela.................................................................................................................................................................................. 129

POSTERS

PSICOLOGÍA EN ARGENTINA. RELEVAMIENTO CUANTITATIVO 2011


Alonso, Modesto M.; Klinar, Doménica; Gago, Paula............................................................................................................................ 134

5
EL MUSEO DEL SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Elcovich, Hernán Gustavo.................................................................................................................................................................... 135

ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL EN CÓRDOBA: DESARROLLOS EN EL INSTITUTO FERREYRA


Y CENTRO DE INVESTIGACIONES Y TRANSFERENCIA EN ACÚSTICA (CINTRA), EN EL PERIODO 1960-1990
Ferrero, Cecilia; Iemme Khoury, Valeria; Klocker, Victoria; Scherman, Patricia; Todisco, Roberto Gabriel............................................... 136

HUELLAS FRANCISCANAS EN PSICOLOGíA ACTUAL


Guardia Lezcano, Juan Ramon............................................................................................................................................................ 137

LOS HOSPICIOS DE MUJERES EN ARGENTINA. HISTORIA INSTITUCIONAL E HISTORIA CLíNICA. (1903-1953)


Navarlaz, Vanesa Eva; Jardón, Magalí................................................................................................................................................. 138

LA FORMACIóN CIENTíFICA DEL PROFESIONAL PSICóLOGO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO:


PENSANDO LOS APORTES DE LA (PSICO)ESTADíSTICA
Paris, Laura; Lopez Ocariz, Cecilia; Umansky, Ana Carolina; Espinosa, Andrea..................................................................................... 139

RESUMENES

7283 - EDUARDO PAVLOVSKY: PRESENCIAS PRECURSORAS DE LA PUBLICACIÓN “LO GRUPAL”


Feltrez, Maria Rocio............................................................................................................................................................................ 141

7347 - LA PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA EN LOS PROGRAMAS DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNC,


ENTRE LOS AÑOS 1960 Y 1990
Ferrero, Leandro; Manavella Ferreyra, Nayla; Nieraad Sallefranque, Dámaris; Rodriguez, Guadalupe; Sanchez, Cecilia Vanesa............ 142

6566 - LA RESIDENCIA DE PSICOLOGÍA DEL HOSPITAL DE NIÑOS DE LA PLATA Y SUS ANTECEDENTES


Freston, Emilia.................................................................................................................................................................................... 143

7154 - APUNTES PARA UN ESTUDIO DE LA RECEPCIÓN TEMPRANA DEL KLEINISMO EN ARGENTINA (1943-1955)
Moukarzel, Maria Laura...................................................................................................................................................................... 144

7019 - EL EJERCICIO DEL PODER EN UN CASO DE SUGESTIÓN HIPNÓTICA


Romero, Eduardo Agustin Edgar.......................................................................................................................................................... 145

7292 - SOBRE UNA POLÉMICA INCONCLUSA ENTRE OSCAR MASOTTA Y EMILIO RODRIGUÉ (1969-1971)
Scholten, Hernán................................................................................................................................................................................ 146

7184 - LOS ALUCINóGENOS COMO “COADYUVANTES DE LA PSICOTERAPIA” EN ARGENTINA: ALBERTO FONTANA (1956-1965)
Scholten, Hernán................................................................................................................................................................................ 147

6
TRABAJOS LIBRES

7
PSICOLOGÍA E IDEOLOGÍA EN FOUCAULT,
CANGUILHEM Y ALTHUSSER (1954-1963)
Abeijón, Matías
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Resumen una autonomía disciplinar pierde su relación con la realidad social.

El presente trabajo tiene como objetivo rastrear una serie de crí- En consecuencia, en el presente trabajo nos proponemos demostrar
ticas a la psicología en autores franceses como Michel Foucault, que a pesar de las diferencias en las soluciones propuestas por Fou-
Georges Canguilhem y Louis Althusser. A pesar de las diferencias cault, Canguilhem y Althusser, y a pesar de las particularidades del
metodológicas en sus análisis, los tres autores coinciden en atribuir análisis de cada uno respecto a la psicología actual, los tres autores
a la psicología de la época un carácter ideológico inherente a la di- son representativos de un campo intelectual francés en el cual la
mensión práctica de la disciplina. En esta crítica, a su vez, se marca psicología comenzó a ser catalogada como una “ideología tecnocrá-
el olvido de la vertiente ideológica y sus consecuencias al devenir tica”, entendiendo por esto que la psicología de la época poseía un
una tecnología de adaptación a las condiciones del medio social. carácter adaptativo a las demandas de las sociedades industriales y
a una determinada configuración ideológica del hombre.
Palabras Clave
Foucault, Canguilhem, Althusser, Psicología Michel Foucault. Psicología y alienación

Abstract En la década del cincuenta, cuatro son los escritos pre-doctorales


de Michel Foucault. A excepción del primero, una introducción a la
PSYCHOLOGY AND IDEOLOGY IN FOUCAULT, CANGUILHEM AND traducción francesa del artículo Traum und Existenz del psiquiatra
ALTHUSSER (1954-1963) existencialista Ludwing Binswanger, ellos versan directamente so-
bre la psicología. Nos centraremos en Enfermedad mental y Perso-
The present seeks to trace a series of critiques to the psychology in nalidad, su primer libro publicado 1954.
French authors as Michel Foucault, Georges Canguilhem and Louis
Althusser. In spite of the methodological differences in the analysis, Enfermedad mental y Personalidad es un libro que ha desconcertado
the three authors will coincide in attributing to the psychology of the a varios comentadores de la obra de Foucault (Morey, 1983; Miller,
epoch an ideological character inherent in the practical dimension of 1993; Gros, 1997). El libro se encuentra dividido en dos partes: una
the discipline. In this critique there will be marked the oblivion of the primera en la cual se realiza el análisis de las diferentes formas
ideological dimension, and his consequences when a technology of que el fenómeno patológico adquiere, y una segunda donde el foco
adjustment develops to the conditions of the social way. de atención pasa a centrarse en las causas reales de la enferme-
dad mental. El salto de la primera a la segunda parte resulta por
Key Words lo menos extraño, en tanto se pasa de una fenomenología capaz
Foucault, Canguilhem, Althusser, Psychology de abordar las formas de la enfermedad mental, a una causalidad
de tipo material enmarcada en una lectura marxista que establece
Introducción un paralelismo entre la alienación del hombre y la alienación en
la enfermedad mental. En trabajos anteriores hemos desarrollado
Hacia mediados de la década del cincuenta y principios del se- los puntos principales del análisis de Foucault en la primera parte
senta se produjo un fenómeno particular en Francia: una serie de del libro (Abeijón, 2011). Por consecuencia, nos centraremos en su
autores enmarcados en lo que se conoce como la epistemología segunda parte.
francesa hicieron uso del concepto de ideología para referirse al
carácter tecnocrático de la psicología de la época. Esto puede sonar Luego de destacar la dimensión existencial en la enfermedad men-
extraño, especialmente en el caso de Michel Foucault cuya obra tal en la primera parte, Foucault afirma que el fenómeno mórbido
suele enmarcarse dentro de la crítica a las lecturas marxistas que “no tiene realidad y valor de enfermedad más que en una cultura
se valían de dicho concepto. Sin embargo, en sus inicios [1] el fi- que la reconoce como tal” (Foucault: 1954: 83). El sentido que se le
lósofo francés utilizó el marxismo como grilla de análisis de los debe otorgar a la enfermedad mental es, por consecuencia, históri-
fenómenos psicológicos y de la psicología en general. En la misma co. El hecho patológico debe supeditarse a las estructuras sociales,
época, Georges Canguilhem calificó a la psicología contemporánea al medio humano del enfermo: “Las relaciones sociales que deter-
como una disciplina dependiente de postulados filosóficos y, peor mina la economía actual bajo las formas de la competencia, de la
aún, como un mero instrumentalismo del cual los psicólogos no son explotación, de guerras imperialistas y de luchas de clases ofrecen
(ni quieren ser) conscientes. Finalmente, a principios de la década al hombre una experiencia de su medio humano acosada sin cesar
del sesenta la obra temprana de Louis Althusser coincidió en el por la contradicción” (Foucault, 1954: 98). La constitución de una
diagnóstico de los anteriores autores, en tanto la psicología es ca- existencia fantástica y arbitraria en el delirio sólo se entiende en
lificada por él como una “ideología tecnocrática” que al pretender tanto “El determinismo que la sustenta no es la causalidad mágica

8
de una conciencia fascinada por su mundo, sino la causalidad efec- que ellas tienen en común es que todas refieren a un mismo objeto
tiva de un universo que no puede por sí mismo ofrecer una solución de estudio: el hombre. Pero corresponde a la filosofía indagar qué
a las contradicciones que ha hecho nacer” (Foucault, 1954: 100). entiende la psicología por dicho objeto. La crítica de Canguilhem no
Nótese cómo para Foucault la causa efectiva de la enfermedad ra- se hace esperar: la psicología es “(…) una filosofía sin rigor, una
dica en la opresión real de las contradicciones inherentes al mun- ética sin exigencia y una medicina sin control” (Canguilhem, 1958:
do contemporáneo. Intentando escapar imaginariamente a dichas 389). Para responder a la pregunta que da título a la conferencia
opresiones, el hombre termina por experimentar esa misma opre- es necesario discernir si hay o no una unidad de proyecto en las
sión como destino mórbido. La historia es entendida como prácticas diferentes corrientes en psicología. Entonces, lo que se propone
sociales efectivas, localizables en un contexto real. Canguilhem es analizar los diversos proyectos en los que a lo largo
de la historia la psicología ha pretendido configurarse como disci-
En consecuencia, si las contradicciones del medio social son las que plina unitaria. A la indagación filosófica corresponderá indagar por
disparan las perturbaciones funcionales de la enfermedad mental, el sentido originario de cada uno de los proyectos y sus diferentes
entonces “sólo cuando sea posible cambiar esas condiciones (las orientaciones.
del medio social), la enfermedad desaparecerá como perturbación
funcional resultante de las contradicciones del medio” (Foucault, Canguilhem delimita tres proyectos: la psicología como ciencia na-
1954: 119). La obra finaliza impugnando el papel de las terapias, tural, como ciencia de la subjetividad y como ciencia del comporta-
sobretodo de la psicoanalítica. Ella es denunciada como una psico- miento. Si bien lo que se quiere destacar en estos proyectos es que
terapia abstracta: “El psicoanálisis psicologiza lo real, para irreali- en el intento de la psicología de encontrar una unidad siempre de-
zarlo. Obliga al sujeto a reconocer en sus conflictos la desordenada pende de otras disciplinas de las cuales toma el estatuto de ciencia
ley de su corazón para evitarle leer en ellos las contradicciones del (sea la medicina, sea la fisiología, sea la física experimental, etc.),
orden del mundo” (Foucault, 1954: 121). Es decir, al recortar el con- la crítica más importante se encuentra destinada al último proyec-
flicto y establecer un medio artificial médico-paciente, el psicoaná- to: la psicología como ciencia del comportamiento: “El siglo XIX ve
lisis no hace sino psicologizar las contradicciones de las condicio- constituirse una biología de la conducta humana. Creemos que las
nes de existencia, encerrándose en una abstracción y manteniendo razones de este acontecimiento son las siguientes. Primeramente,
al enfermo en su condición de alienado. En este punto, Foucault razones científicas, a saber: la constitución de una Biología como
reclama la presencia de una verdadera psicología: “La verdadera teoría general de las relaciones entre los organismos y los medios,
psicología debe liberarse de esas abstracciones que oscurecen la y que marca el fin de la creencia en la existencia de un reino hu-
verdad de la enfermedad y alienan la realidad del enfermo; pues mano separado; luego, razones técnicas y económicas, a saber: el
cuando se trata del hombre, la abstracción no es simplemente un desarrollo de un régimen industrial que orienta la atención hacia
error intelectual; la verdadera psicología debe desembarazarse de el carácter industrioso de la especie humana; finalmente, razones
ese psicologismo, si es verdad que, como toda ciencia del hombre, políticas que se resumen en el fin de la creencia en los valores
debe tener por finalidad desalienarlo” (Foucault, 1954: 122). de privilegio social y en la difusión del igualitarismo (Canguilhem,
1958: 400-401).
Esta referencia a una “verdadera psicología” es, a su vez, una im-
pugnación a la psicología actual: en su vertiente positivista, e inclu- Las 3 características con las que Canguilhem define este proyecto no
sive psicoanalítica, ella aliena al hombre a una realidad opresora son casuales. Por una parte, la referencia a una Biología como teoría
en sí misma. Si la psicología busca ser una ciencia al servicio del general de las relaciones organismo-medio remite al sostén darwi-
hombre entonces debe hacer a un lado sus postulados abstractos nista y evolucionista que se encuentra detrás de varias psicologías
y apuntar a una des-alienación general del humano. Si bien la con- de la época, entre ellas el conductismo norteamericano de Watson
signa de Foucault resulta por lo menos mesiánica, lo que en última (behaviorismo). A su vez, las menciones al régimen industrial y a las
instancia quiere destacar es que el olvido de la historicidad propia razones políticas remiten a la naciente psicología laboral (taylorismo
del hombre ha llevado a la psicología a ser una ciencia de carác- como modo de racionalización del trabajo industrial) y a las aplica-
ter alienante, y que para cumplir con su tarea des-alienadora debe ciones de varias ramas de la psicología en los ámbitos laborales y
tomar al hombre como unidad concreta en relación a la realidad educativos. Básicamente, a través de un argumento evolucionista
social en la que se encuentra inmerso. En síntesis: la psicología no subyacente se busca definir a la psicología como una tecnología de
puede negar que posee, en sí misma, un carácter ideológico. adaptación al medio (sea laboral, sea educativo, o bien al medio so-
cial general). Más aún, tomando de las ciencias biológicas un ideal
Georges Canguilhem. Psicología y adaptación. de pretendida neutralidad científica, esta psicología evita cualquier
reflexión sobre su propia práctica: “Al aceptar convertirse, según el
Hacia la misma época, Georges Canguilhem, si bien realizando un modelo de la Biología, en una ciencia objetiva de las aptitudes, de las
análisis completamente diferente, llegó a la misma conclusión que reacciones y del comportamiento, esta psicología y estos psicólogos
Foucault respecto al carácter ideológico de la psicología. En 1956, olvidan totalmente situar su comportamiento específico en relación a
Canguilhem pronuncia una conferencia titulada ¿Qué es la psico- las circunstancias históricas y a los medios sociales en los cuales son
logía?; ella se publicará en 1958 y años más tarde se establecerá llevados a proponer sus métodos o técnicas, y a hacer aceptar sus
como una referencia obligada respecto a los juicios en torno a la servicios” (Canguilhem, 1958: 401).
psicología y la ideología, sobretodo por su sentencia final.
El psicólogo y la psicología se reducen a un mero instrumentalismo.
En principio, dicha conferencia surge como una respuesta a Daniel A su vez, la condición de posibilidad de dicho instrumentalismo es
Lagache, quien había propuesto un proyecto de psicología unifica- que su principio rector de utilidad permanezca informulado: “El psi-
da a través de su definición como una teoría general de la conducta. cólogo sólo desea ser un instrumento sin tratar de saber de quién
Según Canguilhem, la propuesta de Lagache no es más que un o de qué es el instrumento” (Canguilhem, 1958: 402). Si el hombre
pacto de coexistencia pacífica entre diversas disciplinas. Lo único se reduce a la noción de instrumento, entonces surge la pregunta

9
de quién hace de medida de utilidad. Siguiendo a Canguilhem, las remite a las necesidades que la creciente industrialización genera
investigaciones en torno a las leyes de la adaptación y del aprendi- en las sociedades. La psicología, al igual que las Ciencias Humanas
zaje, sobre las aptitudes y la optimización de la productividad, son en general, serviría al cumplimiento de dichas demandas.
inseparables de sus potenciales aplicaciones. Nótese en este punto
la similitud con lo sostenido por Foucault respecto a las condiciones Según el autor, la psicología de la época no hace más que reem-
socioeconómicas en las que la psicología se desarrolla: negando su plazar los antiguos postulados de la filosofía espiritualista con pre-
estatuto ideológico, la psicología no es sino un mero instrumenta- tendidos “nuevos objetos” como los de conducta, comportamiento,
lismo, o bien una disciplina alienante. Canguilhem es explícito res- percepción, cuerpo propio, sexualidad, prójimo, etc. En el marco de
pecto a este último punto: “la utilización no es acción del psicólogo una supuesta novedad de sus objetos, lo que la psicología pierde es
sino la de aquél o de aquellos que le piden informes o diagnósticos” su relación con la realidad, deviniendo así un empirismo o positivis-
(Canguilhem, 1958: 403). Buscando independizarse de toda filoso- mo: “El rechazo filosófico del empirismo, del psicologismo, del po-
fía, la psicología buscó separarse de cualquier idea especulativa sitivismo no es más que el rechazo mismo de atribuir a las ciencias
del hombre que vaya más allá de los datos fácticos (en este caso, un sentido que las destruye: es un rechazo que interesa a la filosofía
biológicos y sociológicos). Sin embargo, la aplicación de los datos sólo porque interesa a las ciencias mismas (…). Así, pues, lo que
que se obtienen deviene una consecuencia inevitable: “La psicolo- constituye la filosofía es el reconocimiento de la realidad misma de
gía sigue descansando sobre un desdoblamiento, pero ya no es el las ciencias efectivas y auténticas, es decir, lo que le asegura su
de la conciencia, según los hechos y las normas que entraña la idea autonomía. Lejos de pensar, pues, que pueda verse amenazada por
de hombre, sino el de una masa de sujetos y una elite corporativa de ellas en algún momento, no puede verse amenaza salvo por aquello
especialistas que se imparten su propia misión” (Canguilhem, 1958: que amenaza a las ciencias en persona: la ilusión, dogmática, posi-
405). La sentencia con la que finaliza la conferencia, si bien parecería tivista, psicologista, naturalista, pragmatista o empirista, ilusión que
mantener una ambivalencia sostenida en una brutal ironía, no deja un marxista denominaría con mayor rigor una ideología: ideología
mucho duda sobre cuál es el diagnóstico de Canguilhem respecto a empirista” (Althusser, 1963: 54).
la psicología actual: “Así pues, la filosofía plantea muy vulgarmente a
la psicología la pregunta: ¿Por qué no me dices hacia dónde vas, para Llevando su crítica aún más lejos, Althusser señala que en el marco
saber qué eres? Pero el filósofo también puede dirigirse al psicólogo de esta ideología empirista en la que las ciencias humanas y la psi-
en la forma de un consejo de orientación y decir: Cuando se sale cología se desarrollan, el calificativo de “ciencias” les serviría o bien
de la Sorbona por la calle Saint-Jaques se puede subir o bajar; si de esperanza de pretendida cientificidad (punto antes mencionado)
uno sube, se acerca al Panteón que es el conservatorio de algunos o, lo que es peor aún, de coartada o impostura: “Todos reconocerán
grandes hombres, pero si baja desemboca directamente en la Jefa- que ramas enteras de la psicología y de la sociología actuales no son
tura de Policía” (Canguilhem, 1958: 406). más que técnicas de aprendizaje, de condicionamiento, es decir, de
adaptación, que como puede ser evidente nunca puede ser más que
Si bien Canguilhem menciona dos caminos posibles para la psi- la adaptación a las condiciones existentes” (Althusser, 1963: 57). Nue-
cología, lo que en última instancia se expresa es que en su estado vamente, encontramos una coincidencia con Canguilhem y Foucault
actual la psicología, por más que intente acercarse al Panteón, tar- en esta crítica al carácter adaptativo de la psicología de la época: la
de o temprano terminará descendiendo a la Jefatura de Policía. El orientación actual de la psicología como “ciencia de las reacciones y
diagnóstico respecto al estado actual de la psicología coincide con del comportamiento” borra la posibilidad de cuestionamiento filosófi-
el de Foucault: evitando la reflexión sobre su propia práctica y sobre co de la propia disciplina y le otorga al hombre, y por consecuencia a
su carácter ideológico, la psicología no es más que una tecnología su proyecto mismo de psicología, un carácter meramente utilitarista
de adaptación al medio social. e instrumentalista, sin preguntarse jamás a quién sirve dicha utili-
zación. A su vez, esta psicología no es más que una psicología que
Louis Althusser. Psicología e ideología tecnocrática aliena al hombre a las condiciones de explotación existentes. Como
disciplina en un contexto alienante, ella es necesariamente alienan-
Si bien la obra de Althusser se hace conocida a partir de 1965, en te. Althusser no deja mucha duda respecto a ello cuando afirma lo
escritos anteriores el filósofo marxista ya impugna la categoría de siguiente: “Si la psicología y la sociología son actualmente objeto de
sujeto en la psicología y califica a la disciplina como una ideología tanta demanda en el mundo de la industria, del comercio, de la po-
tecnocrática o ideología empirista. Específicamente, sus produccio- lítica, del ejercito, etc., lo son, como resulta más que evidente, en
nes de la primera mitad de la década del sesenta consagradas a tanto que medio de una determinada orientación, de un determinado
la psicología, el psicoanálisis y las ciencias humanas se ubican en fin, y por ende de determinados intereses definidos. Prendidas en el
este proyecto de época de críticas a la psicología. Veremos cómo campo de esas demandas precisas, sometidas a sus objetivos im-
el artículo publicado en 1963 Filosofía y ciencias humanas, a pesar perativos, algunas disciplinas de las “Ciencias Humanas” sufren la
de las particularidades de su análisis, coincide en el diagnóstico del influencia de esas condiciones, hasta el punto de consagrarse casi
carácter ideológico. exclusivamente a la puesta a punto de las Técnicas y de los Méto-
dos requeridos para satisfacer esa demanda. Las disciplinas que se
En Filosofía y ciencias humanas Althusser señala la pertinencia de alimentan de esa demanda, no tienen ni el recurso, ni la posibilidad,
la filosofía de realizar una impugnación a las denominadas ciencias e incluso sencillamente siquiera las ganas de poner en cuestión esa
humanas, especialmente a la psicología, en una doble vertiente: demanda en cuanto tal, así como de interrogarla sobre sus títulos”
por su pretendida cientificidad y por el carácter alienante que ellas (Althusser, 1963: 58-59).
poseen. Respecto al primer punto, Althusser afirma que “lo que in-
cumbe a la Filosofía es que fue, que sigue siendo y que será cada Nótese cómo Althusser impugna al igual que Canguilhem y Foucault
vez más impugnada en su ser y en su vida misma por la ofensiva la dimensión tecnocrática de la psicología.
de lo que es preciso llamar el Pensamiento tecnocrático” (Althusser,
1963: 51). Lo que el autor entiende por “pensamiento tecnocrático”

10
Conclusión

Los análisis precedentes de Foucault, Canguilhem y Althusser po-


seen características diferentes. Mientras que Foucault indagar las
condiciones materiales de la enfermedad mental, Canguilhem es-
boza una breve historia de las ideas en torno a cuáles han sido los
preceptos ocultos en los proyectos constitutivos de la psicología
hasta la actualidad. Finalmente, Althusser denuncia el carácter de
pretendida cientificidad de las ciencias humanas actuales y resalta
el carácter ideológico inherente a ellas. Sin embargo, encontramos
un centro común a las diferentes críticas a la psicología: todos los
análisis se sostienen en la impugnación al carácter ideológico de la
psicología, es decir, a su carácter adaptativo. Para estos autores, el
rasgo técnico de las psicologías actuales encubre una “estructura
teleológica externa” (Herbert, 1966: 203) según la cual las apli-
caciones técnicas responden a una demanda social definida. Más
aún, esta demanda social definida (adaptación del hombre a las
demandas de una sociedad industrial) no sólo se constituye como
el fin al que se dirigen las aplicaciones técnicas de la psicología,
sino que además deviene una de sus condiciones de posibilidad.
Lo que estas críticas buscan destacar, en última instancia, es que
el contexto en el cual las prácticas psicológicas emergen no debe
ser olvidado: sus conceptos siempre se encuentran relacionados
a determinadas demandas sociales: es este olvido de la psicolo-
gía de sus relaciones con las demandas sociales lo que Foucault,
Canguilhem y Althusser se proponen impugnar en esta época. Si
la psicología posee un carácter ideológico, este se sostiene en un
olvido por parte de quienes la practican.

Nota
[1] Nos referimos a los escritos anteriores a Historia de la locura en la época
clásica de 1961.

Bibliografía
Abeijón, M. (2011). “Michel Foucault y la verdadera psicología en la década
del cincuenta”. En Memorias de las XVIII Jornadas de Investigación, Facul-
tad de Psicología.
Althusser, L. (1963). Filosofía y ciencias humanas. En La soledad de Ma-
quiavelo. Madrid: Akal, 2008.
Canguilhem, G. (1958). ¿Qué es la psicología? En Estudios de historia y de
filosofía de las ciencias. Buenos Aires: Amorrortu, 2009.
Foucault, M. (1954). Enfermedad mental y personalidad. Buenos Aires: Pai-
dós, 1961.
Gros, F. (1997). Foucault y la locura. Buenos Aires: Nueva Visión, 1998.
Herbert, T. (1966). Reflexiones sobre la situación teórica de las ciencias
sociales, y de la psicología social en particular. En Eliseo Verón comp., El
proceso ideológico. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo, 1972.
Miller, J. (1993). La pasión de Michel Foucault. Santiago de Chile: Andrés
Bello, 1995.
Morey, M. (1983). Lectura de Foucault. Madrid: Taurus.

11
ANTECEDENTES HISTóRICOS EN LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CóRDOBA SOBRE LA ORIENTACIóN
VOCACIONAL. -DéCADA 60/70
Altamirano, Patricia; Clark, Carmen Gloria; Stabile, Carmen Alicia
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Resumen prioritizing “prevention” working with institutional guidelines


The methodology is an exploratory study of local historical court, we
El propósito es conocer los antecedentes de la Orientación voca- conducted a literature review of primary sources, secondary sour-
cional en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba entre ces and interviews with key informants.
los años 1960-1970, analizando su desarrollo y vinculación con
los acontecimientos políticos y movimientos sociales de la época y Key Words
vinculados a la Carrera de psicología. Permitiendo generar depen- History, Vocational
dencias estructurales e innovadoras practicas.
Dentro de la Universidad Nacional de Córdoba, se identifican al mo-
vimiento estudiantil como el actor predominaste en el desarrollo de En la Argentina el origen y el desarrollo de la orientación Voca-
estructuras organizacionales que permiten la práctica de la orien- cional estuvo ligado, desde una perspectiva interna, a la creación
tación vocacional. Se describe las formas de realización y diversos de carreras universitarias de Psicología, y el avance de la Psico-
estudios que se generan desde esta demanda específica. tecnia. Y desde una perspectiva externa, a factores estructurales
A partir de estos antecedentes históricos, se observa que en Cór- (económicos y sociales) .el impacto de la 2º guerra mundial y sus
doba, el desarrollo de la orientación vocacional y la consolidación consecuencias sobre argentina con un incipiente desarrollo indus-
de la disciplina fue evolucionando desde un modelo de abordaje trial. Que comenzaría con los planes quinquenales del gobierno de
psicométrico hasta un perfil más asistencial y preventivo, donde la Perón, fundados en el aumento de la productividad industrial y el
tarea del orientador vocacional se enriqueció con la incorporación equilibrio entre las clases sociales y se mantendría con algunos
de nuevos enfoques y herramientas, priorizando “la prevención” gobiernos de facto, también de corte desarrollistas.
con lineamientos de trabajo institucionales
La metodología utilizada es un estudio exploratorio de corte histó- La confluencia de estos acontecimientos trae como consecuencia
rico local, se realizó una revisión bibliográfica de fuentes primarias, la orientación de las primeras carreras a la formación de mano de
fuentes secundarias y entrevistas a informantes claves. obra para las industrias. La psicotecnia y la orientación vocacional
conformarán la médula conceptual de los primeros institutos de
Palabras Clave formación de psicólogos e impactaran en las constituciones de las
Historia, Orientación vocacional demandas sociales que construyo el rol profesional del psicólogo,
tanto en el país como en Córdoba. (Klappenbach, 2005, Vol. 5). (Al-
Abstract tamirano, Ferrero, 2000)

THE HISTORY OF VOCATIONAL GUIDANCE IN THE AREA OF THE Cuentan como antecedentes la creación de carrera de asistente
NATIONAL UNIVERSITY OF CORDOBA IN THE YEARS 1960-1970 en Psicotécnica, en la Universidad Nacional de Rosario, en el 56,
“Dirección de Psicología Educacional y orientación Profesional” di-
The history of vocational guidance in the area of the National rigida por Plácido Horas, en el 52.
University of Cordoba in the years 1960-1970, analyzing its
development and links with the political and social movements and Sin embargo en el año 1954, en ocasión del Primer Congreso Ar-
linked to the career of psychology. Allowing generation of structural gentino de Psicología en Tucumán donde se acuerda impulsar la
units and innovative practices. creación de carreras de Psicología en la Universidades Nacionales.
Within the National University of Cordoba, the student movement are Y si bien, a partir de este período se transformaran las carreras de
identified as the actor predominaste in developing organizational Psicotecnia y orientación profesional en las carreras de Psicología,
structures that allow the practice of vocational guidance. Described el ámbito de la psicología industrial quedara destacado, atento a
embodiments, and various studies that are generated from this las necesidades de ese perfil profesional en el país. (Di Domenico,
specific application. C 2000). Por ello, los primeros planes de estudio en cuyo diseño
From this historical background, we see that in Cordoba, the donde participaron expertos en orientación y en psicometría, se ad-
development of vocational guidance and consolidation of the vierte la especificidad que imponen los estudios psicométricos, la
discipline has evolved from a psychometric model approach to a sociología laboral la estandarización de tests mentales extranjeros
more preventive care and, where the task of the guidance counselor y el ingreso progresivo de literatura propiamente psicológica.
was enriched the incorporation of new approaches and tools,

12
LA ORIENTACION VOCACIONAL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL Josefina Pássera, Cristina Burba y Osvaldo Bertone”
DE CORDOBA.
En Córdoba, en esta misma época la orientación vocacional se en-
La carrera de Psicología señaba desde este enfoque y Hermelinda Fogliatto, según los ante-
cedentes registrados fue una representante del modelo parsoniano,
La psicología en Córdoba, en sus inicios, se circunscribía, en lo aca- la psicología diferencial era su premisa teórica, los hombres son
démico, al Instituto de Filosofía. Si bien, en el año `42 la curricula diferentes en cuanto a sus aptitudes, intereses y estas diferencias
de las primeras materias, antes de la creación de la carrera estaba se pueden medir objetivamente, y a partir de ahí se pueden pronos-
animosamente implicada en las visiones teóricas desde problemas ticar el rendimiento del joven en alguna carrera.
filosóficos, lentamente incorporaba autores en la línea de Bergson
y Brentano, Freud, Jung, Adler y Wundt. A partir del año ´57, en el En el 1965 se inicia la actividad en desde la cátedra, con produc-
contexto de la creación de la nueva carrera y del nuevo instituto de ción y adaptación de instrumentos psico métricos, se evaluaban
Psicología, diversos cambios se hicieron notar, desde la acción del intereses profesionales y aptitudes diferenciales; también registro
Dr. Piérola, marcando una nueva reorientación en los estudios. El Dr. de áreas de problemas con cuestionarios específicos y despistaje
Piérola fue un decidido propulsor de la psicología como una carrera de psicopatologías. Se utilizaban y se produjeron las adaptaciones
implicada en las demandas sociales. Este cambio, hizo sinergia con y baremos locales de tests como Kuder, Dat, lista de Money, MMP
los intercambios y acuerdos, en el marco del congreso de Psicolo-
gía de Tucumán, y el congreso de psicoterapia en Chile, que dejo En confluencia con el movimiento que comienza a instaurarse en
señales es especificas sobre la necesidad de orientar la carrera en Buenos Aires, de orientación vocacional, desde la modalidad clínica
Córdoba, hacia la atención de la demanda industrial. Pierola, luego en el 65, con los textos de Leibovich de Duarte, Rodolfo Bohoslavs-
fue por varios años Director del Departamento de Psicología, inter- ky García, María Julia y Jogel, Néstor, Marta Brea, Nicolas Tavella y
vendría en la curricula final de la carrera que se aprobaría en el 58, Nora Sturn, dejo en Córdoba su marca.
donde claramente su resolución indica las demandas que atendería
la nueva carrera de psicología. En el marco de la cátedra de Orientación vocacional, en Córdoba,
este proceso de cambio fue gradual e integrador. Estos cambios se
De las tres demandas indicadas, cada uno da ella otorga un espacio verifican en distintos hechos, en el plan de estudios de la carre-
a la orientación vocacional como perspectiva, y técnica de interés. ra de Psicología del año 1969, la materia Orientación y Selección
Tanto en la Psicología aplicada a la industria, donde expresamente Profesional pasa a denominarse, Orientación Vocacional y Consejo
nos indica como fuente de esa demanda al crecimiento de la in- Psicológico. (Resolución Rectoral nº 29. Expediente 88768. Tomo I.
dustria que volvía necesario contar con psicólogos especializados Año 1969. Córdoba, 7 de febrero de 1969).
en psicotecnia, orientación profesional, socio psicología, relaciones
humanas y demás disciplinas aplicadas a la industria y al trabajo, Creación del Departamento de Profesional y Departamento
como Psicología aplicada a la educación, con su norte en los pro- de Bien estar Estudiantil en la Universidad
blemas de selección, adaptación y reorientación de los educandos.
Se encuentran antecedentes en la década del 60 en el ámbito de la
Se puede apreciar la voluntad de contribuir con problemáticas sur- Universidad Nacional de Córdoba, sobre la necesidad de crear es-
gidas fuera del ámbito académico, a través de la creación de la pacios institucionales dedicados a la orientación de los estudiantes.
carrera de corte predominantemente profesionalista. Parte de estas iniciativas de concretaron el Proyecto de Creación
del Departamento de Orientación Profesional presentado por repre-
En términos de las concepciones que dominaron el primer tramo sentantes estudiantiles al Honorable Consejo Superior, durante la
de la carrera, se puede advertir, que si bien con perfiles propios, gestión del Rector Jorge Orgaz, donde se solicita la creación del
comparte el origen y desarrollo que en el resto del país. En los Departamento en el ámbito de la UNC, en base a la carencia de
comienzos de la década del 60 se advierte la influencia del enfoque informaciones precisas y amplias sobre la esencia de la elección
descriptivo, factorialista y actuarial, basado en las premisas teóri- profesional que traen como consecuencia que los estudiantes
cas de la Psicología Diferencial la cual había comprobado que los adopten decisiones de un modo empírico, sin fundamento científico
individuos difieren respecto a sus rasgos psicológicos, por lo que la alguno que conduce a ensayos estériles o que terminan por desviar
decisión vocacional estaba ligada a la adecuación entre los rasgos al estudiante hacia actividades para las que no posee la capacidad
cuantificables y medibles del sujeto y la profesión. necesaria.

Una de las referentes mas importantes que revistió como docentes En los fundamentos del proyecto se advierte la impronta del mo-
de la carrera fue la Dra. Hermelinda Fogliatto, defensora del modelo delo descriptivo factorialista y actuarial, cuando expresan que “la
descriptivo, factorialista y actuarial, obtuvo los grados de Licencia- Orientación Profesional “es una actuación científica compleja y
tura, Maestría y Doctorado en Loyola University, Estado de Illinois, persistente destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al
y junto con funciones de profesora, e investigadora en CONICET . tipo de trabajo en el que con menor esfuerzo pueda obtener mayor
Estuvo a cargo de dictado de las cátedras: “Métodos y Técnicas de provecho, rendimiento y satisfacción para sí y para los demás”.
investigación” y “Orientación y Selección Profesional”. Franco Mu- (Manzanares, F; Noriega,M, 1961, Actas HCS. Tomo I, fs. 167).
rat, formado en Italia y profesor inicialmente en la Carrera de psico-
pedagogía y Ciencias de la educación, acompaño el desarrollo de la Otro antecedente de importancia en esta época se encuentra en
Orientación vocacional. Y Fogliatto junto a Franco Murat formaron la la creación del Departamento de Bienestar Estudiantil de la UNC
llamada Escuela de Córdoba, y bajo su influencia se formaron nu- en el año 1963, en donde en su posterior reglamentación para su
merosas generaciones de psicólogos entre los que se cuentan Ana funcionamiento se advierten las primeras acciones de orientación
María Rovére, Livio Grasso, Silvia Tornimbeni, Ana María Alderete, a los estudiantes.

13
En el Proyecto de Ordenanza sobre Reglamentación del funcio- El movimiento estudiantil y la orientación vocacional
namiento de la Dirección General de Bienestar Estudiantil del año
1966, durante la gestión del Rector Eduardo Cammisa Tecco, y mo- La década del 60- 70 fue un período importante de representación
tivado por las demandas estudiantiles, en el marco de las atribucio- de movimientos sociales, y la Universidad Nacional de Córdoba se
nes de las Actividades Culturales, la ordenanza expresa en su Art. convierte en el centro de movimientos de transformación y cambios
Nº 15 que tendrá a su cargo la orientación y promoción de activida- revolucionarios. El desarrollo de organizaciones políticas, expresa-
des vocacionales de los estudiantes relacionadas con las ciencias, ron las demandas del estudiantado de una manera contundente.
artes, técnicas y otras manifestaciones culturales y en su Cap. IV:
De los beneficiarios, en el art. Nº 17: expresa que son beneficiarios Los acontecimientos que ocurrieron, como la huelga estudiantil de
de los servicios que preste la Dirección General de Bienestar Estu- 1966, el asesinato de Santiago Pampillón, durante el gobierno de
diantil sólo alumnos de la Universidad Nacional de Córdoba, salvo Onganía y el movimiento social el “Cordobazo”, atravesaron los
en lo que se refiere a la recepción de estudiantes a la Universidad. debates políticos, académicos y sociales de la época. Estos movi-
(Actas del HCS, 1966, tomo II, pág. 535-538) mientos si bien demandaron prácticas sobre los estudiantes, tam-
bién fragmentaron los abordajes de la época. Los abordajes actua-
Dicha dirección, se comienza a asesorar a los estudiantes funda- riales se vincularon en el discurso estudiantil con el imperialismo y
mentalmente sobre la oferta educativa, becas y residencias, aun- las estrategias de avance sobre la universidad de la elite militar y
que todavía no se realizaban actividades relacionadas con orien- los enfoques psicoanalíticos, aceptados por los representantes de
tación vocacional. Este fue el primer intento no sistemático de la la izquierda liberadora. La posición ideológica y política se vincula-
oficina de recepción al Estudiante, dicha dirección tenía objetivos ba con las posiciones teóricas en psicología. Algunas posiciones,
de orientación, pero recién en los 70 se organizará en Departamen- encarnaban en esta área la necesidad del compromiso político del
to de Recepción y Orientación Vocacional, a cargo de la Lic. Matilde psicólogo. Y en especial, el orientador vocacional tenía que tener un
Rozemblum en un cargo de jefa de departamento. rol activo en el proceso de cambio de los estudiantes o del orienta-
do, y promover un pensamiento crítico y transformador.
A nivel institucional, La Universidad Nacional de Córdoba, se
preocupó por la orientación y problemáticas de los alumnos vin- Las formas de producción científica y enfoques relacionados a
culadas a la elección de carrera, en esta dirección se encontraron la orientación vocacional estaban atravesadas por las ideologías
archivos de la época, por un lado, una resolución rectoral en la cual de la época, por un lado, el modelo descriptivo y actuarial de la
se le encargaba a Carlos Laguinge, Prof. Titular de la Cátedra Psico- orientación vocacional, donde se buscaba a través de la aplicación
logía General y Director del Instituto de Psicología, llevar a cabo una de los tests diferenciar intereses y aptitudes, para la elección de
investigación sobre deserción estudiantil en el ámbito universitario carrera y el enfoque clínico, psicodinámico, basado en los aportes
(Resolución rectoral nº 56/68). del psicoanálisis, en el cuál la entrevista se constituía en la técnica
fundamental del orientador vocacional y la elección de carrera, el
Otro antecedente se encuentra en una resolución rectoral donde resultado de una elaboración de procesos internos y psicológicos.
se dispone que “en todas las facultades, escuelas e institutos de la
casa se dicten cursos voluntarios de nivelación, orientación voca- En la instauración de este nuevo enfoque de la orientación hubo
cional y apoyo destinados a aspirantes a ingresar a la Universidad actores que se dedicaron tempranamente y que de alguna manera
Nacional de Córdoba. (Resolución rectoral Nº 1455/1975. Rector intervinieron en la generación y consolidación de la modalidad clí-
Olsen A. Guirardi.) nica, si bien, la gestación de este nuevo enfoque se desarrolló en
Buenos Aires, inmediatamente se expandió en Córdoba y el resto
La creación del Departamento de Orientación Vocacional, según lo del país. Se fueron sumando actores que comenzaron a trabajar
expresado por informantes claves fue en el año 1970, si bien no desde este abordaje a nivel institucional. En ese sentido la Direc-
se encontró en el archivo de la Universidad la resolución rectoral ción de Bienestar Estudiantil comenzó a trabajar, articuladas a la
de creación del Departamento. (Los antecedentes de Junio a di- cátedra de Orientación de la Carrera de psicología en prácticas que
ciembre están extraviados). Sin embargo existe la resolución del incluían la modalidad clínica.
Rector Olsen de Guirardi, donde se encarga las funciones de Direc-
tor General de Bienestar Estudiantil para el área Salud y Recepción La implicación del movimiento estudiantil en la orientación vocacio-
Estudiantil al Dr. José María Willigton, futuro decano de la Facul- nal, también puede advertirse en la temprana mirada extensionista
tad de Medicina (. Resolución Rectoral Nº 626. Expediente 98371. que esta desarrollo. Como es sabido el movimiento de la reforma
15/09/1970. Tomo IV. Resoluciones Rectorales. 1970). También universitaria, pionero en una nueva forma de concebir la universi-
es posible de determinar el ascenso de Lic. Matilde Rosemblum dad en Latinoamérica, dejo como saldo , entre otros, la necesidad
a un cargo de jefe de departamento. Resolución rectoral. Lo cual de implicar a la universidad en el entramado social, y esta arti-
da cuenta de la existencia de esta dirección. (Nº 772. Expediente culación creativa, tomo el nombre de políticas extensionistas. La
99299. 24/11/1970. Tomo IV. Resoluciones Rectorales. 1970). demanda de orientación vocacional permitía su desarrollo y arti-
culación con la extensión universitaria. Y este aspecto no paso des
El desarrollo de la orientación vocacional en el marco de la Uni- apercibido por los representantes estudiantiles. Se puede advertir
versidad Nacional de Córdoba, tuvo espacios de discusión insti- que en consonancia con las vinculaciones que tenían en las cáte-
tucionales, en el ámbito del Consejo Superior, como así también dras y departamentos, fue más sencillo que se introdujeron prácti-
resoluciones individuales por parte del rector, coincidiendo con los cas en las instituciones y se ofrecieran los procesos de orientación
atravesamientos políticos de la época. a los alumnos del nivel medio, con un enfoque preventivo.

Demandas instituciones educativas tradicionales (Liceo de seño-


ritas Manuel Belgrano, Colegio Dean Funes, Colegio Superior de

14
Comercio Manuel Belgrano) fueron receptadas tantos desde el De- Bibliografía
partamento de Orientación Vocacional de la Dirección General de
Bienestar Estudiantil y la cátedra de orientación Vocacional de la Actas del Honorable Consejo Superior, 1966, tomo II, pág. 535-538
Escuela de Psicología. Actas del Honorable Consejo Superior. Manzanares, F; Noriega,M, 1961,
Actas HCS. Tomo I, fs. 167.
Altamirano Patricia; Scherman Patricia (2010) “Vertientes de la Psicología
CONSIDERACIONES Académica en Córdoba. Desarrollo y consolidación de la Psicología Bási-
ca,.” Jornadas del MERCOSUR, Buenos Aires.
En base a los antecedentes históricos sobre el desarrollo de la Cosacov, E. ( 2005)“Introducción a los estudios de Psicología”, Cordoba,
Orientación Vocacional en la Universidad Nacional de Córdoba en Editorial Brujas.
la década 1960-1970 se puede observar que la orientación voca- Cuidet,D, ( 1968) “ tareas del orientador”, Editorial Sur, Buenos Aires. 32,
cional fue ganando espacios institucionales y curriculares que le 419-446.
permitieron consolidarse. Gentile, A. (1997) “El 1º congreso Argentino de Psicología 1954. “Cuader-
nos Argentinos de la Historia de la psicología” 3 (1-2): 159-173.
Klappenbach, H. (2000a). El título profesional del psicólogo en Argentina.
En este marco histórico-contextual-institucional, y a partir de la ex-
Revista Latinoamericana de Psicología,
ploración de los antecedentes históricos sobre el desarrollo de la Mansur,G y otros (1983) “En defensa de la psicología”.Argencopias, Cór-
Orientación Vocacional, es posible concluir que existió una serie de doba.
tensiones entre la orientación vocacional (modalidad actuarial) y la Rossi, A. Lucia (2001), “Psicología: su inscripción universitaria como profe-
orientación vocacional (modalidad clínica). sión” Editorial Eudeba Bs As.
Vezzetti, H.(2004)) “Los comienzos de la psicología como disciplina univer-
El marco de estas era la constitución de una demanda social, ex- sitaria y profesional”, Editorial Paidos, Buenos Aires.
presada en diversas formas, vinculada a circunstancias sociales, Vilanova Alberto (1990) Historia de la psicología clínica en bap. Boletín ar-
culturales, históricas hicieron que esta área de la psicología adqui- gentino de psicología Volumen III N 6, Mar de la plata
Vilanova, A. & Di Doménico, C. (1999). La psicología en el Cono Sur. Datos
riera renombre e importancia. Contando con Actores claves, institu-
para una historia. Mar del Plata:
ciones, y prácticas especificas. Vilanova, A. (2003). Discusión por la psicología. Mar del Plata: UNMdP.

Los procesos formativos, expresados a través de los cambios curri-


culares, muestran estas tensiones y los perfiles y líneas de trabajo
vigentes en ese momento a nivel institucional. A su vez la Univer-
sidad de Córdoba, también habilito, frente a la demanda del movi-
miento estudiantil, espacios institucionales que apoyaron la tarea
relacionada a la orientación en esa década. Estos lugares que se
fueron consolidando y están formalmente institucionalizados dentro
de la universidad, se vinculan a luchas estudiantiles.

Inicialmente el modelo actuarial, marcado por la psicometría, fue el


más destacado. Mostrando aportes de valía académica, e impacto
en los proceso formativos de los estudiantes.

Las formas de producción científica fue variando en esta época,


marcada por las tensiones modelos actuariales y modelos clínicos.
La notable influencia sobre el enfoque psico dinámico y clínico,
desde la Universidad de Buenos Aires, se hace evidente. La relación
directa del equipo de profesionales que trabajaban en el departa-
mento de Orientación Vocacional, y una serie de publicaciones de
Bohoslavsky, marcaron la orientación en Córdoba.

Esta tensión entre los dos abordajes de la orientación vocacional


estuvo atravesada por las circunstancias sociales, políticas y cultu-
rales de la época, en el marco de la cual la Universidad Nacional de
Córdoba, se constituyo en el centro del debate político e ideológico
y escenario de conflictos que incidieron en la practica de la orienta-
ción al punto de plantear estas dos modalidades como antagónicas.

Aunque las diversas fuentes históricas plantean un enfrentamiento


entre estos paradigmas de abordaje de la orientación vocacional en
al República Argentina. En Córdoba, hubo una incorporación gra-
dual de concepciones y herramientas, vinculadas a la modalidad
clínica, lo que permitió que en la actualidad coexistan ambos mode-
los y que se priorice el trabajo desde estrategias eclécticas.

15
LOCURA Y SOCIEDAD: UN DEBATE SOBRE
COMUNIDADES TERAPÉUTICAS EN LA REVISTA
LOS LIBROS
Briolotti, Ana Soledad; Lubo, Facundo
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Resumen politicization of argentinian intellectuals in the early seventies.

A fines de los años sesenta, el régimen de facto del general Onga- Key Words
nía impulsó una serie de reformas en el plano de la salud mental, History, Mental health, Therapeutic community, Anti-Psychiatry
tendientes a su democratización. Dichas reformas incluían expe-
riencias piloto de atención a pacientes psiquiátricos siguiendo el Introducción
modelo de comunidad terapéutica. La implementación de estos
dispositivos dio lugar a cuestionamientos entre los cuales se ha Este trabajo se propone revisar uno de los debates que tuvo lugar
destacado la crítica del sector más tradicional de la psiquiatría, que en Argentina a comienzos de la década del setenta, en torno a la
culminó con el cierre definitivo de estas experiencias. implementación de dispositivos de comunidad terapéutica para la
Este trabajo se centra en las aristas de un debate no tan explorado: atención a pacientes psiquiátricos. En otros trabajos (Carpintero &
aquel que confrontaba al dispositivo de comunidad terapéutica con Vainer, 2004; Plotkin, 2003) se han reseñado los enfrentamientos
una lectura de la enfermedad mental como producto de un orden entre profesionales que implementaban estos modelos de abordaje
social desigual y opresivo. Este punto de vista, fuertemente influen- y el sector más tradicional del campo psiquiátrico, que culminaron
ciado por el movimiento antipsiquiátrico, cuestionaba esa clase de con el cierre definitivo de dichas experiencias. Sin embargo, no han
experiencias, juzgadas de humanitarias pero ineficaces para dar sido indagados en profundidad los cuestionamientos recibidos por
una solución definitiva al problema de la locura. parte de otro grupo de profesionales afines a las ideas del movi-
La fuente principal de esta investigación no formaba parte del cir- miento antipsiquiátrico, para quienes las reformas mencionadas no
cuito de publicaciones específicamente vinculadas con la salud implicaban un verdadero progreso en el ámbito de la salud mental.
mental. No obstante, ello permite apreciar la difusión de una inci-
piente lectura en clave política del fenómeno de la locura, enmar- Nuestro análisis se centrará en el debate planteado en una serie
cada en el proceso de creciente politización de la intelectualidad de artículos publicados en la revista Los Libros, entre octubre de
argentina a comienzos de la década del setenta. 1970 y marzo de 1971. Esta publicación fue fundada por Héctor
Schmucler en julio de 1969, con la finalidad de reseñar las noveda-
Palabras Clave des editoriales en literatura, ciencias sociales, psicoanálisis y teoría
Historia, Salud mental, Comunidad terapéutica, Antipsiquiatría marxista, entre otros. Tomaba como modelo a la revista francesa
La Quinzaine Littéraire y pretendía articular los nuevos desarrollos
Abstract teóricos del pensamiento europeo (entre los cuales se destacó el
estructuralismo) con la teoría de la dependencia. En este sentido,
MADNESS AND SOCIETY: A DISCUSSION OF THERAPEUTIC los diversos cambios que se produjeron en la revista durante sus
COMMUNITIES IN THE MAGAZINE LOS LIBROS siete años de vida han sido vinculados con dos ejes en constante
tensión: el de la nueva crítica, que incluía la difusión de nuevas
In the late sixties, the de facto regime of Onganía prompted some corrientes teóricas y su relación con la política, y el eje relacionado
reforms in mental health care, leading to their democratization. con el rol de los intelectuales en la situación política del momento
These reforms included the therapeutic community approach. The (Somoza & Vinelli, 2011).
implementation of these devices led to questions among which
stands out the more traditional sector criticism of psychiatry, En el marco del debate mencionado, los escritos que analizaremos
culminating with the decommissioning of these experiences. reflejan un contexto social convulsionado en el cual los más diver-
This paper focuses on a debate not so explored: that which sos temas de discusión estaban atravesados por un alto grado de
confronted the TC device with a conception of mental illness as a compromiso político. Asimismo, es interesante destacar que estos
product of unequal and oppressive social order. This view, strongly artículos se publicaron en una revista que, si bien incluía al psi-
influenced by the antipsychiatry movement, questioned those coanálisis entre sus temáticas habituales, no pertenecía al ámbito
experiences, considered humanitarian but ineffective to resolve the de la salud mental. Esto muestra hasta qué punto, a principios de
problem of madness. los setenta, una problemática como la de la locura suscitaba una
The source of this research was not part of the circuit of publications lectura en total consonancia con un clima de ideas que reclamaba,
specifically related to mental health. This shows the spread of ante todo, la toma de posición política frente a la inexorabilidad del
a political reading of madness, part of the process of increasing cambio social.

16
Las comunidades terapéuticas en la Argentina de los setenta: Veamos, entonces, los términos en que se planteaba dicha discusión.
la democracia en el hospital, la dictadura afuera
La Comunidad Terapéutica en la Institución Total
La implementación de comunidades terapéuticas en Argentina se
produjo hacia fines de la década del sesenta, durante el gobierno Wilbur Grimson era médico psiquiatra y miembro de la APA, institu-
de facto del general Onganía, como parte de una serie de refor- ción a la que renunciaría en 1971 para unirse a Documento. Entre
mas promovidas por el coronel médico Julio Estévez, designado 1962 y 1965 había trabajado en el Servicio de Psicopatología del
interventor del Instituto Nacional de Salud Mental en 1967 [2]. El Hospital Aráoz Alfaro de Lanús, a cargo de Mauricio Goldenberg,
Programa Nacional de Salud Mental propuesto tenía como objetivos uno de los referentes más importantes del movimiento de moder-
fundamentales la prevención de la enfermedad mental, la descon- nización de la psiquiatría. En esos años, además de coordinar el
gestión de establecimientos superpoblados a través de la atención Centro Piloto del Hospital Esteves, era Jefe de la División de Epide-
descentralizada y la diversificación de servicios psiquiátricos (INSM, miología Psiquiátrica del INSM (Plotkin, 2003).
1967). Tanto estos objetivos como las estrategias para lograrlos es-
taban inspirados en la Ley Kennedy de 1963 [3]. Por esta razón, una Unos meses antes del cierre del Centro Piloto, Grimson publicó un
de las propuestas de atención alternativas al hospital psiquiátrico artículo en el número 12 de la revista Los Libros pretendiendo rese-
consistía en la creación de comunidades terapéuticas. Dicha medi- ñar el libro Internados de Erving Goffman, de reciente aparición. El
da fue impulsada por el INSM, aunque sólo en calidad de “experien- escrito tuvo el efecto inesperado de iniciar un debate en torno a las
cias piloto”, que en lo sucesivo serían cuestionadas provocando el comunidades terapéuticas. Dicho debate se prolongó seis meses
cierre de algunas de ellas, para culminar con su desmantelamiento y sus interlocutoras fueron las psicólogas Miriam Chorne, Beatriz
definitivo durante la última dictadura militar (Carpintero & Vainer, Grego e Irene F. de Kaumann.
2004; Plotkin, 2003).
En su artículo, Grimson coincidía con Goffman en que el hospital
Entre las comunidades terapéuticas que se abrieron en esos años, psiquiátrico era, dentro de las instituciones totales, la que menos
una de las más conocidas fue la que funcionó en el Centro Piloto favorecía la articulación de una contracultura, llegando incluso a
del Hospital Nacional José Esteves de Lomas de Zamora [4], con la provocar la total identificación del paciente con el sistema que lo
coordinación de Wilbur Ricardo Grimson, uno de los protagonistas designaba como enfermo mental. Este rasgo se ponía de manifiesto
del debate que analizaremos. en los fracasos de los intentos por realizar cambios en una es-
tructura hospitalaria firmemente dispuesta a defender el statu quo.
Bajo la premisa de que no era posible transformar totalmente el Sin embargo, no era imposible, según Grimson, consumar trans-
campo de la asistencia psiquiátrica, esta experiencia era situada en formaciones en el funcionamiento del hospital psiquiátrico. Pero
el marco de un sistema de modificaciones sectoriales, concebidas para ello era imprescindible asumir un compromiso con la práctica
como punto de partida de transformaciones más amplias. Así, el asistencial pública, ya que de lo contrario se correría el riesgo de
funcionamiento de la comunidad terapéutica entrañaba una serie de caer en una ideología sin consecuencias. Esta era, precisamente, la
cambios contraculturales caracterizados fundamentalmente por la al- crítica que deslizaba Grimson a la antipsiquiatría: un discurso que,
teración radical de la distribución de poder, con una horizontalización si bien era atrayente, no estaba validado por experiencias sólidas
de las relaciones entre sus miembros y la consecuente renovación y duraderas. Y era en la búsqueda de esta base práctica que el
de los valores al interior de la práctica psiquiátrica (Grimson, 1970c). autor reivindicaba las experiencias de comunidades terapéuticas
Asimismo, el intento por promover el máximo de participación posi- como vía para un cambio progresivo en la asistencia psiquiátrica
ble por parte de los pacientes permitía eventuales reformulaciones (Grimson, 1970b).
y modificaciones del funcionamiento en base a la experiencia y a la
discusión y deliberación conjunta (Grimson, 1970a). Dos meses después Chorne, Grego y Kaumann expresaban su pun-
to de vista en un artículo extenso, que retomaba y cuestionaba la
Ahora bien, si consideramos el contexto histórico en el que este tipo reseña de Internados hecha por Grimson.
de prácticas tuvieron lugar, es imposible no advertir ciertas con-
tradicciones. Al respecto, Plotkin (2003) ha señalado tres dilemas Miriam Chorne era psicóloga. Según Piglia, en ese entonces era
plausibles, además de explicar el fracaso de estas experiencias pareja de Schmucler, fundador de Los Libros. En los meses siguien-
piloto. En primer lugar, los intentos de los psiquiatras asilares por tes a la publicación de este artículo pasaría a formar parte del staff
persuadir a los militares acerca de la supuesta filiación comunista de dirección de la revista (Somoza & Vinelli, 2011). Beatriz Grego
de los dispositivos de comunidad terapéutica. En segundo lugar, la e Irene F. de Kaumann también eran psicólogas y miembros de la
promoción de la participación activa del paciente en su tratamiento APBA. En 1971 participarían en la redacción de un trabajo que ana-
y la democratización del funcionamiento institucional en el marco lizaba de manera crítica el lugar del psicólogo en la producción del
de un país y un sistema de salud mental gobernados por milita- psicoanálisis y sus relaciones con los psicoanalistas, en el marco
res. Por último, la conformación de equipos interdisciplinarios en de los debates por el ejercicio profesional.
momentos en que se promulgaba la Ley 17.132, que restringía el
ejercicio profesional de los psicólogos, habilitándolos para desem- En su artículo, y desde una postura claramente antipsiquiátrica, las
peñarse únicamente en calidad de auxiliares del médico. autoras emprendían una crítica al trabajo de Grimson, revelando lo
que a su juicio constituía una lectura distorsionada del planteo de
En este contexto, el debate que abordaremos nos permitiría visibilizar, Goffman::
asimismo, una problemática aún no explorada: las contradicciones
manifiestas entre los defensores de las reformas y otros agentes del Adonde Goffman ha puesto el énfasis en el carácter estructural
campo “psi” vinculados a las posturas antipsiquiátricas.[5] de los procesos sistemáticos de mortificación del yo propio de las
instituciones totales, Grimson no ha visto más que un conjunto de

17
valores perjudiciales. ¿Por qué este desliz del discurso? Porque el La respuesta no se hizo esperar. En el número siguiente de la revis-
crítico, enrolado en la cruzada por la difusión de las comunidades ta, y pocas semanas después de recibir la orden de traslado que lo
terapéuticas, ha querido encontrar en Goffman un socio en la aven- alejaba del Centro Piloto del Esteves, Grimson publicaba un extenso
tura (Chorne et al., 1970: 29, en cursiva en el original). artículo en el que respondía punto por punto a las críticas formula-
das por Chorne, Grego y Kaumann.
El punto central de la crítica recaía en la importancia otorgada por
Grimson a la renovación valorativa como vía privilegiada para el Con respecto a la dimensión valorativa puesta en juego en su con-
cambio en los modelos asistenciales. En efecto, Grimson consi- cepción, el autor no consideraba que existiese una brecha entre
deraba que la clave para lograr modificaciones importantes tales valores y estructura, por lo cual era lógico suponer que un cambio
como la reducción del tiempo de internación, radicaba en un cam- en los valores se acompañaría de cambios en las estructuras or-
bio en las concepciones psicopatológicas clásicas que permitiera ganizacionales de la institución psiquiátrica. De lo contrario, sería
sustituir los valores propios de la institución tradicional (autoritaria, imposible explicar las mejoras y efectos resocializantes que pro-
custodial, rígida) por los de la comunidad terapéutica (democrática, ducía la comunidad terapéutica. Estas pruebas empíricas, que po-
humanitaria, flexible) (Grimson, 1970a). El interrogante que se abría dían apreciarse en el funcionamiento diario de las comunidades
en este punto era si el cambio en los valores conllevaría un cam- terapéuticas, eran reivindicadas como claros indicadores de una
bio en la estructura institucional responsable de los procesos de modificación sustancial de la asistencia psiquiátrica. Y este punto
despersonificación. Según las autoras, Goffman sostenía que eran traía nuevamente a discusión el problema de qué valor atribuir a las
precisamente las características organizacionales las que definían experiencias antipsiquiátricas, que no sólo eran escasas sino que,
a una institución como “institución total”, y en su modificación re- más importante aún, se desarrollaban en contextos alejados de la
caería, por lo tanto, la posibilidad de un cambio. Pero cabía pre- realidad nacional. Por eso, para Grimson, no había dudas acerca
guntarse, asimismo, si la comunidad terapéutica escapaba a esos de la enorme potencialidad transformadora de un dispositivo como
determinantes estructurales de la institución total. Al respecto, las el de comunidad terapéutica. Esta potencialidad radicaba en las
autoras señalaban al menos tres características que las comuni- posibilidades concretas de implementarla y, sobre todo, en sus
dades terapéuticas compartían con las instituciones totales. En puntos de ruptura con el modelo médico tradicional, que permitían
primer lugar, comprometían el tiempo total de la persona institucio- interrumpir la “carrera” del psicótico en las instituciones de salud
nalizada. En segundo lugar, se hallaban altamente burocratizadas. mental (Grimson, 1971).
Y por último, el libre acceso a las historias clínicas provocaba un
fenómeno de transparencia, que impedía mantener una parte de sí La última palabra en este debate la tuvieron Chorne, Grego y Kau-
mismo a resguardo de la institución. En definitiva, si las comunida- mann en su artículo de marzo de 1971. Allí adoptaban una postura
des terapéuticas compartían características organizacionales con más conciliadora que, si bien sostenía los puntos esenciales de su
las instituciones totales, producirían los mismos efectos patógenos, argumento, dejaba a cargo de futuras investigaciones la confronta-
independientemente de que se promoviera un cambio a nivel de los ción de las tesis de Goffman con los hechos concretos. Y eran pre-
valores. Es por eso que, en la medida en que no cuestionaba los cisamente las experiencias de comunidad terapéutica las que po-
fundamentos del poder psiquiátrico, la comunidad terapéutica no drían aportar resultados valiosos al respecto (Chorne et al., 1971).
era sino un capítulo más dentro de las instituciones totales (Chorne
et al., 1970). Comentarios finales

La esencia de este planteo retomaba la lógica de los debates que Si bien nos hemos centrado en el debate que tuvo lugar en la re-
se producían en el campo intelectual argentino en esos años, razón vista Los Libros, cabe destacar que no fue la única muestra de esta
por la cual no es extraña su inclusión en las páginas de una publi- clase de cuestionamientos al dispositivo de comunidad terapéutica.
cación que se interesaba por analizar el rol de los intelectuales en el En agosto de 1970, en el IV Congreso Argentino de Psiquiatría, la
ámbito político. Si bien ya existía para entonces un acuerdo gene- regional Capital Federal de la Federación Argentina de Psiquiatras,
ralizado acerca de la naturaleza política del cambio social, existían presentó un correlato en el cual las observaciones sobre la comuni-
tensiones en torno a las vías que conducirían al cambio. Al respecto, dad terapéutica se situaban en el marco de una crítica más amplia,
la disputa confrontaba a reformistas, que sostenían la posibilidad que apuntaba a reconsiderar el sentido mismo de la disciplina psi-
de un cambio progresivo con vigencia de los marcos instituciona- quiátrica y de su objeto de estudio, que, lejos de ser un dato natural,
les, y revolucionarios, para quienes la naturaleza del cambio sólo era considerado una lectura de la realidad hecha a través de los
podía ser radical. Esta última postura era más afín a un planteo valores de la clase dominante. En este contexto, la comunidad tera-
como el de la antipsiquiatría que, péutica se concebía como una de las técnicas más humanitarias en
psiquiatría. Sin embargo, era criticada en la medida en que no se
(...) rechaza la idea de reforma: ella reivindica en cambio una pues- cuestionaba el hecho de que su meta fuese la devolución al sistema
ta en cuestión radical de las estructuras económicas y políticas que de producción vigente (FAP, 1970). Una crítica de idéntico contenido
han determinado el nacimiento de las instituciones alienantes, y la aparecía en la editorial del tercer número de Cuadernos de Psicolo-
reinterrogación de la locura con categorías diferentes de aquéllas gía Concreta, en referencia a un artículo de Arturo Sala que relataba
pedidas prestadas a la ideología o a concepciones de sentido co- la experiencia de la comunidad terapéutica del Hospital Roballos,
mún “vestidas” de técnicas (Chorne et al., 1970: 30). en Paraná (Sala, 1971).

Era preciso, entonces, dirigir una mirada crítica hacia aquellas pro- En suma, las fuentes revisadas coincidían en señalar que las co-
puestas de reforma asistencial que no podrían combatir la deses- munidades terapéuticas representaban un progreso respecto de la
tructuración de la personalidad del paciente a través de un modelo psiquiatría tradicional. Sin embargo, este progreso era fútil si no se
de participación, puesto que ellas mismas la generaban al mante- ligaba a un cambio en la estructura sociopolítica del país. Podemos
ner intactos los roles médico-paciente y la definición social del loco. concluir que este tipo de posturas, de clara filiación antipsiquiátrica,

18
ocuparon un sitio nada desdeñable en los debates acerca de las Grimson, W. R. (1971). Cerca de las comunidades terapéuticas. Los Libros,
reformas en salud mental y en los cuestionamientos formulados N° 15-16, enero-febrero, 54-56. Recuperado de: http://izquierda.library.
hacia quienes impulsaban dichas reformas. Asimismo, el tenor de cornell.edu/i/izquierda/libros.html
estos cuestionamientos pone de manifiesto los rasgos característi- Instituto Nacional de Salud Mental (1967). Información. Acta psiquiátrica y
psicológica de América Latina, Vol. XIII, N° 4, diciembre, 285-293.
cos de una época en la cual la práctica científica era inescindible y,
Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas. Orígenes y desarrollo de una
sobre todo, impensable sin una articulación con la acción política. cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
Notas Sala, A. (1971). La experiencia Roballos. Notas para la historia de una co-
munidad terapéutica. Cuadernos de Psicología Concreta, año 2, N° 3.
[1] El presente trabajo se inscribe en Proyecto de Investigación “Historias Somoza, P. & Vinelli, E. (2011) Para una historia de Los Libros. En Schmu-
de la Psicología y el Psicoanálisis en La Plata (1946-1990)”, Cátedra Co- cler, H. (comp.) Los Libros: edición facsimilar (9-19). Buenos Aires: Biblio-
rrientes Actuales en Psicología, UNLP. teca Nacional.
[2] La creación del organismo autárquico Instituto Nacional de Salud
Mental en octubre de 1957 fue una clara muestra del avance de nuevas
concepciones relativas a la enfermedad mental y la asistencia psiquiátrica
(Dagfal, 2009). El INSM tomó el modelo que habían propuesto los miem-
bros del partido laborista inglés para su SNSM. Estas políticas de cambio
en el sector de la salud mental surgen en Argentina paralelamente a las
políticas económicas desarrollistas impulsadas por el gobierno de Arturo
Frondizi y profundizadas luego con el onganiato.
[3] Aprobada en octubre de 1963, dicha ley proponía crear Centros Te-
rapéuticos más integrados a la comunidad, en reemplazo de las clásicas
instituciones asilares. Esto implicaba no sólo la progresiva desinstituciona-
lización de pacientes psiquiátricos, sino además un cambio en la población
de pacientes, ya que se abordarían nuevas problemáticas, tales como adic-
ciones, problemas de adaptación social, delincuencia juvenil, entre otros
(Galende, 1994).
[4] El Centro Piloto comenzó a funcionar el 1° de julio de 1969, con una
capacidad de internación de 80 pacientes en hospital de día y catorce con-
sultorios externos. La selección del personal se había realizado en función
de un criterio interdisciplinario, razón por la cual el Centro contaba con
médicos, psicólogos, sociólogos, psicopedagogos, enfermeras, terapistas
ocupacionales, asistentes sociales, entre otros (Grimson & Teisaire, 1970).
[5] En su mayoría, los representantes del movimiento antipsiquiátrico coin-
cidieron en señalar al asilo como un medio de control social y en criticar
a las comunidades terapéuticas por proponer la adaptación del enfermo
a una sociedad que por ser desigual y opresiva, terminaba marginando y
alienando nuevamente al enfermo (Basaglia, 2008).

Referencias

Basaglia, F. (2008). La condena de ser loco y pobre. Buenos Aires: Topía.


Carpintero, E. & Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. Psicoanálisis y
salud mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Buenos Aires: Topía.
Chorne, M., Grego, B. & Kaumann, I. (1970). Acerca de las comunidades
terapéuticas. Los Libros, N° 14, diciembre, 29-30.
Recuperado de: http://izquierda.library.cornell.edu/i/izquierda/libros.html
Chorne, M., Grego, B. & Kaumann, I. (1971).Cerca de la locura. Los Libros,
N° 17, marzo, 29. Recuperado de: http://izquierda.library.cornell.edu/i/iz-
quierda/libros.html
Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo
(1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
Federación Argentina de Psiquiatras (1970). Los cuidados de la salud
mental en la República Argentina. Revista Argentina de Psicología, N° 6,
diciembre, 122-129.
Galende, E. (1994). Psicoanálisis y salud mental. Para una crítica de la ra-
zón psiquiátrica. Buenos Aires: Paidós.
Grimson, W. R. (1970a). La Comunidad Terapéutica y el Hospital Psiquiátri-
co. Revista Argentina de Psicología, N° 3, marzo, 41-49.
Grimson, W. R. & Teisaire, A. M. (1970). Informe sobre el Centro Piloto del
Hospital “José Esteves” de Lomas de Zamora. Psiquiatría Social, N° 3, ju-
nio, 107-108.
Grimson, W. R. (1970b). Apuntes sobre la locura. Los Libros, N° 12, octu-
bre, 14-15. Recuperado de: http://izquierda.library.cornell.edu/i/izquierda/
libros.html
Grimson, W. R. (1970c). La transformación del hospital psiquiátrico. Una
experiencia de comunidad terapéutica. Acta psiquiátrica y psicológica de
América Latina, Vol. XVI, núm. 4, diciembre, 354-360.

19
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE CASOS SOBRE
TRATAMIENTOS CON NIÑOS EN LA ARGENTINA.
UN EJEMPLUM: EL CASO DE RICARDO MENDIA
DE TELMA RECA
Castillo, Claudia Inés
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

associationist and evolutionists.


Resumen In Argentina the treatment of children has a prehistory linked to the
field of pedagogy, which is not discussed in this paper. Then from
En el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, comienza a desarrollarse 1930 onwards figures of women appear to come from medicine,
a partir de la psicología patológica francesa y los comienzos del criminology, pedagogy and the nascent psychoanalysis begin to
psicoanálisis, el estudio de casos. Se tratará de investigar el rol de diagnose and treat children.
los pacientes en la elaboración de los saberes y las relaciones entre In this paper,we will analyze a particular case treated by Dr, Telma
los diversos “psi” y sus sujetos”. Reca.
En el caso particular de la infancia hay una tradición de observación
de los niños que comienza con la observación y comentarios que Key Words
los padres realizan de sus propios hijos dentro del marco del interés History, Cases, Children, Treatment
por la psicología del niño que comienza a suscitarse hacia finales
del siglo XIX, se trataba de verificar las concepciones de las funcio-
nes mentales tal como las describían las teorías de ese momento: Introducción
asociacionistas y evolucionistas.
En la Argentina el tratamiento de los niños tiene una prehistoria En el siglo XIX y a comienzos del siglo XX, comienza a desarrollarse
más ligada al ámbito de la pedagogía, que no analizaremos en a partir de la psicología patológica francesa y los comienzos del psi-
este trabajo. Luego a partir de 1930 en adelante surgen figuras de coanálisis, el estudio de casos. No es que con anterioridad no hubiera
mujeres que proviniendo de la medicina, de la criminología, de la relatos de las prácticas, incluso habría que rastrear antecedentes en
pedagogía y del incipiente psicoanálisis comienzan a diagnosticar las experiencias chamanísticas o en ciertos relatos que podrían en-
y tratar a los niños. cuadrarse en el ámbito religioso, sino que a partir de ese momento
En este trabajo, analizaremos un caso en particular tratado por la comienza a tenerse en cuenta “el rol de los pacientes en la elabo-
Dra, Telma Reca. ración de los saberes y las relaciones entre los “psi” y sus sujetos”.

Palabras Clave En sentido amplio, con sus “sujetos” nos referimos tomando a Jac-
Historia, Casos, Tratamientos, Niños queline Carroy, a aquellos seres humanos que ellos observan, que
ellos curan, sobre quienes experimentan. (J. Carroy, 2005). Se trata
Abstract de individuos en cierto sentido anónimos pero considerados “repre-
sentativos” porque presentan los estados mentales, los síntomas,
INTRODUCTION TO CASE STUDY ON TREATEMENTS WITH CHIL- los comportamientos “típicos” pero al mismo tiempo, son portado-
DREN IN ARGENTINA. A EJEMPLUM: THE CASE OF RICARDO MEN- res de una historia, de una biografía.
DIAOF TELMA RECA
Debemos tener en cuenta que una observación supone una rela-
In the XIX and early XX century, began to develop from the french ción entre observador y observado, o depende el caso entre psi-
pathological psychology and the beginnings of psychoanalysis, the quiatra o terapeuta y paciente, además de los conceptos teóricos
case study. que se aplican de modo forzado o no para explicar los comporta-
It will attempt to investigate the role of patients in the development mientos, las reacciones, las modificaciones que van aconteciendo
of knowledge and the relationships between the various “psi” and en los tratamientos.
his subjects. “
In the case of children there is a tradition of observation of children En el caso particular de la infancia hay una tradición importante de
begins with observation and comments that parents make for their observaciones y anotaciones que los padres, sobre todo varones,
own children within the framework of interest in child psychology científicos, hacen de sus hijos.
which is created at the end of XIX century, was to verify the concepts
of mental functions such as describing the theories of the time: Es conocido el caso Charles Darwin, que cuando en 1839 nace su

20
hijo William empieza a llenar un cuaderno con observaciones minu- introducir y difundir el moderno concepto de psicopatología dinámi-
ciosas de la conducta de su hijo. Ponía atención en las conductas ca, que procede de muchas fuentes, que, según ella, variaba con-
que eran instintivas y también en aquellas que se iban aprendiendo tinuamente con los hallazgos que proceden de múltiples fuentes y
o modificando por la experiencia. A su vez, su interés en verificar de otras más actuales iban surgiendo con el desarrollo científico
“los miedos vagos” de su hijo lo llevaron a producir ruidos raros social. La aplicación inmediata de esta concepción es la psicote-
y muecas ante el “pequeño Doddy” para ver que reacciones iba rapia que Reca entendía como la comprensión del paciente como
experimentando. Luego volvía a anotar en su cuaderno. ser humano, miembro de una familia, parte de una micro y macro-
sociedad y cultura, protagonista y eco de sus vicisitudes.
Ben Bradley señala que otros investigadores han tenido en cuenta
las observaciones (B.S.Bradley,1989) de Darwin en relación a una Silvia Fendrik dice que: “El desprecio hacia la labor de Telma Reca
impresionante variedad de conductas tales como el sentido del hu- por parte de los psicoanalistas tuvo un carácter absoluto”.( S. Fen-
mor, el placer de los juegos, sus expresiones de placer y de disgus- drik,1993)
to, sus primeras imitaciones, su memoria, etc.
La autora compara la polémica entre Telma Reca y Arminda Abe-
También H. Taine había observado a sus hijos y en 1876 publica un rastury con la pelea entre Ana Freud y Melanie Klein, pelea que no
artículo en la Revista filosófica dirigida por Ribot publica un artículo aconteció entre las argentinas como si tuvo lugar entre la inglesa y
titulado: “Nota sobre la adquisición del lenguaje en el niño y en la la vienesa, le reconoce a Telma Reca su carácter pionero en el cam-
especie humana”. Trabajo que surge de las observaciones a su hija po de la psiquiatría infantil, revalorizando aquello que ha sido dis-
y donde reseña cuestiones relativas a la adquisición del lenguaje y torsionado o ignorado incluso por sus propios discípulos. Veremos
otras adquisiciones motoras en el niño. en caso elegido, como el psicoanálisis fue un lugar de permanente
confrontación con su propia práctica.
A su vez, el psicólogo Alfred Binet también observó a sus dos hi-
jas y experimentó con ellas. Él las había sometido a innumerables Acordamos con Silvia Fendrik en la siguiente afirmación: “Telma
pruebas, espontáneas y programadas, incluso decía que las había Reca no puede ser reducida a un conjunto de criterios pragmáticos
adiestrado para la introspección. puestos al servicio de una ideología humanista en materia de psi-
coterapia infantil.”
Además del tema de la observación y estudio de los propios hijos
cabe señalar que los psicólogos y psiquiatras van a encontrar ma- La Dra. Reca paradójicamente sostenía que el desconocimiento del
terial para el estudio de caso en diversas instituciones tales como sentido revolucionario de la obra de Freud por parte de aquellos que
la escuela, el hospital, los hospicios. Allí hay cantidad de individuos la desvirtúan, llamándose analistas, ha sido el principal impedimen-
a disposición del científico, muchas veces de origen popular que no to para el desarrollo científico del psicoanálisis.
tienen opción para ser evaluados por la ciencia.
Telma Reca se recibe de médica en 1930, y luego de esto obtiene
En cuanto a la observación de los niños en particular debemos re- una beca del Institute of International Education y el Vassar College
cordar que Freud trabajó durante bastante tiempo en el Instituto de Nueva York, que le permite conocer y valorar lo que se estaba
Kassowitz de Viena, un dispensario abierto por un miembro de la haciendo en Estados Unidos, en el campo de la psicología y la psi-
comunidad judía de Viena, donde se atendían niños pobres y que quiatría infantil.
estaba dedicado a las enfermedades generales de la infancia. Allí
Freud pasaba alrededor de 14 horas, tres veces por semana ob- Cuando vuelve a la Argentina le propone al profesor titular de pe-
servando niños ya que su idea era poder abrir allí un servicio de diatría Mamerto Acuña, iniciar una tarea asistencial que le permi-
enfermedades nerviosas de los niños. Eric Laurent comenta que en tiera modificar los criterios psiquiátricos que había en esa época en
esos años Freud publicó varias obras de cierta amplitud sobre pa- torno al niño. La psiquiatría se ocupaba solamente de los cuadros
rálisis cerebrales unilaterales y bilaterales en los niños. (E. Laurent, neurológicos severos y de los cuadros de desadaptación social.
1995). Es decir que cuando Freud escribe sobre Juanito ya había
visto, observado, revisado a varios niños. El principal problema al principio fue la falta de espacio físico, in-
tegrando los consultorios de la Liga Argentina de Higiene Mental,
Este trabajo se propone entonces detenerse sobre las descripcio- donde tuvo en 1934 un pequeño lugar en el Instituto de Pediatría.
nes de tratamientos con niños en la Argentina formando parte de Al principio las intervenciones se reducían a indicaciones de tipo
una investigación más amplia que investiga la “Recuperación de médico y consejos respecto de la educación y la vida del niño. De
historiales clínicos en el desarrollo de la Psicología, la Psiquiatría y a poco, el espacio va creciendo y se suman, médicos, asistentes y
el Psicoanálisis en Argentina (1900-1957). visitadoras sociales, educadores, filósofos, para dedicarse al traba-
jo clínico con niños. Un grupo heterogéneo y dispar se juntaba una
En esta ocasión se analizará un caso de la Dra. Telma Reca. Se vez por semana a leer bibliografía variada y a exponer cuestiones
trata de un caso de un niño de 6 años que fue atendido por ella en sobre clínica y tratamientos.
E.E.U.U en 1956.
La Dra. Telma Reca y su equipo fueron ganando adhesiones y el
Telma Reca y la psicopatología dinámica nuevo titular de pediatría Juan Garraham les brindó un nuevo espa-
cio físico para que emprendieran nuevos tratamientos individuales.
Telma Reca decía: “En la Argentina de esos años los problemas
psicopatológicos de los niños y adolescentes eran casi totalmente En el año 1942 por recomendación del profesor Houssay Telma
encuadrados en los marcos de la conducta antisocial y de la defi- Reca obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller y viajó nueva-
ciencia mental.” ( T.Reca, 1973) .Y que lo que ella se proponía era mente a los Estadod Unidos donde vio el funcionamiento de las

21
Child Guidance Clinics (Clínicas para la orientación de la infancia) falleció. Al niño se le había dicho que su hermana se fue al cielo. Al
en las que se trabajaba según los lineamientos de la psicología niño se le prestaba poca atención, lo ponían frente a la televisión
profunda. para que no molestara, y hasta algunas veces si hacía berrinches
se le pegaba. Cuando la niña muere, Ricardo tenía 4 años y recién
Ella señalaba que la terapéutica dinámica busca liberar en el niño en ese momento la madre se da cuenta de que tiene un problema.
sus incalculables potencialidades de curación y plenitud, ya que al
estar reprimidas impidedían su desarrollo normal. Descripción del caso y tratamiento

La Dra. Reca busca elementos comunes que le permitan lograr re- Llama la atención la precisión de la descripción de Telma Reca tras
sultados positivos en el niño. Dichos elementos comunes serían: la primera entrevista con el niño. Ella se refiere a él como un niño
bien desarrollado, agraciado, desenvuelto, sociable y conversador
1-la comprensión dinámica del psiquismo y su influencia en la vida aunque su lenguaje no le servía para comunicarse. “Era un flujo
instintivo-afectiva que se manifiesta en las conductas, incluyendo continuo y cambiante de palabras, sin una oración con sentido; era
la interrelación niño-ambiente. un habla repetitiva, ecolálica, incoherente”. “A pesar de una apa-
2-el establecimiento de una determinada relación con el niño (rela- riencia de contacto positivo, había algo remoto y vacío en su mira-
ción terapéutica) de carácter singular y único. da”. En otro párrafo dice: “Su juego era totalmente desorganizado
3- la aceptación de las reacciones emocionales del niño, brindán- e inestable”.
dole los medios para que pueda llegar a expresar el mundo oscuro
de sus angustias, terrores, anhelos, y sentimientos ambivalentes El tratamiento de Ricardo duró trece meses con un total de 94 se-
tanto los observables directamente como los que responden a pro- siones, la hipótesis de la Dra. Reca es que a raíz del nacimiento de
cesos profundos, inconscientes de la vida afectiva. la hermana con tantos problemas de salud y de la escasa atención
que los padres pudieron brindarle al niño, se desencadena una psi-
El caso de Ricardo Mendía. Psicosis y psicología profunda cosis. En los últimos capítulos del libro ella va a tratar de ubicar de
del niño qué tipo de psicosis se trata, partiendo de la esquizofrenia infantil
pero a la vez encontrando que la psicosis del adulto no es aplicable
Telma Reca explica en el prólogo de su libro que atendió a Ricardo de modo directo a los trastornos que ocurren en la infancia, cues-
Mendía - un niño psicótico de 6 años que aparentemente lo era tión que hasta la actualidad está en discusión.
desde los dos- , en 1956 estando a cargo del servicio de psiquiatría
infantil de un hospital neoyorquino. El tratamiento se llevó a cabo en El tratamiento se divide ocho períodos cada uno de los cuales tiene
94 horas porque Reca debía volver a Buenos Aires. una característica particular. Por ejemplo, el primero está consagra-
do según la autora al desarrollo de la expresión y contacto con la
Según informa lo dejó recuperado en enero de 1957, tuvo noticias realidad. El saldo de este primer período es que el juego del niño se
de él durante el primer año de su regreso a Argentina y luego lo hace más organizado, comienza a desarrollar un habla más normal
volvió a ver en 1965, cuando Ricardo tenía 16 años encontrando y coherente y comienza a usar el pronombre “yo”.
en ese momento a un adolescente que estaba por terminar el se-
cundario, alegre, bien dispuesto, cariñoso con sus padres y amigos. Por razones de tiempo no podremos analizar en este trabajo el de-
sarrollo completo del tratamiento de Ricardo, narrado sesión por
Ricardo tenía casi 6 años cuando concurre a la consulta psiquiátrica sesión, con los comentarios de Reca en relación a hipótesis teóricas
con Telma Reca. Se lo describe como un niño nervioso, que movía y a la vez a sus intervenciones en torno al niño y las respuestas del
rítmicamente las manos en el aire a tiempo que vocalizaba un zum- mismo.
bido y a la vez giraba el cuerpo.
Nos interesa subrayar también la diferencia entre la clínica de T.
No hablaba con claridad, a pesar de que articulaba bien las palabras Reca y la de A.Aberastury que ya hemos analizado en otro lugar.
y era conversador pero rara vez expresaba una idea en su discurso. (C.Castillo, 2010). Reca a pesar de no estar enmarcada en el psi-
Repetía lo mismo que se le había dicho. Hablaba de sí mismo en coanálisis se mantiene cautelosa en cuanto a sus comentarios y no
tercera persona y no decía “yo”. No se relacionaba con otros niños le trasmite de manera directa al niño sus interpretaciones plagadas
siendo incapaz de seguir sus juegos. Por otra parte, reclamaba todo de conceptos teóricos tal como lo hacía su colega discípula directa
el tiempo la atención de su madre. de M. Klein en la Argentina.

Historia personal y familiar Consideraciones finales

Ricardo había nacido en E.E.U.U pero era hijo de una familia porto- De todos modos, y en preciso mencionar que se trata de una inves-
rriqueña de clase media. Casi no hablaba castellano. tigación en ciernes, es necesario, en trabajos posteriores, “analizar”
en sentido cartesiano, uno por uno los problemas y cuestiones que
A la madre le costaba ubicar el comienzo de sus dificultades por- están en juego en el análisis de casos y verificar si “La información
que fue un hijo deseado que se desarrollaba normalmente, a los clínica proveniente entre otras de la lectura de “historiales clínicos”
seis meses había dicho “papá” y “mamá”. La madre lo consideraba y “casos” del campo de la psicología, la psiquiatría y el psicoaná-
nervioso en ese momento, porque lo asustaban los ruidos fuertes. lisis arroja importantes resultados acerca de la historia de estas
disciplinas y de su contexto de producción” .(R. Falcone, 2012).
Cuando Ricardo tenía un año y diez meses nace una hermana con
un defecto cardíaco congénito grave. La niñita sufría ataques, ape- A la vez, tomamos el termino ejemplum tal como lo hace Agamben
nas comía y lloraba continuamente. Después de dos operaciones en su libro Signatura rerum,(G.Agamben, 2009). Allí el explica que

22
dar un ejemplo es un acto complejo que supone que el término que
oficia de paradigma es desactivado de su uso normal, no para ser
desplazado a otro ámbito, sino para mostrar el canon de aquel uso.
Él toma a Festo y dice: “que los latinos distinguían exemplar de
exemplum: el primero, que se aprecia con los sentidos (oculis cons-
picitur) , indica lo que debemos imitar; el segundo exige, en cambio
una valoración más compleja( no sólo sensible:animo aestimatur)
y tiene un significado sobre todo moral e intelectual.” Este último
permite reunir enunciados y prácticas discursivas en un nuevo con-
junto inteligible y en un nuevo contexto problemático.

Es decir que deberíamos poder explicar qué valor tiene en el con-


texto de los tratamientos con niños en la Argentina el relato del caso
de Ricardo Mendía, de Telma Reca, con qué otros relatos de casos
anteriores, contemporáneos, y posteriores es posible compararlo y
si el estudio de casos sirve para enriquecer y explicar el modo en
que se aplican los conceptos de una disciplina determinada, sea
psicología, psiquiatría ó psicoanálisis. Según Rosa Falcone,

“Desentrañar la historia de las prácticas en sus diferencias y con-


vergencias es uno de los principales objetivos de nuestra indaga-
ción sobre todo en una época (desde principios hasta mediados del
siglo XX) en que las prácticas de estas disciplinas aparecen nota-
blemente interrelacionadas y con bordes poco precisos”.(Falcone,
R, 2012 , pag. 2,).

Bibliografía

Carroy, J. (2005). “El estudio de caso psicológico y psicoanalítico” (Siglo


XIX-comienzo del siglo XX)” en Penser par cas, Ediciones de L´ETHES. Ficha
traducida por Edith Guallini, Biblioteca del Centro Descartes.
Musachi, G.(1991). “Para una historia del psicoanálisis de niños en la Ar-
gentina” en Nombres del psicoanálisis, pp. 143-172, Buenos Aires.
Bercherie, P. (1988). Génesis de los conceptos Freudianos, Editorial Paidós,
Buenos Aires.
Fendrik, S.(1993). “Humanismo científico vs. psicoanálisis”, pp. 193-262
en Desventuras del psicoanálisis , Editorial Ariel, Buenos Aires.
Laurent, E. (1995). “Las personas grandes y el niño” pp.21-35 en Psicoa-
nálisis con niños, Editorial Atuel, Buenos Aires.
Reca, T. (1966). El caso de Ricardo Mendía, Editorial Poligráfica Argentina,
Buenos Aires.
Reca, T. (1971). Temas de psicología y psiquiatría de la niñez y adolescen-
cia, Editorial del CEAM, Buenos Aires.
Agamben, G. (2009) “¿Qué es un paradigma?” pp.12-44 en Signatura
rerum, Adriana Hidalgo editora, Buena Aires.
Falcone, R. (2012) “El valor de los casos clínicos en la historia de la psicolo-
gía, la psiquiatría y el psicoanálisis.”, artículo presentado para evaluación.
Bradley, B. (1992) Capítulo 2, “La cuestión de la génesis” pp.25-45 en
Concepciones de la infancia, Introducción crítica a la psicología del niño,
Alianza Editorial, Madrid.
Castillo, C. (2010) “La construcción del caso clínico en el psicoanálisis de
niños en la Argentina. Un ejemplo Arminda Aberastury” pp. 15-21 en Re-
vista Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina Nº 30 , Buenos Aires,

23
LAS PRáCTICAS PSICOTERAPÉUTICAS DEL
PSICOANÁLISIS Y EL PROBLEMA DEL “ANÁLISIS
PROFANO” ENTRE 1920 Y 1930 EN ARGENTINA
Falcone, Rosa
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Resumen address these issues by reviewing the work of James Mapelli in


Buenos Aires and the cases presented in his book La psicoinervación
Si bien el interés por el psicoanálisis en Argentina se manifiesta (1928).
desde principios del siglo veinte las referencias a las prácticas psi-
coterapéuticas son escasas. Mientras que en Estados Unidos fue Key Words
rápidamente incorporado a la enseñanza universitaria y su práctica History Psychoanalysis Psychotherapy Clinical
inscrita dentro del quehacer médico, el movimiento psicoanalítico
en nuestro país mantenía complejas relaciones con la medicina psi-
cobiológica donde la cuestión del psicoanálisis profano (no médico) Introducción
será importante. Aún cuando el psiquiatra se diferenciaba del mé-
dico legista y del criminólogo no había definiciones muy precisas Desde los tempranos escritos sobre la histeria de José Ingenieros
dentro de la práctica médica. En los años treinta el campo profe- podría hablarse de prácticas psicoterapéuticas en Argentina. Inge-
sional se ampliaba notoriamente y comienza a aparecer la figura nieros fue el primero en instalar un consultorio de especialista en
del psicoanalista, parcialmente incorporado en las instituciones del enfermedades nerviosas y mentales en el centro de la ciudad de
campo psiquiátrico y con algún grado de reconocimiento público. Buenos Aires[i] y uno de los primeros en proponer un servicio pú-
En este contexto la disputa contra las prácticas terapéuticas surgi- blico desde la criminología. En cuanto a comunicaciones escritas la
das al margen de la medicina será crucial y el paradigma de esta primera que relaciona el psicoanálisis con alguna forma de práctica
defensa corporativa se centraba en la lucha contra el curanderismo. clínica, tal vez sea la que presenta Luis Merzbacher, en 1914 (Vez-
Se analizará esta problemática tomando el caso particular de Ja- zetti, 1989, Balán, 1991). Merzbacher señalaba que las teorías de
mes Mapelli en Buenos aires en un abordaje de los casos presenta- Freud no sólo interesaban a la psiquiatría sino que la excedían para
dos en su libro La psicoinervación (1928). formar parte de lo que llamó “la psicología de todos los días”. Los
sueños, olvidos, lapsus, etc. fueron llamados “complejos cotidia-
Palabras Clave nos” (Merzbacher, 1914:110) y asociados con la psiquis del psico-
Historia Psicoanálisis Psicoterapia Casos neurótico. Destacaba la importancia de la técnica psicoanalítica en
el sentimiento de saberse entendido, y decía que “[…] el psicoaná-
Abstract lisis es un factor terapéutico algo más poderoso que los hasta ahora
usados: inyecciones hipodérmicas, masaje, electricidad, los baños
THE PSYCHOTERAPEUTICAL PRACTICES OF PSYCHOANALYSIS AND fríos o calientes” (Merzbacher, 1914: 111).
THE ISSUE OF NON-MEDICAL ANALYSIS IN ARGENTINA BETWEEN
1920 AND 1930. Nerio Rojas, al igual que su compañero en el sanatorio psiquiátrico
José Belbey, intentaron aplicaciones del psicoanálisis a esa dis-
Although an interest in Psychoanalysis could be seen since the ciplina y, aún cuando se movían dentro de la criminología fueron
beginning of the 20th century in Argentina, there were few references bautizados por el diario Crítica como psicoanalistas[ii]. Gregorio
to such therapeutical practices. While Psychoanalysis was promptly Bermann, quién se había formado en la Sociedad de Psicología
incorporated into university teaching and medical practice in the Médica y Psicoanálisis de la Asociación Médica Argentina, fue un
United States, Psychoanalysis in Argentina maintained complex claro exponente de la época en torno al uso de la psicoterapia, aún
relationships with psychobiological medicine where the issue of cuando no había pasado por el análisis personal. Había estudiado
non-medical Psychoanalysis was of great importance. Even though medicina y filosofía en Buenos Aires para establecerse luego en
the psychiatrist was regarded as different from both the forensic Córdoba. Allí fue profesor de Medicina Legal y Toxicología y creó la
doctor and the criminologist, the boundaries were not clearly Revista Psicoterapia, interrumpiéndose luego de los cinco números
established within the medical practice. The professional field was cuando viaja a España. Bermann practicó a igual que sus congé-
notably extended in the 1930´s along with the appearance of the neres alguna forma de psicoterapia en el Instituto Neuropático de
psychoanalyst, who was partially incorporated into psychiatric Buenos Aires y era conocido como psicoanalista[iii].
institutions and achieved social recognition. Within this context
the dispute against the therapeutical practices originated outside En los años treinta, cuando Emilio Pizarro Crespo se recibe de mé-
medicine is of critical importance, and the paradigm of such dico, comienza a publicar en periódicos diversos artículos referi-
confrontation was the struggle against quackery. This paper will dos al psicoanálisis, la psicoterapia y la medicina psicosomática. A

24
mediados de la década viajó a Europa y a su regreso se hizo cargo como en la crítica- por el uso terapéutico del psicoanálisis. El inte-
de la secretaría de redacción de Psicoterapia que había fundado rés creciente por la psicoterapia se hace evidente ante el conside-
Bermann[iv]. En esos años publicaba su primer libro de medici- rable aumento de la demanda por dolencias físicas o psicológicas,
na psicosomática dedicado a las alergias (Pizarro Crespo, 1935) las cuales no ya no eran abordables por la etiología orgánica ni
[v], no profundizabó como Bermann en la relación entre psicoaná- justificaban la internación. Balán señala que, si bien por entonces
lisis y marxismo, sino que se hallaba orientado hacia la medicina el consultorio privado fue para muchos una fuente de ingresos, el
psicobiológica. Crespo practicó el psicoanálisis silvestre (sin análi- origen del éxito profesional fue el sanatorio o clínica psiquiátrica
sis previo) en Rosario y en el Hospital Alvear de Buenos Aires. Sus para pacientes adinerados (Balán, 1988). Lo cierto es que tanto en
presentaciones de casos clínicos muestran un uso ecléctico de la la institución pública como en la privada, el consultorio externo y el
teoría psicoanalítica centrada más bien en la psicosomática. Sin tratamiento de las neurosis eran innovaciones que se introducían
embargo poco a poco comenzó a identificarse como psicoanalista, lenta y dificultosamente[xii].
palpable en la afiliación institucional que acompaña la firma de sus
trabajos, desde “Psicoterapeuta de Rosario” a “Psicoanalista de los En este complejo proceso el psicoanálisis se expandía, por un lado
hospitales Alvear y Durand -Rap. A. la Societé Psychoanalytique de segregado de la medicina controlada por el estado y por otro, y
Paris” (Balan, 1988). de alguna manera incluido en ella. A comienzos de la década del
treinta e incluso finales de los veinte, las asociaciones médicas em-
En los años ´30, aparecen publicaciones de gran difusión a cargo pezaban a mostrar su preocupación por el desenlace en el área y
de la editorial Tor, que junto con Claridad, impulsan un proyecto habían implementado políticas defensivas contra las prácticas psi-
editorial que intenta difundir en las clases populares información de coterapéuticas surgidas al margen de la medicina. La corriente de
calidad sobre el tema. Así desde 1935 y durante casi una década, opinión que argumentaba sobre los peligros del curanderismo y de
la editorial Tor publica la colección “Freud al alcance de todos”, las psicoterapias practicadas por no médicos, eran parte de esa po-
dirigida por J. Gómez Nerea[vi]. Allí se transcriben textos de Freud lítica defensiva. En consecuencia, la relación del psicoanálisis con
(desde la traducción de López Ballesteros) y del propio editor y se la medicina en este período mantiene relaciones complejas donde
lo articula con temas y autores de la psiquiatría, en relación con la el problema del análisis profano será crucial.
herencia (Germán, 1978; Balán, 1991, 1988; Vezzeti, 1989), aún
cuando su obra llegaba en versiones de segunda mano y citada en Análisis Profano y análisis silvestre
francés[vii]. Los libros de Jung, Adler y Stekel, entre otros, circula-
ban ampliamente en Buenos Aires. En 1926, aparece el artículo de Freud: “Análisis profano. Psicoaná-
lisis y Medicina. Conversaciones con una persona imparcial”. En ese
Los viajeros provenientes de Europa: Gonzalo Láfora, Charles Blon- año, Theodor Reik, un destacado psicoanalista no médico, había
del, Jacques Maritain, etc., también el intercambio que nuestros sido acusado de práctica ilegal de la Medicina ante los tribunales de
propios médicos traían de sus viajes a Europa, entre ellos Aníbal Viena[xiii]. En dicho artículo Freud define el “análisis profano” como
Ponce[viii], Jorge Thènon, Gonzalo Bosch, Emilio Pizarro Crespo, el ejercicio realizado por individuos ajenos a la profesión médica
etc., van conformando las primeras prácticas psicoanalíticas en y resume su defensa con las siguientes palabras: “Todo enfermo
nuestro país. Juan Ramón Beltrán descubre el psicoanálisis gra- puede hacerse tratar como y por quién quiera, y todo curandero
cias a las conferencias de Láfora, en 1923[ix]. Beltrán se mantu- debe encargarse de los enfermos que se pongan en sus manos”
vo en el campo de aplicación del psicoanálisis a la criminología y (Freud, O.C, 1926: 2911). Aboga por la no intervención dado que
en el grupo de los psicoanalistas silvestres (los no analizados). En considera el análisis un asunto particular que debe dirimirse entre
sus relatos clínicos aparecían mezcladas hipótesis psicoanalíticas el terapeuta y sus pacientes. Juzga que puede serles permitido a
con teorías psiquiátricas afirmando la eficacia del método pero no médicos como a no médicos el ejercicio del análisis, y afirma con
aceptaba las hipótesis fundamentales (Vezzetti, 1989:32)[x]. Esta cierto rasgo de ironía que: “hasta ahora esto no había sido motivo
forma de aceptaciones parciales de la teoría psicoanalítica y de sus de preocupación […] la pretensión que solo los médicos puedan
recursos terapéuticos está presente también en las contribuciones analizar responde a una nueva actitud más benévola al psicoanáli-
de Enrique Mouchet[xi]. sis” (Freud, 1926: 2911).

Otro caso de interés de los años treinta fue Gonzalo Bosch, quién Melanie Klein, quién ya había publicado un análisis infantil en 1919,
ocupó la dirección del Hospicio de las Mercedes y la presidencia presenta su primer trabajo teórico original, poco después de haber
de la Liga de Higiene Mental, además de la dirección de una clíni- sido admitida como miembro titular de la asociación berlinesa, en
ca de internación privada en Buenos Aires (Balán, 1988). El interés 1924. El medio vienés la había recibido con frialdad. En ese entonces,
por el psicoanálisis provino de su relación con Federico Aberastury, Anna Freud, trece años menor que ella, comenzó a trabajar en el
quién no había terminado su carrera. Aparecen firmando trabajos análisis de niños. En Londres, Klein tuvo una recepción más calurosa
de divulgación del psicoanálisis junto a Pichon Rivière (Bosch y por parte de Ernest Jones, quién publicó en 1927, en la revista que
Aberastury, 1936). Bosch, quién había pasado algún tiempo en Es- dirigía, los trabajos del grupo kleiniano presentados en un simposio
tados Unidos, en contacto con el movimiento de la higiene mental londinense. Esa publicación fue una especie de acta de fundación
(Clifford Beers), abrió consultorios primero en Rosario y después de la escuela inglesa del psicoanálisis, cuya jefatura ejerció Melanie
en Buenos Aires. Desde entonces su interés por la psicoterapia se Klein y que encontró seguidores en Inglaterra y Argentina. Se abría
sostuvo matizado con otros intereses, ya que fue presidente desde un debate entre kleinianos y annafreudianos que comenzó cuando
1931 de la Asociación de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, Jones, en 1927, le escribe una carta a Freud sobre el dolor que le
de Buenos Aires. provocaba no compartir ciertos puntos de vista expuestos por Anna
en su libro. La descalificación por parte de los annafreudianos hacia
Frente a estos antecedentes de diversa índole podemos deducir la Melanie Klein se fundaba en que sus teorías se habían iniciado sobre
predilección de los psiquiatras argentinos - tanto en su aceptación la base del análisis realizado a su propio hijo Erich.

25
El psicoanálisis infantil se estaba desarrollando bajo la influencia formidables beneficios clínicos (Gorriti, 1926:158). No se expide
de Klein en Londres y Anna Freud en Viena. Ambas mujeres tenían puntualmente sobre el análisis profano pero afirma que habría
en común la carencia de título médico. Freud, en su defensa del que evitar los excesos y entusiasmos desmedidos que suscitaba el
análisis profano, se enfrentaba a las asociaciones psicoanalíticas psicoanálisis y prestar atención a las condiciones propias del que
norteamericanas que estaban presionadas por la comunidad mé- va a ejercer esa práctica[xiv]. El artículo es significativo en este
dica para admitir sólo a profesionales de la medicina. Ernest Jones sentido: “no todos los médicos que hablamos de estas cosas es-
calificó la postura de Freud como interesada ya que para él Freud tamos en condiciones de hacer uso de su empleo […] se necesita
estaba haciendo una defensa del caso de su propia hija, que no era un tino, una habilidad, diríamos propia, para saber conducir por el
médica (Balán, 1991). delicado andamiaje del psicoanálisis […] de aquí el origen, tam-
bién de opiniones contradictorias en sus resultados curantes (Go-
Freud al escribir el artículo “El análisis profano” suma para los mé- rriti, 1926:159). Gorriti será mencionado años más tarde por Angel
dicos una complejidad importante. Afirmaba no sólo la validez de Garma, quién admitiría la influencia de este autor en su interés por
la práctica de los psicoanalistas sin ser médicos, sino que había el análisis de los sueños[xv].
planteado que la medicina misma, representaría una de las gran-
des resistencias al psicoanálisis. Freud a favor del análisis profano La especialidad médica dedicada al psicoanálisis había comenzado
argumentaba sobre las dificultades que la transmisión de la técni- a despertar grandes ambivalencias: por un lado, la medicina estaba
ca psicoanalítica planteaba: el analista no hace más que entablar en condiciones de absorber algunas innovaciones propuestas por
un diálogo con el paciente: “no se usan instrumentos, ni siquiera la doctrina psicoanalítica; por otro, su rechazo se fundamentaba
para reconocer ni recetar medicamento alguno, e incluso, si las cir- tanto en la segregación que suponía el ingreso al psicoanálisis fue-
cunstancias lo permiten, deja al paciente dentro de su círculo y me- ra del control corporativo, como en la aceptación de no médicos en
dio familiar mientras dura el tratamiento” La “situación analítica” el ejercicio de la psicoterapia. Balán agrega que la reivindicación
- sostenía Freud, “no tolera la presencia de un tercero y tampoco es corporativa no era gratuita, estaba estrechamente relacionada con
equiparable a la confesión utilizada de antiguo por la Iglesia Católica, el interés económico: la posibilidad de trabajar en torno a una de-
pues allí “el pecador dice lo que sabe”, mientras que en el análisis el manda que iba creciendo y una oferta de profesionales que también
neurótico ha de decir algo más” (Freud, 1926: 2913). Por otra parte, iba en aumento (Balán, 1988).
tampoco sabemos que la confusión haya tenido el poder de supri-
mir síntomas patológicos. La reglamentación posterior de la Asociación Psicoanalítica Argen-
tina a mediados de los cuarenta sobre la admisión de candidatos
La defensa de Freud suma elementos a la polémica que en dé- con título de médico pretendió elevar el status profesional del psi-
cadas posteriores hará eclosión al momento de decidir la admi- coanálisis, distinguiéndolo del amateurismo y la charlatanería. Se
sión de candidatos a psicoanalistas que no fueran médicos (I.P.A., comenzó a agudizar la selección y el entrenamiento de candidatos
A.P.A.). Las discusiones europeas se reflejan contemporáneamente para convertir la formación en psicoanálisis en un una especie de
en nuestro país. Algunas de las tantas expresiones será la de Juan postgrado, paralelo a la especialización en psiquiatría, inaugurada
Ramón Beltrán, quién en su exposición ante la Sociedad de Medi- en 1942, y controlada por la Facultad de Medicina.
cina y Toxicología, titulada “Psicoterapia y curanderismo” (1936),
ataca -en abierto contraste con Freud- la práctica psicoterapéutica El caso de James Mapelli en Argentina.
realizada por no médicos y califica de curanderismo cualquier uso
por parte de personas no médicas de las tres formas que recono- La realidad de los años ´20 y ´30 en Buenos Aires era que buena
ce como psicoterapia: sugestión, hipnosis y psicoanálisis (idéntica parte de la experimentación de la psicoterapia estaba en manos
clasificación en el Manual de Psicoterapia de Mira y López). Hace no médicas. El más conocido había sido James Mapelli, un inmi-
un llamamiento para que las autoridades persigan esas prácticas grante italiano con prestigio como ilusionista, quién desde 1925
ilegales, refiriéndose a la sugestión y la hipnosis. En cuanto al psi- hacía demostraciones públicas de “casos” de acuerdo a una técni-
coanálisis, decía simplemente que no había sido utilizado fuera del ca que había aprendido en Europa y Estados Unidos (Balán, 1991).
ámbito médico. El italiano Mapelli provenía del teatro y se hizo famoso primero con
sus presentaciones de hipnotismo, sugestión y transmisión del
Beltrán critica el análisis profano, en dos sentidos, por un lado por pensamiento que llenaban diariamente el Teatro Coliseo. Pero sus
la defensa corporativa, por otro porque intuía que el tema de la intereses fueron canalizándose al campo terapéutico. Balán dice
sexualidad, presente en los textos freudianos, se convertiría en un que él sin duda fue el representante de todo un movimiento que se
instrumento peligroso en manos no médicas. Admite también que estructuraba en los años veinte en los márgenes del ámbito cien-
no podía aconsejar la práctica del psicoanálisis como especialidad tífico profesional.
médica dada la enorme dificultad para enseñarlo. Según Beltrán
analizar a un sujeto requiere estar a solas con él y reproducir esa Mapelli llegó con estas prácticas a su aceptación en los consulto-
experiencia se hace imposible frente a un público de estudiantes. rios externos del Hospital Pirovano (ofrecido por su director Fortu-
Argumentaba que el psicoanálisis, a diferencia de cualquier método nato Canevari) y en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires, para
terapéutico, solo es posible a través del propio análisis. hacer demostraciones, dar conferencias y para tratar pacientes en
consulta derivada por prestigiosos médicos que no lograban cu-
Fernando Gorriti en su artículo “Reparos al Complejo de Edipo” raciones. Sus intentos psicoterapéuticos y su deseo de colocarlos
(Gorriti, 1926), lejos de adoptar una posición crítica a Freud ma- dentro del ámbito médico chocaron rápidamente con la acusación
nifiesta su admiración por el sabio vienés, aún cuando el título así de curanderismo y charlatanería, surgida tanto de su falta de título
no lo sugiera. El cuanto al Complejo de Edipo dice que es un hecho médico como de su inhabilidad para manejar el aparato conceptual
equivalente al del incesto derivado de la patología degenerativa, de la neurología de la época.
pero en cuanto al método terapéutico del psicoanálisis elogia sus

26
Celes Cárcamo (fundador de la APA, en 1942), quién había conocido En ese tránsito se ha mostrado que una gran cantidad de mé-
a Mapelli en la cátedra de Mariano Castex en el Hospital de Clínicas, dicos participaron de las reformas que la higiene mental estaba
dice que a partir de esta relación se interesó por la psicoterapia y produciendo, y que las prácticas psicoanalíticas fueron tomando
se dedicó a leer lo que pudo encontrar sobre el tema. Reconoce en impulso, insertas en la medicina pero al mismo tiempo, alejadas
Mapelli al iniciador de la psicoterapia en Argentina destacando su de ella. El psicoanálisis se convierte en un instrumento teórico de
temprano interés por ciertos fenómenos de la esfera de la transfe- modernización de la vieja psiquiatría y del campo médico profe-
rencia y sus efectos terapéuticos. Rescata sus dotes de clínico, y sional que, hacia los treinta, se había ampliado notoriamente en
dice que él era consciente que ciertos enfermos que los médicos Argentina. Sin embargo son algunos médicos los que por esos años
no podían curar, sin embargo sí lo hacían con personas no médicas. pueden exhibir técnicas psicoterapéuticas. Hemos mencionado a
La figura del curandero era por entonces una dimensión a tener en Luis Merzbacher, Nerio Rojas, José Belbey, Fernando Gorriti, Juan
cuenta (Mom, 1984: 992). Ramón Beltrán, Gregorio Bermann, Emilio Pizarro Crespo, Enrique
Mouchet, y tal vez unos pocos más (Jorge Thènon, Gonzalo Bosch,
Mapelli, quién tenía el físico y el temperamento del psicoterapeu- Marcos Victoria). En ese contexto comenzaron a aparecer figuras
ta nato, había trabajado con Houssay y solía “reunir en su casa a parcialmente incorporadas a las instituciones del campo psiquiátri-
un grupo de amigos y compañeros para hablarnos sobre la psico- co, que trasladaron a nuestro país el debate sobre el psicoanálisis
terapia” (Mom, 1984:990). Era consultado para casos de dolores profano, que había nucleado a los profesionales médicos del círculo
crónicos, parálisis de orígenes oscuros, impotencia sexual, etc. tal de Freud, en Viena. Esta polémica se extendió por toda Alemania,
como resulta de los casos relatados en el libro que le publicara la Estados Unidos e Inglaterra y se amplió a la Argentina.
prestigiosa editorial El Ateneo, en 1928. Con la publicación de su
libro La psicoinervación intenta realizar una sistematización técnica Entre una de las figuras centrales en este debate propusimos el
a partir del poder de la sugestión que siguiera mínimas reglas de tratamiento del caso de James Mapelli, que sin ser médico, hace
la medicina científica. Publica también la cura de una “Paraplejía ostensible aquello que los médicos no habían logrado hasta enton-
funcional curada por psicoterapia”, (El día Médico, 1928), lograda ces, que es la exhibición de una nueva técnica de psicoterapia que
en nueve sesiones mediante estímulos sugestivos. podía mostrar “casos” de curación exitosa, a través de una tera-
péutica psíquica. Sus experiencias fueron publicadas en un libro
El método llamado “psicoinervación” significó la presentación de por la editorial Ateneo, en 1928, con el título La psicoinervación. De-
un conjunto de procedimientos de terapéutica psíquica claros y bido a la extensión del presente artículo se mostrarán los resultados
de aplicación práctica que generó la admiración tanto en médicos del análisis de este libro y de los casos tratados por Mapelli en otra
como pacientes por el éxito que producía en la supresión de los contribución presentada en este mismo Congreso.
síntomas. Debido a la extensión del presente artículo dejamos para
una segunda contribución presentada en este mismo Congreso, el Se ha observado como la práctica psicoanalítica ha sido producto
análisis de los casos presentados en el libro de Mapelli y el paso a de varios factores: la crisis del paradigma tradicional de la clínica
paso de la técnica que muestra notables diferencias con curaciones psiquiátrica (ligado a los diagnósticos por la herencia y la degene-
por hipnosis y sugestión presentadas con anterioridad (Mouchet, ración), las novedades aportadas por el movimiento de la higiene
Ingenieros, etc.). mental, y por último, la aparición de nuevos modos y espacios de
atención que promueven las practicas de la psicoterapia y los en-
Consideraciones finales foques psicogenéticos de la etiología nerviosa. De modo que una
incipiente clínica psicoanalítica comienza a observarse en el ámbito
El psicoanálisis europeo entre las dos guerras mundiales creció de la asistencia pública. En medio de estos cambios aparecen prác-
como una especialidad ubicada al margen del esquema universita- ticas psicoterapéuticas que pasan a ocupar el lugar vacante que
rio y de las escuelas de medicina, donde la actuación de Freud y los había dejado la psiquiatría anátomo - patológica, que cumplía hasta
primeros psicoanalistas no implicó ningún reconocimiento formal entonces la función de asilar todo fenómeno que tuviera relación
dentro del conocimiento institucionalizado. En contraste, la difusión con los determinantes psicológicos. Así se abona el terreno para
informal del psicoanálisis fue grande y su vinculación con otras la aparición de las psicoterapias no médicas y los comienzos del
ideas filosóficas, políticas y estéticas, fue notoria. Los avances más debate sobre las prácticas terapéuticas surgidas al margen de la
amplios del psicoanálisis ocurrían en Estados Unidos cuando fue medicina. Las asociaciones médicas, preocupadas por el desenlace
incorporado rápidamente a la enseñanza universitaria y su práctica en el área, habían implementado políticas defensivas. La corriente
inscrita dentro del quehacer médico. de opinión que argumentaba sobre los peligros del curanderismo
era parte de esa política. En consecuencia, por esos años la par-
En Argentina, desde inicios del siglo veinte, la medicina había ini- ticular relación del psicoanálisis con la medicina psicobiológica
ciado un proceso de transformación que iba desde el control de los tomará diversas formas donde la cuestión del análisis profano fue
alienados hacia la búsqueda de tratamientos especializados, en un importante.
proceso de renovación de las viejas estructuras manicomiales. La
presencia de manifestaciones agudas de la enfermedad, atendibles Si bien la clínica psicoanalítica se inicia en los ámbitos hospita-
fuera de la internación; los consultorios externos que rompen el larios se verá que en las décadas siguientes la misma se asienta
aislamiento de los enfermos hospitalizados; y un nuevo lugar para y prolifera casi completamente en el ámbito de los consultorios
el médico, lejos de su identificación con el rol de control del estado privados. Los médicos realizaban buena parte de su formación en
son algunas de las formas que adopta dicha renovación de la psi- centros, instituciones y grupos no universitarios. La Asociación Psi-
quiatría asilar. En ese contexto se inicia una tendencia creciente ha- coanalítica Argentina como primera asociación argentina afiliada
cia la psicoterapia en general y esta predilección derivó en el apego a la Asociación Psicoanalítica Internacional (1942) se desarrollaba
al psicoanálisis sobre todo por sus posibilidades terapéuticas. como institución privada, con una considerable distancia del estado
y la Universidad constituyendo un campo profesional autónomo e

27
independiente de las instituciones educativas y hospitalarias. consultorio privado de la calle Florida, agregando a la especialidad “nervio-
sas y mentales” la palabra psicoanálisis sin mayores explicaciones. Poco
En síntesis, se ha intentado demostrar la importancia que toman se sabe sobre lo que hacía cuando decía hacer psicoanálisis, ya que nunca
en esta época el progreso y la modernización en la atención de la escribió detalladamente sobre sus casos, quizás para evitarse problemas
como los que había tenido Ingenieros con sus pacientes privados y por la
enfermedad mental como factores preponderantes en la instalación
falta de experiencias de ese orden en instituciones públicas” (Balán, 1991:
de las primeras modalidades prácticas del psicoanálisis. En rela- 62).
ción a ello se verá favorecida la inclusión de las psicoterapias en [xi] Puede verse para ello: MOUCHET, Enrique (1930), “Un caso de mutismo
el tratamiento de las enfermedades mentales y dentro de ellas los emocional curado por sugestión en estado de vigilia”, La Prensa Médica, 20
inicios de la práctica psicoanalítica como respuesta a una demanda de octubre; Anales del Instituto de Psicología, II, 1938, 443-446. MOUCHET,
social. Enrique (1926) “Significación del psicoanálisis”, Humanidades, La Plata XII,
405-411.
[xii] Se señala el retraso respecto a Brasil, ya que en San Pablo existía una
Notas sociedad psicoanalítica desde 1927. Nerio Rojas en su relato de la entre-
vista a S. Freud para La Nación señalaba que: “en la Argentina el psicoaná-
[i] Publicidad en diario La Nación “Dr. José Ingenieros. Enfermedades ner- lisis apenas empieza, carece de organización, algunos especialistas, lo ha-
viosas. Consultas todos los días de 3 a 4. Viamonte 741” entre otros avisos cen aislada y fragmentariamente y suscita, sin embargo, un gran interés en
similares. los medios intelectuales [….]” (Rojas, 1930, citado en Balán, 1988,10-11).
[ii] Diario Crítica, conocido periódico argentino publicado en Buenos Aires, [xiii] Freud aclara en apéndice de 1927: “Como todos sabrán, se desistió de
fundado por el periodista uruguayo Natalio Botana el 15 de sep. de 1913, la querella una vez completada la instrucción del juicio y oídas varias peri-
dejó de editarse en 1962. taciones. No creo que ello fuese el resultado de mi libro, pues era evidente
[iii] En el diario personal de Freud consta la visita a Viena de Nerio Rojas que se trataba de un caso demasiado endeble para la acusación, y quién
y Gregorio Bermann, en forma separada, en febrero de 1929 (Diario de la planteó como parte civil agraviada demostró ser un testigo muy poco
Sigmund Freud (1929-1939), Hogart Press, Londres, Freud Museum, 1992). fidedigno, de modo que el sobreseimiento del doctor Reik probablemente
[iv] A mediados de la década Crespo viajó a Europa y a su regreso se hace no siente jurisprudencia en los tribunales de Viena acerca de la cuestión del
cargo de la Secretaría de redacción de Psicoterapia que había fundado Ber- análisis profano” (Freud, O.C., 1927: 2954).
mann. Como producto de esa experiencia publica su artículo: “Aspectos del [xiv] Para un análisis del artículo de Fernando Gorriti, véase Vezzetti (1989).
movimiento psicoterápico y psiquiátrico en Europa y Francia”, en Revista [xv] Para ampliación: GORRITI, Fernando (1930), Psicoanálisis de los sueños
Psicoterapia, I, 56-62, 1936.; y “El movimiento psicoterápico y psiquiátrico en un Síndrome de Desposesión, L.J. Rosso, Buenos Aires.
en la Europa actual, en los países de lengua alemana y en la Unión Soviéti-
ca”, Psicoterapia, I. 81-91, Córdoba, 1936. Pizarro muestra allí un panora- Bibliografía
ma de las técnicas terapéuticas en Francia, Alemania y la Unión Soviética.
[v] Pizarro Crespo, E. (1935). Alergias y anafilaxias: los fenómenos de hi- Balán, J. (1988) “Profesión e identidad en una sociedad dividida: la medi-
persensibilidad en sus relaciones con el psiquismo inconsciente. Librería y cina y el origen del psicoanálisis en la Argentina”, Ponencia. Panel: Intelec-
editorial Ruiz, Rosario, Argentina. tuales y política en América Latina, Nueva Orleans, 17 de marzo de 1988,
[vi] La colección constaba de diez volúmenes, cada uno de los cuales llevaba copia electrónica.
el nombre de Freud y alguna referencia a la sexualidad. Los títulos: “Freud y Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis
el problema sexual”; “Freud y los actos maniáticos”; “Freud y el chiste equí- argentino. Buenos Aires, Planeta.
voco”; “Freud y la histeria femenina”; “Freud y las degeneraciones”; “Freud y Beltrán, J. (1936) “Psicoterapia y curanderismo”, en Revista de Psiquiatría
los orígenes del sexo”; “Freud y el misterio del sueño”; “Freud y la perversión y Criminología, I, 338-339, Buenos Aires.
de las masas”; “Freud y su manera de curar y Freud y la higiene sexual (cita- Beltrán, J.R. (1936) “La psicoanálisis y el médico práctico”. Revista Psico-
do en Vezzetti, 1989, pág. 39-80; Balán, 1991, pág. 68). terapia, I, n° 3, 75-79, Córdoba.
[vii] Uno de los casos es el de Juan Ramón Beltrán, quién utiliza el femeni- Cesio, F.R. (1981). “Historia del movimiento psicoanalítico latinoamerica-
no del francés en referencia al psicoanálisis: Beltrán, J.R. “La psicoanálisis no”. Revista de Psicoanálisis, XXXVIII, 4, Buenos Aires, APA, 695-713.
al servicio de la criminología”, 1923, entre otros. Falcone, R. (2007) “Condiciones de inicio de la clínica psicoanalítica en
[viii] Aníbal Ponce, quien si bien no había concluido sus estudios de medi- Argentina (1930-1942)”, XIII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psi-
cina, sin embargo eso no fue obstáculo para su defensa del psicoanálisis cología, Universidad de Buenos Aires, T° II, Vol. XIV, 135-146.
médico. Falcone, R. (2002) “El giro hacia la profesionalización de la Psicología: dis-
[ix] Láfora había intentado una conciliación entre el psicoanálisis y las con- cursos y prácticas. Ecos de una polémica”, en Investigaciones en Psicolo-
cepciones católicas del pastor Pfister (Láfora, G. (1923). “La teoría y los gía, Facultad de Psicología, U.B.A., Año 7, nº1, 27 a 43.
métodos del psicoanálisis”, en Revista de Criminología, Psiquiatría y Medi- Freud, S. (1926). “Análisis Profano. Conversaciones con una persona im-
cina Legal, X, 385-408., El pastor Pfister había sido un antiguo discípulo de parcial”, Obras Completas, T° III, Biblioteca Nueva, 3ra. Edición, pp. 2911-
Freud. En las Obras Completas encontramos el prólogo que Freud escribe 2959.
a un libro de Pfister de pronta aparición. El libro de Pfister se llamaba El Gorriti, F. (1926) “Reparos al Complejo de Edipo”, Folleto, Buenos Aires.
método psicoanalítico. Una exposición empírico-sistemática. (“Prefacio para Klappenbach, H. (1995). “Psicología y campo médico. Argentina años ´30”,
un libro de Oskar Pfister, 1913”, Freud, O.C., Biblioteca Nueva, 3ra. Edic., Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología 1, 159-226.
Tomo II, 1935-1937). Mapelli, J. (1928) La psicoinervación. Terapéutica psíquica. El Ateneo, Bue-
[x] Beltrán fue el principal propagandista del psicoanálisis en Buenos Aires. nos Aires.
Eso lo convirtió en el autor cuantitativamente más importante hasta la fun- Mapelli, J. (1928b) “Un caso de Paraplejía funcional curada por psicotera-
dación de la A.P.A., en 1942. Era miembro adherente de la Asociación de pia”, El día médico, 1928, Buenos Aires.
París, se vanagloriaba de haber sido el primero en difundir el psicoanálisis Merzbacher, L. (1914) “El psicoanálisis. Su importancia para el diagnóstico
en Buenos Aires, así como de mantener comunicación con Freud, y sobre y tratamiento de las psiconeurosis”, La Semana Médica, I, 1226.
todo con Pfister. En cuanto a su práctica profesional realizaba una super- Mira y López, Emilio. Manual de psicoterapia. Buenos Aires, Aniceto López
posición entre los diversos dispositivos clínicos a su alcance. Dice Balán; Editor, 1944. Lopez imprenta, Buenos Aires 1942
“En el diario La Nación aparecían regularmente avisos del Sanatorio Psi- Mom, J.M. (1984). “Entrevista a los fundadores (III): Celes Ernesto Cárca-
quiátrico Beltrán para enfermedades nerviosas, mentales y toxicomanías, mo”. Revista de Psicoanálisis, XLI, 6, Buenos Aires, APA, 987-1000.
atendido por las Siervas de Jesús Sacramentado”, pero en la sección de Mom, J.M.; FOCKS, G.S.de; SUAREZ, J.C. (1982). Asociación Psicoanalítica
profesionales del mismo diario, Beltrán anunciaba aparte, desde 1938, su Argentina, 1942-1982, Buenos Aires, A.P.A.
Musachi, G. (1978). “La cronología: nudos y redes”. En García, G.L. La en-

28
trada del psicoanálisis en la Argentina. Obstáculos y perspectivas, Buenos
Aires, Altazor, 265-290.
Pizarro Crespo, Crespo, E. (1936), “Aspectos del movimiento psicoterápi-
co y psiquiátrico en Europa y Francia”, Revista Psicoterapia, I (1), 56-62,
Córdoba.
Pizarro Crespo, E. (1936) “El movimiento psicoterápico y psiquiátrico en la
Europa actual, en los países de lengua alemana y en la Unión Soviética”,
Psicoterapia, I, 81-91, Córdoba.
ROJAS, Nerio (1932): “La Encrucijada Actual de la Psiquiatría”, en Revista
de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, XIX, pp. 562-571, Buenos
Aires.
Rossi, L.; Falcone, R. (2010) “Tradiciones conceptuales e institucionales del
psicoanálisis en la Argentina”, Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
Latina, Buenos Aires, Fundación Acta, Vol. 56, n° 4, 305-314.
Thènon, Jorge (1928):”La sugestión y la hipnosis terapéutica. Sus alcances
en la medicina práctica”, en Revista Argentina de Neurología, Psiquiatría y
Medicina Legal, II, pp. 250 y ss., Buenos Aires.
Vezzetti, H. (1989). Freud en Buenos Aires 1910- 1939, Edit. Puntosur, Bue-
nos Aires.

29
EL PSICOANÁLISIS Y LA PSICOTERAPIA EN ARGENTINA.
LA TERAPÉUTICA PSÍQUICA DE JAMES MAPELLI
Y ALGUNOS CASOS TRATADOS EN SU LIBRO
LA PSICOINERVACIóN, 1928
Falcone, Rosa
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Resumen Key Words


Psychotherapy, Argentina, Cases, Quackery
En el marco de nuestra investigación sobre la historia de las prác-
ticas de la psiquiatría y del psicoanálisis en Argentina, se ha mos-
trado en otra contribución de este mismo Congreso la significación Introducción
de las primeras experiencias clínicas y los primeros conceptos
psicoanalíticos en nuestro medio. Se ha examinado que entre los James Mapelli fue un inmigrante italiano con prestigio de ilusionis-
años ´20 y primeros de los ´30, las experiencias de curación de ta, quién desde 1925 hacía demostraciones públicas de “casos” en
pacientes con dolencias físicas y psíquicas estuvieron, en muchos Buenos Aires, de acuerdo a una técnica que había aprendido en Eu-
casos, en manos no médicas y por lo tanto fuera del control corpo- ropa y Estados Unidos. Provenía del teatro y se hizo famoso por las
rativo. La misma circunstancia se había suscitado en Europa, a la presentaciones de hipnotismo y sugestión en el Teatro Coliseo, sus
que el mismo Freud había contribuido cuando publica su ensayo “El intereses poco a poco se fueron canalizando en el campo terapéu-
análisis profano”, en 1926. En el presente artículo nos proponemos tico. Con estas prácticas Mapelli logró la aceptación en los consul-
profundizar en el caso de las experimentaciones clínicas realizadas torios externos del Hospital Pirovano y en el Hospital de Clínicas de
por el italiano James Mapelli (no médico), y publicadas en su libro Buenos Aires para hacer demostraciones, dar conferencias y tratar
La Psicoinervación, por la prestigiosa editorial El Ateneo, en 1928. pacientes en consulta derivada. Era consultado por médicos que
Dicho análisis nos permitirá abordar la problemática del “curande- no lograban curaciones para casos de dolores crónicos, parálisis
rismo” y su impacto en el campo de la medicina de los años ´30, de orígenes oscuros, impotencia sexual, etc., de allí crea un méto-
con lo que se espera contribuir en la comprensión de las prácticas do que bautizó como “psicoinervación”. Sus intentos terapéuticos
psicoterapéuticas en este período. fueron objeto al poco tiempo de acusaciones de curanderismo y su
consultorio fue cerrado por no poder exhibir su título de médico.
Palabras Clave
Psicoterapia, Argentina, Casos, Curanderismo Mapelli publica el tratamiento de una “Paraplejía funcional curada
por psicoterapia” (El día Médico, 1928a), llevada a cabo en el Ser-
Abstract vicio del Hospital Pirovano. Su tratamiento había sido llamado en
consulta y la curación completa se realizó en nueve días después
PSYCHOANALYSIS AND PSYCHOTHERAPY IN ARGENTINA. THE de meses de fracasos médicos. En el mismo año publica su libro
PSYCHIC THERAPY OF JAMES MAPELLI AND SOME CASES La psicoinervación. Terapéutica psíquica (1928), en la prestigiosa
PRESENTED IN HIS BOOK LA PSICOINERVACION, 1928. editorial El Ateneo (1928). En el presente artículo se realizará el
análisis de las observaciones expuestas en su libro, que corres-
Within the framework of our research on the history of psychiatric ponden a la presentación de pacientes que realizó Mapelli, a pe-
practices and psychoanalysis in Argentina, another paper discussed dido de otros profesionales o por consulta propia en el Instituto de
in this Congress has outlined the significance of the first clinical Cirugía, en el Instituto de Fisioterapia, y en la Sala 6 del Hospital
experiences and the first psychoanalytical concepts in our country. de Clínicas; en los Consultorios externos del Hospital Pirovano; en
Our findings show that during the 1920´s and the 1930´s the treatment la Sala 9 del Hospital Fernández; en el Sanatorio Argentino y un
of patients with physical and physic disorders was conducted outside caso del departamento de Policía de Montreal, Canadá destacan-
the medical field and thus without its control. The same situation do sus éxitos terapéuticos y técnicas de abordaje. Se visualizará
arose in Europe, and Freud himself contributed to the ensuing debate que el procedimiento terapéutico difiere claramente de otros casos
with the publication of ¨Psychoanalysis and Medicine¨ in 1926. This que fueron publicados como tratamientos por hipnosis y sugestión
paper addresses the clinical experiments conducted by James en manos médicas (Ingenieros, Mouchet, etc.). Dicho análisis nos
Mapellith, who was not a medical doctor, and later presented in his permitirá abordar la problemática del “curanderismo”, que en esta
book La Psicoinervación published in 1928. The aim is to approach época había afectado el campo de la medicina, y concluir sobre
the issue of ¨quackery¨ and its impact on medicine in the 1930´s in las particularidades propias de la psicoterapia clínica, centradas en
order to shed light on the therapeutic practices at that time. la preocupación en torno a la transmisión de los procedimientos

30
psicoterapéuticos, problemática casi tan importante para el autor Mapelli, hasta ese momento había sido imposible transmitir las
como la curación de los pacientes. experiencias y enseñar a los estudiantes los nuevos métodos de
la psicoterapia. Ciertamente -como hemos observado en investi-
La técnica terapéutica de la Psicoinervación. gación anterior - las dificultades de transmisión de la técnica psi-
coanalítica habían sido una preocupación importante, por cuanto la
Mapelli con su libro La psicoinervación intenta realizar una siste- experiencia terapéutica al ser considerada una experiencia íntima y
matización técnica, a partir del poder de la sugestión, que siguie- personal que en última instancia recaía en el diálogo entre dos per-
ra mínimas reglas de la medicina científica. Define la terapéutica sonas era por ese mismo hecho intransferible e intransmisible[ii].
psíquica o psicoterapia como el tratamiento de las enfermedades
por medios psíquicos: persuasión, emoción, sugestión, distracción, Mapelli, con la publicación de sus casos intenta superar este cú-
educación, fe y las predicaciones de la palabra[i]. El italiano recuer- mulo de dificultades. Provee un libro con una serie de criterios
da que la “sugestionabilidad” es una condición de todos los sujetos, técnicos, consejos prácticos de procedimientos que paso a paso
el método para despertarla es la orientación en la que difieren la llegaran de la clasificación, al diagnóstico y por último a la curación.
mayoría de los médicos. Dice: “[…] el arte de la sugestión es to- El método llamado “psicoinervación” significaba la presentación de
davía privilegio de unos pocos, ninguna entidad científica se atreve un conjunto de reglas de terapéutica psíquica, que podían ser re-
a incorporar a su programa esta rama de la medicina, y los pocos petidos por otros psicoterapeutas que así lo desearan, hecho que
profesionales que sienten alguna inclinación hacia ella, carecen de generó no poca fascinación, tanto en médicos por la enseñanza
guía” (Mapelli, 1928b: 16). Mapelli aspiraba con este libro a propor- recibida, como en pacientes por el éxito que lograba en la supresión
cionar esa guía. de los síntomas. Mapelli decía en su artículo de la Semana Médica:
“el paciente no reviste importancia ni novedad alguna, todo profe-
El médico práctico italiano señala que de tanto en tanto la cien- sional ha tenido oportunidad de observar casos semejantes […]. Lo
cia médica se iba dando cuenta de sus lagunas y sus defectos. Ya interesante es el concepto de esta verdadera terapéutica psíquica,
sea por mala interpretación de la génesis de las enfermedades, que se puede repetir siempre con el mismo resultado, sin que inter-
por el descuido a las circunstancias del medio ambiente y de los vengan condiciones especiales ni sobrehumanas” (Mapelli, 1928b).
fenómenos de relación, por diagnósticos demasiado anatómicos, o
por deducciones sacadas de los laboratorios y aplicadas al hombre La psicoinervación y los “casos” tratados
(sin considerar su sensibilidad e idiosincrasia) decide no asentar los
métodos en ella (idem:17). Mapelli remata diciendo que: “los méto- Mapelli, expone puntillosamente, a lo largo de los capítulos del li-
dos utilizados hasta hoy por la medicina actual no pueden servir a bro, el registro de los dichos de los pacientes tratados, las reflexio-
nuestro propósito, los casos han demostrado a hoy su ineficacia y nes sobre la clasificación y el diagnóstico, así como los pasos de su
en ocasiones peor que la misma enfermedad” (Mapelli, 1928b: 20). método de la psicoinervación. Circunscribe los procedimientos téc-
nicos de su método al psiquismo y a su carácter específicamente
El estado actual de la medicina, así considerado, permitía tener un humano, por ello dice resignar cualquier tipo de experimentación de
diagnóstico completo en un número muy limitado de enfermeda- laboratorio pues los animales carecen de psiquis (Mapelli, 1928b:
des, a juicio del autor. Los grandes maestros de la medicina no 8). Hace consistir su explicación metodológica centrándose en una
habían resuelto en la mayoría de los casos ni su diagnóstico, ni su exposición de sus efectos y no en una indagación de las causas
cura. Si la sintomatología “denuncia una enfermedad bien conoci- (Mapelli, 1928b: 8).
da, muchas veces falta la terapéutica y si esta es conocida muchas
veces es ineficaz” (Mapelli, 1928: 18). Al analizar los resultados, El tratamiento de un enfermo por medio de la psicoinervación con-
dice: “el porcentaje de los efectos curativos de las diferentes tera- siste en varios pasos y va a ser precedido de:
péuticas, queda reducido, como todos lo sabemos a una cifra ver-
daderamente pequeña […] (Mapelli, 1928b: 21) […] recordaremos 1) Una clasificación; 2) de un diagnóstico de presunción; 3) de un
que Janet, sobre 3000 casos tratados con sugestión, ha obtenido diagnóstico definitivo.
250 curaciones, o sea algo menos del nueve por ciento, a lo cual
debe agregarse que casi todos los sujetos eran histéricos (Mapelli, La clasificación comprende tres tiempos: interrogatorio, resumen
1928b:15). y conclusión. Por clasificación entiende la personalidad psíquica y
moral del enfermo. A ella le siguen el diagnóstico de presunción
En consecuencia, la medicina en manos expertas - para Mapelli - que comprende: la impresión subjetiva pura y simple sentida an-
no pudo mostrar hasta ahora éxitos terapéuticos: las célebres expe- tes de examinar al enfermo. Impresión subjetiva quiere decir una
riencias de Charcot, los milagros de la escuela de Nancy , las mara- impresión que surge en nosotros espontáneamente causada por
villosas experiencias de Pierre Janet, Charles Richet y James Braid lo “visto” y “oído” en el sujeto observado y escuchado. En pocas
han sido pruebas que se han verificado empíricamente, casualmen- palabras quiere “registrar lo que corrientemente se llama una ins-
te y que no pueden repetirse. El santuario de Lourdes, “para citar piración” (Mapelli, 1928b: 28). El diagnóstico de presunción libra al
uno de los más afamados, registra hechos tan extraordinarios como médico de “caer en la caprichosa sintomatología con sus signos
los de la Salpétriere. Los curanderos, adivinos, los charlatanes sin sugestivos y engañadores y guiarse por lo que pensaría cualquier
preparación científica de ninguna clase, realizan también curas persona “sólo por la propia lógica” (idem: 29).
asombrosas” (Mapelli, 1928b:18). Mapelli llamará a este cúmulo de
experiencias como fenómenos espontáneos y que estas curaciones A la clasificación y al diagnóstico de presunción le sigue el diag-
parecen tan morbosas como las mismas enfermedades. nóstico definitivo, que es el resultado a su vez de diferentes diag-
nósticos que es necesario reunir previamente: a) un diagnóstico
La problemática que proponemos discutir tomando las referencias causal; b) un diagnóstico de relación; c) un diagnóstico sintomático;
de contexto de la década del treinta es si efectivamente, como dice d) un diagnóstico anatómico; e) un diagnóstico etiológico (Mapelli,

31
1928:22). Para el causal determinante es necesario no descuidar - Pero ¿nada ha encontrado que la haga dormir siquiera unas horas?
ningún detalle por mínimo que parezca. Apunta a las causas físicas - Nada, absolutamente nada.
y psíquicas de los primeros síntomas o signos de la enfermedad. El - ¿Cuánto tiempo hace que tiene este dolor?
segundo paso es el diagnóstico de relación que surge espontánea- - Diez y siete años, más o menos.
mente, meditando sobre los diagnósticos precedentes, sin ayuda de - […] ¿Qué clase de dolor siente, señora? ¿Podría explicarnos a qué
ninguna otra observación. se parece su dolor?
- A una presión con punzadas fuertes que parte de aquí (y vuelve a
Enferma 1. Memorial. indicarnos con la mano el mismo punto). Ya no puedo más. No tengo
más valor. He sufrido tanto que quisiera morir.
Se trata de una interconsulta de una señora que sufre desde hace
diez y siete años de un fuerte dolor de cabeza, rebelde a todo tra- La expresión de tristeza aumenta singularmente cuando invoca la
tamiento. Su historia está contenida en un memorial escrito por el muerte.
esposo de la enferma, que dice textualmente: Año 1906. Cuarto parto.
A continuación tiene metritis, que dura varios meses acompañada de - Todo tiene remedio, señora, no hay que desesperarse. Pronuncia-
ideas raras. 1908. Tratamiento de glándula tiroides por su mal estado mos esta frase baladí, no para infundirle ánimo, sino con la intención
general. Era muy gorda; pierde 26 kilos en cuatro meses y se siente de provocar una respuesta más categórica sobre su verdadero deseo
mejor, pero, se intoxica y es preciso suspender el tratamiento. Aquí de morir.
empieza el dolor de cabeza. 1910. Viaje a Europa por indicación mé- - ¿Para qué vivir después de nuestra desgracia?
dica. Se interna en un sanatorio. El dolor de cabeza sigue […]. 1915. - Al evocar una desgracia de familia que conocíamos (la muerte de
Quinto parto. Desaparece el dolor de cabeza durante 18 meses, sin una hija de veinte años, ocurrida hace catorce meses) la enferma se
tomar ningún remedio. 1917. En marzo comienza de nuevo el dolor y agita y llora abundantemente. Respetamos su dolor y escuchamos un
hace tratamiento para adelgazar. Pierde cuarenta kilos en 18 meses. larguísimo relato de la enfermedad y muerte de su hija.
Sigue el dolor de cabeza. Toma sellos calmantes. 1918. Se le hace un
raspaje de la matriz, causa de su mal estado general. Sigue el dolor Segunda visita a la enferma 1.
de cabeza. Toma sellos y veronal. 1921. Se repite la autohemotera-
pia sin resultado y empieza tratamiento opoterápico. Se le extirpa un La enferma nos espera en cama como la primera vez y a la pregun-
quiste del ovario. Sigue el dolor. 1922. Hace tratamiento de bicianu- ta de cómo sigue, responde:
ro, sin resultado. Otro médico le receta cianurol, sin resultado. […]. - Muy mal, a tal punto que ayer tuve que tomar una dosis tan fuerte
1923 hasta 1926 siguen los tratamientos diatermia, rayos ultravioleta de veronidia, que hoy me encuentro como borracha y muy caída.
y miostenina, sin resultado.
Le tomamos el pulso y lo tenía débil. Respiración lenta y algo irregu-
Primera visita a la enferma 1. lar. Las pupilas contraídas y sin reacción a la luz.

La primera visita se efectúa de tarde. La enferma nos recibe en su - En su memorial notamos que usted tenía en el año de 1906, dos
dormitorio, herméticamente cerrado a la luz del día. La enferma que años antes de su dolor, ideas raras ¿Qué ideas eran, señora?
esperaba nuestra visita y que nos conocía de nombre, empieza el
relato de cómo siente su dolor manifestándonos al mismo tiempo, Esta pregunta sorprende desagradablemente a la enferma y al notar-
escasa fe en la medicina. lo, intervenimos rápidamente, agregando:
- ¿Se sentía melancólica, con ideas tristes?
El interrogatorio que transcribimos a continuación resulta ilustrativo
para los propósitos de este trabajo: - Yo nunca fui una mujer muy alegre ni amante de los paseos y diver-
- Mi dolor es constante, nos dice, no me deja nunca ni un solo mo- siones. Dediqué toda mi juventud a criar a mis hijos. Yo los he criado
mento, impidiéndome dormir. Empieza aquí (nos indica la frente, lado a todos, nunca permití que persona extraña los tocase.
derecho) y atravesando toda la cabeza del mismo lado, termina aquí
(“nos indica la nuca”). - Sin embargo, usted tenía todo para ser feliz, insinuamos.
- Sí, todo, contestó lacónicamente con un suspiro.
No contestamos, dejamos prolongarse un corto silencio, que ella al - ¿Así que desde entonces usted tenía ideas melancólicas?
fin interrumpe diciendo: - No, no, yo no sé exactamente por qué mi marido y yo pusimos en el
- Y es un dolor sordo, continuo; cada ruido me repercute aquí (vuelve papel lo de las ideas raras.
a indicar la frente); no resisto más y los médicos no saben qué hacer.
Nada, absolutamente nada me clama. El esposo esta vez no se halla presente, por indicación nuestra. En
- ¿Toma usted algún calmante para dormir? Preguntamos. este punto de la conversación, notamos reticente a la enferma y au-
- Si, tomo dos cucharadas de veronidia, pero no me hace nada. mentamos nuestra insistencia:
- ¿Cuántas horas duerme?
- No podría decírselo, porque es un continuo despertar a causa del - ¿Usted no puede acordarse de por qué pusieron eso de las ideas
dolor raras?
- Pero más o menos, insistimos - No, no recuerdo; podemos preguntar a mi marido.
- ¿Qué podría decirle?. No sabría. Probablemente dos o tres horas
por la noche. El esposo interpelado recuerda perfectamente que las ideas raras
- ¿Y durante el día? eran relacionadas con el miedo que tenía la señora de que su niño se
- Nada. Yo oigo todo lo que pasa en la casa; oigo el despertar de los muriera repentinamente. Soñaba también con estas cosas.
chicos, y cuando van al colegio me quedo tranquila, pero no duermo.

32
- Sí, sí recuerdo, dijo la enferma interrumpiendo, recuerdo que pasa-
ba los días con el miedo de que se me muriera mi hijo. La terapéutica recomendada para el caso es la “psicoinervación”
- Estas no son propiamente ideas raras, contestamos, son el resulta- en cinco tiempos: a) el diagnóstico definitivo; b) reflexión sobre el
do de un cariño extremado. diagnóstico; c) elección de un estímulo; d) captación del enfermo;
- Sí, pero por los demás chicos no tuve ese mismo miedo y los he e) aplicación del estímulo. En la captación del enfermo se considera
querido a todos por igual. Mi miedo era terrible. Eran ideas verdade- además la sugestionabilidad de la paciente, la simpatía, la confian-
ramente raras. za, la fe máxima.
- Y ese miedo, con esas ideas ¿no le provocaron otras ideas raras?
- Sí, recuerdo que un día, teniendo a mi hijo en los brazos, tuve la En todo el proceso deberá observarse las reglas ceñidas a la ética
sensación de que se me caía al suelo golpeándose la cabeza contra del médico: interrogatorio a solas, preferiblemente en la casa por-
las baldosas y que pedí que me lo quitaran de los brazos. Tuve en ese que el médico puede observar el medio en que vive, e interrogar a
momento una sensación terrible. la gente que la rodea, además de que la persona se encuentra allí
- ¿Experimentó usted alguna sensación de dolor? más cómoda. No recomendar la consulta con otro profesional, pues
- No, pero me asusté mucho pensando en el dolor que hubiera tenido disminuye la autoridad del médico sobre el enfermo. Y por último
mi chico en la cabeza, si se hubiera caído. una advertencia al profesional que quiera ensayar nuestro sistema
- Sí, esas eran las ideas, confirma el esposo. “no debe apresurarse sino llegar metódicamente al fin, donde en-
contrará sin esfuerzo el diagnóstico integral (Mapelli: 35).
Dada la extensión y el detalle del caso registrado por Mapelli, se ha
seleccionado hasta aquí por considerar significativos sus conteni- Discusión y conclusiones
dos para el propósito de nuestro trabajo. Se advierte una sustantiva
diferencia, tanto en su extensión como en el registro minucioso del Qué se había entendido hasta ahora por sugestión: persuadir, decir,
profesional, respecto de observaciones de enfermos presentados predicar, repetir, imponer, insinuar con palabras una idea en la men-
por profesionales médicos, donde no aparece en absoluto la trans- te del otro. Esta es una concepción que Mapelli considera errónea
cripción exacta, ni de las preguntas, ni de las respuestas de los pa- y que ha sido causa de confusiones y descréditos. Para el italiano
cientes (es el caso de Mouchet, Ingenieros, etc.). Esta advertencia Mapelli el estímulo debe provenir de las distintas tendencias del
será retomada en las conclusiones de nuestro artículo. enfermo “en nosotros está la enfermedad, en nosotros la curación”.
Una vez determinadas las causas que se relacionan con la enfer-
En consecuencia, Mapelli realiza sobre cada entrevista con la pa- medad, el profesional deberá elegir los estímulos apropiados a la
ciente, de un total de tres, un resumen punto por punto de lo expre- mentalidad del paciente. Para que un estímulo esté en armonía con
sado por la enferma, acompañado con la misma minuciosidad de la mentalidad del enfermo, es menester que entre él y el médico
una conclusión de cada entrevista. Algunas de estas conclusiones se establezca una franca corriente de simpatía. La psicoinervación
son: “probable estereotipia de un dolor imaginado por choc emo- tiene por principio el concepto -dice el autor - que “en nosotros está
cional” […]. “Desaparecen estos trastornos mientras cría otro hijo el mal y en nosotros la salvación. Los reactivos están en nosotros
de tres meses. Observando esta coincidencia y su estado psíqui- mismos, hay que encontrarlos y nunca tratar de adivinarlos” (Ma-
co actual, es menester dar más importancia al comienzo de sus pelli: 141). La terapéutica psíquica utilizará estímulos bien elegidos,
ideas raras, que al de su dolor […] su desarmonía psíquica era más que pueden ser físicos o psíquicos, y que deben provocar sensacio-
grande cuando tenía ideas raras que cuando empezó a sentir el nes reales y claras sin intervención de la voluntad del enfermo. El
dolor de cabeza (que aparecía asociado con el trastorno tiroideo). El estímulo debe provenir del mismo enfermo, momento en el cuál, el
diagnóstico causal, entre signos de interrogación: “¿choc emocio- autor cita a Hipócrates, en su famosa sentencia “la naturaleza cura
nal con posible estereotipia de una sensación de dolor imaginario?; las enfermedades”. Si en nosotros está la enfermedad, en nosotros
¿intoxicación tiroidea?” (Mapelli, 1928b: 34). está la curación.

Con la imparcialidad de un profesional, llega a la conclusión definitiva: El origen de la enfermedad y el concepto terapéutico de la psicoi-
La clasificación nos indicó que la enferma es una neuropática. nervación se fundan en el choc emocional. Cada emoción provoca
El diagnóstico de presunción nos sugirió tratarse de un dolor fun- reacciones en nuestra personalidad “bio -mental” y estas a su vez
cional. producen modificaciones en todo el organismo. El valor de esta tera-
El diagnóstico causal: choc emocional con posible estereotipia de péutica reside en ser “exitadora” de nuestro sistema neurovegetati-
una sensación de dolor imaginario o intoxicación tiroidea. vo. La psicoinervación tendrá por objeto crear emociones patógenas
El diagnóstico de relación: estereotipia de una sensación de dolor y reeducar el órgano que tiene hábitos patógenos (Mapelli, 1928b:
imaginario. 140). Mapelli hace uso de un estímulo que llama choc conciente de
El diagnóstico anatómico no existe pues suponiendo una causa fun- tal modo que pueda llegar hasta el subconciente. El subconciente no
cional no se puede formular ningún diagnóstico anatómico. es nada más que el conjunto de sensaciones sentidas y olvidadas por
Diagnóstico etiológico ¿disfunción de los nervios de la zona dolo- el conciente. Por lo tanto, inhibir o excitar el subconciente, a través de
rosa? los estímulos psicoinervadores, será la aspiración más importante de
la terapéutica psíquica (Mapelli, 1928b: 152).
Se deberá meditar sobre la relación entre el dolor que perdura tan-
tos años con el choc emocional. Su explicación es la siguiente: su La lectura de este libro muestra su carácter intuitivo, toda vez
afecto por el hijo ha podido despertar la idea del miedo de perderlo que abundan los contenidos prácticos y las recomendaciones de
por cualquier causa y exagerar esta sensación. De modo de si caía sentido común. La terapéutica es elaborada también de un modo
el niño hace suya (la itálica es del texto) la sensación de dolor que esencialmente práctico, eficiente y sostenida en el presupuesto que
el niño hubiera tenido (la itálica es del texto) al golpear la cabeza el paciente podría haber enfermado por un choc emocional y po-
contra el suelo. dría curarse con otro choc emocional. Esta cura por el choc utiliza

33
elementos diferentes, psíquicos o físicos, y obtiene modificaciones tuales y política en América Latina, Nueva Orleans, 17 de marzo de 1988,
y resultados. Las referencias bibliográficas a autores contempo- copia electrónica.
ráneos son escasas en el libro. Hay referencias a Charcot, Freud, Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis
Grasset, Berheim, Pascal, Babinsky; además de otras, con mucha argentino. Buenos Aires, Planeta.
Beltrán, J. (1936) “Psicoterapia y curanderismo”, en Revista de Psiquiatría
menor presencia (una o dos referencias, sin citas), a Janet, Krafft
y Criminología, I, 338-339, Buenos Aires.
Ebing, Lombroso e Hipócrates. Si bien estas menciones son loca- Beltrán, J.R. (1936) “La psicoanálisis y el médico práctico”. Revista Psico-
lizables tienen muy poco peso teórico (son citas de autores y no terapia, I, n° 3, 75-79, Córdoba.
de publicaciones) y en la mayoría de los casos son utilizadas para Falcone, R. (2012) “Las prácticas psicoterapéuticas del Psicoanálisis y el
apoyo de sus hipótesis o para mostrar fracasos terapéuticos y de problema del “análisis profano” entre 1920 y 1930 en Argentina”, en eva-
comprensión de la enfermedad. luación, presentado en este Congreso.
Falcone, R. (2007) “Condiciones de inicio de la clínica psicoanalítica en
El libro de Mapelli es un compendio de las mostraciones de en- Argentina (1930-1942)”, XIII Anuario de Investigaciones, Facultad de Psi-
fermos casi único en la época, en él reafirma la importancia del cología, Universidad de Buenos Aires, T° II, Vol. XIV, 135-146.
Falcone, R. (2002) “El giro hacia la profesionalización de la Psicología: dis-
elemento psíquico como generador de fuerzas incalculablemente
cursos y prácticas. Ecos de una polémica”, en Investigaciones en Psicolo-
poderosas y abre así una nueva vía hacia el esclarecimiento de gía, Facultad de Psicología, U.B.A., Año 7, nº1, 27 a 43.
lo que llama “fenómenos de la vida”. Con esta última expresión Freud, S. (1926). “Análisis Profano. Conversaciones con una persona im-
se refiere a las múltiples modificaciones orgánicas que son cau- parcial”, Obras Completas, T° III, Biblioteca Nueva, 3ra. Edición, pp. 2911-
sadas por estímulos psíquicos. Suma ejemplos procedentes de la 2959.
observación para justificar estas afirmaciones alrededor de la dife- García, G. (1978). La entrada del psicoanálisis en la Argentina. Obstáculos
renciación entre el dolor orgánico y el dolor funcional (estereotipia y perspectivas, Buenos Aires, Altazor, 265-290.
dolorosa). Esta diferenciación es fundamental para sostener que la Klappenbach, H. (1995). “Psicología y campo médico. Argentina años ´30”,
enfermedad es el resultado de una alteración más o menos grave Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología 1, 159-226.
Mapelli, J. (1928a) La psicoinervación. Terapéutica psíquica. El Ateneo,
de la armonía de la vida. El subtítulo del libro es significativo: Estu-
Buenos Aires.
dio de la acción psíquica sobre las funciones vitales. Mapelli, J. (1928b) “Un caso de Paraplejía funcional curada por psicotera-
pia”, El día médico, 1928, Buenos Aires.
No queremos abandonar esta discusión sin mencionar que repasando Mira y López, Emilio. Manual de psicoterapia. Buenos Aires, Aniceto López
la transcripción del caso, especialmente en relación al interrogatorio Editor, 1944. Lopez imprenta, Buenos Aires 1942
que Mapelli hace a la enferma, así como los comentarios posteriores, Mom, J.M. (1984). “Entrevista a los fundadores (III): Celes Ernesto Cárca-
prevalece en las reflexiones diagnósticas del autor que, más allá de mo”. Revista de Psicoanálisis, XLI, 6, Buenos Aires, APA, 987-1000.
la elección de los estímulos psicoinervadores, es otra la verdadera Pizarro Crespo, Crespo, E. (1936), “Aspectos del movimiento psicoterápi-
razón de la curación de la enferma: la paciente experimenta un alivio co y psiquiátrico en Europa y Francia”, Revista Psicoterapia, I (1), 56-62,
Córdoba.
de su dolor hablando de su hija fallecida. Dicha observación fue he-
Pizarro Crespo, E. (1936) “El movimiento psicoterápico y psiquiátrico en la
cha por Mapelli en la primera entrevista y pudo entrever a partir de Europa actual, en los países de lengua alemana y en la Unión Soviética”,
allí un posible estímulo por inclinación. En síntesis, la palabra será Psicoterapia, I, 81-91, Córdoba.
para Mapelli un estímulo psíquico comprobable y la enferma iniciará Rojas, Nerio (1932): “La Encrucijada Actual de la Psiquiatría”, en Revista de
su proceso de curación cuando comience a hablar. Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, XIX, pp. 562-571, Buenos Aires.
Rossi, L.; Falcone, R. (2010) “Tradiciones conceptuales e institucionales del
psicoanálisis en la Argentina”, Acta Psiquiátrica y Psicológica de América
Notas Latina, Buenos Aires, Fundación Acta, Vol. 56, n° 4, 305-314.
Thènon, Jorge (1928):”La sugestión y la hipnosis terapéutica. Sus alcances
[i] En la sugestión James Mapelli incluye dos formas definidas como su- en la medicina práctica”, en Revista Argentina de Neurología, Psiquiatría y
gestión en estado de vigilia, y sugestión en estado de sueño provocado Medicina Legal, II, pp. 250 y ss., Buenos Aires.
llamado sueño hipnótico (Mapelli, 1928b: 16). Vezzetti, H. (1989). Freud en Buenos Aires 1910- 1939, Edit. Puntosur, Bue-
[ii] Se ha trabajado en Falcone, R. (2012) “Las practicas psicoterapéuticas nos Aires.
del psicoanálisis y el problema del “análisis profano” entre 1920 y 1930 en
Argentina” (en evaluación), presentado en este mismo Congreso. Allí se ha
tomado el artículo de Freud “Análisis Profano. Psicoanálisis y Medicina” de
1926, donde Freud aboga por la no intervención, en el ejercicio del psicoa-
nálisis realizado por individuos ajenos a la profesión médica, dado que con-
sidera el análisis un asunto particular que debe dirimirse entre el terapeuta
y sus pacientes. Freud a favor del psicoanálisis profano argumentaba sobre
las dificultades que la transmisión de la técnica psicoanalítica planteaba: el
analista no hace más que entablar un diálogo con el paciente. También se
ha abordado la problemática tal como ha sido planteada por Juan R. Bel-
trán en Argentina. Según Beltrán analizar a un sujeto requiere estar a solas
con él y reproducir esa experiencia se hace imposible frente a un público
de estudiantes. Argumentaba que el psicoanálisis, a diferencia de cualquier
método terapéutico, solo es posible a través del propio análisis (En Beltrán,
J.R. 1936 “Psicoterapia y curanderismo”, en Revista de Psiquiatría y Crimi-
nología, I, 338-339, Buenos Aires.

Bibliografía

Balán, J. (1988) “Profesión e identidad en una sociedad dividida: la medi-


cina y el origen del psicoanálisis en la Argentina”, Ponencia. Panel: Intelec-

34
LA MUERTE COMO MOTOR DE LA SALUD
EN BUENOS AIRES COLONIAL
Ferro, Claudia Mabel
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Resumen Introducción

Muerte, miseria, desidia y enfermedad fue la imagen cotidiana de Los siglos previos a la creación del virreinato del Rio de la Plata
Buenos Aires colonial. Frente a este cuadro de situación los veci- trascurrieron bajo la organización de los pueblos originarios. Pero
nos, los jesuitas, los betlemitas y a la Hermandad de la Santísima la segunda fundación de Santa María del Buen Ayre en 1580 y la
Caridad comienzan la tarea de asistir, dar alivio y sepultura a las llegada del Virrey Vértiz en 1778 más la apertura del puerto y el au-
“pobres almas de los pobres”. Entre dádivas, donaciones, ventas mento del comercio con España produjeron un movimiento inespe-
de productos alimenticios y otras labores se inicia la atención es- rado transformando a la “pequeña aldea” en uno de los principales
piritual de los desdichados. Las tramitaciones burocráticas entre el puertos comerciales del nuevo continente. Las colonias españolas
Cabildo y la Corona Española eran tediosas y los pobladores junto sufrieron cambios sociales y económicos que alteraron las costum-
a los religiosos se adelantaron a la llegada de la resolución real. La bres primitivas y aumentaron la población. Los antiguos moradores
finalidad fue aliviar el desasosiego de los espíritus enfermos sin po- de la “nueva aldea” se verán arrasados por autoridades, religiosos,
der dar cura médica. La planificación en la salud recién se iniciará militares y vecinos españoles que impondrán un nuevo “orden cí-
en 1870 con la creación del Protomedicato. vico”. Este orden crecerá desordenadamente. El incremento de la
A partir del análisis de las cédulas reales se muestra la urgencia población implica mixtura, tensiones sociales y a este intercambio
que imponía la situación y la demora a una solución. Se irá re- se suman los embarazos no deseados. La desigualdad entre razas
velando, en los casos que fue posible demostrar, cómo, ya desde y niveles socio-culturales traerá consecuencias en la manera de
aquellas épocas, se inicia la división entre pudientes y pobres. recibir atención, cuidados médicos y de ser sepultado. Una nueva
forma de inclusión-exclusión comienza a perfilarse junto a las dife-
Palabras Clave rencias sociales que talla el par riqueza-pobreza. La muerte y la en-
Muerte, Abandono, Salud, Colonial fermedad son los ejes que muestran el problema de la integración
social y la planificación en salud de la naciente comarca.
Abstract
Reyes, sacerdotes, monjas y limosnas
DEATH AS A HEALTH ENGINE IN COLONIAL BUENOS AIRES
La salud colonial se pone en marcha a partir de tres hechos nega-
Death, misery, sloth and sickness were colonial Buenos Aires tivos que actúan como motores del cambio:
daily image. Facing this situation mark, neighbors, the Jesuits, the -- Las pestes que enferman masivamente a los habitantes impulsan
Bethlemites and the saintly charity brotherhood begin the labor la necesidad de reactivar el decaído Hospital de San Martín;
of assisting; give relief and sepulture to the “pour souls of the -- La acumulación de cadáveres de indigentes y reos en el Pozo
pours”. Between gifts, donations, alimentary products sales and de la Animas es el origen de la creación de la Hermandad de la
other labors, it initiates the spiritual attention of the unfortunate. Santísima Caridad;
The bureaucratic procedures between the Cabildo and the Spanish -- El abuso de las nativas y el consecuente abandono de bebés re-
Crown were tedious and the settlers along with the religious people cién nacidos promueve la fundación de la Casa de Expósitos
got ahead to the arrival of the royal resolution. The finality was to
relieve the disquietud of the ill spirits without being able to give
a medical cure for it. The health planning will just begin with the Las pestes y el Hospital:
PROMOMEDICATO creation.
From the royal identification analysis, it is shown the urgency that Según fuentes consultadas la antigua población era humilde, vivien-
the situation was imposing and the delay for a solution. It will reveal do todos en la mayor pobreza […] no había en esta provincia plata
itself progressively, in the cases that were possible to show, like, acuñada “sinó frutos de la tierra” […] (Instrucción que el Cabildo de
already since those days, it initiates the division between well-offs Buenos Aires remite a su apoderado en Madrid, 27 de Septiembre
and pours. de 1634. Citado en: Navarro & Quesada, 1863, pp. 349-350)

Key Words A medida que la comarca iba creciendo, las necesidades fueron
Death, Abandonment, Colonial, Health asomando y se develó que la situación sanitaria de las personas y
de la región era de absoluta miseria y abandono. Las calles estaban
atiborradas de basura, de desechos y animales muertos. Fácil es
suponer que las enfermedades comenzarían a dejar sus huellas.
La primera planificación fue socorrer la desgracia de los desam-

35
parados, pero en aquella época había que seguir estrictamente la mucha solución. Durante la época colonial los residuos eran arro-
burocracia administrativa: el Cabildo se encargaba de realizar las jados en la calle o en los arroyos y toda la basura confluía en el
reuniones, redactar y enviar las cédulas a España; contaba con la río. Se crearon fosas al aire libre con la intención de organizar los
buena voluntad y las limosnas de los vecinos españoles que co- desperdicios: el Hueco de las Ánimas para los cadáveres de presos
menzaron a poblar la zona, pero entre la salida de un pedido y la y pobres, el de Las Cabecitas para las cabezas de corderos, el de
llegada de una respuesta del Rey pasaban meses cuando no, varios Las Yeguas y el de los Ejércitos, por nombrar algunos. Los cadáve-
años y la función de hospital seguía siendo nula: res que se encontraban en la calle eran exhibidos en la galería del
Cabildo con la intención de que alguien los reconociera o dejara
[…] En los primeros tiempos y muchos después, estaba reducido á alguna limosna para el entierro. Si bien las autoridades intentaron
un hospicio para los militares del presidio, y “tan desasistidos que legislar sobre la limpieza, los desechos iban en aumento y los ani-
mueren mas á la necesidad que al “rigor del accidente”, según lo males muertos junto con sus carnes podridas bordeaban el río. En
espresa una real cédula […] (Navarro & Quesada, 1863, p. 351) verano el aire estaba colmado de mal olor y moscas y las aguas,
infectadas.
La comunicación y la resolución fueron tan morosas que recién en
1726 el hospital que atendía a algunos militares pasa a ser hospital Pero la muerte de los humanos, en un tiempo y espacio de su-
general y quedó en manos de los betlemitas. La cédula real salió perstición y religiosidad generaba una preocupación por demás
diecinueve años después: importante. Las iglesias tenían su camposanto accesible sólo para
aquellos que pudieran pagar el servicio.
[…] La petición que el cabildo dirigió al rey fue apoyada por el go-
bernador, obispo, cabildo eclesiástico y por las órdenes monásticas Indigentes, forasteros, ajusticiados, mestizos y pobres no contaban
existentes en 1745 […] El rey después de los trámites de estilo, con cristiana sepultura y se sumaban a los otros desperdicios au-
oído el Consejo de Indias y el fiscal, resolvió por real cédula de 23 mentando las condiciones de insalubridad de la población.
de setiembre de 1745 lo siguiente: “[…] he resuelto lo siguiente
[…] dando licencia y permiso para que se funde en la ciudad […] En 1726 llegó a Buenos Aires Don Juan Alonso González y Aragón
un hospital general en el referido sitio en que está fundado hoy el y junto con otros vecinos se reunieron para tratar el tema de los in-
de los militares, respecto de hallarse este con bastantes fondos sepultos. Se decidió fundar La Hermandad de la Santísima Caridad
[…] y no ser necesario hacer gasto alguno de mi real Hacienda, que comenzó a funcionar a raíz de la epidemia de 1727, su principal
permitiendo que haya en el cuatro ó cinco religiosos betlemitas […] misión era dar cristiana sepultura a los cuerpos abandonados:
Dada en San Idelfonso á 23 de setiembre de 1745. Yo el Rey - Por
mandato […] Don Miguel de Villanueva. […] (Navarro & Quesada, […] Primeramente en 14 de Marzo, de 1727 años me hago cargo
1863, pp. 352-3) de cuarenta Varas de Lienzo de Algodón que me entrego el Her-
mano Don Juan Alonso González Procurador de Nuestra Venerable
En 1780 el vecino Don Domingo Basavilbaso envía una carta al Rey Hermandad de la Santa Charidad de Xpto. N. S. las mismas dioce
pidiendo permiso para que los hermanos betlemitas se trasladasen limosna para mortajas el Ittmo. Y Rmo. Sr. Obispo. […] (AGN: Libro
del Hospital a la Residencia y poniendo de manifiesto de dónde de Cargo, desde el 14-3-1727 al 12-7-1768)
salía el dinero:
Fue formalmente creada por Real Cédula el 16 de octubre de 1754,
[…] Conozco es natural en V.S. la caridad, y por esta razón […] á o sea 27 años después.
esforzar las que pudieran dar de lleno al conocimiento de la miseria
á que se verían reducidos los pobres enfermos de esta provincia Con el tiempo y las limosnas recibidas se construyó el cementerio
si les faltase el asilo del hospital que aunque estenuado por sus en el terreno lindante a la Capilla Arcángel San Miguel para llevar
crecidos gastos, los socorre. […] puedo asegurar á V.S. que los allí los cadáveres del Pozo de las Animas y a todo aquel que se
subsidios de un vecino de esta, y los que me ha sido dables fran- encontrara muerto en la calle o no pudiera afrontar los gastos de
quearles, son causa de que subsistan: Yo por mí puedo contar haber un sepelio. Pero en 1741 se suspendieron las sepulturas que ofre-
gastado para hacerles enfermería y algunas pequeñas celdas […] cía la Hermandad, el Obispo José de Peralta prohibió los entierros
en las varias veces que se les iban cayendo […] (Domingo de Basa- gratuitos porque las otras iglesias veían perjudicados sus ingresos.
vilbaso). (Navarro & Quesada, 1863, p. 357)
El servicio fúnebre tenía un arancel eclesiástico:
Esta carta es contestada 15 años más tarde, permitiendo el traslado
y ordenando al gobernador que observase los gastos y necesida- […] Entierro mayor 30$, entierro menor ; 18$; de negro o de indio
des del Hospital. Vale aclarar que Don Basavilbaso, antes de la res- 2$; de siete años para abajo 11$ de pobre de solemnidad o conoci-
puesta real, había traído a los padres betlemitas desde Potosí para do pobre , si es español y menor si es indio o mestizo 2$.[…] ( AGN.
atender a los necesitados, que en 1787 construyó la enfermería y Citado por Luqui Lagleyze, 1994, p.60)
se encargó de levantar las paredes cuando éstas se derrumbaban
durante los temporales. A la luz de la cédula real, a Su Majestad, la El valor de la ceremonia produjo conflictos entre las hermanas y la
reconstrucción del Hospital no le insumió ningún gasto de su “real Iglesia, ya que algunos acudían a ellas para no tener que solventar
Hacienda”. los gastos. Los sacerdotes no querían hacer los oficios si no se
contaba con el dinero lo cual producía el aumento de insepultos
La acumulación de cadáveres: hasta que en 1760 el Rey resolvió castigar a los sacerdotes que no
prestaran los servicios:
Los aires de la nueva aldea venían cargados de muerte. Entre el
período del 1600 al 1800 la higiene fue un problema que no tuvo […] en la Catedral no quieren darle sepultura, y pretenden que

36
se les pague el entierro con el producto de las limosnas que se La realidad siempre fue oscura, incluso se pensó en vender algunos
recogen [...] Han dilatado por muchos días el dar sepultura a los niños como esclavos para poder solventar gastos y no generarlos.
cuerpos, por esperar que se junte la limosna correspondiente para Afortunadamente el Rey no aceptó esta medida y 14 de Agosto de
la satisfacción de sus derechos parroquiales, dando lugar a que 1793 respondió:
los coman los cerdos y otros animales, por tenerlos arrojados en
lugares muy inmundos [...] (Citado por Luqui Lagleyze, 1994, p.60). [...] he resuelto no siendo adaptable al medio de que se declare la
esclavitud a favor de dicha Casa de Niños Expósitos de los negros
Dada esta situación, en 1754 la Hermandad volvió a prestar los y mulatos que se arrojasen en ella […] (AGN, IX-30-4-2 y AGN,
servicios gratuitos, seis años antes de la resolución del Rey. Reales Cédulas, IX-24-8-6).

El abandono de bebés: Ahora las hermanas debían administrar la Casa de Expósitos, el


Colegio de Niñas Huérfanas y el Hospital de Mujeres todo ello con
Pobreza y desidia llenaron -literalmente- las fangosas calles de las limosnas recibidas y las donaciones de los vecinos. El Colegio se
muertos. Espectáculo nada gratificante para la mirada del Virrey autoabastecía ya que las niñas fabricaban dulces, realizaban tareas
Vértiz. Algo debía comenzar a ordenarse, pero los recursos econó- de bordado con hilos de oro y lavaban y planchaban ropas finas.
micos estaban destinados a emprendimientos militares. Pero los médicos y las boticas seguían sin aparecer:

Los vecinos alertaron al virrey anoticiándole sobre la indignación […] Se guiaban por la piedad del espíritu religioso de la época de-
que les generaba el observar diariamente los cuerpos de neonatos dicándose más a los cuidados del alma pero esto no fue suficiente
comidos por perros y cerdos salvajes. Solicitaban que “se recogie- para dar una asistencia médica digna. […] (Ferro, 2011, p. 101)
ran los espantos que la piedad christiana determinasen semejantes
peligros espirituales y temporales” (AGN, Interior, IX-30-4-2. Acta de Frente a esta situación puede pensarse que aún no se había con-
la Junta de Temporalidades del 12-7-79). Si ser pobre o enfermo era cebido una planificación en salud, solamente se acompañaba al
un problema, ser huérfano era calamitoso. desamparado frente a la angustia que generaba la muerte y la des-
esperación por la salvación espiritual. La caridad fue el pilar econó-
Frente a la lentitud monárquica el Virrey Vértiz fundó la Casa de mico y la actitud cristiana sustituía el vacío médico:
Niños Expósitos en 1779 y fue aprobada tres años más tarde por
el Rey según Real Cédula, fechada en San Idelfonso el 13 de sep- […] Si la ciencia administrativa era casi desconocida en la colonia,
tiembre de 1782. existía cierto buen sentido y rectitud moral en la población, que se
apresuraba casi por instinto á llenar las necesidades públicas mas
En 1780 el Virrey trasladó la imprenta que los jesuitas tenían en apremiantes, en lo relativo á la beneficencia, á la caridad ejercida
Córdoba con la finalidad de recaudar fondos, pero no fue rentable. colectivamente, y suplía á veces la falta de conocimiento, por el
Se destinó la mitad de los ingresos de la Plaza de Toros y el mismo buen deseo […] (Navarro & Quesada, 1863, pp. 185-6)
Vértiz realizó donaciones para mantener cierta estabilidad.
Si de curar se trata, la cura la producía la fe a través del espíritu
La Casa, igual que el Colegio de Huérfanas (1755) y el Hospital religioso que se impuso en el nuevo continente:
de Mujeres (1766), siempre estuvo en situación económica difícil.
Faltaban los recursos y no contaban con apoyo médico. Las huér- […] pues la sociedad vijila asi la cuna del infeliz espósito hasta el
fanas ejercían de enfermeras y se contrataban amas de leche. Las lecho de muerte del menesteroso […] (Navarro & Quesada, 1863,
mismas eran de condición humilde, daban el pecho a otros niños a p. 187)
cambio de un poco de dinero con lo cual no lograban bien alimentar
ni a sus propios hijos ni a los abandonados. A ello se sumaba la Conclusiones
facilidad para contraer enfermedades y esparcirlas.
Para la sociedad de aquella época se nacía dentro de una determi-
Según consta la Casa contaba con: nada condición social, esto implicaba un orden inamovible y se de-
bía cumplir con ciertos preceptos católicos, uno de ellos era el amor
[…] quatro colchones de listados con sus bastas, quatro almoadas y la misericordia hacia el prójimo, máxime si era un desamparado.
de dicho listado, ocho banquillos de cama, seis cunas de pino, seis No se trataba de nivelar las diferencias sociales sino de mantener-
colchoncitos de lienzo de algodón de vara y media, quarenta fajas las ejerciendo la caridad, los pudientes ayudaban a los carenciados
para los mismos, diez vendas de sangrar, diez ombligueros para y ésta era una buena práctica cristiana. La Corona no pudo dar
dichos niños[…] (AGN IX-7-9-7. Inventario realizado por Francisco solución a la nueva colonia con respecto a la salud y enfermedad.
Colbert, 15 de septiembre de 1779). Eran imperiosas las necesidades militares antes que el bienestar
de la población, especialmente cuando aún estaba conformada por
El 21 de Febrero de 1784 Vértiz tomó la decisión de entregarla al negros, mestizos y mulatos. La llegada del Ejército y el definitivo
cuidado de la Hermandad de la Santísima Caridad y amplió las ins- asentamiento de vecinos españoles en el Río de la Plata pusieron
talaciones: en evidencia el problema que antes quedaba invisible. Las pestes
devastaban a todos por igual pero no era lo mismo tener una vivien-
[…] Al mismo tiempo que se entregaba la Casa de Expósitos a la da donde convalecer que estar en la calle recurriendo al amparo
Santa Caridad, ordenaba Vértiz la venta del primitivo edificio y la del techo de la iglesia. Era sabido que el horroroso espectáculo de
compra de la casa contigua a un hospital de mujeres […] (Furlong, bebés muertos se originaba en las violaciones sufridas por mujeres
1969, p.184) indigentes y mulatas, perpetradas por soldados o por sus patrones.
La vergüenza sufrida y la pobreza empujaban al abandono. El Co-

37
legio de Niñas albergaba diferentes clases sociales. Se tomaban
niñas huérfanas, pobres o no, pero también ingresaban las niñas
pudientes para recibir educación. Estas pupilas junto con hermanas
fueron las que atendieron el Hospital de Mujeres.

Este período de la colonia, se caracterizó por la ausencia de ayuda


del estado imperial español. Entonces, adelantándose a las decisio-
nes del Rey, un grupo de hombres junto con las diferentes órdenes
religiosas pusieron en marcha el funcionamiento de una asistencia
espiritual que aún se encontraba lejos de poder sanar el cuerpo.
Pero pareciera que en aquella época el único consuelo era tener
una muerte digna.

Bibliografía

Archivo General de la Nación.


Ferro, C. (2011) “Emplazamiento hospitalario durante el virreinato del Río
de la Plata” XII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicolo-
gía y el Psicoanálisis. Pp. 92-106. ISSN: 1851-4812.
Furlong. G (1969). Historia Social y Cultural del Río de la Plata 1536-1810.
El trasplante Social. Tipográfica Editora Argentina. Buenos Aires. 1969.
Luqui Lagleyze, J. (1994) “Buenos Aires: Sencilla Historia”. Ediciones Tu-
rísticas.
Navarro Viola, M. & Quesada, V. (1863) “La Revista de Buenos Aires”. Histo-
ria Americana, Literatura y Derecho. TOMO II. Imprenta de Mayo.

38
INFLUENCIA DEL NATURALISMO Y LA CIENCIA
EXPERIMENTAL (PSICOLOGÍA CIENTÍFICA)
EN LA OBRA DEL DOCTOR SICARDI
Ferro, Claudia Mabel; Lopez, Guillermo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Resumen author shows in detail the medical clinical data.

La presente comunicación es la continuación de una investigación Key Words


ya iniciada en el año 2011. Nuestro interés general se centró en Naturalism, Evolution, Clinical, Case
indagar la marginalidad en Argentina entre los años 1880 y 1930 en
el discurso médico-literario de la época, particularmente en la obra
del Dr. Francisco Sicardi. Introducción:
El objetivo de este trabajo fue rastrear las principales ideas natu-
ralistas y de la ciencia experimental que influenciaron la forma de El antecedente del Naturalismo es el Realismo. En nuestra búsque-
hacer literatura médica, en la Argentina, a principios del siglo XX, da encontramos como referencia de las corrientes naturalistas en
especialmente en la obra de Sicardi. Europa y especialmente en Francia, al realismo principalmente de
El “Libro Extraño”, escrito entre 1894 y 1901, es una serie de no- Balzac y Stendhal. Para Balzac, la sociedad es un mundo autónomo
velas que se propone narrar la evolución de todos los sectores so- y autorregulado sin la intervención de la providencia divina. La fun-
ciales y raciales de la Argentina de la época. Mediante la ficción se ción del escritor es la de observar como un pintor y registrar todos
ocupó de cinco familias para mostrar los cambios generacionales los aspectos y cambios de una sociedad. Pero no buscaba la mera
tanto producto de la influencia del medio y de la herencia que tiene observación sino también comprender el fenómeno social.
una determinación fija y absoluta. Algunas familias se reproducen y
producen hijos sanos para la patria, otras se van degenerando con Balzac intenta descubrir el funcionamiento de la sociedad sobre
destinos fatales que el autor muestra en detalle siguiendo en este leyes biológicas, busca los motivos de las acciones en los impulsos
punto el dato clínico médico. y pasiones del individuo.
En este trabajo verificamos que la narración de este texto se orga-
nizó siguiendo las convenciones del caso médico. Su método es parecido al positivista de Augusto Comte, para Balzac
el objetivo de la escritura no consiste en el simple análisis de lo
Palabras Clave social sino en la búsqueda de las leyes que lo rigen y en la inter-
Naturalismo, Evolución, Caso, Clínico vención y prevención. Esta tríada observación-leyes-prevención no
sólo se halla en el realismo Balzaciano sino también caracteriza al
Abstract naturalismo en sí mismo.

INFLUENCE OF NATURALISM AND EXPERIMENTAL SCIENCE Los escritores realistas y naturalistas de fines del siglo XIX, siguie-
(PSYCHOLOGICAL SCIENCE) IN THE WORK OF DR. SICARDI ron con atención los cambios técnicos y científicos y cómo afecta-
ron la vida social de la época. Balzac murió en el año 1850, lo que
The present comunication is the sequel of the research started lo privó de la posibilidad de acceder a muchos descubrimientos.
in 2011. Our general interest was focused on the investigation
of marginality in Argentina between 1880 and 1930 in medical De estos hallazgos pueden destacarse: en medicina, los avances
and literary discourse of the time, particularly in the work of Dr. en la medicina experimental de Claude Bernard (1865), los tratados
Francisco Sicardi. sobre la herencia y la degeneración hereditaria de Lucas y Morel
The aim of this work is to look for the principal naturalistic ideas (1847/1857), que junto con los desarrollos de Pinel, permitieron
and of the experimental science that influenced the way of doing. pensar a las conductas inadaptadas como verdaderas enferme-
medical literature, in Argentina, at the beginning of the 20 th dades mentales, despejándolas del terreno de la brujería y la pe-
century.in Dr. Sicardi´s work. nalización, para aplicarse sobre ella la racionalidad científica. Esto
“Libro extraño” was written between 1894- 1901. It is a sequence abrió paso a la psicología científica y experimental que comenzó a
of novels that tells the evolution of every social and racial sectors of desarrollarse en ese siglo con Wundt, en Alemania y Ribot - Char-
Argentina at the time. cot, en Francia.
He showed through fiction generational changes as a result of the
influence of environment and heredity that has a fixed and absolute A estos avances en medicina, deben agregarse, los adelantos en la
determination. Some families breed and produce healthy children biología, básicamente con la publicación en 1859, de “El Origen de
for the country, other destinations are fatal degeneration. Here the las Especies” de Charles Darwin, que revolucionó el campo de las

39
ciencias, con sus ideas acerca de la evolución de las especies y la por las leyes de la herencia extiende el relato patológico al ámbito
influencia del medio y la selección natural en la lucha por la vida. familiar y genealógico. A través de la transmisión hereditaria los
personajes enfermos tienen la capacidad de reproducir sus carac-
El naturalismo de Zola terísticas degenerativas en sus congéneres y poner en riesgo a la
sociedad toda:
Zola fue quien nombró por primera vez a su literatura naturalismo,
aplicando a los hechos sociales los descubrimientos en el campo […] Como se sabe, una de las características del naturalismo como
de las ciencias. escuela fue la producción de “familias” de novelas que contaban a
su vez la historia de una familia. La serie de los Rougon- Macquard
Se desempeñó durante cuatro años en la Librería Hachette, divul- de Zola fue quizá la obra narrativa que mejor expresó […] la su-
gadora de libros científicos: entre sus autores publicados se en- perposición de genealogías familiares […] (Nouzeilles, 2000, p. 77)
cuentra Comte y Taine, entre otros. Esto le permitió mantenerse
actualizado sobre los avances en todos los campos técnicos. En la Argentina solo Sicardi va a realizar una empresa semejante
con la serie de las novelas familiares del Libro Extraño.
Su influencia mas destacada fue la de Claude Bernard, su lectura
del texto “Introducción al estudio de la medicina experimental” le El naturalismo de Sicardi
permitió tomar como modelo a la medicina y al método experimen-
tal como el camino a seguir en la escritura de una novela. Los con- Francisco Sicardi, médico y escritor naturalista argentino (1856-
ceptos que extrajo de este autor le permitieron definir a la novela 1927), hijo de inmigrantes, se formó en la facultad de Medicina de
propia del naturalismo, como experimental. En su obra “La Novela Génova y
Experimental”, Zola se limita a citar a Bernard, para afirmar lo que
ella significa. Allí plantea: […] Como médico actúa en la barraca de la calle los Pozos, con-
vertida en hospital, en las batallas por la capitalización de Buenos
[…] A menudo me bastará con remplazar la palabra médico por la Aires, atendió heridos y presenció escenas de muerte. Sus testi-
palabra novelista para hacer claro mi pensamiento y darle el rigor monios de este acontecimiento como de la epidemia de cólera del
de una verdad científica. año ´86 en la que se lo nombra director del lazareto de Flores […]
Participó en el Partido Nacional, fue profesor de Clínica Médica y di-
[…] Voy a intentar demostrar a mi vez que, si el método experi- rector del Hospital San Roque (actualmente Hospital Ramos Mejía)
mental conduce al conocimiento de la vida física, también debe […] (Ferro & López, 2011, p.65)
conducir al conocimiento de la vida pasional e intelectual. (Zola,
1989, p.31) Su labor como médico se caracterizó por ocuparse de las clases
más desfavorecidas de la sociedad. Esto le brindó un profundo
La referencia a Bernard es constante alabando sus ideas, en re- conocimiento sobre las necesidades y deficiencias sociales. Aten-
lación a la observación y la experimentación. Define al novelista dió psicópatas, alcohólicos y pudo descubrir la tara hereditaria o
como un experimentador y observador, el escritor no será un “mero el desgano espiritual que conduce al vicio. Es todo ese bagaje de
fotógrafo” de la realidad sino que interviene sobre los personajes experiencia clínica lo que va a ir volcando en su escritura.
analizando “la podredumbre humana” como si fuera un “médico
interviniendo en una sala de operación”. El novelista-naturalista Tuvo a Zola como su principal referente por su permanente alusión
como el experimentador, escoge personajes y situaciones que po- a la ciencia experimental y a la medicina. Como afirma Ema Napo-
nen en juego las fatalidades humanas mezclando temperamentos litano:
y fisiologías, buscando el animal que hay dentro del hombre para
mostrar sus sensaciones y comportamientos. Así procedió en su […] no se observa en él (Sicardi) ningún esfuerzo por librarse del
obra “Thérese Raquin” donde en el prólogo explica: yugo zoliano, sino por el contrario hallamos la fidelidad de un discí-
pulo […] (Napolitano, 1942, p. 414)
[…] Espero que esté empezando a quedar claro que mi meta era,
sobre todo, una meta científica. Al crear a mis dos protagonistas, Es interesante destacar en este sentido que Sicardi mantuvo su
Thérèse y Laurent, me complací en plantearme determinados pro- actividad médica y literaria hasta el año 1910, previo a eso debió
blemas y en resolverlos; así fue como sentí la tentación de explicar tomar licencias prolongadas por problemas de salud, que le dieron
la extraña unión que puede darse entre dos temperamentos dife- mas tiempo y mayor dedicación a la escritura. Tarea a la que se
rentes; he mostrado las hondas alteraciones de una forma de ser dedica de lleno luego de abandonar la medicina.
sanguínea al entrar en contacto con otra, nerviosa. Quien lea aten-
tamente esta novela se dará cuenta de que cada uno de los capítu- Nuestra hipótesis es que Sicardi, luego de prácticamente dejar la
los es el estudio de un caso fisiológico peculiar. (Zola, 1989, p.33) actividad médica, concibe a la literatura como un modo de hacer
medicina científica, e incluso psicología científica. Cada uno de los
Llega a definir a la literatura naturalista como una psicología cientí- tomos que comportan el “Libro Extraño”, puede pensarse como un
fica en tanto completaría la fisiología científica utilizando el método caso fisiológico particular.
experimental para operar sobre los caracteres, las pasiones, los he-
chos humanos y sociales como el fisiólogo actúa sobre los cuerpos Tomando como referencia el trabajo de Nouzeilles consideramos
vivos. Concluyendo así en su afirmación que […] el determinismo lo que la organización narrativa del “Libro Extraño” sigue la secuencia
domina todo […] (Zola, 1989, p.43) lógica del caso clínico médico: etiología y antecedentes, diagnósti-
co, pronóstico y tratamiento.
Zola no se reduce a narrar enfermedades individuales, influenciado

40
El “Libro extraño”, es una serie de novelas que se propone narrar la siempre victimas de algún tipo de patología mental. Hablamos de
evolución de todos los sectores sociales y raciales de la Argentina vencidos en tanto estos personajes mueren antes de reproducirse,
de la época. La intención del autor no es tomar un caso patológico sin dar semillas enfermas a la nación.
central y aislado sino mediante la ficción se ocupa de cinco fami-
lias para mostrar los cambios generacionales tanto producto de la Esto se verifica en Genaro, pero también en otros personajes como
herencia que tiene una determinación fija y absoluta y la influencia Don Manuel de Paloche, un megalómano, cuya gran manía es la
del medio, que cuando los factores genéticos son contundentes no medicina y su ideal imposible, llegar a médico. Como no aprueba
tuerce el destino de seres que terminan en la patología y en la los exámenes se transforma en curandero, el masaje es su principal
muerte. Son historias de familias que se entrelazan, donde la raza panacea, que no detiene su manía a pesar de sus fracasos. Este ca-
criolla y extranjera se cruzan y los diferentes círculos sociales son rácter megalómano va a llevar a la familia a la ruina. Engendra sus
ilustrados: los Méndez, los Valverde, los Paloche, la de Genaro y hijos en una mujer cuyo destino es la demencia, sus hijos tienen
los Errecar. Algunas familias se reproducen y producen hijos sanos destinos fatales: Clarisa, se transforma en prostituta, es la única
para la patria, otras se van degenerando con destinos fatales que que va a dejar descendencia, un hijo anarquista que termina muerto
el autor muestra en detalle siguiendo en este punto el dato clínico en combate y tuberculoso. Adela, es impulsada a la religión, al mar-
médico. tirio y al delirio místico. Juan, peón de campo hereditariamente vio-
lento, resulta víctima de una forma aguda de delirio de persecución.
La historia de Genaro y su familia es un ejemplo claro de ello, ilus-
tra la degeneración producto de factores hereditarios de una ma- El alarmismo de la serie de novelas que componen el Libro Extraño
nera descarnada. La familia de este personaje está formada por y especialmente de Hacia la Justicia, con su descripción pormeno-
trabajadores no calificados. Hay tres miembros, la madre, Santa la rizada de genealogías familiares y de aspectos de caracteres he-
joven adolescente hermana y él. El trabajo honrado de Genaro con reditarios patológicos se inscribió en el programa preventivo, que
los Méndez los hace merecedores de la dignidad que la burguesía ayudaría a políticos y burócratas a buscar soluciones necesarias
atribuía a las familias pobres, pero virtuosas. La caída en la prosti- para la cura o prevención de los males hereditarios. Este programa
tución de su hermana, despiertan en él tendencias hereditarias, que tenía como principal referente los saberes eugenésicos que Galton,
lo llevan al alcohol y luego al homicidio de ésta. Genaro, huye de la consideraba necesarios para la puesta en marcha de una política de
justicia. Al ser apresado es enlistado en el ejército. En combate es exclusión que garantizara la reproducción de las razas mas aptas.
herido y debe ser internado, allí comienzan sus delirios y se agrava
otro mal hereditario, la epilepsia. El referente de estas novelas de Sicardi no eran solamente los polí-
ticos y burócratas sino la sociedad en su conjunto, a quien se pen-
Dice Sicardi en relación a este personaje: saba influir a partir de la lectura aleccionadora:

[…] Hay quien nace para erguirse y horadar la muralla de bronce […] La representación parcial de lo monstruoso con que concluyen
que las cosas de la vida arrojan sobre nuestro camino y algunos muchas ficciones médicas del naturalismo debía resultar suficien-
que traen de la cuna los gérmenes fatales de todos los desmoro- temente repulsiva como para garantizar la modificación de las con-
namientos y a quienes la educación no fortalece y la plegaria no ductas del público [...] (Nouzelles, 2000, p. 82)
salva, porque no conciben en otra forma la noción y los fines de la
existencia, mientras otros caen agobiados por el más pequeño do- Conclusiones
lor, incapaces de la lucha serena y tenaz y se hacen tahúres de los
garitos emocionantes y precipitan al báratro peldaño tras peldaño Zola en “La novela experimental” expresa -a nuestro modo de ver-
dentro de la miseria moral […] (Sicardi, 1894-1901, p.125) una misión para todo novelista: el escritor completa la fisiología
científica haciendo psicología científica. Para ello propone el méto-
do experimental. En sus aportes sobre la marginalidad es absolu-
La narrativa naturalista de Sicardi sigue un modelo histórico evoluti- tamente determinista: la herencia y el medio ambiente lo dominan
vo de estas familias, que es deudor de Darwin, en tanto la narración todo. Sicardi, en su doble labor de médico y literato toma esa mi-
del derrotero de ellas coincide con la lucha por la vida de acuerdo sión, como una misión propia.
con las leyes de la selección natural y las leyes hereditarias.
Su novela “Libro extraño”, está escrita como una serie de casos
Las ideas evolucionistas darwinistas que lo influyen se percatan no clínicos organizados en familias. Sicardi inventa personajes y los
sólo en esta obra sino en el curso de otro de sus trabajos “Horas de clasifica dividiéndolos en sanos y enfermos.
evolución” (1926) escrita un año antes de su muerte. En ese texto
describe en una narración de tipo histórica testimonial el progreso Si bien hay cierto aspecto de vigilancia que se erige sobre todos los
social de la Argentina y dice: miembros del cuerpo social encarnado en las diferentes familias
que desarrolla en todos sus tomos, son casi siempre los grupos
[…] Todo está en evolución. La vaca y la oveja criolla de escasa marginales: pobres, inmigrantes y mujeres el blanco principal de su
lana y de pequeña estatura por la cruza han mejorado. Dirham, investigación, en tanto quedan ilustrados con algún tipo de patolo-
Hereford y otros la reemplazan y se exponen hermosos campeones. gía, la mayoría de las veces mental.
No se teme en cuanto a la calidad de la competencia extranjera […]
Mejorar las razas es un culto que profesan todos los hombres de En su quehacer literario cercano a la psicología científica utiliza la
campo […] (Sicardi. 1926: 59-60) marginalidad ligada a la patología para ilustrar cómo los factores
hereditarios son determinantes de la degeneración. Si bien le otor-
La lucha por la existencia se pone en juego en su escritura por la ga un lugar de influencia al medio, (educación, crianza materna
oposición tan marcada entre sanos y enfermos. Los vencidos son y religión), éste poco puede hacer para torcer el destino de seres

41
condenados a la enfermedad, a la delincuencia y a la muerte.

Creemos que Sicardi, al dejar el ejercicio profesional de la medicina,


hace medicina social a través de sus textos, El libro extraño puede
pensarse como una novela que predica con el ejemplo de lo que no
hay que hacer. Su relato muestra la bajeza a la que lleva la pasión
desenfrenada producto de una patología degenerativa. Genaro y Juan
de Paloche son modelos negativos del ideal higiénico y eugenésico
del cuerpo nacional. Estos “malos ejemplos” resaltan el beneficio que
puede traer aparejado el equilibrio de los impulsos biológicos y las
pasiones, no solo para esos individuos, sino también para su descen-
dencia y en definitiva para todo el cuerpo social.

Bibliografía

Ferro, C & López, G. (2011) Marginalidad femenina en la obra del doctor


Sicardi. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional
en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación. Séptimo Encuentro de Inves-
tigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires. Vol. 10. Pp. 64-67.
ISSN 1669-5097
Gnutzman, R. (1998) La Novela Naturalista en la Argentina (1880-1900).
Radolpi B.V. Ediciones Amsterdam.
Napolitano, E. (1942). Francisco A. Sicardi. Instituto de Literatura Argentina.
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Nouzeilles, G. (2000). Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y
políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Rosario, Santa Fe:
Beatriz Viterbo.
Sicardi, F. (1926), Horas de evolución, Buenos Aires, Jesús Menendez Edi-
tor. 1938
Sicardi, F.(1883) Las ptomainas, Tesis de Medicina, Buenos Aires, Acade-
mia Nacional de Medicina.
Sicardi, F. (1901) Libro extraño. Hacia la Justicia, Tomo V. Biblioteca Uni-
versal. 2003
Sicardi, F. (1894) Libro extraño. Tomo I. 1894. Biblioteca Universal. 2003
Zola, E. (1880) El Naturalismo Ediciones Península, Nexos. 1989
Zola, E. (1867) Prólogo a Thérese Raquin. Segunda Edición. Recuperado
de http://www.todoebook.net/ebooks/NovelaClasica/Emilio%20Zola%20-%
20Therese%20Raquin%20-%20v1.0.pdf el 10 de Diciembre de 2011

42
HOMENAJE AL PROFESOR JORGE GALÍNDEZ (1912-1986)
LA UNIVERSIDAD COMO TAREA (PARTE I)
Garcia, Isabel A.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina

Resumen Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras. Galíndez se desem-


peñó como consejero por Filosofía durante 1958/59; y se sabe que
Desde una perspectiva de época la figura del Profesor Jorge Rafael el Consejo es el espacio que hace posible la visibilidad maciza y el
Galíndez se sitúa en el umbral de pasaje de una psicología sin psi- nivel de existencia efectiva de las ideas. El Profesor Jorge Galíndez,
cólogos a la institución de la Carrera de Psicología de la Universidad “mencionado” en uno de los relatos establecidos de fundación en el
Nacional de Tucumán en 1959. modo de la sustitución del nombre “propio” por su referencia anó-
La Universidad fue para el Dr. Galíndez el espacio de una tarea ínti- nima -el informe canónico lo llama “uno de los nuestros”-, jugaba
mamente sostenida con el signo de sus convicciones pero también su rol en el interior de una batalla de larga duración cuyos comien-
fue un objeto de pensamiento privilegiado tal como lo reflejara en el zos y sentido le excedían: distintos intereses resistían al proyecto
ensayo “Misión de la Universidad” (1962). Allí Galíndez despliega la del 1°Congreso de Psicología del año 54. Instalado en un terreno
idea de Universidad como centro de cultura cuya misión primordial que no le era desconocido por sus antecedentes, el Dr. Jorge Galín-
es la de la Ilustración del Hombre. dez se afanó en reconstruir junto a sus colegas de Filosofía y Letras
y miembros del consejo, la racionalidad práctico-teórica de un con-
Palabras Clave senso que se expediría finalmente por la creación de la Carrera de
Misión, Ciencia, Cultura, Ilustración Psicología a nivel departamental.

Abstract La creación de la Carrera tenía a su favor los antecedentes sustan-


tivos proyectados en el Congreso del 1954 ; pero el acontecimiento
WRITTEN IN LOVING MEMORY OF DR. JORGE GALÍNDEZ (I) de su creación efectiva se produjo en 1959 y no puede ser pensado
bajo el “modelo” de la inercia. En su sentido del momento oportu-
Written in loving memory of Dr. Jorge Galíndez, Psychology degree no, en el empuje del “acontecimiento”, Galíndez “venía templado”
pionner. por una importante trayectoria política en Catamarca, su provincia
natal; y, dada su autonomía, también templado por una enconada
Key Words relación con el poder eclesiástico y político. Asimismo sumaba a
Misión, Science, Foundation su haber político el prestigio en las “cosas del día”; su oficio de
Profesor, de respetada valía personal e intelectual, también era re-
conocida entre sus pares, un semillero vivo de Maestros al que sin
Desde una perspectiva de época la figura del Profesor Jorge Rafael duda se sumó: Diego Pró -presidente primero del primer congreso
Galíndez se sitúa en el umbral de pasaje de una psicología sin psi- de Psicología- María Eugenia Valentié, Roberto Rojo, Carlos García
cólogos a la institución de la Carrera de Psicología de la Universidad Astrada, Marta Mateo, Hernán Zucchi, Lucía Piossek Prebisch, Ed-
Nacional de Tucumán en 1959. mundo Concha.

La Universidad fue para el Dr. Galíndez el espacio de una tarea ínti- Jorge Galíndez asumió la Dirección del Departamento de Psicolo-
mamente sostenida con el signo de sus convicciones pero también gía e integró el reducido plantel docente de los comienzos de la
fue un objeto de pensamiento privilegiado tal como lo reflejara en el carrera, cuya fundación estaba vinculada de modo mediato a la
ensayo “Misión de la Universidad” (1962). concreción de lo que fuera el proyecto de impulsar a escala nacio-
nal la creación de la carrera universitaria del psicólogo profesional;
Perspectiva de época. Galíndez y la Fundación de la Carrera proyecto que había sido consensuado en la sesión plenaria del Pri-
de Psicología mer Congreso Argentino de Psicología llevado a cabo en Tucumán
(1954) y cuya convocatoria se había decidido en 1952 durante el
Jorge Rafael Galíndez fue profesor de psicología de la UNT y hom- decanato de Diego Pró en Filosofía y Letras y el rectorado de Carlos
bre de enorme visión en las cuestiones de la cultura. Doctor en Aguilar. El diseño del Congreso pertenece al trabajo e inteligencia
Medicina y Licenciado en Filosofía fue uno de los docentes de la de la necesidad de una formación académico-profesional del psi-
época de fundación de la Carrera de Psicología en la Universidad cólogo; y en ese terreno laboraron los profesores Ricardo Moreno
Nacional de Tucumán en 1959. y Jorge Bianchi. Los conflictos de intereses se allanaron en su es-
pacio propio: el Consejo de Facultad y allí, la figura del Dr. Galíndez
Galíndez, que había ingresado a la Facultad de Filosofía y Letras fue decisiva. Ni el Congreso del 54, ni la creación de la Carrera en el
de la UNT en 1956, fue uno de los impulsores de la concreción del 59 puede reducirse a la unidad, ni a la potencia de un fiat personal
proyecto de fundación de la Carrera de Psicología en Tucumán; su sin más, sino a las relaciones de composición alcanzadas y jugadas
intervención fue decisiva ya que su espacio de juego fue el Consejo con otras fuerzas; la instauración de la Psicología es un suceso que

43
expulsa el engañoso sitial subjetivo del origen. Galíndez, el “uno de de toda solemnidad su pasión por la lectura.
los nuestros” lo tenía en claro con sus propios avatares.
El profesor Galíndez también disfrutaba con delicadeza de ese cos-
El profesor Galíndez. Perspectiva personal tado de humor que arruina la gravedad o la importancia extrema de
las cosas “serias”. Su percepción de la realidad cotidiana, siempre
Las asignaturas que el Profesor Galíndez dictó fueron inicialmente cribada por la apertura a la multiplicidad de las perspectivas; “des-
“Direcciones contemporáneas de la Psicología” y “Psicología Evo- alineada” a través del prisma de una tenue ironía quedó confiada
lutiva”; poco después se sumarían “Psicología Médica”, “Orienta- a la ficción, en cuentos como el “El diablo y el buen Dios” o “El
ción profesional” y “Psicología de la Personalidad”. En la tarea do- reglamento”.
cente, su interés -de marcado sesgo crítico- se dirigía sobre todo a
la elucidación de los contenidos del campo de la Pscología; siempre De reconocida autoridad, su trato se caracterizó por el sello de una
atento a sus debates, a la identificación de nuevos enfoques, cam- intelectualidad lúcida y sin farsa, que no se permitió contaminar
pos de aplicación y al pensamiento de un zócalo ordenador de esa con las torpezas de la omnipotencia. Se encontraba siempre dis-
diversidad como necesario soporte reflexivo del diseño institucional puesto -con el estudiante o el colega- a escuchar, a discernir ideas
de la Psicología en Tucumán. y permanecer sereno en el llano de la conversación de amigos.

La participación del Dr. Galíndez en “los comienzos” de la Institu- Sus luces como intelectual, el temple con que sostenía la labor dia-
ción universitaria de la Carrera no se redujo a lo político- estatuta- ria y el respeto que promovía su persona fueron notas admitidas sin
rio; ni se apoltronó en una trascendencia fatua, aunque su prota- desacuerdos cuando todavía se desempeñaba entre nosotros como
gonismo si conviniera, por fin, a la demorada creación de la carrera profesor. Notas que permanecen aún como “memoria”, ya que no
de Psicología en la Universidad de Tucumán; tampoco el valor de su son pocos los psicólogos de Tucumán que pertenecen a la genera-
vida universitaria la soterra el olvido de su nombre propio en el des- ción de quienes fueron sus alumnos y se formaron en su cercanía;
cuidado “uno de nosotros” de un relato de fundación; se sabe que y guardan de su valiosa singularidad la inmediatez atestiguada en
el olvido es una manera -no siempre la más atinada- de recordar. el propio recuerdo.

Las credenciales de pertenencia al tiempo de fundación el Profesor El tiempo transcurrido sólo radicaliza en su verdad la justeza del
Galíndez las documentó de otra manera; con una progenitura cla- asentimiento a la valía del Profesor Jorge Galíndez. Un asentimiento
ramente vinculada al quehacer del pensamiento, a la Universidad que puede ya sellarse para la posteridad y que es también debido
como institución del intelecto. Una progenitura en la que participó gesto de gratitud.
con rigor, y que profundizó sosteniéndola en el tiempo sin mengua
alguna; aunque también sea verdadero decir que ése era su modo Perspectiva de pensamiento. Galíndez y la Universidad
natural de vivir la universidad; modo que sostuvo generosamente como objeto de reflexión
toda su vida y que perfiló su singularidad.
La Universidad fue para el Dr. Galíndez también un objeto de pensa-
Como profesor de la Carrera de Psicología, el Profesor Galíndez se miento privilegiado. En el ensayo “Misión de la Universidad” (1962)
sitúa en el umbral de pasaje de una psicología sin psicólogos a la , reflexiona una idea clásica de Universidad desde el contenido de
institución universitaria de la Psicología como disciplina y profesión. experiencia que tuvo de su propio tiempo.

Galíndez fue un docente de mérito relevante que supo retomar tam- Cierto que el comentario arrastra la tradición constitutiva del lector,
bién reflexivamente y con rigor su quehacer y su pertenencia a la como sucede finalmente con toda lectura. Pero, es justamente esa
joven comunidad de Psicología dando muestras de un compromiso falta de clausura del texto, la que nos interpela en aquello que nos
sincero con sus problemáticas e intereses. aproxima y separa de ese artículo del 62.

Numerosos ensayos publicados y sus cuadernos inéditos -manuscri- Diagnóstico de una dificultad:
tos sobre Freud y Lacan, que sería bueno de recuperar para nuestra
Facultad- dan cuenta de la amplitud de su talento, de su apertura, y El ensayo -publicado en 1962- comienza con una cita del filósofo
de su rechazo a los catecismos de escuela y a cualquier vestigio de José Ortega y Gasset a cuyo contenido Galíndez presta asentimien-
censura. Escribió los libros “El papel del cuerpo en la percepción” to. Se trata del diagnóstico de una dificultad que el correr de los
(1963) y “Esquemas del comportamiento” (1970) en los que gravi- años no habría vuelto inactual: […]”hoy falta por completo, aunque
taban sus clases y su punto de vista en la sistematización de la di- parezca mentira, una pedagogía universitaria”.
versidad característica de la psicología contemporánea. A principios
del año 1971 el diario “La Gaceta” publicó su artículo “¿Más sobre Galíndez relaciona esta dificultad con el gigantismo de los conteni-
psicoanálisis?” en el que el psicoanalista Jacques Lacan era citado dos, la diversidad de metodologías, la individualidad y la indispen-
por primera vez en nuestro medio; aunque la referencia de Galíndez sable autonomía del profesor. La transmisión de conocimientos re-
a los “Ecrits”, y sus anotaciones alrededor del texto, comienzan poco sulta finalmente de una azarosa alquimia entre experiencia docente
después de la primera edición en francés (1966) . y conocimiento de la temática.

Ávido de cuanta información valiosa ensanchara y preservara al Galíndez piensa, que el diseño de una genuina pedagogía universi-
pensamiento del moho dogmático, su afán por la lectura era en él taria, no puede hacerse por fuera de lo que es su condición prelimi-
un rasgo sobresaliente. El profesor Galíndez se reconocía en la ca- nar: el esclarecimiento de la misión primordial de la universidad; es
tegoría de “lector por vicio”; sin duda una calificación intencionada, esta misión la que proporciona una meta a los procesos de educa-
con una ráfaga de travesura cedida a la palabra, y descortezando ción superior y engendra su dinamismo estratégico.

44
La misión primordial -zócalo de la formación profesional, la inves- tipo de sociedad que la “fabrica” bajo la presión de las relaciones
tigación y la extensión- aunque…“definida en su forma, tiene que instrumentales. El hombre, capturado en las relaciones medio-fin,
ser diseñada y clarificada históricamente en sus contenidos”. entra en la cadena de cosas intercambiables: su valor tiene el pre-
cio que se pone a su utilidad y su capacidad de consumo.
La universidad como centro de cultura. Misión primordial de la Uni-
versidad: Pero para Galíndez, la ciencia se subordina al ideal del servicio a
la vida, a la dignidad de la vida; el hombre no puede vivir por fuera
El ensayo distingue y subordina las metas y estrategias de la misión de la dimensión del sentido sin naufragar, de ahí que lo importante
específica de la universidad a su misión primordial. sea navegar.

La búsqueda de clarificación de la misión primordial procede prime- Recapitulando: la distinción y a la vez común naturaleza de la cien-
ramente -como quien sigue una regla de método- al establecimien- cia y la cultura, las graves distorsiones que acarrea su desconoci-
to de la distinción entre ciencia y cultura, como acceso adecuado a miento, así como la opción moral de la subordinación de la ciencia
las dificultades que distorsionan el propio quehacer universitario y a la vida, son todos elementos que abonan en el ensayo de Galíndez
obstaculizan su ordenamiento pedagógico. una misma idea vertebral: la misión primordial de la Universidad
encuentra su determinación última en la necesidad de “sentido” en
Galíndez remarca el efecto pernicioso que resulta de la mezcla de la vida social e individual.
docencia e investigación, así como la sustitución de la cultura por
la ciencia. Advierte que esta mezcla y sustitución cultivan un ideal Sin embargo, está condición -la del “sentido” - ha entrado en eclip-
cientificista de formación profesional, y producen el profesional o se. Galíndez advierte la gravedad de un estado de ánimo social e
profesor pseudo-científico. individual a la vez; un estado de ánimo que trasunta el registro de
una época -la del gobierno de Frondizi- caracterizada por la con-
Una y otra distorsión anemizan de distinta manera la Universidad; tradictoria sucesión de decisiones en materia política, en economía
y su corrección reclama la distinción conceptual entre “ciencia” y y educación, y que desembocó en una profunda crisis material y
“cultura”. Distinción exigida no porque una y otra posean una di- espiritual.
ferente naturaleza, sino porque no todos los capítulos de la ciencia
tienen el rango de “cultura” y la observancia de esa diferencia re- Como la visión nietzscheana, “extraviada en los laberintos del futu-
percute en el ordenamiento de la misión específica de la universi- ro” , Galíndez advierte que “en ese panorama de desorden y caren-
dad: las funciones de docencia y formación profesional, investiga- cia de ideas rectoras es la generación joven la que sufre el impacto
ción, extensión. con mayor violencia”.

Para Galíndez, la “cultura” es el sistema de ideas desde las cuales Ante la pérdida de sentido de la vida social e individual, reverbera
el tiempo vive; ideas contradictorias y borrosas en su inmediatez -también para nosotros del siglo XXI - el alcance práctico y vital del
vital, pero que “esclarecidas” , tendrían la fuerza de un eje nor- postulado de la Universidad como “centro de cultura”.
mativo: reglarían el “enlace” de la enseñanza, la investigación y la
extensión a las “condiciones” históricas de su propio tiempo. Se
trata del importante problema de la transmisión de la cultura viva Notas
en las distintas prácticas de la universidad.
[1] Galíndez nació en Catamarca en 1912, donde ejerció la Medicina y la
docencia en Filosofía en el Instituto del Profesorado de Enseñanza de Ca-
La “ciencia” se distingue de la “cultura”, no porque sean de distinta
tamarca. También actuó en política y fue electo diputado provincial por
naturaleza, sino por su modo de relación: la ciencia guarda con la el Partido Demócrata en el año 1941. (archivo http://historiapolitica.com/
cultura las relaciones de inclusión que se observan entre un sub- datos/biblioteca/ariza.pdf.).
sistema y el sistema que es su condición. Ni su temple sereno, ni su carácter firme, ni su probidad reconocida, ni su
filiación a una de las familias más viejas que incursionara en el gobierno
Se interpreta entonces, que la cultura es el a “priori material” de de Catamarca desde el siglo XIX, no le eximió -dada su autonomía de pen-
toda ciencia. Es el “fondo” de la experiencia social en el que apare- samiento- de una enconada relación con el poder eclesiástico, y político y
cen los objetos-problema que se ofrecen al trabajo de abstracción la separación -en el año 55- de sus cargos de médico y de profesor en el
y generalización científica. “Fondo” al que retornan los desarrollos Instituto del Profesorado. Fue esa circunstancia de persecución ideológica
y exclusión laboral, la que lo condujo a radicarse en Tucumán tras una con-
tecnológicos y las diversas creaciones, canalizados como servicio,
versación con el Profesor de Estética, Edmundo Concha, colega del Instituto
por la función de Extensión. de Catamarca y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de Tucumán.
Compañero casual de un viaje en tren, lo puso al corriente de un llamado
El ideal cientificista de la formación profesional es una distorsión a concurso para cubrir un cargo docente vacante en dicha facultad, tras la
reduccionista producto de la indistinción entre ciencia y cultura renuncia de su titular el reconocido Profesor Oscar Oñativia, quién regresó
cuyo alcance perdura todavía. Diríamos que perdura el pedido de a Salta, su provincia de origen. (http://www.acaedu.edu.ar/espanol/pagi-
“disculpa del “espíritu” cuando el pensamiento científico no alcan- nas/curriculum/onativia.htm.)
za la intelección de todos los dominios de las prácticas sociales; Galíndez, Doctor en Medicina por la Universidad de Buenos Aires y Licen-
el arte, la política y la ética por ejemplo, son rejillas diferentes de ciado en Filosofía, obtuvo por concurso el cargo de profesor en la asigna-
tura “DIRECCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA” -en el Depar-
especificación de la realidad, diferentes a la rejilla científica.
tamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
Nacional de Tucumán- pocos años antes de la creación de la Carrera de
El hombre -desde la perspectiva de lo que en él excede a sus meca- Psicología. Luego sería profesor -ya en el DEPARTAMENTO DE PSICOLO-
nismos naturales- resiste a la objetivación científica. La existencia GÍA- de “DIRECCIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA”, también
no es “objeto”, no es una cosa entre otras, aunque lo parece en un de “PSICOLOGÍA EVOLUTIVA”, “BIOTIPOLOGÍA Y CARACTEROLOGÍA”, “PSI-

45
COLOGÍA DE LA PERSONALIDAD” “ORIENTACIÓN PROFESIONAL” Y “PSI- certamen (congreso) “se efectuaron diversas reuniones animadas por el
COLOGÍA MÉDICA”. También dictó cursos de posgrado en la Facultad de propósito de organizar la licenciatura y doctorado en psicología, volviendo
Medicina de Tucumán. a actualizar diversos antecedentes en ese sentido que no habían cristaliza-
[1] Moreno, R. 2004. El primer Congreso Argentino de Psicología y la crea- do por complejos factores….”.
ción de las distintas (http://www.psi.uba.ar/institucional/historia/50aniversario carrera_psico-
carreras universitarias. Revista Psico-Logos, 14(14), 5-26. Tucumán. logia_uba/articulo1dagfal.pdf ).
[1] La gestión del rector CARLOS AGUILAR convocó el PRIMER CONGRESO [1] Publicados en la serie Cuadernos de Humanitas de la UNT.
ARGENTINO DE PSICOLOGÍA cuyos secretarios técnicos fueron VICTOR R. [1] La Dra. MARTA GEREZ AMBERTÍN - primer título de Doctorado en Psi-
MORENO Y OSCAR OÑATIVIA. Los fundamentos de la Resolución del rec- cología por la U.N.T., quien propició la creación en nuestro medio de las
torado tenían presente que .: “..ante la nueva realidad argentina significa cátedras Psicoanálisis (escuela francesa) y Semiosis Social- menciona las
un nuevo concepto dignificativo del hombre que para su mayor desarrollo referencias de Galíndez a Lacan, desde el año 1968, en Gaceta Psicológica
requiere el aporte de las ciencias, entre las cuales la psicología ocupa un Nº 83, octubre de 1988. Galíndez también aludía en sus clases, desde me-
lugar de primer plano” (Resolución 9539-R-952). El Congreso se llevó a diados de los años 60, a textos de Saussure, Jakobson, Benveniste, Bache-
cabo dos años más tarde. La renuncia de Aguilar, ante dificultades presu- lard, todos en su edición en francés. Antes también había transitado -con
puestarias, hizo que DIEGO PRO, a la sazón vicerrector electo en la gestión un cierto viso hegeliano- los intentos de superación de los “obstáculos”
de Aguilar, hubo de asumir el rectorado y desempeñar el cargo entre junio y del naturalismo y el idealismo psicológicos en el pensamiento de Marcel,
septiembre de 1954. En esa circunstancia fue que DIEGO PRÓ asumiera la Sartre y Merleau- Ponty.
presidencia del PRIMER CONGRESO DE PSICOLOGÍA DE 1954. Renunciaría También es justo recordar que fue la PROF. OLGA DOZ DE PLAZA quién,
poco después al vicerrectorado dado que no podía dar cumplimiento a los acompañada por el trabajo de un grupo de docentes labró, con pasión y tra-
compromisos de pago anteriores a su gestión ante la profundización de los bajo, la reapertura de la ya agónica carrera y su transformación en Escuela
recortes de presupuesto. y luego en Facultad de Psicología; y al mismo tiempo que la institución
El final del período Justicialista fue de reincorporaciones y cesantías y pre- de la psicología resultaba seriamente amenazada en su existencia por el
siones de presentación de renuncias como fue el caso de OSCAR OÑATIVIA. cierre de la inscripción en la carrera durante la Dictadura militar, no perdía
“Entre los primeros pueden mencionarse al Eugenio Virla, Adolfo Cavagna, de vista la amenaza que se cernía sobre el trabajo y las vocaciones del
Antonio Eduardo García Aráoz, Prudencio Santillán, Osvaldo Fonio, Carlos diezmado plantel docente.
Cuenya, Edmundo Concha y otros. Entre los “renunciantes” estaban: ade- [1] Archivo Diario “La Gaceta”. Agosto /1962.Tucumán.
más de Oscar Oñativia, Horacio Descole, Diego Pro, Abel Tannuré, Fernando [1] El texto de referencia, de título homónimo, es de Ortega y Gasset J.,
Carbonell, Marcelo Zelarayán y otros,; mientras que en el grupo publicado por Revista de Occidente en 1930.
de los cesanteados se encontraban Pedro Heredia, Manuel García Soria- [1] El uso de la palabra “aclaración” se efectúa en el contexto semántico de
no, Guido Parpagnoli,, Eugenio Ferrazzano, Benjamín Aybar, Oscar Sarrulle, la palabra“Iustración”(Aufklärung).
Miguel Herrera Figueroa, Juan Dalton, Norberto Antoni, Estraton Lizondo, [1] Se dice en referencia a un tipo de reflexión como diagnóstico de la
Jesús María Martínez, José Alcaide, Federico Aiquel, Juan José Pons, Héc- época, visión que sobrevuela la historia presente; a esa visión Nietzsche
tor Lazarte, Héctor Torres, Hilario López Lobo, Anacleto Tobar, Milivoj Ratko- correspondió con la imagen del “filósofo pájaro” (Prólogo de Voluntad de
vich, José Domato,, Fermo poder).
Rudelli, José Ploper, Alfredo Falú, Julio Storni, Fermo Rudelli, Luis Américo
Juárez y muchos más” Bibliografía
“…La historia demostró que muchos de los involucrados en esta disputa
ideológica años Moreno, R.( 2004). El primer Congreso Argentino de Psicología y la creación
más tarde ocuparon distintos sitiales en la provincia de Tucumán. Unos de las distintas carreras universitarias. Revista Psico-Logos, 14(14), 5-26.
alcanzaron el Facultad de Psicología.Tucumán.
cargo de gobernador, otros de ministros, rectores de la UNT y altos niveles Gerez Ambertín, Marta (1988). Gaceta Psicológica Nº 83.
judiciales o como funcionarios de los gobiernos nacional, provincial y uni- Galíndez, Jorge R.(1962). Misión de la Universidad. Archivo Diario “La Ga-
versitario”. Otra vez el tiempo lenguaraz niveló disputas “inconciliables”. ceta”. Tucumán. Corresponde a los pliegos del año 1962.
En ACEÑOLAZA Florencio, LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN EN LA Aceñolaza, Florencio G.. La Universidad Nacional De Tucumán En La Déca-
DÉCADA 1945-1955. www.Archivo.unt.edu.ar da 1945-1955. http://www.archivo.unt.edu.ar
[1] La participación de Galíndez en ese período fundacional de la Carrera Rossi, Lucía A.y colab. La Psicología Antes de la Profesión. El desafío de
de Psicología en Tucumán -quien ya era profesor desde el 56 en el DE- Ayer: instituir las Pr,acticas. Eudeba.1997.1°ed.
PARTAMENTO DE FILOSOFÍA- tiene que ver con la puesta en marcha de
una nueva carrera: “la creación de la carrera universitaria del psicólogo
profesional, cuyos antecedentes mediatos remiten al Primer Congreso de
Psicología. (1954). (http://www.psicologia.unt.edu.ar/ Prof. Ricardo More-
no. 2003, CREACIÓN DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA U.N.T).
“Es notorio que, en 1954, quienes se dedicaban a la psicología en la Ar-
gentina ya habían arribado -al menos entre ellos - a los consensos nece-
sarios para impulsar la creación de las carreras a escala nacional. De tal
suerte, de retorno a sus universidades de origen, presentaron proyectos
de creación de institutos y carreras de psicología, con suerte muy dispar”.
En Tucumán pudo concretarse la creación de la carrera 5 años más tarde,
en el año 59. Ese fue el ACONTECIMIENTO en la “serie fundacional” en el
que JORGE GALÍNDEZ ocupa una “función-sujeto EN LA FUNDACIÓN DE
LA CARRERA DE PSICOLOGÍA ( que no remite a la unidad del origen -como
vemos , revisando los pretendidos pasos de paloma de la escritura históri-
ca- sino a su pluralidad y su dispersión en series de acontecimientos de dis-
tinto orden donde el afuera y el interior universitario entran en composición
instaurando una novedad que no es monolítica, sustancial, localizable, como
por ejemplo en un documento, según el pensamiento de la nueva historia en
M. Foucault )
Plácido Horas (1961, en LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA EN LA UNI-
VERSIDAD ARGENTINA Y OTROS COMENTARIOS) relata que al margen del

46
HOMENAJE AL PROFESOR JORGE GALÍNDEZ (1912-1986)
LA UNIVERSIDAD COMO OBJETO DE PENSAMIENTO
(PARTE II)
Garcia, Isabel A.
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina

Resumen La casi totalidad de esas ideas vivas el individuo no las fabrica ais-
lado, ni las produce en la sustancia de su sola cabeza -como la
Desde una perspectiva de época la figura del Profesor Jorge Ra- araña, que extrae de su cuerpo los hilos de su tela-. Las ideas vivas
fael Galíndez se sitúa en el umbral de pasaje de una psicología sin son el propio tiempo histórico, y se las aprehende y pondera en el
psicólogos a la institución de la Carrera de Psicología de la Uni- trato con los otros hombres según sea su valor para la vida. Estas
versidad Nacional de Tucumán en 1959. La Universidad fue para ideas vivas, las convicciones que suscitan, se organizan en siste-
el Dr. Galíndez el espacio de una tarea íntimamente sostenida con mas de contenido y valor muy distintos y hasta incompatibles; por
el signo de sus convicciones pero también fue un objeto de pen- eso necesitan “aclaración”.
samiento privilegiado tal como lo reflejara en el ensayo “Misión de
la Universidad” (1962). Allí Galíndez despliega una idea de Univer- Tras estos conceptos resalta la vaguedad o distorsión del significa-
sidad como centro de cultura, cuya misión primordial es la de la do de palabras con las que estamos familiarizados. Cuando se dice
Ilustración del Hombre. ¿Pero tiene hoy algún sentido la palabra que “la Universidad es un centro de cultura” ¿qué se interpreta? A
“Ilustración” como misión? juzgar por el desprecio benevolente o la sospecha con que se des-
pacha la “cultura” -como palabrerío de las “humanidades” que no
Palabras Clave sirve para “nada”, que no es “útil”- parece que se trata de una rea-
Misión, Ciencia, Cultura, Ilustración lidad cuya aprehensión es “optativa”: la cultura se aproxima a esas
asignaturas de una currícula subrepticiamente devaluadas. Sin ser
Abstract este el espacio para una rendición de cuentas de la “utilidad” del
vaciamiento de las palabras, y de las cabezas, como cuando se
WRITTEN IN LOVING MEMORY OF DR. JORGE GALÍNDEZ (II) vacía una empresa, efectivamente cabe aceptar que la “cultura” no
es algo “útil” a menos que se subvierta su naturaleza.
Written in loving memory of Dr. Jorge Galíndez, Psychology degree
pionner. La “cultura” aunque también, no es sólo una cuestión de “letras”.
La cultura tiene que ver además con la “tierra”, con la geografía;
Key Words con la materialidad de lo que está determinado en el espacio y el
Mission, Science, Enlightenment, Culture tiempo: la cultura es lo histórico que nos hace ser de nuestro propio
tiempo. Así por ejemplo, las “convicciones” tienen materialidad en
el sentido de que ellas son también parte de lo que nos acontece,
La Universidad fue para el Dr. Galíndez el espacio de una tarea ínti- ordena la conducta de nuestros cuerpos y nos hace “hacer-ser” de
mamente sostenida con el signo de sus convicciones pero también la manera que somos.
fue un objeto de pensamiento privilegiado tal como lo reflejara en
el ensayo “Misión de la Universidad” (1962). Allí Galíndez despliega “Cultura” es el suelo compartido en el que descansa la existencia;
una idea de Universidad como centro de cultura, cuya misión pri- es lo que humaniza nuestro cuerpo dentro de ciertas posibilidades
mordial es la de la Ilustración del Hombre. ¿Pero tiene aún algún históricas, lo que transporta nuestra vida biológica a la posibilidad
sentido la palabra “Ilustración” como misión? de una biografía, y a una sociedad al honor o al envilecimiento.

Ante la pérdida de sentido de la vida social e individual, reverbera Merleau-Ponty, en La Fenomenología de la percepción (1945) se
-también para nosotros en estos primeros años del siglo XXI - el refería a este “entredós” como una modalidad de existencia que
alcance práctico y vital del postulado de la Universidad como “centro no es “ni empírica, ni ideal”. A propósito del lenguaje dirá que “se
de cultura”. pude hablar muchas lenguas pero sólo se ‘vive’ en una”; se vive la
lengua en la que se ha nacido, lengua materna por la que el mundo
Si atendemos al significado de “cultura” como sistema de ideas vivas -“mundo vivido”, “cultura”- nos ha sido revelado.
en las que estriba la existencia; ideas que reflexionadas -según el en-
sayo del 62- abren claros en la maraña de los acontecimientos; enton- Nos preguntábamos, a propósito de la vaguedad o distorsión del
ces, “la cultura”, suelo vital distanciado en el plano de objeto de pen- significado de palabras familiares, qué es lo dicho -en el ensayo del
samiento, no es en modo alguno una reflexión ornamental, accesoria, 62- cuando afirma la idea de “Universidad como centro de cultura”.
improductiva, en un sistema de vida en el que “el tiempo es oro”.

47
Merleau-Ponty nos aproxima un sentido “vivido” de la palabra “cul- camente, revisar la errónea idea de que la ciencia por su especiali-
tura”. ¿En qué sentido la Universidad nos interpela como “centro” zación expulsa las humanidades fuera de sus márgenes.
(de cultura)?
Para Galíndez, el especialista - bárbaro moderno- se encuentra tan-
La palabra “centro” connota entre otros significados el lugar de to en el terreno de las humanidades como en el de las ciencias. Si
donde parten o donde convergen acciones particulares coordena- bien los problemas y las ideas directrices del presente se identifi-
das. También el “centro” es un punto interior. En el vocabulario del can en el campo de la cultura, su esclarecimiento y solución solo
“arte del combate de espadas” -arte de detener, protegerse o aco- puede provenir de la cooperación entre lo humanístico y lo tecno-
meter contra los golpes del enemigo- el “centro” es el punto móvil; científico.
el punto en el que -según la figura cambiante de la situación- se
concentra la fuerza de los cuerpos en combate. El encuentro de Sin embargo, la cooperación entre ciencia y humanidades ha fra-
las fuerzas es un equilibrio móvil; equilibrio que se rompe, rehace casado en la época (1962). El saber que proporciona la historia, la
y desplaza en cada choque entre espadas; y varía su centro según filosofía, la literatura, no deja de estimarse de hecho prescindible.
qué figura componen los cuerpos en combate… buscando romper La persistencia de este criterio en el presente, más allá de la bue-
el equilibrio hasta vencer la contrafuerza que se le opone; y así, na voluntad de la palabra escrita en algunos planes de estudios,
hasta desarmar al enemigo. confirma la inercia de un punto ciego en la comprensión de las
relaciones entre ciencia y cultura. Inercia que se muestra según
Proyectados estos significados en la idea de universidad, la univer- Galíndez en la persistencia de dos graves distorsiones: el profesor
sidad como centro de la cultura debe conservar a la vez las ideas o profesional pseudo-científico y el ideal cientificista de formación
vivas del presente y abrir más allá de lo presente aquello que deno- profesional; a lo que cabría añadir [i]un pragmatismo de sentido co-
minamos el porvenir. mún en prácticas convocadas para el auxilio de los problemas que
se presentan a los distintos subsistemas de la cultura: educación,
Como centro de cultura, la universidad, no ha reflejado la sociedad economía, sociedad, política, etc. Estas distorsiones anemizan los
más que concediéndole la oportunidad de la reflexión, es decir la ámbitos de la docencia, la investigación y la formación profesional.
disociación exterior-interior. Esta disociación permitida por la re- En este panorama la alquimia pedagógica personal también es una
flexión cuida, como un guardián, tanto la apertura de la Universidad de sus traducciones.
al mundo que le es exterior como lo que, al cerrarla sobre sí misma,
la pondría igualmente bajo el mando de cualquier interés o la con- Misión específica de la universidad.
vertiría en algo totalmente inútil.
Si bien la misión primordial de la Universidad es hacer del estudian-
En el artículo del 62, la misión primordial de la universidad como te promedio un hombre culto, la misión específica es hacer de él un
centro de cultura, es la de la Ilustración del Hombre. Significa que buen profesional.
la universidad tiene que impulsar en el estudiante promedio la for-
mación de un hombre culto. Esta expresión -“hombre culto”- cobra Según Galíndez, conspira contra este fin el gigantismo de la in-
sentido en relación al proyecto de ilustración del hombre. Lo que hoy formación y los límites de lo que efectivamente se puede asimilar.
llamamos “hombre culto”, se corresponde con la idea de “hombre La imagen que Ortega da de esa acumulación y desorden de los
ilustrado”: el “hombre que busca ver a plena luz de la razón -con contenidos es la de la Universidad a imagen de un bosque tropical
autonomía- los caminos de la vida”, su escala de valores, las pro- de enseñanzas.
pias convicciones y las del mundo que habita en relación junto a
otros hombres. En “Del rigor en la ciencia” (J.L.Borges. El hacedor.1960)[ii] se ilus-
tra la desmesura de la proliferación sin concierto del detalle. En
Para la realización de este proyecto se tiene que hacer frente a la el cuento el rigor del cartógrafo arruina el régimen de verdad y de
diversidad de contenidos y al gigantismo de la información; además existencia del mapa; el mapa resulta carcomido por la “copia” del
sortear la falsa compartimentación ciencia-humanidades. territorio; y de su destino inútil quedan las huellas de su fragmen-
tación y dispersión.
La Universidad tiene que crear los medios para posibilitar las sínte-
sis de contenidos y su enseñanza económica; cultivar “talentos sin- El deseo de totalidad, transportado a un campo disciplinar, se tradu-
tetizadores” cuya característica es un dominio de las coordenadas ce en las dificultades que surgen de una insuficiente selección de
del saber en cada apartado. las competencias y los contenidos. El riesgo que se corre es aná-
logo al que corre el cartógrafo del cuento. Sucede que la teoría es
Estos talentos sintetizadores -por lo menos en las ciencias del un artefacto simbólico, como lo es también el mapa. El cartógrafo
hombre- están más cerca de ser buenos maestros que los talentos del cuento pierde de vista que el mapa no es calco del territorio; y,
aplicados a la investigación, adiestrados en una dinámica de tra- lo que resulta más grave, los detalles del territorio del imperio no
bajo intelectual localizada, distinta de la requerida en las grandes son su cartografía.
síntesis. Galíndez piensa que el aprendizaje de una disciplina tiene
una primera instancia dogmática cuya apropiación es la condición Otra consecuencia de la exigencia del detalle en la enseñanza es
para el enfoque exegético, crítico y problemático. Pero la Univer- su efecto de desresponsabilización. La sociedad tiene más infor-
sidad no ha encontrado la forma de propiciar estas virtudes en la mación que nunca sobre sí misma y sin embargo se ha vuelto im-
enseñanza, ni de evaluarlas. posible de descifrar [….]. “Para que haya “sentido” es necesario
interpretación [….] pero hay una especie de intoxicación debido al
En cuanto al divorcio ciencia-humanidades, la Universidad tiene exceso. Cuando hay demasiada información uno pasa a ser irres-
que acoger lo humanístico en las facultades de ciencia y, recípro- ponsable; ya no se tiene tiempo ni ganas de comprender[iii].

48
Situada la dificultad pedagógica en relación a distorsiones que pro- la noción de “significante”. El “sentido”, en este contexto, se des-
ceden de la indistinción en las relaciones entre ciencia y cultura; cifra desde la propia vida; no se trata de un rasgo “accidental” de
reflexionada en parte la idea de universidad como centro de cultura; la condición humana, sino un cuasi trascendental de la existencia.
y esclarecida su misión primordial de ilustración del hombre y su
misión específica de formación profesional, Galíndez precisa la dig- Si bien el pensamiento de Ortega es la referencia vertebral explícita
nidad de la ciencia en la Universidad. en el ensayo; no obstante, la idea de “misión” de la universidad,
toma su espesor en relación a un pensamiento que funda en la pro-
La ciencia “es el supuesto radical de la Universidad y lo que alerta pia condición humana la necesidad de sentido y la responsabilidad
la tarea pedagógica obligándole a renovarse”. Pero en desacuerdo que le cabe con el porvenir. Se trata de una utopía viva en los 60,
con la generalización de la figura del docente-investigador, esti- tiempo al que pertenece el ensayo que comentamos; pero además,
ma que la Universidad debe multiplicar las oportunidades para el hacer de la Universidad “un objeto de pensamiento” propone una
establecimiento de centros de investigación independientes de la tarea que se vincula a la necesidad de “lanzar de nuevo el pensa-
docencia. miento” en un estado que era el de desmoralización de la vida social.

Galíndez sostiene que “no se debe hacer de la investigación cien- Contra el trasfondo de desorden -desorden en materia política, so-
tífica una organización burocrática”. La investigación es una clase cial, económica, educativa- Galíndez reafirma la misión primordial
de trabajo de la razón y de la imaginación que no se aviene con de la Universidad como “Ilustración del hombre”. Mencionamos ese
docilidad sincera al control administrativo. trasfondo por la distancia que nos diferencia y evoca el tiempo del
ensayo del 62. Importa señalar la declinación del monopolio de la
El tiempo de la reflexión no se pliega enteramente -sin precio de cultura letrada, al mismo tiempo el afianzamiento de otras antropo-
distorsión- al tiempo social, ni a su traducción en una productividad tecnias, y la relación que ambas guardan con la integración social.
escrituraria controlada por formularios estandarizados. En tanto
trabajo de “pensamiento” en sentido estricto, la ciencia “es incoer- ¿Cómo pensar la misión de Ilustración? ¿Tiene sentido proponerla
cible e irreglamentable”. como misión primordial de la Universidad para el tiempo presente?
Kant es la referencia obligada ya que fue el primero que hizo del
También forma parte de la misión específica de la Universidad la presente una materia de reflexión para aclarar su sentido y la acción
devolución de los conocimientos al entorno social. En opinión de que se puede ejercer en él.
Galíndez la extensión “introduce la excitación animadora del pre-
sente”. Pero la Universidad no solo debe aportar tecnologías sino El filósofo de Könisberg en su opúsculo ¿Qué es la Ilustración?
también el debate de los temas de interés común. Se trata de esos (1784), la definía como el logro de “la mayoría de edad” por el uso
“temas del día” que normalmente son capturados por los medios y de la propia razón. En su contexto significa que es la razón la que
la lógica ganancial de la noticia. Esos temas deberían ser tratados “manda”; ni la religión, ni la metafísica, pueden justificar o cues-
por la universidad desde sus propios fines. tionar los acontecimientos -para Kant se trataba de los ejércitos de
Federico- sino sólo la razón.
Galíndez cierra su perspectiva de la idea clásica de universidad como
centro de cultura, y la dificultad de una auténtica pedagogía univer- En el Tratado (1803) Kant subraya que “un principio del arte de
sitaria, reafirmando la primacía de la misión primordial y su función educar, que en particular deben tener presente los hombres que
normativa. trazan sus planes, es que no se debe educar conforme al presente,
sino conforme a un estado mejor, posible en lo futuro, de la especie
La misión primordial debe ser clarificada históricamente. Puede humana; es decir, conforme a la idea de humanidad y de su com-
concluirse que se trata del a priori histórico que regula para un pleto destino”.
tiempo y un tipo de sociedad las funciones de docencia y formación
profesional, de investigación y extensión. ¿Cómo educar conforme al futuro? ¿Cuál es el fin final de toda Edu-
cación? : Para Kant ella aspira a la realización -en el entero curso
Galíndez concluye su ensayo con una apuesta al costado lumino- de la historia- de la idea de humanidad y su completo destino; una
so de la razón: su poder de “aclaración”: […] “Cuanto más haya idea, evidentemente confiscada en el presente.
penetrado la Universidad en las ideas vivas de su tiempo más se
iluminan los laberintos oscuros del presente”...Y, con esa luz gana- El diagnóstico del presente. Un principio del arte de educar.
da, […] “la Universidad permanecerá como una fuerza espiritual”.
Kant, decíamos, alerta a los planificadores de la Educación; no se
El ensayo del 62. Zócalo de su arquitectura debe educar conforme al presente, sino conforme a un estado me-
jor, posible en lo futuro. Vivimos el presente; ¿pero nos hemos si-
Se advierte a nuestro criterio que en el ensayo del 62, como zócalo quiera apropiado de él como materia de pensamiento?
de su arquitectura, una cierta idea de Hombre y de Educación es la
que da contenido vivo a la misión de la universidad como “Ilustra- El discernir lo que nos es presente no es otra cosa que su diagnós-
ción del hombre”. tico o su “aclaración”; búsqueda de nuestros confines de pensa-
miento, de afectos, de “mundo”; de nuestras suposiciones más co-
La clave antropológica del ensayo es afín básicamente al pensa- munes, aquellas que orientan lo que afirmamos con casi “evidente”
miento de Sartre (1905-1980) y de Nietzsche (1844-1900), filóso- en el “así es o el así debe ser”; un examen de estas suposiciones
fos muy leídos en la década del 60. familiares para devolverlas, hasta donde podamos llegar, a la ver-
dad de su hechura humana, a su carencia de cielo, de necesidad,
En el ensayo del 62 el problema del “sentido” no se descifra desde de eternidad; a su condición de leño del tiempo y, en consecuencia,

49
la certeza de que lo por venir pertenece al campo de las “posibili- Bibliografia
dades” humanas.
Galíndez, Jorge R.(1962). Misión de la Universidad. Archivo Diario “La Ga-
En el ensayo del 62 el Profesor Galíndez sesga ese diagnóstico de ceta”. Tucumán. Corresponde a los pliegos del año 1962.
Aceñolaza, Florencio G.. La Universidad Nacional De Tucumán En La Déca-
los límites o condiciones que se nos imponen refiriéndose a la ne-
da 1945-1955. http://www.archivo.unt.edu.ar
cesidad de “aclaración de las ideas vivas” que dan forma al presen- Borges, J.L.(1960).“Del rigor en la ciencia” ( El hacedor.1960)
te. Aclaración que libera al presente y lo coloca ante la posibilidad de Entrevista a Baudrillard (1997) .Diario Clarín. Sus opiniones coinciden con
saltar su cerrojo y poder transitar por el camino de otras ideas. Es la las de Pierre Rosanvallon.
“razón” la que tiene el mando. El papel del pensamiento es “ir más Entrevista a Baudrillard (2007/7/3).Diario Clarín.
allá de los hechos”[iv].

Históricamente no se ha dado Educación sin Humanismo: el cultivo


de la humanitas del hombre es a la par que el disciplinamiento de
su animalidad siempre imperfecto; siempre resultan posibles los
abismáticos retornos de la animalidad, los episodios de barbarie,
las apariciones de una libertad indócil.

Hasta aquí, cerca de Kant, hemos interpretado apoyados en la tra-


ma del ensayo de Galíndez lo que orientó desde “las Luces” el arte
de educar.

Donde todo es todavía mar.

¿Guarda en el presente, respecto de el arte de educar, algún sentido


la palabra “ilustración”; ilustración como misión?

La Universidad es la institución del intelecto. Hasta donde se sabe,


no se ha fundado jamás un proyecto de Universidad contra la razón.
Y es que la nobleza de la razón radica en que, aún atizada en su
“noche”, sólo con ella contamos. Su poder de auto impugnación se
ha reanimado una y otra vez, y otra, con la “fidelidad de un guardián
lo suficientemente fiel” como para querer conservar la oportunidad
del porvenir…como “misión”.

“Misión” es “envío”, pasaje de relatos, de palabras. La misión pri-


mordial de la Universidad ante la generación joven tiene que ver
con este “envío” para querer conservar la oportunidad del porvenir.
Un porvenir que, si ya no se descifra en el ensueño del progresivo
cumplimiento de un fin prometido en la historia, se sostiene -más
que nunca- en la impugnación de la quietud del pensamiento; im-
pugnación de su reposo en el suelo resignado de lo que nos es dado
a la experiencia presente. Por eso lo crucial es lanzar el pensamien-
to al ancho mar y navegar en él.

No es casual que el Profesor Jorge Galíndez se haya referido a la


destinación de la Universidad con la palabra “misión”.

Nos abandonamos a la sabiduría y la belleza del último aforismo


de “Aurora”[v] para evocar la cruda lucidez y el sereno entusiasmo
que fueron sellos de su inteligencia:

“Todos esos pájaros intrépidos que vuelan rumbo a lo lejano, a lo


más lejano, ¡en alguna parte, ciertamente, los abandonarán sus
fuerzas y se posarán en lo alto de un mástil o en una estéril roca, y
aún estarán muy agradecidas por tan pobre alojamiento! …. Mas
¡qué nos importa! ¡Otros pájaros volarán más lejos! Esta compren-
sión y creencia nuestra vuela, rivaliza con ellos hacia lo lejos y lo
alto; se eleva verticalmente sobre nuestra cabeza y su impotencia,
y desde las alturas otea las lejanías vislumbrando las bandadas
de otros pájaros mucho más poderosos que nosotros que enfilarán
hacia donde nosotros hemos enfilado y donde todo es todavía mar,
mar. Nada más que mar.”

50
LOS CASOS CLíNICOS DE HOMOSEXUALIDAD
FEMENINA EN LA OBRA DE HELEN DEUTSCH
García Neira, Noelia
Universidad de Buenos Aires

Resumen Introducción:

El presente artículo se propone dar cuenta de los primeros avances Serán objetivos del presente trabajo: a) Realizar un breve comenta-
del plan de beca de maestría: “Recuperación de historiales clínicos rio acerca de las coordenadas histórico institucionales en las cuales
en la psiquiatría y el psicoanálisis. Hacia una categorización clínica de se encuentran insertos: H. Deutsch y E. Jones Para comprender
la homosexualidad femenina”. Siendo su marco el Proyecto UBACyT así, el alcance de su aporte en el marco teórico sobre el cual se
2011-2014: “Recuperación de historiales clínicos en el desarrollo de la funda su praxis y la constante interlocución entre ambos, a pesar
Psicología, la Psiquiatría y el Psicoanálisis en Argentina (1900-1950)”, de pertenecer a dos escuelas en franca oposición conceptual. b)
dirigido por la Dra Rosa Falcone. Se apunta al análisis de los casos Realizar un acotado recorrido por la obra freudiana (1925-1931-
clínicos de homosexualidad femenina centrados especialmente en la 1932), siendo esta el antecedente conceptual más relevante - sobre
obra de Helen Deutsch. Sin soslayar la singularidad que comporta cada la sexualidad femenina en general y la homosexualidad femenina
caso, es posible extraer de allí algunas consecuencias conceptuales en en particular - localizando, como se ciñen o desvían de él, am-
torno a especificaciones diagnósticas, que permitan circunscribir el cri- bos autores. c) Desplegar los casos de homosexualidad femenina,
terio clínico que esta autora propone para la homosexualidad femenina, ubicando en cada cual, la conceptualización que de ellos hace la
en constante articulación con los desarrollos acerca de la sexualidad autora. Ya que, estamos advertidos que el recorte de un material
femenina, en general. Tomaremos como su interlocutor a Ernest Jo- clínico, nunca es ajeno al corpus de saber que se intenta legitimar.
nes, por ser uno de los pocos autores contemporáneos a Deutsch, que Localizando, a su vez, el criterio clínico utilizado para circunscribir
trabaja la misma problemática desde una base conceptual diferente. la homosexualidad femenina. Subtendida ésta, en las producciones
Por último, será nuestro objetivo, establecer distinciones y propiciar acerca de la sexualidad femenina en general. d) Por último, poner
comparaciones entre los aportes freudianos sobre el tema y aquellos en tensión, la producción de Deutsch y Jones, de fuerte raigambre
desarrollados por ambos autores “post-freudianos”. “post-freudiana”[i], con aquella perteneciente a Freud. Ubicando
allí, el giro conceptual que opera entre ambos autores y a su vez,
Palabras Clave entre estos y Freud.
Homosexualidad femenina, Caso clínico, Sexualidad femenina
Hemos elegido ambos autores por ser aquellos con una amplia
Abstract producción acerca de la homosexualidad femenina, dentro de los
representantes post-freudianos. Comenzaremos este recorrido ubi-
CLINICAL CASES OF FEMALE HOMOSEXUALITY IN HELEN cando dos casos de homosexualidad femenina. Ambos se inscriben
DEUTSCH´S WORK en la experiencia clínica de Helen Deutsch y se despliegan en su
artículo “La homosexualidad femenina” (1932). Cabe aclarar que
This article aims to account the first advances of fellowship master tomaremos la producción de Ernest Jones en “La fase precoz del
plan: “Recovery clinical history of Psychiatry and psychoanalysis. desarrollo de la sexualidad femenina” (1927) sólo como articula-
Towards a clinical categorization of female homosexuality”. As its ción teórica con el precedente material clínico. Reservando, por lo
framework UBACyT Proyect 2011-2014: “Recovery in the development extenso de su desarrollo, el estudio de sus producciones en profun-
clinical history of Psychology, Psychiatry and psychoanalysis in didad para un segundo artículo[ii].
Argentina (1900-1950)”, directed by Dr. Rosa Falcone. It points to the
study of female homosexuality’s clinical cases, with particular focus on Previo a la presentación del material clínico, realizaremos un breve
Helen Deutsch`s work. Without ignoring the singularity involve in each comentario acerca de las coordenadas histórico institucionales en
case, there can be drawn from some conceptual implications around las cuales se encuentran insertos ambos autores.
diagnosis specifications, allowing to circumscribe the clinical judgment
that this author proposes to female homosexuality, in constant Entre guerras mundiales y psicoanalíticas: Viena vs Londres
coordination with developments about female sexuality, in general. We
will take as its interlocutor to Ernest Jones, as one of few contemporary Desde principios del 1900, Jones asiste a las reuniones privadas
author to Deutsch, who works the same problem from a different que Freud propone a sus discípulos para debatir y compartir las
conceptual foundation. Finally will be our goal to make distinctions and nuevas producciones en la incipiente practica psicoanalítica. Estas
encourage comparisons between Freud`s contributions on the subject reuniones de los miércoles por la noche, en casa de Freud, dan
and those developed by both “Post- Freudian” authors. origen a la propagación de su doctrina fuera de los límites de Viena.
Hasta asistir a la institucionalización de la misma, en 1910 don-
Key Words de la IPA (International Psychoanalytical Association) reúne bajo su
Female homosexuality, Clinical case, Female sexuality poder hegemónico toda asociación psicoanalítica local. Como ser

51
la “sociedad psicoanalítica americana” creada por Jones en 1911 Pero conservando los pilares que éste funda, sobre la sexualidad
(Roudinesco, 1988) femenina (1925-1931-1932) y la homosexualidad en la mujer, al
menos en los textos que responden a esta época, ya que el texto
Mientras tanto, en 1918, Helen Deutsch, recién recibida de médica, de 1920: “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad fe-
comienza su análisis personal con Freud y se incluye como miem- menina”, parece haber caído en el olvido, para los post-freudianos.
bro de la “Asociación psicoanalítica Vienesa”. Su interés por el psi- Lo mismo ocurre con las innovadoras referencias clínicas que hace
coanálisis tomará la forma de lo femenino y junto con Ruth Mack Freud en este caso, donde si bien habla de una fijación infantil a la
Brunswick, Jeanne Lampl de Groot y la princesa Marie Bonaparte, madre, lo determinante de esta posición estará ligado al Edipo y los
serán las mujeres designadas por Freud para decir acerca del “os- avatares que sufre la niña respecto de su padre. Ignorado esto, los
curo continente”, que representa la esencia de lo femenino, para autores que veremos a continuación, se lanzan en la investigación
el padre del psicoanálisis. La cercanía de Deutsch a Freud, como y teorización de la ligazón pre-edípica de la niña con su madre.
alumna y analizante, así como también su pertenencia a la escuela Cuestión mencionada por Freud en 1925, 1931 y 1932.
vienesa, comienzan a bosquejar una posición en franca oposición a
los desarrollos que Jones despliega sobre la sexualidad femenina Veamos entonces, con que material freudiano cuentan, en sus in-
en general y sobre la homosexualidad femenina en particular. terlocuciones y como se ciñen o desvían de él.

Justamente el articulo de Jones de 1927, que mencionamos en Antecedentes conceptuales freudianos: sexualidad y homo-
al presente investigación resulta paradigmático en este punto. Ya sexualidad femenina (1925-1931-1932)
que aquel que supo ser el “guardián” de la doctrina freudiana[iii],
aboga por una sexualidad femenina en franca oposición con Freud, Luego que Freud expone la disimetría del complejo de Edipo (1925)
en la línea de Karen Jorney y Melanie Klein. Las críticas Jonesianas, entre el niño y la niña. Se instaura un amplio campo de estudio
respetuosas pero inconciliables, para con la doctrina freudiana, son del denominado “pre-edipo”. Momento previo a la instauración del
fiel reflejo de una profunda hiancia que comienza a delinearse entre complejo edípico, donde la madre será el primer objeto de amor,
la escuela inglesa y la vienesa. Su alcance no solo se ve reflejado para ambos sexos. Esta innovación no trae demasiadas complica-
en las teorías sobre la sexualidad femenina, sino también en otros ciones para el niño, quien al sucumbir al complejo de castración,
campos de acción, entre ellos, el psicoanálisis profano y el psicoa- abandonará dicha elección incestuosa, sepultándose así, el com-
nálisis con niños, por ejemplo. Es así como Jones, adhiere a la inno- plejo edípico. Diferente será el destino reservado para la niña. En
vadora teoría Kleniana, en detrimento de la vienesa, representada ella, el complejo de castración, habilita y hace posible la entrada
por Anna Freud. La pulseada teórica, se va definiendo a favor de la en el Edipo “normal”, donde el padre será el objeto de amor pri-
línea anglosajona, que alcanza su máximo esplendor a mediados vilegiado. Espinoso y complejo será entonces, el camino que lleve
de los años 30, con una nueva presidencia de Jones en la IPA, una a una muchacha desde el fuerte lazo pre-edípico con la madre, al
fuerte presencia de la Asociación psicoanalítica americana (APA) y edípico con el padre. Ya que no solo, tendrá que cambiar de objeto,
el éxodo de analistas europeos hacia Norteamérica, por la creciente sino también de zona: del clítoris a la vagina y de tendencia: de lo
persecución nazi. Se asiste, de esta manera, a un desmantelamien- masculino-activo a lo femenino-pasivo. Siguiendo los textos freu-
to de la rigurosa obra freudiana Sobre este entramado político del dianos encontramos a la niña, en esta prehistoria, que se comporta
psicoanálisis, se articula una línea de influencia más, en lo parti- en todo como un varoncito. Con el advenimiento del complejo de
cular del estudio sobre la sexualidad femenina: el surgimiento de castración “en el acto se forma su juicio y su decisión. Ha visto eso,
movimientos feministas, que abogan por la igualdad de la mujer sabe que no lo tiene y quiere tenerlo” (Freud, 1925, 271). Este punto
en la sociedad “patriarcal”. Frente a este incipiente movimiento, es decisivo en la doctrina freudiana, ya que ante la percepción de
las ideas freudianas que pugnan por la “disimetría edípica” (1925), la castración propia y de la materna - debemos agregar - la niña
serán fuertemente castigadas desde un sector del psicoanálisis, el cae presa de la envidia del pene o Penisneid. Presa de la fase fálica,
anglosajón, en su mayor medida. Ilumina en este punto la adverten- elevará su protesta reivindicativa, por aquello “que le falta” y le
cia freudiana, hablando acerca de la diferencia en el complejo de genera un enorme sentimiento de inferioridad, en comparación con
Edipo y castración para la mujer: “cabe anticipar que los analistas el varón. La intensa ligazón con la madre devendrá ambivalente[iv],
con simpatías feministas así como nuestros analistas del sexo feme- hasta disolverse y volcarse hacia el padre, como aquel que “si tiene
nino, estarán en desacuerdo con estas consideraciones…objetarán y puede darle”, lo que ella desea. Si esto sucede, se accede a lo
que tales nociones son inspiradas en el “complejo de masculinidad” que Freud dio en llamar feminidad normal. Se resigna la esperanza
del hombre…destinadas a justificar su innata propensión a despre- de recibir un pene propio, trocando por la ecuación pene=hijo. Se
ciar y oprimir a la mujer…los adversarios de quienes así razonan ha- producen así los tres pasajes libidinales necesarios: De la madre
llarán comprensible que el sexo femenino se niegue a admitir cuanto al padre, del clítoris a la vagina y de la actividad masculina a la
parezca contrariar la tan anhelada equiparación con el hombre. Es pasividad femenina. Sin embargo, hay otras dos salidas posibles
evidente que el empleo del análisis como arma de controversia no del complejo de castración: La inhibición - neurótica - donde se
lleva a decisión alguna…” (Freud, 1931, 3080). renuncia a la sexualidad en general o el “complejo de masculini-
dad” (1932), con su incesante reivindicación fálica a cuestas. “la
Los dos textos que analizaremos pertenecen respectivamente esperanza de tener alguna vez un pene… (o)… la fantasía de ser
a 1927 y 1932. Se encuentran inmersos en el campo de batalla, a pesar de todo un varón sigue poseyendo a pesar de todo virtud
que acabamos de describir. Particularmente veremos como el con- plasmadora durante prolongados períodos”. (Freud, 1931, 231) Y
cepto de homosexualidad femenina también se echa a rodar, por es justamente esta tercera salida, la que más nos interesa en este
este campo minado. En los desarrollos de Jones veremos un fiel trabajo. Ya que aquí, es donde Freud ubica la homosexualidad fe-
representante de la línea anglosajona, ubicando su coincidencia menina manifiesta, caracterizándola como “efecto extremo” (Freud,
con Klein y Horney. Y en cuanto a Deutsch, veremos que avanza y 1932, 174) del complejo de masculinidad. Aquí, la envidia del pene
amplia los conceptos Freudianos, les imprime su marca personal. encuentra uno de sus destinos, como formación reactiva, exage-

52
ración frente a la masculinidad amenazada. Refugiándose en una situación reprochaba a su esposo su falta de celo para protegerla y
identificación a la madre fálica o al padre. Pero advierte, que nunca apoyarla” (Deutsch, 1932, 102-103). En cuanto a su complejo de
este fenómeno es continuación lineal de la masculinidad infantil. castración y envidia del pene, Deutsch ubicara algunos sueños y
Esto quiere decir que hay un deslizamiento libidinal hacia el padre, fantasías sádicas, donde la paciente confesaba haber cortado el
pero que luego por las inevitables decepciones infligidas por este, pene a niños pequeños. Así como ciertos sentimientos de inferiori-
se emprende una compleja regresión a la madre, a la actividad cli- dad. De su madre dirá que la odio intensamente toda su vida, cali-
toridiana y la tendencia masculina. En esto último, coincide con lo ficándola de distante y obstinada. Luego de su muerte, la paciente
trabajado en su único caso clínico (1920). La conflictiva es edípica y sufre un episodio de depresión, durante el cual intenta suicidarse.
en relación a las decepciones sufridas con el padre. Orientada por la brújula pre-edípica, Deutsch interpreta un recuerdo
infantil, como manifestación de un “odio agresivo y asesino hacia
Sexualidad y homosexualidad femenina en Helen Deutsch la madre” (Deutsch, 1932, 104). Que será el núcleo de su ulterior
perversión. “…hacia sus cuatro años, sus prácticas de masturba-
“…incluso la vida sexual de la mujer adulta sigue siendo un dark ción alcanzan niveles alarmantes (…) su madre recurrió al siguiente
continent para la psicología (…) El gran interrogante que nunca ha método para impedírselo: ataba sus pies y manos, los envolvía con
sido respondido y que hasta ahora yo no he podido responder, pese la camita y decía mientras la miraba: “¡Ahora juega si puedes!” (…)
a mis treinta años de indagación sobre el alma femenina, es: ¿que esto provocó dos reacciones en la pequeña, furia y excitación sexual
demanda una mujer?” (Freud, 1925, 262) (…) para ella lo más horrible de la escena era el hecho de que su
padre, adoctrinado por su madre, era un testigo pasivo y no inten-
Sobre esta humilde confesión de impotencia, que bordea un vacío taba ayudar a la pequeña a pesar de su tierno cariño por ella… ”
de significación del padre del psicoanálisis, se lanzan sus discípu- (Deutsch, 1932, 104). Justamente en el momento que la relación
las más enérgicas, en la ardua empresa de develar semejante mis- con el padre comienza a desplegarse en el análisis, Deutsch decide
terio: Ruth Mack Brunswick (1928), Jeanne Lampl de Groot (1927) derivarla con un analista hombre para poder así, revivir dicha re-
y Helen Deutsch (1931). Quien reciben las felicitaciones de Freud lación y llegar a modificarla. Cuestión que no parece tener mucho
(1931), por sus desarrollos en cuanto a la fase pre-edípica en la “éxito”, según la autora, ya que al poco tiempo este análisis termi-
niña, como uno de los puntos más conflictivos en la constitución de na. Trascurrido un año, ambas mujeres se encuentran, “la vi vivida
la sexualidad femenina. Particularmente Freud destaca, el trabajo y radiante (…) Al final había encontrado la felicidad en una relación
de H. Dutsch remarcando el carácter hostil de dicha ligazón. Y hace sexual comprensiva y desinhibida con una mujer. La paciente que era
propias, las tres salidas posibles del complejo de Edipo - Inhibición, inteligente y conocedora del psicoanálisis, me dijo que actuaba su
Penisneid y Edipo normal - planteadas por Jeanne Lampl de Groot relación homosexual conscientemente como si fuera una relación de
(1927), cuatro años antes que el texto freudiano “sobre la sexuali- madre-hija…” (Deutsch, 1932, 106)
dad femenina”. Por su parte, Ruth Mack Brunswick (1928), contri-
buye al debate presentando un caso de paranoia de celos, donde El segundo caso, donde la perversión era más manifiesta, según
afirma que la situación edípica no llego a instalarse nunca, siendo la Deutsch, comienza así: “La paciente tenía una relación (con otra mu-
fijación al objeto pre-edípico homosexual, casi exclusiva. jer) del tipo madre-hija con su objeto amoroso (…) cuando sólo con-
taba con nueve meses, su madre tuvo otra hija, una competidora que
En esta misma línea, que sostiene la fase fálica como primordial le disputaba su derecho al pecho materno. En su temprana infancia
para ambos sexos, se inscribe Marie Bonaparte (1951). Quien, re- sufría toda clase de síntomas orales, situación que podría llamarse
nombra las tres salidas del complejo de castración como: Renun- envidia oral (…) Durante mucho tiempo duró su relación competitiva
ciadoras, reivindicadoras y aceptadoras. Ubica la causa de las “ho- con esta hermana (…) durante una sesión relato algo que había oído
mosexuales reivindicadoras”, en una bisexualidad constitucional en su niñez: cuando hay tan poca diferencia en las edades y tal se-
excesiva, fundamento biológico evidente, que lleva a estas mujeres mejanza física entre dos hermanas, como sucedía entre ella y la suya,
a un no renunciamiento de su erotismo clitoridiano. Aferrándose así, solo una de ellas podría casarse y tener hijos. De este modo renuncio
a un goce masculino. Cabe mencionar brevemente que, esta prin- al rol femenino en favor de su hermana…” (Deutsch, 1932, 107). A
cesa lleva al extremo - del delirio - la afirmación freudiana acerca raíz de algunos sueños, Deutsch fundamenta, apoyada en las teo-
del necesario cambio de zona en la mujer (clítoris- vagina), para rizaciones de Melanie Klein, a quien cita en su artículo: “una fuerte
alcanzar una feminidad “normal”. Convencida de los privilegios de agresión hacia la madre, especialmente hacia la madre embaraza y
la cirugía, se sirve de esta para erradicar el clítoris y así alcanzar un el recién nacido” (Deutsch, 1932, 108). Situación que se repite con
goce vaginal propiamente femenino. los dos siguientes embarazos de la madre. Hasta que la paciente
entra en la pubertad, la madre queda embarazada nuevamente y en
De todas estas mujeres que estudian con ahínco la sexualidad fe- este punto la cuestión se transforma. “no asumió hacia su hermana
menina, la única que se dedica a la homosexualidad en la mujer y menor la misma actitud competitiva (…) estaba muy cómoda con el
da testimonio del material clínico sobre el cual funda su teoría es rol de ser la “pequeña madre” y reclamaba la niña solo para sí”. Esto
H Deutsch. es interpretado por la analista como la posibilidad de “…alcanzar
una posición edípica positiva (…) solo porque pudo sobreponerse al
El primer caso comienza así: “Aun que la paciente era consciente de intenso miedo que le provocaba la experiencia sexual masoquista
su inversión sexual, no se daba a prácticas homosexuales (…) sabía que deseaba (con el padre)” (Deutsch, 1932, 108). Para poder seguir
de sus fantasías eróticas (…) y se sentía inequívocamente excita- este giro, que aplica la autora en el caso, veremos más adelante
da hacia ciertas mujeres (…) acudió a mi consulta a causa de sus como es interpretada la salida hacia una feminidad normal. Pero
problemas neuróticos. Durante años había sufrido de depresiones y sigamos con el material clínico. Llegados al puerto seguro del Edi-
sentimientos de ansiedad con un contenido ideacional particular: no po, un complicado proceso de retorno hacia la madre acontece.
lograba tener el suficiente coraje como para asumir una actitud ade- Deutsch no da demasiadas explicaciones acerca de aquello que
cuadamente autoritaria hacia las mujeres a su servicio (…) en esta lo impulsa, solo se limita a explicarlo mediante la intensa rivali-

53
dad edípica con la madre en la pubertad, “…revive así, la agresión va? Como podemos comprobar en los dos casos de homosexuali-
pre-edípica, esto intensificó su sentimiento de culpa, que solo podía dad. La llegada libidinal al padre se dificulta, “El cambio de objeto es
atenuar mediante una nueva sobrecompensación, el renunciamiento más difícil cuanto más sádicas y agresivas son las disposiciones de la
al padre y la definitiva persistencia del apego a la madre”. (Deutsch, niña, porque el viraje hacia una actitud pasiva debe asumir un mar-
1932, 108). Cuestión que se ve confirmada, según la autora, por cado carácter masoquista y ser repudiado por el yo, como peligroso”.
el siguiente sueño en análisis: “Una mujer alta y fornida, a quien (Deutsch, 1932, 108). Entonces la pequeña mujer huye del padre,
confunde con su madre, se lamenta porque Erna (su hermana inme- rechaza sus deseos edipicos por el peligro que estos entrañan y
diatamente menor) ha muerto. El padre está parado muy cerca. Ella se identifica con él. Emprendiendo el retorno hacia la madre. Cabe
está contenta pues está por salir a pasear con el padre. Una mirada a aclarar, que este retorno también se ve reforzado (como vimos en
su madre le advierte que no debe hacerlo, que debe permanecer con el caso dos) por la culpa y el intento de sobrecompensación a la
ella y compartir su dolor (…) Esta culpa la ata a ella (su madre) y la madre, por los impulsos hostiles y sádicos de la etapa anterior.
obliga a arrojarse en la homosexualidad”. (Deutsch, 1932, 110-111).
Este arrojo a la homosexualidad, retorno a la madre, también se ve Sin embargo, cabe resaltar que mas allá de la oscilación libidinal
reforzado por un rechazo de sus deseos edípicos con el padre, por entre la atracción pre-edípica y repulsión edípica, lo que determina
miedo ante el peligro masoquista que entraña la pasividad. la homosexualidad en la mujer es el grado de intensidad del factor
constitucional: Este exceso de sadismo, actividad o agresión en la
Para poder cernir el concepto de homosexualidad femenina que niña. El deseo de actividad y sadismo de la etapa fálica, se satisface
maneja la autora, debemos aclarar cuál es el concepto de sexuali- en la relación homosexual. Con cuyo partenaire la mujer reproduce
dad femenina en esta obra. Ya que el primero está supeditado a los la relación Madre-hija, a la cual se encuentra fijada libidinalmente.
desarrollos del segundo concepto. Para deutsch, en coincidencia
con Freud, (contrario a lo que planteará Jones) la fase fálica en la Se dificulta recortar lo singular de esta posición homosexual, no
niña es primaria y determinante de su envidia, al instalarse el com- solo por estar definida como un avatar del grado de intensidad pul-
plejo de castración. La envidia del pene se abandona y es reem- sional, sino también porque, rechazando un masoquismo excesivo y
plazada por el deseo de un hijo del padre. En forma simultánea, el refugiándose en la posición activa, una mujer puede presentar otros
cambio de zona deberá acontecer. La libido masculina - activa del trastornos también, como ser casos de frigidez, según la autora.
clítoris debe resignarse y dar lugar al descubrimiento de la vagina.
Este descubrimiento es tardío y se realiza mediante la “sumisión Conclusiones
masoquista al pene, convirtiéndose este ultimo en el guía hacia
esta nueva fuente de placer“ (Deutsch, 1925, 28) Este pasaje de “Si queréis saber más sobre la feminidad, podéis consultar a vuestra
lo fálico (clítoris) a lo pasivo (vaginal) es arduo y recién con la pri- propia experiencia de la vida, o preguntar a los poetas, o esperar a
mera relación sexual, la vagina adquiere un carácter erógeno[v]. que la ciencia puede procurarnos, informes más profundos o más
La apuesta va mucho más allá, cuando afirma que el placer sen- coherentes” (Freud, 1932, 3178)
tido en el coito es el preludio del parto. Siendo este una “orgía de
placer masoquista”. De esta forma la sexualidad femenina queda Pareciera que los post-freudianos o al menos aquellos que estu-
estrechamente emparentada con las funciones reproductivas y con diamos en el presente artículo, probaron con las diferentes líneas
una posición pasiva- masoquista, producto de la desviación de las de acción que les otorgo su mentor. Salvo, lamentablemente, pre-
pulsiones activas clitoridianas. “Una mujer que ha logrado estable- guntarle a los poetas. La poesía suele ser el medio por el cual decir
cer la función maternal de la vagina y abandonar las reivindicaciones metafóricamente, acerca de lo imposible. Algo de su “sin sentido”,
del clítoris ha alcanzado el fin del desarrollo femenino, ha llegado a de la metáfora que compara cosas lejanas, otorga cierta significa-
ser mujer” (Deutsch, 1925, 30). Mujer, madre y sufriente, arries- ción, bordea una respuesta para aquello que no ofrece certezas.
garíamos agregar. La feminidad normal, se explica y reduce por la
maternidad y una comodidad placentera en el dolor. Deutsch, toma el masoquismo como factor constitucional de la fe-
minidad, lo torna su esencia y culmina en la maternidad. Jones
La homosexualidad femenina será considerada entonces, desvió de (junto con Klein y Horney) afirma de manera radical, un temprano
la feminidad normal. Huida defensiva frente a un masoquismo ex- conocimiento de la vagina y con él una feminidad primaria e inna-
cesivo, que entraña la relación pasiva al padre, en la etapa edípica. ta. Se reduce así, lo inconsciente a una mera cuestión biológica.
Esta huida tiene como punto de llegada la relación “segura” con la Se confunde el cuerpo del psicoanálisis con el de la ciencia y se
madre. Se produce así, un complicado proceso de retorno (concor- olvida la sutileza freudiana, no toda “la anatomía es el destino”. La
dando con Freud) a lo pre-edípico, donde la homosexual quedará sexualidad estará signada por las representaciones inconscientes
fijada libidinalmente. Este será el prototipo de sus relaciones futu- que primar en la vida psíquica del sujeto. Por esto el órgano pe-
ras, reproducción del fuerte lazo madre-hija. Cuestión que pode- neano no se superpone al concepto de falo inaugurado por Freud.
mos evidenciar en los dos casos relatados por la autora. Sigamos Ante el falo que la madre desea, tanto el pene como el clítoris, se
el desplazamiento libidinal propuesto por la autora: en el momento mostrarán insuficientes para satisfacerla. El falo designa entonces
del predominio fálico, la relación pre-edípica con la madre eviden- una ausencia, representa una falta y rige los vericuetos del deseo
cia un carácter hostil, sádico y agresivo. Producto de la prohibición sexual, tanto para el hombre como para la mujer.
materna sobre la satisfacción masturbatoria (primer caso) o por la
llegada de un nuevo hijo, competidor en el amor y cuidados ma- En base a los debates sobre la sexualidad femenina, podría decir-
ternos (segundo caso)[vi]. Estos impulsos sádicos “probablemen- se que, en términos generales, la homosexualidad femenina -para
te constituyen la fuerza impulsora del cambio objetal (…) la actitud los post-freudianos- se debate entre dos grandes ejes freudianos:
sádica hacia la madre facilita la actitud pasiva masoquista hacia el el falo y la castración. Será definida entonces, como desvió de la
padre” (Deutsch, 1932, 116). Pero aquí, nos topamos con el primer sexualidad femenina “normal”, masoquista y maternal - Deutsch
inconveniente. ¿Qué sucede cuando esta actitud sádica es excesi- - o simplemente innata - Jones - donde ante el peligro de los de-

54
seos edipicos, la niña se atrinchera en el complejo de masculini- Bibliografía
dad y su envidia característica. Abandona al padre como objeto, Chasseguet-Smirgel, J (1973) La sexualidad femenina. Nuevas aportacio-
se identifica a él y regresa a la madre, a la cual permanece fijada nes psicoanalíticas, Barcelona: Laia.
libidinalmente (Deutsch). Si bien Jones, comparte este tipo de fija- Deutch, H (1925) La psicología de la mujer en relación con la función de
reproducción. En La sexualidad femenina. Buenos Aires: Escritos Polémicos
ción, otorga más relevancia - en su diferenciación de los dos tipos
Deutsch, H. (1932) La homosexualidad femenina. En escritos psicoanalíti-
de homosexualidad[vii] - al lazo con el padre internalizado bajo la cos fundamentales, compilador Robert Fliess, Buenos Aires: Paidos, 1981.
forma de la identificación (Klein). Sin embargo, lo fundamental será Capítulo VII.
para ambos autores, el exceso o particular intensidad de sadismo y Eric Laurent: Posiciones femeninas del ser. En Sexualidad femenina. Colec-
erotismo oral en estas mujeres. ción orientación lacaniana. Buenos Aires: Edita E.O.L. 1994.
Freud, S. (1920) Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad fe-
Es así, como no logra distinguirse una especificidad en cuanto a la menina. En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. t XVIII.
homosexualidad en la mujer, quedando meramente reducida a in- Freud, S (1923) “La organización genital infantil”. En Obras Completas.
tensidades de grado en la pulsión (sádico-oral), que implican un ca- Buenos Aires: Amorrortu. t XIX.
Freud, S (1925) Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anató-
rácter innato-biológico, o mesclada con cualquiera de los otros fe-
mica entre los sexos. En Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu. t XIX.
nómenos que pueden darse en el “complejo de masculinidad”[viii]. Freud, S. (1931). Sobre la sexualidad femenina. En Obras Completas. Bue-
Los post-freudianos, parecen haber soslayado las agudas refe- nos Aires: Amorrourtu. t XXI
rencias clínicas que Freud (1920) trabaja en su caso de la joven Freud, S (1932) La feminidad. En Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu
homosexual. Donde el centro será la relación edípica y la posición t XXII.
de constante desafío o venganza, que la joven prodiga a su padre. Fleischer, D (2007) La sexualidad femenina. (Versión digital)
Acentuando a su vez, un amor “devoto” y servicial en cuanto a la Jones, E. (1927) La fase precoz del desarrollo de la sexualidad femenina.
dama. Que no duda en calificar de amor cortes, en franca posición En La femineidad como máscara, Barcelona: Tusquets.
masculina. Pommier, G (1986). La excepción femenina. Buenos Aires- Madrid: Alianza
Estudio
Rasgos de perversión en las estructuras clínicas. En Fundación del campo
Freudiano (1990). Buenos Aires: Manantial
Notas Roudinesco, E (1988) La batalla de cien años. Madrid: Fundamentos. t I y II

[i] Resulta necesario distinguir, la utilización de este término, en el presente


trabajo. Si bien el término post-Freudiano nos remite en sentido literal, a
todo aquel discípulo de la teoría Freudiana, que elaboró sus conceptuali-
zaciones y desarrollos cronológicamente después de Freud. Ya sea para
alabanza o crítica de su padre fundador. No será esta la acepción elegida
en este caso. Sino aquella que atañe a todo aquel psicoanalista que se ins-
cribe bajo la rúbrica, del “psicoanálisis inglés” o “escuela inglesa”. Como
ser: Jones, quien es considerado su fundador, Melanie Klein, Winnicott, o
Bion. Como sus representantes más importantes. Así como también, por
el hecho de circular bajo los mismos preceptos teóricos - yendo más allá
de Freud - , ubicaremos como post-Freudianos a aquellos protagonistas
que asisten a la institucionalización del psicoanálisis. Como ser: Horney y
Deutsch. Por nombrar, solo los que serán mencionados en esta investiga-
ción. En forma conjunta con los aportes de Jones y Klein, al tema.
[ii] “Sexualidad y homosexualidad femenina en la obra de Ernest Jones”.
Artículo presentado (en evaluación) para el XIII Encuentro Argentino de his-
toria de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis.
[iii] Recordemos su pertenencia al “comité secreto” una especie de orga-
nismo encargado de mantener a resguardo la teoría Freudiana de cualquier
desviación indeseada. Esta elite de los anillos, se disuelve en 1927, en la
masa internacional (IPA).
[iv] El intenso lazo, hasta entonces amoroso hacia la madre, devendrá hostil
y agresivo. Ya bajo el influjo del complejo de castración y su producto: la
envidia fálica. La niña encontrará responsable a la madre de tal carencia y
no le perdonará tal desventaja.
[v] En este sentido, debemos agregar, lo oral será el prototipo de la función
vaginal. Así como el pecho de la madre libidiniza la boca del niño, el pene
tendrá función análoga con la vagina. Se equipara boca-vagina, ambas con
función pasiva de succión.
[vi] Deja por fuera, el factor más importante en la hostilidad de la niña hacia
la madre, según Freud, el descubrimiento de su desventaja “fálica” y la
responsabilidad que la niña le atribuye a la madre.
[vii] Si predomina el sadismo, hay un interés por los hombres, pero en la
medida que buscan ser reconocidas por sus atributos masculinos. Si pre-
domina el erotismo oral, hay un desinterés por los hombres y su libido se
dirige a las mujeres. Pero como un medio sustituto de gozar de su propia
feminidad. (Jones, 1927)
[viii] Frigidez (Deutsch), elección de una profesión (Freud), carácter mas-
culino atenuado en el normal de las niñas en la etapa fálica, según Jones.

55
PAVLOV EN EL CANON MARXISTA-LENINISTA:
PELUFFO, THÉNON Y TROISE
García, Luciano Nicolás
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Facultad de Psicología, Universidad de
Buenos Aires

Resumen trico y a ser animadores de la intelectualidad de izquierda. Para


ello contaron con el apoyo editorial, institucional y financiero del
Este breve escrito analiza el modo en que las teorías de Pavlov fue- Partido Comunista Argentino (PCA), al tiempo que lograron generar
ron recibidas en la psiquiatría comunista argentina. Se indica cómo sus propias instituciones y publicaciones. Los psiquiatras comunis-
la neurofisiología pavloviana se propuso como un saber consistente tas fueron activos promotores de la introducción de la psicología y
con el marxismo-leninismo soviético a partir de las ideas de tres neurofisiología soviética debido a que era una tarea que involucra-
psiquiatras: Julio Peluffo vinculó a Pavlov y Lysenko para explicar ba al partido, representaba al colectivo comunista y además ofrecía
el surgimiento del hombre nuevo en la U.R.S.S.; Jorge Thénon re- la promesa de mejorar el estatus epistemológico y práctico de la
currió a la figura de Pavlov para criticar al psicoanálisis y proponer psiquiatría. En lo que sigue se comenta brevemente una dimensión
nuevas bases para una psiquiatría científica. Thénon y Emilio Troise de dicha recepción, el modo en el que las ideas de Pavlov fueron
ubicaron las teorías de Pavlov como fundamento para el materia- legitimadas en el marxismo-leninismo de principios de la década
lismo histórico y dialéctico. Se indica el rol de estos autores como de 1950 y como ello se proponía como alternativa superadora de
intelectuales del Partido Comunista Argentino y las diferencias del las corrientes psiquiátricas psicodinámicas, en consonancia con lo
escenario local con el de la U.R.S.S. respecto de la legitimación de que sucedía en la U.R.S.S.
las ideas de Pavlov desde el marxismo-leninismo.
Pavlov, Lysenko y el “hombre nuevo”.
Palabras Clave
Psiquiatría, Comunismo, Historia, Recepción El cuarto número de Cuadernos de Cultura, la principal revista in-
telectual del PCA, inició la recepción comunista de Pavlov al publi-
Abstract car el guión de la película sobre Pavlov filmada en 1949 por Mijail
Papava, acorde al arte zhdanovista y un artículo de Peluffo sobre
PAVLOV IN THE MARXIST-LENINIST CANON: PELUFFO, THÉNON & Pavlov y Lysenko. Peluffo afirmó que las condiciones del trabajo no
TROISE alienado del mundo socialista permiten el surgimiento de “un nuevo
hombre, el hombre de la sociedad comunista, que liberado de las
This brief article analyzes the reception of Pavlov’s theories in cadenas irracionales, se eleva al plano de una consciencia supe-
the Argentinean communist psychiatry. It is indicated through the rior”. Tal nuevo hombre estaría ya materializado en tierra soviética
ideas of three psychiatrists how pavlovian neurophysiology was bajo la forma del stajanovismo como una nueva cultura del trabajo.
proposed as a knowledge consistent with soviet Marxism-Leninism: Para el psiquiatra argentino, estas aseveraciones están confirma-
Julio Peluffo joined Pavlov and Lysenko to explain the rise of the das “por las investigaciones científicas, que (...) han realizado Pa-
“New Man” in the USSR; Jorge Thénon used Pavlov to criticize vlov, Mitchurin y Lysenko” (Peluffo, 1951, pp. 67-68). Peluffo vinculó
psychoanalysis and propose new grounds for a scientific psychiatry; a Pavlov con Lysenko por medio del problema de la filogénesis y
Thénon and Emilio Troise situated Pavlov’s theories as a basis of la ontogénesis de las conductas y la actividad psíquica. Remar-
historical and dialectical materialism. The role of these authors có que los reflejos incondicionados son necesarios para la vida de
as intellectuals of the Argentinean Communist Party is indicated, animales y humanos, aunque sin mecanismos de condicionamien-
as well as the differences between local and soviet context in the to que permitan adquirir nuevos reflejos, no podría mantenerse el
legitimation of the ideas of Pavlov within Marxism-Leninism. equilibrio entre el estado interno del organismo y la variabilidad del
medio. Así, la teoría de Pavlov explicaría la plasticidad que tienen
Key Words los organismos para ajustarse a las condiciones cambiantes del
Psychiatry, Communism, History, Reception medio y ofrecer respuestas adecuadas. Peluffo consideraba que
los reflejos condicionados, en tanto ligazones nerviosas tempora-
rias, “constituyen lo que los psicólogos llaman asociación, sea en
La recepción comunista de Pavlov. la percepción de los signos, del lenguaje, sea en las ideas” (p. 69),
es decir toda actividad psíquica queda identificada a los procesos
Si se debe ubicar el punto de inicio en una corriente pavloviana en neurofisiológicos. Pero eso no implicaba limitar lo psicológico al es-
la Argentina, podría fecharse en 1951 a partir de dos textos, uno tricto dominio de lo biológico. Al mismo tiempo, la noción de reflejo
de Julio Peluffo y otro Jorge Thénon. La recepción argentina de las condicionado habilitaba un ambientalismo donde la generación de
ideas psicofisiológicas de Pavlov fue motorizada por un grupo de nuevas conductas depende el medio, lo que le permite a Peluffo
psiquiatras comunistas dispuestos a incidir en el campo psiquiá- ampliar las instancias de aprendizaje del hombre a su medio social.

56
En este punto se presenta el problema de la herencia de los carac- y valores políticos constituyó una postura filosófica que una vez
teres adquiridos, y aquí es donde Lysenko viene a sostener con su adoptada no podía ser relegada, so pena de abandonar el marxis-
neo-lamarckismo un materialismo histórico y dialéctico naturaliza- mo. Ello es relevante puesto que el objetivo de Cuadernos de Cultura
do. Amparado en los resultados de la conferencia de 1948, Peluffo era debatir sobre de la posición de los intelectuales y científicos
descartó las tesis mendelianas de la herencia cromosomática como respecto de la política y la sociedad. Este problema era de rele-
una visión conservadora, atomista y ahistoricista de los organis- vancia para Peluffo, especialmente porque a partir de julio de 1952
mos, donde sólo hay repetición invariable de material intracelular. perteneció al consejo de redacción de la revista, junto con Héctor
Tal inmutabilidad sería incompatible con el holismo del materialis- P. Agosti, puesto que mantuvo hasta su fallecimiento en 1967. Con
mo histórico y dialéctico. Se abonaba así a la idea engelsiana de el avance de la década el zhdanovismo fue moderado, pero no se
una ontología dialéctica para toda entidad material, sea natural o alteró entre los pavlovianos el horizonte soviético que justificaba
producto de la actividad humana. Esta vertiente naturalista del ma- la divulgación de la psicofisiología de Pavlov como un saber que
terialismo histórico habría sido obtenida “de manera experimental permitía explicar el impacto psicológico y biológico de las trans-
y con un criterio de utilización social”. En consecuencia, Peluffo formaciones socio-económicas producidas por la instauración del
afirmó que el proceso por el cual se llegaría un nuevo estado de socialismo. En este sentido, el recurso a Pavlov por parte de los co-
consciencia no sería más que “un amplio y hondo proceso de he- munistas ampliaba enormemente la agenda de la psiquiatría y pro-
rencia, de educación, de condicionamiento” (p. 73) Esto es, el nuevo piciaba una concepción científica del estudio integral del hombre.
ambiente de la sociedad socialista permite modificar al humano en
tanto organismo, mediante la modificación de las pautas de trabajo, Pavlov y Marx como bases para una psiquiatría científica.
y por tanto habilita el surgimiento del “nuevo hombre”.
Por su parte, Jorge Thénon, un reconocido psiquiatra militante del
Peluffo de este modo abonaba al socialismo “utópico” del cientifi- PCA, en 1951 brindó un curso en el Colegio Libre de Estudios Su-
cismo estalinista, la idea de que por vía del dominio del medio los periores donde analizó críticamente el desarrollo de la psiquiatría
organismos podían ser transformados indefinidamente, en función en la primera mitad del siglo XX. Allí propuso una interpretación
de los objetivos del socialismo. Esta idea pretendía justificarse en del pavlovismo que marcó las sucesivas discusiones dentro de la
las evidencias de los experimentos de Pavlov y en las teorías de psiquiatría local. Por un lado, la neurofisiología soviética se propo-
Lysenko, ambas figuras entronizadas entonces por la ciencia es- nía como una base genuinamente científica para la psiquiatría. Por
talinista. En la U.R.S.S. estas concepciones naturalistas del “nuevo otro, la teoría de Pavlov evidenciaba los límites del psicoanálisis
hombre” fueron resultado de la imposición de un poder totalitario como saber clínico, una corriente que Thénon contribuyó a divulgar
que justificaba el dominio del hombre por el hombre, en particular localmente quince años antes. La crítica de Thénon al psicoanálisis
por medio del partido como instrumento opresor. Sin embargo, en tuvo dos argumentos principales. Por un lado se criticó el recha-
el PCA estas ideas no podían funcionar del mismo modo que en la zo que el psicoanálisis ha hecho de criterios científicos varios: “En
U.R.S.S. Además de la obviedad de que en el PCA no reprodujo un ‘Más allá del principio del placer’, Freud declara su aversión a la ló-
sistema de purgas violentas como su homólogo soviético, Cuader- gica, rompe decididamente con la biología y procura desarrollar su
nos de Cultura operó como un espacio de jerarquización y relativa especulación sin lastre de la razón, a contra corriente de la ciencia,
autonomía intelectual dentro del partido. Si bien el dirigente Rodolfo más allá de la biología y la psicología, es decir en las abstracciones
Ghioldi, mentor de la publicación, era un abonado al zhdanovismo, de la metafísica. Hasta ahora, sus discípulos han cumplido (...) su
el grupo de intelectuales y médicos que dirigieron la revista y or- histórico mandato: se han distanciado cada vez más de la razón,
ganizaban el campo cultural contaban con cierta, aunque inestable, la ciencia y la biología” (Thénon, 1952, p. 354-355). La crítica en
autonomía respecto de los dirigentes del partido (Kohan, 2000, p. sí no es no es novedosa, aunque la noción de la metafísica que
120). Esto significa que para los comunistas locales estaban con- Thénon utiliza remite a la noción de idealismo a la que el marxismo-
vencidos de las potencialidades de la versión marxista de Pavlov. leninismo soviético se opone.

El zhdanovismo en la U.R.S.S. resultó un fenómeno nefasto en la Por otro lado, si el psicoanálisis es un conocimiento idealista enton-
ciencia y la cultura en general. Sin embargo, para los psiquiatras ces justifica el orden burgués y oculta la explotación económica: “En
comunistas argentinos, la idea de una ciencia basada en el marxis- la abstracción ‘propiedad privada’ que ellos [los psicoanalistas] vin-
mo-leninismo permitió incorporar criterios sociales y económicos a culan a la libido oral y anal, de acuerdo al sentimiento de culpa y a la
la hora de entender los modos de producción de saberes psicológi- necesidad de proyectar al padre ultimado, se oculta el proceso que
cos y científicos en general ?una cierta forma de “constructivismo marcha desde la choza de Fabricio al trust de Rockefeller (...) que
social”, si cabe el término?. La retórica de la ciencia proletaria y el el “go-getter” americano, el dueño de la gran empresa o Al Capo-
hecho de que la ciencia en la U.R.S.S. resistió y produjo saberes y ne, se expliquen por su lactancia prolongada y su deseo insaciable,
tecnología durante la Segunda Guerra Mundial, puso en el tapete jamás satisfecho, de seguir amamantándose del seno materno; así
de occidente la incidencia de los factores sociales en la generación los males de la civilización burguesa se presentan como expresiones
y justificación de la ciencia. Aún de un modo rústico, el marxismo perversas de la vulnerable “naturaleza humana” (pp. 356-357).
soviético dejó en la tradición de las izquierdas una pauta conceptual
para comprender las relaciones entre las instituciones, los sectores La forma de los argumentos de esta crítica es reconocible, emula a
sociales, los valores políticos y la actividad científica (Kojevnikov, la que Marx le hace a los economistas liberales, quienes naturalizan
2008, pp. 125-129). A pesar de que en el comunismo local esto las leyes del capitalismo y promueven una filosofía centrada en el
fuese expresado con torpeza y con mucha desinformación de lo que individuo que oculta las dinámicas y determinaciones sociales de la
acontecía en la U.R.S.S., la cuestión quedó instalada y fue reformu- economía. Esta doble impugnación, científica y política, constituyó
lada de diversos modos con el avance del siglo en las izquierdas ar- el modelo de crítica al psicoanálisis a partir del cual los psiquiatras
gentinas. Sin profundizar en estas indicaciones, baste señalar que del PCA ubicaron a Pavlov como la alternativa superadora en ambas
para el pavlovismo comunista la articulación de saberes científicos instancias.

57
Thénon estaba al tanto del desarrollo de la psicosomática en la Aso- del capitalismo, de su carácter de obrero, asalariado, intelectual o
ciación Psicoanalítica Argentina y sus cuentionamientos se dirigen patrón, sin caracterizar las normas sociales que por su constancia
a los intentos de esa institución por insertarse en la medicina y la relativa crean hábitos metales” (p. 30). De este modo, Marx inau-
psiquiatría: “La medicina psicosomática (...) se pliega con armas y guró una compresión de la formación y deformación social de la
bagajes de la dinámica analítica. La reacción asoma sin embargo actividad mental mediante sus tesis sobre el fetichismo de la mer-
iluminada por el genio de Pavlov. A las fantasías interpretativas de cancía y la alienación del trabajador, una “psicopatología industrial”
la medicina psicosomática, se oponen las bases firmes de la medi- según Thénon, de la que ninguna psicología previa podría haber
cina cortico-visceral”. El término “reacción” revela los objetivos que dado cuenta cabalmente. Desde esta perspectiva, la psicología y la
se propone Thénon con su adscripción al pavlovismo soviético: “El psiquiatría podrían devenir científicas sólo en una sociedad socia-
dilema es claro para la psiquiatría: o lo irreal y la nada por el camino lista, mediante la comprensión del medio social específico determi-
del inconsciente y su respectiva filosofía irracional, o el examen nado por las condiciones de producción económicas, a partir de la
de la realidad concreta con el auxilio de la razón y su instrumento eliminación de la alienación que generan la psicopatología y habilite
prodigioso, la ciencia” (p. 361). entonces el estudio del hombre normal, y de un sistema académi-
co-científico que permite la investigación planificada y sistemática,
Además del psicoanálisis, Thénon opuso el pavlovismo frente a una sin las distorsiones introducidas por el financiamiento privado.
corriente psiquiátrica que consideró mecanicista y anatomo-clínica,
compuesta por Janet, Kraepelin, Betcherev, Alzeimer, Korsakoff; y Pavlov como fundamento epistémico del marxismo.
otra intuicionista, referente a Minkowsky, Bleuler, Biswanger y Jas-
pers. Ambas serían rechazables por deficiencias metodológicas que Por reveladoras que fuesen la indicaciones de Marx y Engels sobre
conllevan a formas deshumanizadas o metafísicas que distorsionan la mente del sujeto como trabajador, para Thénon no fue sino hasta
el estudio de lo psíquico. Sólo la teoría psicofisiológica de Pavlov las teorías fisiológicas de Pavlov que fue posible una comprensión
resulta admisible en tanto “inaugura un método para la caracteri- enteramente materialista de la psiquis, a partir del estudio experi-
zación histórica del hombre y para una verdadera psicología cien- mental de los efectos psicofisiológicos que el medio producía en
tífica” (p. 365). Más aún, la práctica experimental de Pavlov evita la actividad del sistema nervioso. Su entusiasmo por Pavlov va lo
los excesos comerciales en la medicina: “es indudable que a través suficientemente lejos como para afirmar que las investigaciones
de la escuela pavloviana la farmacología y la quimioterapia vuelve neurofisiológicas “enriquecen con sus experimentaciones la teo-
por sus fueros al laboratorio y a la clínica (...) abandonado[s] en los ría marxista del conocimiento. Las investigaciones y la doctrina
último años, a raíz del proceso de trustificación industrial de los de Pavlov y su escuela, constituyen la base científico-natural del
medicamentos, que tiende a convertir a los médicos en interme- marxismo-leninismo” (p. 34). Las ideas de Pavlov entonces no sólo
diarios de la industria” (p. 362). De este modo Pavlov es la figura congeniaban con el materialismo histórico y dialéctico, sino que
que permite guiar a la psiquiatría hacia una superación de su crisis eran el complemento que los clásicos del marxismo requerían para
científica, expresada en el idealismo teórico y en su connivencia un conocimiento materialista cabal del hombre y su actividad trans-
con las formas de explotación y alienación capitalistas. La neuro- formadora.
fisiología pavloviana se erigió como el modelo de un conocimiento
científicamente sólido y consistente con una economía socialista. Thénon no fue el único en defender esta postura. Emilio Troise, un
De este modo, Thénon halló un modelo teórico que le permitió con- reconocido médico e intelectual cercano al comunismo, en el primer
ciliar su formación clínica y anatomo-fisiológica con su pertenencia capítulo de la tercera edición de su libro Materialismo Dialéctico,
partidaria y rompió definitivamente con su pasado psicoanalítico. denominado “Las condiciones fisiopsicológicas de conocimiento”,
Esa ruptura, cabe señalar, no fue impuesta por la dirección parti- sostuvo que la sensación es la “piedra angular de la consciencia”, y
daria. Más bien, como en el caso de Peluffo, la perspectiva de un que “como todo proceso fisio-psicológico que lleva al conocimien-
psiquiatra con una legitimidad bien establecida en comunismo y to y la representación del mundo, sufre la influencia del ambiente
la psiquiatría que se propuso como el iniciador local de una nueva histórico-social en la que el hombre vive y en el cual realiza su
corriente psicológica y psiquiátrica. experiencia concreta”. Con esta concepción de la consciencia y el
conocimiento apeló entonces a la neurofisiología: “los trabajos de
Desde esa tesitura, Thénon ofreció poco tiempo después una funda- la escuela de Pavlov, han establecido, con gran rigor experimental,
mentación marxista de la psicología, quizás el primer intento siste- esta dependencia estricta del psiquismo a los estímulos específi-
mático de muchos que luego se realizaron localmente. Sostuvo que cos de la energía exterior” (Troise, 1953, pp. 39-42). Aunque Pavlov
la revolución de 1917 “estableció por primera vez las condiciones admitió el problema de la consciencia no ofreció elementos para
objetivas para el desarrollo de una psicología científica” (Thénon elucidarlo. En este punto, Troise recurrió a un temprano artículo de
1954, p. 30). Sobre esta base recurrió al canon marxista-leninista un Lev Vigotski todavía cercano al pavlovismo, “El método de inves-
para señalar que sólo es posible un estudio psicológico científico tigación reflexológica y psicológica”. A partir de ese texto definió la
si se abandona un enfoque basado en la actividad intrapsíquica consciencia como una “serie de reflejos internos”. El artículo del
y se enfoca la actividad práctica en función de la capacidad de bielorruso era medianamente crítico de Pavlov y pareció dejar cierta
transformación del medio y su recorrido histórico en las fuerzas impronta en la argumentación del argentino, porque a diferencia de
productivas. Así, el hombre no podrá ser ya concebido como un sus camaradas reconoció que “[e]s evidente que no pueden trans-
mero espectador sino que deberá ser comprendido como un agen- ferirse simplemente las investigaciones de los animales superiores
te con una potencia transformadora que sólo podía el surgimiento -el mono por ejemplo- al estudio de la psiquis humana” (pp. 107,
del socialismo podía hacer efectiva plenamente. Ubicada la U.R.S.S. 108). El reparo se fundaba en el argumento de Engels, suscrito
como un motor histórico y científico, entonces es concebible una también por Vigotski, de que los hombres interactúan con el medio
psicología científica marxista que de cuenta de los procesos de mediante la fabricación de herramientas, mientras que los anima-
concientización del hombre y de las leyes históricas: “ninguna psi- les no. Esto habilita un mundo social propiamente humano, que lo
cología puede prescindir, en el estudio crítico del hombre en la era distancia de las ideas neo-lamarkianas que defendía Peluffo, pero

58
también lo alejan de Thénon; Troise criticó a Freud, pero esta vez
por tener una concepción de los procesos sociales “estrictamente
biológica” (pp. 393, 292). Aunque Troise propuso una interpretación
alternativa y más matizada de las ideas de Pavlov, no por ello dejó
de ubicarlas como una base para una gnoseología marxista ni se
alejó del ambientalismo de sus camaradas.

Conclusiones.

La recepción local de las ideas de Pavlov hacia la década de 1950


es inseparable de su ubicación como un autor necesario en el ca-
non marxista-leninista, dado su papel de representante del avance
de la ciencia soviética y de fundamento de una visión materialista
del hombre y su capacidad de relacionarse con el mundo. Se for-
mó así un entramado gnoseológico donde el marxismo-leninismo y
la neurofisiología pavloviana se legitiman recíprocamente. De este
modo, los psiquiatras comunistas que buscaron fundar una corrien-
te pavloviana también se ubicaron como intelectuales genéricos del
marxismo. En este sentido, la monopolización de Pavlov habilitó a
los psiquiatras comunistas a posicionarse en el escenario médico
y psicológico así como dentro de la intelectualidad de izquierda.

Cabe enfatizar que, aunque la pertenencia partidaria era importante


en este grupo de autores, la reivindicación de la ciencia soviética
no fue en estos momentos una imposición de los líderes del PCA.
Constituyó una parte importante de la cosmovisión científica de los
psiquiatras que garantizaba que el esfuerzo militante tendría sus
réditos científicos y políticos, en pos de un socialismo concebido
como deseable y factible. En este punto, lo que diferenció al esce-
nario local del soviético es que aquí la implantación de Pavlov se
ligó a una visión política que se acercaba mucho más a las ideas
libertarias de Marx que a la opresión estalinista que impuso en su
tierra a Pavlov como fundamento de toda ciencia de la psiquis. En
la visión comunista del momento, la existencia y crecimiento de la
sociedad socialista soviética era la corroboración de la cientificidad
de las teorías de Marx. Fue esta perspectiva la que motivó al grupo
de psiquiatras comunistas a implantar un nuevo saber en el medio
local y a oponerse a otras corrientes, consideradas por ellos como
serviles a las formas de alienación capitalista.

Bibliografía

Kohan, N. (2000). De Ingenieros al Ché. Ensayos sobre el marxismo argen-


tino y latinoamericano, Buenos Aires: Biblios.
Kojevnikov, A. (2008). The Phenomenon of Soviet Science, Osiris, 23, 115-
135.
Peluffo, J. (1951). Pavlov y Mitchurin-Lysenko. Cuadernos de Cultura, 4,
67-73.
Thénon, J. (1952). La psiquiatría en el año 50 del siglo XX. Cursos y confe-
rencias, XLII (247-248-249), 337-377.
Thénon, J. (1954). “Marx, Engels y la psicología”, Cuadernos de Cultura,
15, 26-36.
Troise, E. (1953). Materialismo dialéctico. Concepción materialista de la
Historia (3ra ed.). Buenos Aires: Hemisferio.

59
METODOLOGÍAS DE LA INVESTIGACIÓN
EN PSICOLOGÍA: UNA RESEÑA HISTÓRICA
DE LOS PLANES DE ESTUDIO Y PROGRAMAS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA, UNIVERSIDAD
NACIONAL DE ROSARIO (1955-2012)
Gerlero, Sandra Silvana; Corvalán, Facundo; Orzuza, Stella; Temporetti, Felix
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Argentina

Resumen of the ways to express and understand the methodologies and


psychological theories involved and the teachers´s profiles,
Esta investigación tiene como objeto indagar sobre la enseñanza allowed analyzing the changes on methodology`s teaching. The
de las metodologías de la investigación y su articulación con las results indicated subjects separated from research methodology
teorías psicológicas en la formación del psicólogo, focalizando el of conceptual references and theoretical approaches to discipline,
estudio en la primera carrera de psicología del país (Universidad reducing the files to stadistical and technical components, while
Nacional de Rosario). Se realizó una sistematización histórica de others summarize the methodology to an hypothetical-deductive
los Planes de Estudio y se analizaron los programas analíticos de logic model-based cognitive / behavioral. While most current
las asignaturas referentes a las metodologías de la investigación subjects, offer a critical examination of diversity in the construction
desde sus inicios a la actualidad (1955-2012). La contextualización of the specific knowledge, conceiving a plurality of theoretical,
de los Planes y de los programas de estudio, la descripción de los epistemological and methodological approaches, cross the
modos de expresar y entender las metodologías, el perfil de los psychological research in the field.
docentes así como las teorías psicológicas implicadas, permitieron
dar cuenta de algunos cambios que ha tenido la enseñanza de la Key Words
metodología. Entre los resultados se han encontrado Programas de Methodologies, Research, Psychologie, Training
la Materia que proponen la metodología de investigación escindida
de las referencias conceptuales y enfoques teóricos de la disciplina,
reduciendo los contenidos a componentes estadísticos y técnicos; Problematización
otros Programas acotan la metodología a una lógica hipotético-
deductiva con base en modelos cognitivo/comportamentales. Pro- Esta presentación constituye un recorte de una investigación más
gramas más actuales proponen un examen crítico de la diversidad amplia que plantea comprender la trayectoria de la enseñanza de
en la construcción del conocimiento específico, concibiendo una las metodologías de la investigación psicológica en sus planes,
pluralidad de enfoques teóricos, epistemológicos y metodológicos programas, contenidos, y actores claves. Estos puntos de análisis
que atraviesan la investigación en el campo psicológico. expresan el devenir de la formación de psicólogos y psicólogas en
la universidad pública de la ciudad de Rosario desde sus orígenes
Palabras Clave hasta la actualidad.
Metodologías, Investigación, Psicología, Formación
En particular lo que aquí se expone centra el interés en problema-
Abstract tizar y analizar cómo las metodologías de la investigación se han
vinculado con los saberes y estructuras conceptuales que funda-
METHODOLOGY OF RESEARCH IN PSYCHOLOGY: A HISTORICAL mentan la formación del psicólogo/a.
REVIEW OF PLANS AND PROGRAMMES OF THE PSYCHOLOGY
CAREER, UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO (1955-2012) La enseñanza de las metodologías de investigación en Psicología
se encuentra íntimamente relacionada con diferentes dimensiones
This research aims to the inquiry the teaching of research que se complementan. Por un lado se pone en juego una manera de
methodologies and their articulation with the psychological theories entender el proceso de enseñanza, materializada en una propuesta
of the psychologist in training, focusing in the first degree in didáctica y pedagógica, por el otro, en referencia al contenido mis-
psychology in the country (Universidad Nacional de Rosario). We mo, una particular concepción de la tarea de investigar en las cien-
conducted a historical organization of curricular plans and analyzed cias relacionadas, en este caso, con la Psicología como disciplina.
the programs of the subjects relating to methodologies of research
from its beginnings to the present (1955-2012). The context of El rol que la investigación está teniendo en la actualidad amerita
the academic curriculum and programs of study, the description a repensar no solamente cuál es el papel que la producción de

60
conocimientos tiene en la formación actual del psicólogo/a, sino desplegados en las propuestas curriculares.
también, a reflexionar sobre como ha sido construida históricamen-
te la enseñanza en este campo. Estrategia metodológica

El devenir de la Carrera de Psicología de la universidad pública de Para cumplimentar el objetivo de analizar la enseñanza de las me-
Rosario refleja las vicisitudes socio-históricas nacionales que han todologías de investigación y su articulación con las teorías psico-
influenciado en la formación profesional en general y metodológica lógicas en la formación del psicólogo/a en el período seleccionado,
en particular (Temporetti, Gerlero 2010). Así mismo, el hecho de inicialmente se procedió a la sistematización de la totalidad de los
considerar relevante para la enseñanza de la metodología, la inclu- Planes de Estudio y sus normativas modificatorias. Luego se se-
sión o no de una teoría psicológica, nos remite a desentrañar los leccionaron aquellos espacios curriculares que en su nominación
principios positivistas que se inscriben a lo largo de la historia de la incluyeran los términos: “metodología de la investigación”, “meto-
formación y de la Psicología misma (Vigotsky 1931). dología de las ciencias”, “técnicas de investigación” o palabras con
afinidad semántica. Se tuvo acceso a 39 programas dispuestos en
El campo metodológico, en la actualidad, puede ser entendido el archivo de la Facultad de Psicología (UNR) que corresponden a 15
como una confluencia de elementos epistemológicos, teóricos y asignaturas metodológicas. Se analizaron la totalidad de documen-
empíricos (Samaja 1994; Achilli 2005). Al reconocer esta comple- tos en sus distintas versiones -según el momento de implementa-
jidad que incluye modos de entender las ciencias, heterogeneidad ción y desarrollo del cursado-.
de teorías sociales y diversidad de las estrategias de confrontación
con la empiria; la enseñanza no debería subsumirse en la transmi- El material de estos documentos se organizó y digitalizó a través
sión de una técnica pre-establecida. Es preciso, en coherencia con de una matriz construida ad hoc recuperando los siguientes datos:
este reconocimiento, desarrollar un proceso de reflexión integral, contexto del plan de estudios al que corresponde la materia meto-
complejo y contextualizado a la hora de pensar en el cómo enseñar dológica, año de cursado de las asignaturas, objetivos formativos,
metodología de la investigación en Psicología. Como varios autores contenidos temáticos, modalidades pedagógicas, perspectiva me-
plantean para las Ciencias Sociales (Marradi y otros 2007), ocupar- todológica, organización de la cátedra, perfil docente y bibliografía
se de la metodología y su enseñanza, es situarse en una tensión indicada.
dialéctica entre una dimensión teórica, epistemológica y técnica,
sin descuidar el entramado de generación socio-histórico que con- En este trabajo se presenta el recorte de un análisis histórico y
textualiza y da sentido a las distintas tradiciones metodológicas. contextual orientado a identificar y comprender las propuestas cu-
rriculares y programáticas, los contenidos temáticos y las perspec-
No son pocos los estudios que problematizan las metodologías en tivas metodológicas implementadas por los/as docentes en cada
Psicología y su modo de enseñanza. Desde distintas latitudes, en momento particular.
lo que hace a la formación del psicólogo en Latinoamérica, se ob-
serva como los enfoques teóricos dominantes muchas veces han Resultados más relevantes
obnubilado perspectivas críticas, de rigor científico y afines a técni-
cas locales en función de una pedagogía procedimental partidaria a El antecedente más importante referente a la formación universi-
un método único. Es ilustrativo que en México, desde la fundación taria en psicología en Rosario se sitúa en 1953, con la creación de
de la Carrera de Psicología en 1938 hasta 20 años después, solo la Carrera Menor de Auxiliar de Psicotecnia, organizada por Erminda
existieron dos cursos de metodología, uno referido a estadística, el Benitez de Lambrustini en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
otro, a la psicología experimental, perdiéndose muchas actitudes de la Educación (actualmente Facultad de Humanidades y Artes).
científicas en un “campo minado de pensadores extranjeros”. (Díaz Esta carrera, que funcionó durante dos años, estaba orientada a
Guerrero 1971). Pozo (2006), al reseñar, hace unos años, sobre la perfeccionar el conocimiento de los egresados de escuelas nor-
enseñanza de la metodología en España, refiere a la naturaleza males -maestros y profesores- y hacia la estimulación de la labor
misma de lo psicológico y a la importancia de asumir una pluralidad investigadora en el ámbito educativo. (Orzuza et. al. 2007).
metodológica ante un objeto de estudio caracterizado por distintos
niveles de análisis. Así mismo relata, que los enfoques actuales en El 13 de Mayo de 1955, cuando el gobierno de Juan D. Perón su-
la enseñanza, metodología y Psicología, se plantean como dos ma- fría fuertes cuestionamientos, comenzó el dictado de clases de la
terias separadas, para luego relacionarse. primera Carrera de Psicología del país. Este escenario es inédito,
siendo que las demás carreras de la misma década se crearon
En tensión con estos antecedentes, nuestro eje de interrogación se bajo la proscripción del Peronismo durante el gobierno de facto de
centra en el modo en cómo la riqueza conceptual y epistemológica Aramburu.
de las teorías psicológicas se han relacionado con la enseñanza
del proceder metodológico en la formación del psicólogo/a en el Un hito importante en la institucionalización de la Psicología en Ar-
contexto local. Por ello, a la hora de analizar los programas de las gentina fue su creación como carrera profesional al poco tiempo de
asignaturas metodológicas, hemos decidido posicionarnos en los haberse sancionado la ley “Carrillo” (1954 res. 2282) que prohibió
supuestos conceptuales que sustentan a la enseñanza y a la pro- al psicólogo el ejercicio de la psicoterapia y el psicoanálisis en el
ducción de conocimientos como una actividad situada, colectiva, consultorio privado, habilitándolo sólo a la realización de psicodiag-
estratégica y democrática (Temporetti, Gerlero 2010), considerando nóstico e investigación bajo las órdenes de un especialista en psi-
que no se pueden transmitir formas de hacer Psicología ni transferir quiatría. Esta situación, que podría haber favorecido el desarrollo de
métodos de investigación con independencia de las teorías psico- la investigación en una carrera censurada en su práctica profesio-
lógicas. Desde este punto de partida contrastamos y describimos nal, convivía con la indicación de que en los hospitales el psicólogo
los distintos modos de articulación entre las teorías psicológicas podía y debía hacer psicoterapia. Como señala Alonso (1999, p. 5),
-en los casos en que se hallaron- y los principios metodológicos “los psicólogos se tuvieron que acostumbrar a un status profesional

61
ilegal y contradictorio” que se perpetuó hasta el año 1985, cuando conductismo, entendido como la teoría psicológica científica, y la
con el retorno a la democracia, se sancionó la Ley Nacional del explicitación del método provisto por el positivismo hegemoniza la
Ejercicio Profesional del Psicólogo (Orzuza 2012). perspectiva metodológica adoptada.

El primer Plan de Estudios (1955) tuvo una vigencia limitada. Tras Casi una década después y habiendo transcurrido otros dos Planes
la proscripción del peronismo se suspendió el cursado y en 1956 de Estudio (1967 y 1969) en los cuales las metodologías sólo se
se vuelve a iniciar con un nuevo plan que, según relata Antonio visualizaban de forma marginal o no se dictaban, el nuevo Plan del
Gentile en el “Ensayo histórico sobre Psicoanálisis y Psicología en año ‘70, inaugura nuevamente su enseñanza con un programa que
Argentina, 1927-1969” (2003), contenía características muy seme- enuncia como problemática la pluralidad teórica en el campo de la
jantes. Si bien en este último plan se mencionaba la asignatura Psicología y la diversidad metodológica con el Doctor Ricardo Mus-
denominada “Lógica y Metodología de la Ciencia”, no fue posible, so. Así en los diversos programas que desarrollan en el período que
al momento, acceder a su documento en el Archivo de la Facultad comprende desde 1972 hasta 1975, el profesor Musso se identifica
de Psicología (UNR). con una posición que brega por la unificación de la teoría psicoló-
gica a través del método único. Si bien mantiene una epistemología
Cabe aclarar que durante las décadas ‘50 y ‘60 se sucedieron seis ligada al positivismo en su interpretación de la metodología de la
Planes de Estudio diferentes. En el Plan 1958 se inauguran las asig- investigación en psicología, sitúa la heterogeneidad de produccio-
naturas que en su nominación incluyen la expresión “metodología nes teóricas, discute con ellas y ubica la dificultad histórica de la
de la investigación”. Allí comienza un devenir contradictorio y hete- Psicología para su unificación. Su enseñanza en la academia se in-
rogéneo en nominaciones, significaciones, enfoques y concepcio- terrumpe porque es perseguido por su participación política y preso
nes sobre la formación en metodología de la investigación para los político en varias ocasiones (Graneros, 1990).
futuros psicólogos/as.
Le suceden propuestas pedagógicas que bajo modalidades de se-
El primer docente, en carácter de profesor interino, de una materia minarios y/o cursos (1980) fueron desarrollados por docentes de
metodológica en la carrera fue el doctor y profesor José Augus- Estadística con los que la enseñanza de la investigación vuelve a
to Coll, quien desde la década del ’50 fue un reconocido docente tomar distancia de toda referencia a la teoría psicológica. En parti-
de bioestadística en la Universidad Nacional del Litoral además de cular esto queda inscripto en el requerimiento explícito a los alum-
desempeñarse en el Departamento de Estadísticas del Ministerio nos/as sobre la tarea de formular proyectos de investigación con
de Salud Pública y Consultor de Estadísticas Vitales de la Oficina independencia de la disciplina científica.
Sanitaria Panamericana. Su perfil profesional imprime los conte-
nidos de la formación en la investigación en el campo de la psico- En el año 1984 (Plan de Estudios 1980) la asignatura “Metodología
logía en la cátedra denominada “Metodología de la Investigación de la Investigación Psicológica I” reubica nuevamente el conoci-
Científica I”. De los mismos se deduce un enfoque centrado en el miento psicológico en las discusiones metodológicas, señalando
cálculo y el uso de medidas estadísticas aplicadas a la Psicología enfáticamente que la metodología “concierne a todo el cuerpo teó-
y a la Psicometría. El diseño experimental empleado en la Psico- rico de la psicología y por ello no puede ser vista como una materia
logía y la Educación constituye en ese momento el abordaje para aislada, disociada del conjunto de las disciplinas psicológicas” (…)
la disciplina. Si bien se articula la enseñanza de la metodología de “no basta con que el alumno conozca metodología de la investi-
la investigación con la práctica profesional del psicólogo -aunque gación sino que debe integrarla al conjunto de la experiencia de
exclusivamente vinculada al campo educativo y a la aplicación de aprendizaje”.
test- la teoría psicológica se encuentra ausente.
Pero es a partir de ese año (1984) que se organiza y diseña un
En el mismo plan se correlaciona la asignatura “Metodología de la nuevo Plan de Estudios, posterior a la dictadura militar de 1976, el
Investigación Científica II” dictada, en ese momento inicial por el cual con las modificaciones 1991 y 1995, es el vigente a la actuali-
Contador Público, Dr. Adolfo Santore. Allí la enseñanza de la me- dad. Desde ese entonces las asignaturas denominadas “Metodolo-
todología se liga al conocimiento de la Estadística, y sólo se hace gía de la Investigación en Psicología I y II” conllevan una situación
mención a la Psicología en una de las unidades temáticas seña- paradojal que todavía continúa, puesto que oscilan posiciones que
lando la “inexcusable injerencia de la estadística en el hacer de la centralizan el quehacer de la investigación en el uso y aplicación
psicología”. de técnicas y análisis propios de la estadística fragmentadas del
saber psicológico; y otras que señalan como objetivo principal de la
Los inicios de la década del ’60 jalona la historia de la enseñan- enseñanza “la metodología que se emplea para investigar en psi-
za de las metodologías de la investigación. Con la implementación cología”. Diversos y heterogéneos son los docentes que en una u
del plan académico de 1961 se vincula por primera vez la teoría otra polaridad se encargaron de la formación en metodología de
psicológica con la metodología de la investigación bajo la titulari- la investigación. Algunos de ellos como el profesor y luego decano
dad del prestigioso psicólogo Nicolás Tavella. Estuvo a cargo de la Dr. Ovide Menin y la profesora Gertrudis Nagel, se diferenciaron al
materia “Metodología de la Investigación Psicológica” en Rosario ubicar en sus propuestas pedagógicas las particularidades de la
(1964/65) inmediatamente después en que culmina su desempeño investigación en el campo de la Psicología a la vez que destaca-
como director del Departamento de Orientación Vocacional de la ron la inclusión de problemáticas políticas locales. Estas cuestiones
UBA (1958-63). Su sólida formación en psicoestadística influenció pueden ser leídas cuando Gertrudis Nagel (Programa, 1987), docu-
notablemente en el estudio y aplicación de las pruebas psicomé- menta tanto la necesidad de reflexión metodológica en el marco de
tricas, en particular, en las áreas educativas y laborales. (Diamant la disciplina psicológica cuando incorpora la perspectiva del mate-
2008) En las temáticas del programa de estudio se entiende a la rialismo dialéctico como orientación del proceder metodológico que
Psicología como ciencia de la conducta y se orienta la enseñanza conduce el Programa a su cargo.
metodológica en la aplicación del método hipotético deductivo. El

62
En la década de los ’90 perdura el mismo Plan 1984, con las asigna- Notas
turas Metodología de la Investigación en Psicología I y II. La primera
postula el enfoque hipotético-deductivo articulando su desarrollo (1) Nos referimos a las carreras de Psicología de Buenos Aires (1957); Cór-
en las teorías cognitiva-comportamentales. Cabe destacar que allí doba, La Plata y San Luis (1958) y Tucumán (1959).
(2) Programa de “Metodología de la Investigación Psicológica I”, Profesor
se señala la discusión sobre el vínculo de las prácticas de investi-
titular Néstor Roselli, año académico 1984. Facultad de Psicología (UNR)
gación con las incumbencias del profesional del psicólogo (sancio-
nadas en el año 1985) a la vez que se remarca el debate sobre el
estado actual de las metodologías en la facultad de psicología/UNR Referencias bibliográficas
y la pluralidad de métodos en la disciplina. Con ligeras variaciones
ésta es la perspectiva de este programa hasta la actualidad. Mien- Achilli, E. (2005) El campo de la investigación sociocultural (Cap. 2). En:
tras que su correlativa, mantiene el centro de la enseñanza en la Investigar en Antropología Social. Los desafíos de transmitir un oficio. La-
estadística aplicada a la Psicología hasta mediados del 2000. borde Ed. Rosario.
Alonso, M. (1999) Psicología en Argentina. Psicodebate. Psicología, cultura
y sociedad. Año 1, nº1. Universidad de Palermo. Buenos Aires.
Recién es en el año 2007, el nuevo Programa de la materia “Meto-
Diamant, A. (2008) La reposición de una experiencia fundante: orientación
dología de la Investigación en Psicología II” resignifica y rediseña la vocacional en la UBA en los años ’50-’60. Un espacio para la carrera de
propuesta de enseñanza sobre el quehacer en investigación. Este Psicología. Anuario de Investigaciones / Volumen XV, 139-150. Secretaría
programa fundamenta la formación en investigación en el rasgo de investigaciones, Fac. de Psicología, UBA.
esencial metódico de la psicología revisando en la riqueza teórica Díaz Guerrero, R. (1971). La enseñanza de la investigación en Psicología en
de la disciplina, los distintos fundamentos conceptuales, filosóficos, Iberoamérica: un paradigma. Revista latinoamericana de Psicología. Año 3
procedimentales y metodológicos. A distancia de pensar la frag- volumen 1. Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá.
mentación y parcialidad de la enseñanza metodológica en la dis- Gentile, A. (2003) “Ensayo histórico sobre psicoanálisis y psicología en Ar-
ciplina, la propuesta coloca aspectos de sentido y de aprendizaje gentina, 1927-1969” Editorial FUNDA. Argentina.
Granero, M. (1990) J. Ricardo Musso (1917-1989) Revista Latinoamerica-
desde una visión holística, convergente, no dogmática donde los
na de Psicología Año/volumen 22 Fundación Universitaria Konrad Lorenz.
procedimientos metodológicos y técnicos son contextualizados en Bogotá.
una cultura y en un momento socio-histórico en el que emergie- Marradi, A.; Arechenti, N.; Piovani, J. (2007). Metodología de la Ciencias
ron. Entendiendo que los caminos y los modos de proceder que se Sociales. Buenos Aires. Emece.
adoptan para producir conocimiento científico en el campo discipli- Orzuza, S.; Capella, L.; Viano, C.; Fuks, D.; Gómez, C.; López, C. (2007)
nar están estrechamente ligados a un marco conceptual de refe- “Huellas del campo teórico y clínico de la psicología a través del testimonio
rencia (Temporetti, Gerlero 2010). de actores de la red social de psicólogos y estudiantes de psicología vícti-
mas del terrorismo de Estado” 1º Congreso Argentino - Latinoamericano de
Algunas consideraciones de discusión y reflexión DD HH “Una mirada desde la Universidad”. Rosario, Sta.Fe.
Orzuza, S. (2012) “Militancias, praxis profesional y vida cotidiana: primeras
configuraciones del campo de la psicología en Rosario.” 17º Conferencia
En la formación universitaria los Programas de las materias, en Internacional De Historia Oral 2012 “Los retos de la historia oral en el siglo
nuestro caso los referentes a Metodología de la Investigación en XXI. Diversidades, desigualdades y la construcción de identidades” 4 al 7
Psicología, constituyen documentos donde se explicitan y se hacen de septiembre de 2012. Buenos Aires. Mimeo.
públicas las propuestas pedagógicas de los profesores/as. Entre Pozo, J. (2006). En el principio era el Método: las psicologías dogmáticas,
otras cuestiones, en todo Programa, se entrecruzan dos propósitos la metodología en crisis, o viceversa. Anuario de Psicología, 37, 81-87. Uni-
fundamentales: por un lado expresan los significados emergentes versitat de Barcelona.
de la disciplina y, por otro lado, las intenciones particulares del do- Samaja, J. (1994) Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría
cente al seleccionar los tópicos de la asignatura (Temporetti 2012) de la investigación científica. Edición Ampliada. Eudeba. Argentina
Temporetti F., Gerlero S. (2010) “Supuestos básicos en una propuesta para
Ello conlleva una distinción y jerarquización de contenidos temá-
la enseñanza de la Metodología de la Investigación Psicológica”. Ensayo
ticos bajo un abanico de pluralidad y diversidad de perspectivas presentado en el I Congreso Internacional, II Nacional y III Regional de Psi-
y opciones en el campo de la Psicología. En el estudio de los Pro- cología: “La Formación del Psicólogo en el Siglo XXI”. 21 al 23 octubre de
gramas históricos sobre los modos de investigar en la disciplina se 2010 Facultad de Psicología UNR.
fundamentan más en el método y en la aplicación de las técnicas Temporetti, F. (2012) “La lectura y comprensión de textos científicos y aca-
e instrumentos, herencia de una ideología positivista, que en la si- démicos. Una problemática crucial en la educación universitaria”. Ponencia
nergia que las teorías y las metodologías hacen de la subjetividad presentada en el VIII Seminario Internacional de Alfabetizaço. Alfabetizaço
humana. Sin embargo, es considerable, la heterogeneidad que pre- na contemporaneidade. UNIJUI. Ijuí, Rio Grande do Sul, Brasil.
domina en el amplio periodo en estudio (1955-2010) en: conteni- Vigotsky L. (1931). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas supe-
riores. En: Obras escogidas. Tomo III. Madrid. Visor. 1991.
dos, perfiles de los docentes y en los vínculos que establecían con
las teorías psicológicas. Es necesario continuar la indagación sobre
las determinaciones complejas que hayan tenido por discusiones/
posiciones del campo intelectual y social en su momento histórico.

Entendiendo que la metodología de la investigación y su enseñan-


za constituyen una problemática crítica y compleja, se espera que
el presente trabajo propicie un debate postergado en la formación
científica y profesional de los/as psicólogos/as en la actualidad.

63
JOSÉ INGENIEROS: MUERTE Y SUICIDIO,
UNA LECTURA DEL DISCURSO SOCIAL
DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
González, Luciano Emanuel
Universidad de Buenos Aires

Resumen La presente investigación se propone demostrar una hipótesis


sobre la muerte de José Ingenieros. Sabiendo que los médicos
La presente es una investigación personal presentada en el marco allegados a él diagnosticaron una meningitis grave, siendo ésta la
del Seminario de Historia de la Psicología Argentina de la mate- causante de su deceso, se expone a partir del análisis del discurso
ria Historia de la Psicología (Cátedra II). La indagación se propone social de principios de siglo XX, que la causa de su fallecimiento fue
presentar una hipótesis basada en mis lecturas sobre la muerte de en realidad un suicidio. Para evitar caer en una mera descripción
José Ingenieros. Sabiendo que los médicos allegados a él diagnos- anecdótica se trabaja sobre el discurso social y “hablar de discurso
ticaron una meningitis grave, siendo ésta la causante de su deceso, social es abordar los discursos como hechos sociales y, a partir de
se propone pensar a partir del análisis del discurso social (Angenot, allí, como hechos históricos” (Angenot, 2010).
2010) de principios de siglo XX, que la causa de su fallecimiento fue
en realidad un suicidio. Específicamente, y siguiendo la teoría del discurso social del in-
A partir del análisis de obras de José Ingenieros y de lo publica- vestigador canadiense de origen belga Marc Angenot, se trabajan
do tras su fallecimiento en la Revista Nosotros (1925), se proyecta algunas funciones del discurso social: representar al mundo, ser
“abordar los discursos como hechos sociales y, a partir de allí, como memorial y conjuración del olvido, legitimar y controlar, sugerir y
hechos históricos.” (Angenot, 2010) para dar cuenta de su influen- hacer, producir la sociedad y sus identidades y especialmente blo-
cia en las concepciones de enfermedad, muerte y suicidio en José quear lo indecible. Esta última función se considera relevante ya
Ingenieros y cómo ellas impactaron en la decisión de suicidarse. que la hipótesis planteada propone rever lo dicho históricamente,
por ser este falso e infiriendo intereses intelectuales detrás. Frie-
Palabras Clave drich Nietzsche, de gran influencia en José Ingenieros, sostenía que
Ingenieros, Suicidio, Discurso, Social “frente a todo aquello que el hombre deja ver, se podría preguntar:
¿qué quiere ocultar? ¿De qué quiere desviar la mirada? ¿Qué pre-
Abstract juicio quiere evocar?” ({1881}, 1996)

JOSÉ INGENIEROS: DEATH AND SUICIDE, A READING FROM A En el día en que José Ingenieros fallece, se encuentra sobre su
SOCIAL DISCOURSE AT THE BEGINNING OF THE 20 CENTURY escritorio un escrito que sería el prólogo de su libro en preparación,
Las fuerzas morales. Es a partir del último párrafo que se propone
This document is about a personal research submitted in the la hipótesis:
History Seminar framework of Argentina of the subject History of
the Psychology (Professorship II) The investigation submittes a Cada generación renueva sus ideales. Si este libro pudiera estimu-
hypothesis based on my reading about José Ingenieros´s death. lar a los jóvenes a descubrir los propios, quedarían satisfechos los
Knowing that the doctors close to him diagnosed a serious anhelos del autor, que siempre estuvo en la vanguardia de la suya y
meningitis, that was the cause of his death, it was suggested to espera tener la dicha de morir antes de envejecer (Ingenieros, pró-
think from the social discourse analysis (Angenot, 2010) at the logo, 1925)
beginning of the 20 century, that the cause of his death was a
suicide. Esto último que expresa Ingenieros y teniendo en cuenta el contexto
From this analysis of José Ingenieros´s works and the works en el cual se encontró este escrito, es el fundamento principal para
published after his death in the magazine Nosotros (1925), it is pensar que José Ingenieros provocó su muerte. Así mismo en la
planned “deal with the discourses as social facts, and, from there, Revista Nosotros publicada en diciembre de 1925 como número
as historical facts” (Angenot, 2010) to realize about his influences in extraordinario dedicado a él, el periodista Ernesto Mario Barreda
the conception of disease, death and suicide about José Ingenieros presenta una entrevista que le había realizado a Ingenieros unos
and how they impact on the suicide decision. meses antes de su muerte. Mostrando cierta sorpresa expresa que
el entrevistado en determinado momento toma un frasco de pas-
Key Words tillas y sostiene que ante el dolor con sólo tomar dos, se produce
Ingenieros, Suicide, Social, Discourse el deceso y finalmente reafirma: “Sí, en cuanto caiga enfermo, las
tomaré […] yo no quiero sufrir […]”. (Barreda, 1925) José Inge-
nieros conocía la industria farmacéutica de aquel entonces, ya que
antes de recibirse de médico en 1900, había obtenido el título de

64
farmacéutico tres años antes. Así mismo se presenta la posibilidad cer presente, en cierta medida hay una idea de inmortalidad implí-
que las mismas pastillas hayan sido de su producción, ya que como cita. Finalmente Nietzsche hace decir a Zaratustra que se considera
comentaba en la revista Nosotros el doctor Francisco de Veyga, In- un ser superior al resto y delimita esa diferencia. Al abordar el texto
genieros para terminar con una neuritis frontal que le sobrevenía de Ingenieros se observan estas nociones y se presentan otras. Es
anualmente consumía una medicación de su propia composición. notable la preocupación del autor por el paso del tiempo y las mani-
El mismo Veyga relata cómo fueron las últimas horas de Ingenieros. festaciones de la naturaleza en el cuerpo, por ejemplo las canas son
“un mensaje de la naturaleza que nos advierte la proximidad del
No sólo los pensamientos concretos sobre enfermedad y muerte crepúsculo” (Ingenieros, 1913) y esas canas son reflejo exterior del
son los que se toman para corroborar la hipótesis, sino que siguien- envejecimiento interior. Con cierta nostalgia presenta la conclusión
do a Angenot se tiene cuenta el discurso todo de José Ingenieros, de este envejecimiento, que es al entender de esta investigación,
es decir todo aquello que fue pensando y diciendo-escribiendo. Es la preocupación más grande del autor: “ser viejo es ser mediocre”.
decir se toman los enunciados “no como “cosas”, sino como “es- A continuación claramente expresa que quien es consciente de ese
labones” de cadenas dialógicas; no se bastan a sí mismos, son envejecimiento no duda en suicidarse[i]. Puede objetarse que José
reflejos unos de otros” (Angenot, 2010) y a partir de allí se tiene Ingenieros esto lo dice por el tránsito de los años y nada tienen
en cuenta la intertextualidad, en tanto autores que influyeron en que ver estas ideas con la corroboración de la hipótesis, pero José
Ingenieros, como la interdiscursividad, la interacción interna del Ingenieros es claro al respecto:
discurso del propio autor.
Cuando el cuerpo se niega a servir a nuestras intenciones y deseos,
En La simulación en la lucha por la vida (1903) Ingenieros propone o cuando éstos son medidos en previsión de fracasos posibles, pode-
que sólo los individuos superiores pueden oponerse al ambiente mos afirmar que ha comenzado la vejez. (Ingenieros, 1913).
con su personalidad y de esta manera evitar simular para adaptar-
se. A partir de esta idea se propone pensar el mismo suicidio como Es notable cómo José Ingenieros tenía pensada su muerte a su
una manera peculiar de morir sin respetar la ley natural, de esta edad, incluso había dejado expresas instrucciones para su funeral,
manera su personalidad que no desea sufrir ni esperar la muerte, su cuerpo, el destino de sus libros. En relación a sus restos Marcos
se adelanta y prefiere terminar con la vida por propia voluntad. Blanco detallaba en la Revista Nosotros un diálogo que había man-
tenido con Ingenieros sobre el destino de los cuerpos al producirse
Puede pensarse que la hipótesis propuesta carece de validez ya el deceso y le dejo en claro que al cremar los cadáveres se estaba
que existe un certificado de defunción que constata la razón de la haciendo un favor a la naturaleza. Esta es otra clara evidencia en
muerte, en relación a esto el mismo Ingenieros dice que “nunca el relato de Ingenieros de imprimir cierto sello propio incluso en la
faltarán médicos complacientes que se hagan cómplices activos muerte.
(…) expidiendo certificados falsos” (Ingenieros, 1903).
A lo largo del texto se trató de dar cuenta cómo se construye y qué
Otra de las grandes obras de José Ingenieros es “Crónica de viaje”. lectura se le da a nuestro objeto de estudio: partiendo de un hecho
Allí se encuentran pequeños escritos del autor mientras viajaba por se cree pertinente cuestionarlo en pos de un análisis del discurso
Europa. Aníbal Ponce sostiene que “los libros de viaje de los grandes social en el cual estaba inserto José Ingenieros.
escritores son, por eso, las páginas mejores de una autobiografía,
como si la novedad de la existencia pasajera los invitara a expre- Esto, en el afán de poder dar cuenta que la muerte de José Ingenie-
sarse con más sinceridad.” (Ponce, 1954) Teniendo en cuenta esta ros fue un suicidio pensado y elaborado, y del cual se da cuenta en
apreciación se ha tomado para el análisis el texto “La enfermedad una lectura de diferentes obras de Ingenieros analizando la inter-
de amar” escrito en Nápoles. Allí se relata un suceso conmocionan- discursividad y leyendo la influencia de otros pensadores.
te, el suicidio de un príncipe Pignatelli la noche anterior a casarse
con una bella doncella. El mismo Ingenieros interpreta el caso como En esta línea, y consecuentemente con los resultados analizados,
un “suicidio por enfermedad incurable” (1906) argumentando tam- es lícito continuar leyendo y pensando no solamente las obras de
bién que los libros encontrados de Nietzsche y Schopenhauer han José Ingenieros, sino también la de tantos que constituyen los ini-
sido inspiración para el fallecido. Así mismo plantea que la escena cios de la psicología en Argentina, a fin de profundizar en el análisis
del suicidio tenía indicios de drama clásico, se piensa a partir de del discurso social de la época y su influencia en el medio psi.
esto si la escena del escritorio de José Ingenieros y ese último pá-
rrafo escrito encontrado no tiene las mismas características.
Bibliografía
En una de las últimas obras “Los tiempos nuevos” (Ingenieros,
1921) al presentar la barbarie de la vieja Europa feudal, José In- Angenot, M. (2010) El discurso social. Ed. Siglo XXI, 2010. Buenos Aires.
Bianchi, A. & Giusti, F. (1925, diciembre) Revista Nosotros. Número extraor-
genieros dice que ella “ha decidido morir como los desesperados:
dinario. 19 (199).
por el suicidio”. He aquí un indicador de cómo debía sentirse en sus Ingenieros, J. (1903) La simulación en la lucha por la vida. Ed. Roggero-
últimos días, su desesperación por saberse víctima de una enfer- Ronal, 1952. Buenos Aires.
medad mortal. (1913) El hombre mediocre. Ed. Ramón J. Roggero, 1951. Buenos Aires.
(1906) Crónicas de viaje. Ed. Ramón J. Roggero, 1951. Buenos Aires.
Sin lugar a duda la obra de José Ingenieros que pasó a la posteridad (1921) Los tiempos nuevos. Santiago Rueda, 1953. Buenos Aires
ha sido “El hombre mediocre”. Aníbal Ponce remarca en su libro Nietzsche, F. (1882) La gaya ciencia. Ed. Libertador, 2004. Buenos Aires
que su inspiración es “Así habló Zaratustra” de Friedrich Nietzsche, (1883) Así habló Zaratustra. Ed. Terramar, 2008. Buenos Aires.
es por eso que se presentan algunas ideas claves de esta obra. Ante Ponce, A. (1954) José Ingenieros, su vida y su obra. Ed. Matera, 1954. Bue-
nos Aires.
la posibilidad de sufrir no se duda en invitar a acabar con la vida,
pero es justamente la muerte la que da la posibilidad de permane-

65
EL PSICÓLOGO COMO PSICOANALISTA:
PROBLEMAS DE FORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN.
ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LAS INSTITUCIONES
González, María Eugenia; Dagfal, Alejandro
Universidad Nacional de Cuyo - Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas

Resumen de cruces entre la formación universitaria, la habilitación estatal, la


autorización privada y la legitimación social. En este artículo nos
Este estudio de revisión resume la historia de la figura del psicólogo interesa examinar los problemas que planteó (y que aún plantea) el
argentino como psicoanalista, poniendo el énfasis en los problemas surgimiento de esa nueva figura profesional en esa zona de cruces.
ligados a su formación y a su “autorización”. El recorrido realizado
se sitúa en una zona de cruces entre el campo académico y el ám- Psicoanálisis y psicología
bito de las instituciones analíticas privadas, abordando cuestiones
legales y sociales, ligadas a la habilitación, el reconocimiento y la El psicoanálisis, como corpus teórico, como método de investiga-
identidad profesional de los psicólogos. ción y como terapia se presenta desde el vamos como un objeto
complejo, tanto en su construcción como en sus efectos. Pero la
Palabras Clave disciplina freudiana no se deja reducir a esas tres dimensiones (la
Psicología, Psicoanálisis, Profesionalización, Habilitación teoría, la investigación del inconsciente, la cura), sino que, además,
al igual que Freud, los psicoanalistas siempre han afirmado que el
Abstract psicoanálisis es también un “movimiento” (Freud, 1914). Es decir
que han invocado su pertenencia a una formación colectiva, con
THE PSYCHOLOGIST AS A PSYCHOANALYST: TRAINING AND sus propios fines organizacionales, en un sentido cercano al de los
PERMISSION PROBLEMS. BETWEEN THE UNIVERSITY AND THE movimientos políticos o incluso religiosos, que se encolumnan de-
INSTITUTIONS trás de un líder (Vezzetti, 2000). Esta dimensión queda de manifies-
to en el largo siglo de vida del psicoanálisis, en el que, como todo
This revision study summarizes the history of the Argentine movimiento, ha sido marcado por escisiones, rupturas, fidelidades,
psychologist defined as a psychoanalyst, focusing on some traiciones, desviaciones y retornos al hogar paterno. Casi podría
problems related to training and “authorisation”. This study is decirse que la historia de ese movimiento se ha constituido en una
located in an overlapping zone between the academic field and the verdadera novela institucional, que en el presente podría abordarse
realm of psychoanalytic institutions. It deals with legal and social desde un punto de vista etnológico u antropológico (en términos de
matters, linked to permission, recognition, and the professional pertenencia, ritos de pasaje, reglas que rigen el acceso a posiciones
identity of psychologists. autoridad, etc.).[i]

Key Words En todo caso, el psicoanálisis, con sus distintas vertientes y escue-
Psychology, Psychoanalysis, Professionalization, Permission las, a lo largo del siglo XX (y de lo que va del siglo XXI), ha marcado
profundamente la cultura de Occidente (e incluso la de algunos paí-
ses de Oriente), a tal punto que sería difícil encontrar otras forma-
ciones de saber u otras corrientes de pensamiento (a excepción,
Introducción quizás, del marxismo) que hayan tenido una capacidad semejante
de atravesar un conjunto comparable de formaciones disciplina-
Hoy en día, en la Argentina, un país en el que el psicoanálisis deten- res, instituciones y representaciones culturales. En este sentido, la
ta un lugar privilegiado, la gran mayoría de aquéllos que lo practican disciplina freudiana ha permeado de los modos más variados el
tienen un título habilitante: el de psicólogo. Sin embargo, ya desde pensamiento contemporáneo, tanto en los saberes y nociones más
Freud, la universidad no resultaba indispensable para la formación difundidos en la sociedad como en la producción intelectual “alta”
de los analistas, que requerían para ello de instituciones especí- y el ámbito académico.
ficas, dependientes de las asociaciones oficialmente reconocidas
(Freud, 1919). Al mismo tiempo, en nuestro país, para el Estado, el La psicología, por su parte, preexiste al psicoanálisis y, en la mayor
psicoanálisis no deja de ser una práctica psicoterapéutica, y como parte de sus vertientes, poco ha tenido que ver con él. En efecto, si
tal está legalmente reservada a los médicos (desde hace más de un se examina la historia de la disciplina, puede comprobarse que la
siglo) y a los psicólogos (desde los años ’80). En la década del ’60, amalgama que se ha naturalizado en nuestro país entre psicología y
la figura del psicólogo-psicoanalista surgió justamente en esta zona psicoanálisis es más bien la excepción que la regla. A principios del

66
siglo XX ya podían encontrarse diversas tradiciones psicológicas psiquiatra-psicoanalista, la unidad de la conducta de Lagache se
que gozaban de reconocimiento académico (como la psicología ex- articulaba con la dialéctica hegeliana, el drama politzeriano y el psi-
perimental alemana, la psicología patológica francesa, la psicología coanálisis kleiniano, que era una marca en el orillo de los analistas
diferencial inglesa y el conductismo norteamericano) mientras que rioplatenses. En el ámbito profesional, consecuente con sus ideas
el psicoanálisis era apenas una disciplina marginal, que no lograba políticas, el joven Bleger concebía una nueva psicología ligada a los
ser reconocida dentro de la medicina oficial. No obstante, es cier- ideales reformistas de la salud mental (que él aún denominaba “hi-
to que, durante la segunda posguerra, el psicoanálisis alcanzó un giene”), basada en el psicoanálisis operativo (una versión del psi-
auge inusitado en el seno de las prácticas y los saberes que consti- coanálisis aplicado que abrevaba menos en Wilfred Bion que en su
tuyeron el movimiento de la salud mental, desde la psiquiatría hasta propio maestro y analista: Pichon-Rivière). Esta “psicohigiene”, en
las ciencias sociales, pasando por la psicología clínica. clave marxista y humanista, concebía a un psicólogo comprometido
con su realidad social, en la que debía insertarse como agente de
En países como Inglaterra y Estados Unidos, esta expansión del cambio (Bleger, 1966).
freudismo, tanto en el sistema de salud como en la cultura, iba a
durar relativamente poco tiempo. En otros, como Francia y Argen- Hoy resulta paradójico recordar que, por diferentes razones, ni
tina, la implantación del psicoanálisis no sólo se iba a amplificar los fundadores de las carreras de psicología ni Bleger anhelaban
gracias a su inclusión en el movimiento de la salud mental, sino que que los psicólogos se convirtieran en psicoanalistas. Los primeros,
se iba a multiplicar a partir de su ingreso en las carreras de psico- porque creían en una psicología científica que no necesariamente
logía. En esos países, la asociación entre psicoanálisis y psicología privilegiaba el ámbito de la clínica (aún reservado a los médicos).
no iba a resultar un matrimonio efímero o circunstancial, sino que El segundo, porque estimaba que los psicólogos tenían que cumplir
forjaría una unión destinada a perdurar. De este modo, mientras que un rol social más ambicioso, ligado a la prevención. Respecto de
en el resto del mundo el humanismo de la posguerra dejaba su lu- ese rol, la atención de pacientes en consultorio, según el mode-
gar al auge de las psicologías llamadas científicas (particularmente lo médico tradicional, implicaba un retroceso del plano social a la
al cognitivismo), en Francia, pero más aún en Argentina, cobraba esfera individual. No obstante, los psicólogos parecían tener sus
fuerza una nueva psicología de filiación psicoanalítica. propios planes. Más allá de las enseñanzas de sus maestros, adop-
taron el psicoanálisis de manera masiva. Pero no sólo como marco
El surgimiento del psicólogo-psicoanalista teórico y matriz identitaria, sino también como modelo para un tipo
como nuevo profesional de práctica clínica que, en los hechos, ignorando los consejos de
sus mayores y las prohibiciones legales, los fue convirtiendo en
En Francia, es conocida la influencia que tuvo Daniel Lagache como psicólogos-psicoanalistas.
referente identitario para los primeros psicólogos, formados entre
fines de los ’40 y principios de los ‘50. No sólo fue médico y filóso- Problemas planteados por el ejercicio del psicoanálisis
fo (como Pierre Janet y Georges Dumas) sino que también era un por parte de los psicólogos
reconocido psicoanalista, que, en 1953, encabezó la primera esci-
sión de la Société Psychanalytique de Paris, liderando la creación El ejercicio de las psicoterapias en general y del psicoanálisis en
de la Société Française de Psychanalyse, junto con Jacques Lacan particular por parte de los psicólogos planteó desde el comienzo
y Françoise Dolto. Más aún, en 1947 fue el primer psicoanalista en innumerables problemas de diversos órdenes. En primer lugar, en
hacerse cargo de una cátedra de psicología en la Sorbona. En efec- la Argentina surgieron problemas de tipo legal, ya que la ordenanza
to, ese año sucedió a Paul Guillaume (un psicólogo científico estu- Nº 2282 del Ministerio de Salud Pública de la Nación (que desde
dioso de la Gestalt) en la cátedra de Psicología General. La clase 1954 reglamentaba la ley 12912 sobre el ejercicio de la medicina)
inaugural que Lagache dictara en 1947, ampliada y convertida en no ofrecía lugar a dudas. En su artículo primero establecía expre-
libro, iba a transformarse en una verdadera consigna para los psi- samente que, “siendo la psicoterapia un procedimiento terapéutico
cólogos franceses. La unidad de la psicología (así se llamó el texto) total o parcialmente sugestivo”, su ejercicio estaba reservado a los
implicaba todo un proyecto disciplinar, en el que la psicología clíni- médicos. Por otra parte, aclaraba en su artículo octavo que “los títu-
ca y la psicología experimental se fundían en una única teoría gene- los o certificados extendidos por sociedades psicológicas o psicoa-
ral que tenía por objeto la conducta y que reconocía el psicoanálisis nalíticas, centros docentes o instituciones científicas particulares
como matriz teórica fundamental (Lagache, 1949). En ese marco sólo tendrán validez honorífica y en ningún caso habilitarán para
ecléctico (en el que la unidad era más una expresión de deseos que el ejercicio de las respectivas especialidades” (Ministerio de Salud
un logro efectivo), se daban cita la psicología social norteamericana Pública de la Nación, 1954; citado por Falcone, 1997).
(particularmente Kurt Lewin), la tradición psicopatológica francesa
(Janet, Dumas, Blondel) y el psicoanálisis annafreudiano, por no En ese sentido, en mayo de 1959, en la Universidad Nacional de La
mencionar cierto aire filosófico humanista y Sartriano). Plata (UNLP), un profesor de la Facultad de Ciencias Médicas solici-
tó formalmente “la supresión de la rama clínica del ciclo superior de
En Argentina, el proyecto lagachiano fue retomado por Enrique la carrera de psicología”, ya que la práctica de la psicología clínica
Pichon-Rivière, uno de los miembros fundadores de la Asociación implicaba para él una forma de “ejercicio ilegal de la medicina”
Psicoanalítica Argentina. Pero sobre todo, fue difundido por sus dis- (UNLP, 1960: 43). En el mes de octubre, acusaciones similares fue-
cípulos más ilustres, que ocuparon puestos destacados en las cá- ron vertidas en la “Tercera Conferencia de Asistencia Psiquiátrica”,
tedras de las primeras carreras de psicología, creadas entre 1955 realizada en Cuyo, en la que se discutió sobre los “títulos habilitan-
y 1959. Atravesados por el pensamiento francés, ellos hicieron una tes para el estudio y el tratamiento del enfermo psíquico”. No obs-
adaptación particular de las ideas de Lagache al contexto local. tante, podría pensarse que este tipo de reticencias sólo provenían
José Bleger, en particular, con su Psicología de la conducta y su en realidad del campo psiquiátrico. Sin embargo, es claro que eran
filiación marxista, se erigió en referente de los primeros psicólo- compartidas por médicos con otras pertenencias. Por ejemplo, ya
gos argentinos (Bleger, 1963). En el proyecto disciplinar de este en 1956, Marcos Victoria y Celes Cárcamo habían explicitado que

67
“la Psicoterapia es una rama especial de la terapéutica clínica, sub- res de psicología (como Jaime Bernstein), que, de un modo u otro
sidiaria de la medicina; como tal, su criterio de aplicación en cuanto acompañaron a los nuevos profesionales en su lucha por un rol
a formas y modos debe ser ineludiblemente médico” (Cárcamo & cada vez más independiente de la tutela médica.
Victoria, 1956: 51). En este caso, lo importante es que la afirmación
provenía de quien, un año más tarde, sería el primer director de la Esquemáticamente, podría decirse que la identidad profesional de
carrera de psicología de la UBA y de uno de los miembros fundado- los psicólogos fue forjándose de manera proactiva, en relación con
res de la Asociación Psicoanalítica Argentina. los modelos que les brindaban algunos psiquiatras reformistas,
ciertos psicoanalistas y algunos profesores, que les reconocían
En todo caso, parece claro que, a fines de los ’50, en el mismo mo- competencias específicas para trabajar en el ámbito clínico, ya sea
mento en el que se creaban las primeras carreras de psicología (en en grupo o de manera individual. Por el contrario, podría afirmarse
Rosario, en 1955, en Buenos Aires, en 1957, en Córdoba, San Luis y que esa identidad profesional se constituyó de manera reactiva, por
La Plata, en 1958, y en Tucumán, en 1959) había un consenso bas- oposición a los roles subalternos propuestos por los fundadores de
tante extendido entre los fundadores de esas carreras, los psiquia- las carreras, los analistas más tradicionales y los psiquiatras asi-
tras y los psicoanalistas sobre el hecho de que los psicólogos no lares, quienes esperaban que el psicólogo se desempeñara como
debían ejercer el psicoanálisis. En la década del ’60, según veremos auxiliar del psiquiatra, como testista, como psicotécnico o como
más adelante, ese consenso iba a ir resquebrajándose gradualmen- consejero (Dagfal, 2010). En la medida en que sus competencias en
te, de distintas maneras y por distintos frentes. el campo de la clínica no eran reconocidas, como reacción, los psi-
cólogos se aferraban cada vez más al ejercicio de las psicoterapias
En 1959, en Rosario, en su clase inaugural de la cátedra de Psicoa- desde una perspectiva psicoanalítica. De manera dialéctica, podría
nálisis de la Universidad Nacional del Litoral, José Bleger tuvo que pensarse que la conciencia del “nosotros” se fue constituyendo por
hacerse cargo de las paradojas que implicaba la enseñanza de la diferenciación respecto de “los otros”.
doctrina freudiana en la universidad (Bleger, 1962b). Por un lado,
tenía que dar cuenta de cuál era la pertinencia de enseñar psi- Lo cierto es que esos primeros psicólogos (en su mayoría mujeres),
coanálisis a futuros profesionales que estaban legalmente inhibidos durante el transcurso de los años ’60 fueron accediendo a lugares
para ejercerlo. Por otra parte, tenía que explicar qué lo autorizaba a institucionales a la vez que acrecentaban su prestigio social como
transmitir el psicoanálisis más allá de la asociación oficial, que re- profesionales autónomos. Y todo esto lo hacían siguiendo diversos
clamaba el monopolio de la formación analítica. Ambos problemas modelos derivados de las teorizaciones freudianas. Si bien la ma-
eran sorteados merced a una división doctrinal. En efecto, según yoría de ellos se analizaba, ya sea de manera grupal o individual
Bleger, había que separar el psicoanálisis clínico, reservado a los (muchas veces con miembros de la APA), la legitimidad del mono-
médicos que se formaban en el Instituto de la APA, de una variante polio de esa institución que aún no los aceptaba como miembros
del psicoanálisis aplicado, el “psicoanálisis operativo”, que permitía comenzaba a ser cuestionada. Así, los psicólogos empezaron a
la extensión de las ideas freudianas a otros dominios vinculados organizar sus propias asociaciones gremiales y sus propios circui-
con la escena pública. Era esta vertiente del psicoanálisis, explora- tos de formación paralelos (muchas veces informales, como en el
da por Pichon-Rivière en su relación con la teoría de los grupos, la caso de los grupos de estudio). El golpe del ’66, por un lado, iba
que Bleger quería privilegiar en la formación de los psicólogos. Y si marcar los límites de ese sueño reformista que los había llevado
bien tuvo éxito en jerarquizar una suerte de paradigma psicosocial, a adueñarse de la escena social, favoreciendo el repliegue en los
eso no impidió que, además, los primeros graduados también se consultorios privados (lo cual no fue un obstáculo para el creciente
dedicaran a la atención de pacientes en consultorio. reconocimiento de las competencias clínicas de los psicólogos en
el plano social). Por otra parte, luego del golpe del ’66 y sobre todo
La aceptación de la práctica clínica de los psicólogos: a partir del “Cordobazo”, iban a acelerarse tanto la radicalización
cambios de referencias política como el cambio de referencias teóricas.

En 1962, se organizaron en la ciudad de Córdoba las “Primeras En ese marco, a fines de los años ’60 comenzaba a producirse en
Jornadas Argentinas de Psicoterapia”. Allí se dieron cita muchos la Argentina la recepción del estructuralismo. La conjunción entre
de los que, en 1959, se resistían férreamente a la práctica clínica Klein, Sartre, Politzer y Lagache que, de un modo u otro, había se-
de los psicólogos. Sin embargo, para esa época, las posiciones se ducido a los seguidores de Bleger, empezaba a vacilar. Por un lado,
habían morigerado. Mauricio Goldenberg, por ejemplo, podía de- Althusser y Lacan representaban una alternativa intelectual que se
cir abiertamente: “Creo que el psicólogo puede hacer psicoterapia articulaba con una orientación clínica novedosa. Oscar Masotta era
cuando el médico lo indica; el médico es el que decide cuándo y un fiel exponente de esta tendencia, que desplazaba el eje desde la
cómo” (Goldenberg, 1964: 156). Ese mismo año, Bleger escribía universidad hacia los grupos de estudio privados, cada vez más nu-
que el psicólogo clínico, con una formación adecuada, debía ser merosos, que desembocarían luego en la creación de las primeras
“plenamente habilitado para poder desarrollar una actividad psi- instituciones lacanianas. Por otra parte, el auge de un marxismo re-
coterápica”. “Entre otras razones, es actualmente el profesional volucionario dejaba poco espacio para el debate intelectual no po-
mejor preparado, técnica y científicamente, para dicha tarea” (Ble- litizado o para propuestas consideradas reformistas (Dagfal, 2009).
ger, 1962: 355). Aunque luego relativizaría esa apreciación diciendo
que, desde el punto de vista social, las carreras de psicología ten- Este nuevo panorama no iba a dejar de tener sus consecuencias
drían que ser consideradas un fracaso “si los psicólogos quedan tanto en el campo académico como en el campo analítico. En las
exclusivamente y en su gran proporción limitados a la terapéutica carreras de psicología, luego del éxodo masivo de profesores que
individual” (Bleger, 1962, 355). No obstante, era evidente que algu- siguió a “la noche de los bastones largos”, un recambio generacio-
nos psiquiatras reformistas ya se diferenciaban claramente de sus nal se produjo de manera forzosa, de tal suerte que muchos gra-
colegas más recalcitrantes. Otro tanto sucedía con ciertos analistas duados pasaron a ser docentes. Algunos, incluso, crearon sus pro-
(particularmente los discípulos de Pichon) y con algunos profeso- pias publicaciones, como la Revista Argentina de Psicología (RAP),

68
donde se reflejaban fielmente los debates de la época. Ya en el pri- después de la recuperación democrática, pero entonces más aleja-
mer número de esa revista, creada en 1969, Oscar Masotta (quien do de las lecturas althusserianas y más cercano a las teorizaciones
tenía en su haber la organización de los dos primeros “congresos sobre la clínica. Por otra parte, a partir de la normalización de las
lacanianos”) se permitía desafiar ácidamente a Emilio Rodrigué, el universidades y la reapertura plena de las carreras de psicología,
kleiniano presidente de la APA (Masotta, 1969). A su vez, algunos el fenómeno de la masividad fue acompañado por la adopción del
graduados más recientes, siguiendo a Louis Althusser, se encarga- lacanismo como marco teórico de la mayor parte de las cátedras
ban de poner en cuestión el legado blegeriano (Harari, 1970). En clínicas (al menos en las universidades públicas).
todo caso, aunque las coordenadas teóricas hubieran cambiado, es
claro que el psicoanálisis seguía estando en el centro de los deba- Esta combinación entre lacanismo y masividad, que perdura hasta
tes sobre el rol del psicólogo (Bricht et al. 1973). la actualidad, no conoce equivalentes en el mundo (ni siquiera en
Francia, donde la orientación lacaniana, que es muy fuerte a nivel
En cuanto al campo analítico, la autoridad de la asociación oficial, institucional, debe compartir espacio con otras corrientes teóricas).
monopólica durante casi tres décadas, se iba erosionando muy Al mismo tiempo, en esos años, el lacanismo se expandió como
rápidamente. En primer lugar, la expansión del “análisis profano”, referencia privilegiada en el sistema de salud, particularmente en
realizado por los psicólogos, implicaba una competencia difícil de las residencias cubiertas por psicólogos, formados tanto en la uni-
regular. Sobre todo porque esos analistas no médicos, en su mayo- versidad como en las diversas instituciones analíticas. Cabe des-
ría, se habían formado con profesores miembros de la APA y hasta tacar que recién en este período la APA empezó a aceptar a los
se habían analizado con ellos.[ii] En segundo lugar, la propia es- psicólogos (a partir de 1983), se promulgaron leyes que regulaban
tructura jerárquica de la APA, que poseía un número muy reducido el ejercicio profesional de la psicología en varias provincias y se
de miembros, le impedía hacerse cargo de una demanda social establecieron las incumbencias del título a nivel nacional, por la re-
creciente, que ya no se limitaba a los propios analistas o a las eli- solución 2447/85 del Ministerio de Educación (Klappenbach, 2006).
tes porteñas, sino que se extendía a lo largo del país. Por último,
la politización de los mismos analistas hizo que algunos de ellos No obstante, la fuerte difusión del lacanismo en el interior de las
comenzaran a cuestionar, cada vez con mayor vehemencia la or- carreras de psicología no iba a estar exenta de tensiones, en la me-
ganización jerárquica y la supuesta neutralidad de la APA respecto dida en que se trataba de un psicoanálisis que no se consideraba
de una escena social cada vez más conflictiva (Langer, 1971). Así, parte de la psicología y se oponía a todo psicologismo, al mismo
a fines de 1971 se produjeron las primeras grandes escisiones, con tiempo que reclamaba su lugar en la formación de los psicólogos.
el desprendimiento de los grupos “Plataforma” y “Documento”, que Durante años (particularmente en los ’80 y ’90), muchos lacanianos
implicaron para la institución la pérdida de casi un tercio de sus pusieron el énfasis en una disyunción excluyente entre psicoaná-
analistas didactas, además de muchos de sus miembros adheren- lisis y psicología, en la que el psicoanálisis se presentaba como
tes y candidatos (Carpintero & Vainer, 2005). el “oro” y la psicología no era más que el fundamento teórico del
“vil metal” de las psicoterapias. En ese sentido, el rol del psicólogo
Rápidamente, esos analistas renunciantes se acercaron a otros psi- aparecía como subalterno al lado del rol idealizado de psicoanalis-
quiatras, psicólogos y trabajadores sociales comprometidos en el ta. En este período proliferaron las frases hechas y las respuestas
movimiento de la salud mental, participando en instituciones como ready made, que funcionaban como postulados autoevidentes, que
la Federación Argentina de Psiquiatras, la Coordinadora de Traba- no necesitaban ser demostrados. Para los legos y los psicólogos no
jadores de Salud Mental, el Centro de Docencia e Investigación, iniciados, se trataba de una jerga críptica (Baños Orellana, 1995).
etc. En todo esos espacios, bastante heterogéneos, predominaba En todo caso, en muchísimos casos, el psicólogo-psicoanalista
un espíritu interdisciplinario en el que los discursos sobre la revo- pasó a ser un psicoanalista (a secas), que en parte renegaba de su
lución social eran articulables con la subversión del sujeto, en un identidad profesional de base.
momento en que la Universidad y la APA, claramente, ya habían
dejado de ser los únicos lugares de formación reconocidos. Poco En los albores del siglo XXI, esta situación viene cambiando ace-
tiempo después, en 1974, se creó la Escuela Freudiana de Buenos leradamente. Por un lado, han llegado a la Argentina nuevos abor-
Aires, la primera institución lacaniana en el Río de la Plata (Izagui- dajes psicoterapéuticos (cognitivos, integrativos, etc.) que, sobre
rre, 2009). Y es difícil saber qué hubiera pasado con este circuito todo, han encontrado un suelo fértil en una treintena de carreras
institucional alternativo de no haber mediado el golpe de Estado de privadas, más atentas a las demandas del mercado de la salud y a
1976, que cortó de cuajo con las ilusiones revolucionarias y obligó las exigencias de las prepagas. Esta nueva oferta ha obligado a los
al exilio a buena parte de los actores involucrados en el proceso que psicoanalistas a dar cuenta de su propia eficacia psicoterapéutica,
acabamos de exponer. la cual, en otros tiempos, sólo era vista como un producto secunda-
rio de la “experiencia analítica”. A su vez, el campo psicoanalítico
Problemas actuales de formación y habilitación se ha modificado. Lejos del boom de los años ’80, los psicoanalistas
han tratado de adaptarse a los desafíos de la época, elaborando
Sería largo detenernos en el estudio del período dictatorial y en la respuestas teóricas para los nuevos malestares, desde la bulimia
apertura democrática subsiguiente. Remitimos entonces al lector a y la anorexia hasta las adicciones, pasando por las patologías de
la bibliografía existente (Carpintero & Vainer, 2005; Klappenbach, borde y los problemas institucionales.
2006, Plotkin, 2003; Izaguirre, 2009; etc.). No obstante, aunque se
trate de una historia más reciente, no está de más recordar que, En la universidad, las disyunciones excluyentes del pasado se han
durante el período 1976-1983, más allá del cambio de referencias morigerado. Los psicólogos-psicoanalistas se han insertado plena-
teóricas, la figura del psicólogo-psicoanalista, quizás con menos mente en los circuitos académicos, ya sea como docentes o alumnos
visibilidad, siguió tan vigente como en etapas anteriores (a pesar de de cursos de especialización, maestrías o doctorados. Han creado
circunstancias políticas muchas veces dramáticas). La recepción revistas con referato en las que los artículos son evaluados según los
del psicoanálisis lacaniano, por su parte, recién llegaría a su clímax usos y costumbres de la comunidad a académica. Sin embargo, esto

69
no implica que las tensiones entre psicoanálisis y universidad hayan Como se entiende que el ejercicio de esas profesiones puede com-
sido resueltas. Sigue siendo patente la dificultad para conciliar un prometer el interés público “poniendo en riesgo de modo directo
discurso analítico que también es soporte de un movimiento institu- la salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la formación de
cional (organizado en torno de líderes y de transferencias personales) los habitantes”, la legislación exige que las carreras declaradas de
con las exigencias de universalidad y la laicización de los saberes interés público respeten determinada carga horaria, algunos conte-
que implica el discurso científico. A su vez, desde las instituciones nidos curriculares básicos y ciertos criterios sobre la intensidad de
analíticas se suele criticar el “discurso universitario”, por encarnar la formación práctica, para lo cual deben ser evaluadas con cierta
un saber cerrado, lleno de erudición vacua, que no deja lugar a la frecuencia. Y los resultados que arrojarán estas evaluaciones aún
particularidad del sujeto y ahoga el deseo. son inciertos, tanto para la psicología como para el psicoanálisis
inserto en las carreras.
Por otra parte, los equívocos que se generan en el imaginario social
por la sinonimia entre psicólogo y psicoanalista no dejan de impac- Comentarios finales
tar en el interior de las carreras, sobre todo en lo que respecta a
formación, titulación y habilitación. Legalmente, es claro que para En este estudio de revisión hemos querido resumir la historia de
ejercer el psicoanálisis es necesario un título universitario habilitan- la figura del psicólogo argentino como psicoanalista, poniendo el
te (ya sea de médico o de psicólogo). Si bien el título de psicólogo énfasis en los problemas ligados a su formación y a su “autoriza-
es “habilitante”, cada provincia es autónoma en la regulación del ción”. Este recorrido nos llevó a dedicarnos a una zona de cruces
ejercicio profesional (la mayoría demandan la colegiación para ob- entre el campo académico y el ámbito de las instituciones analíticas
tener la matrícula, mientras que otras no). Sin embargo, no existe privadas, así como a su relación con cuestiones legales y sociales,
el “título de analista” y la formación requerida para ser considerado ligadas a la habilitación, el reconocimiento y la identidad profesio-
como tal depende de la orientación teórica que se siga y/o de la nal de los psicólogos. Si bien existen diversos estudios que se han
institución a la que se pertenezca. Por otra parte, además de la dedicado a muchos de estos temas, creemos que aún es necesario
transmisión teórica, la formación de un analista tiene la particula- profundizar la indagación en lo que respecta a las condiciones ac-
ridad de requerir un análisis personal y la supervisión de casos. Es tuales del psicoanálisis. Si bien es un lugar común el subrayar su
claro que estos requisitos, establecidos por el propio Freud, son di- hegemonía en las carreras públicas y el destacar la gran cantidad
fícilmente regulables. Al mismo tiempo, no pueden implementarse de instituciones analíticas existentes, no son tantos los estudios que
dentro de un marco universitario (lo cual no garantiza que sean de hayan realizado un relevamiento exhaustivo de estos dos aspectos
fácil cumplimiento dentro de las instituciones). (Litvinoff y Gomel, 1975; Di Doménico & Vilanova, 1990; Vezzetti,
1998; AUAPsi, 1998; etc.). En esa dirección se orientarán nuestros
En suma, la apelación “psicoanalista”, al no depender de una trabajos futuros, de tipo exploratorio.
carrera regulada por el Estado, puede ser utilizada por cualquier
persona, con formación adecuada o sin ella (como en el caso del
“psicoanálisis silvestre”, que preocupaba a Freud mucho más que Bibliografía
el “análisis profano”, practicado por no médicos que sin embargo
estaban capacitados). El ejercicio clínico del psicoanálisis, empe- Alonso M. & Gago P. (2008). Panorama cuantitativo de los psicólogos en
Argentina 2007. Trabajo presentado en las XV Jornadas de Investigación de
ro, al constituir una forma de psicoterapia (es decir, una cura por
la Facultad de Psicología de la UBA, 7, 8 y 9 de agosto.
medios verbales) está restringido a los poseedores de un título ha- AUAPsi (1998). Programa de formación de especialistas en innovación cu-
bilitante. A su vez, el título habilitante es una condición necesaria rricular en psicología. Informe Diagnóstico de la Situación Actual. Buenos
pero no suficiente, ya que la formación que aportan las carreras de Aires: Mimeo.
psicología (y más aún las de medicina) es a todas luces insuficiente Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis
para el ejercicio del psicoanálisis (Courel y Talak, 2001). Por más argentino, Buenos Aires, Planeta.
que ese título se complemente con formación analítica de posgrado Baños Orellana, J. (1995). El idioma de los lacanianos. Buenos Aires: Atuel.
(tanto universitaria como no universitaria), restan aún los requisitos Bleger, J. (1962a). El psicólogo clínico y la higiene mental. Acta Psiquiátrica
freudianos del propio análisis y de la supervisión. y Psicológica Argentina, 8, 355.
Bleger, J. (1962b). Clase inaugural de la cátedra de Psicoanálisis. Acta Psi-
quiátrica y Psicológica Argentina, 8, 56-60
La masividad de los estudios de psicología constituye un problema Bleger, J. (1963). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Eudeba.
adicional, en la medida en que la mayoría de los graduados aún es- Bleger, J. (1966). Psicohigiene y psicología institucional. Buenos Aires: Paidós.
pera dedicarse a la clínica desde una matriz psicoanalítica. Pero las Bricht, S.; Calvo, I.; Dimant, F.; Pravaz, S.; Calvo de Spolansky, M.; Troya, E.;
condiciones del mercado ya no son las mismas. En estos momentos Danis, J.; Grego, B.; Kaumann, I.; Harari, R.; Musso, E.; Knobel, M.; Malfé,
hay en la Argentina más de 60000 psicólogos matriculados (INDEC, R.; Ostrov, L. & Palacios, I. (1973). El rol del psicólogo. Buenos Aires: Nueva
2005). Por otra parte, más de 63000 alumnos estudian psicología Visión.
en las 10 carreras públicas o en alguna de las 30 carreras privadas Bourdieu, P. (1976). El campo científico. En Actes de la recherche en scien-
(Alonso y Gago, 2008). Y la gran mayoría de los psicólogos y de los ces sociales, (1/2). Traducción castellana de Alfonso Buch (1994), Redes,
2 (1), 131-160.
estudiantes se concentra en los mismos grandes centros urbanos.
Carpintero, E. & Vainer, A. (2004). Las huellas de la memoria. 1957-1969.
Tomo I. Buenos Aires: Topía.
En 2009, además, por la resolución Nº 343 del Ministerio de Educa- Carpintero, E. & Vainer, A. (2005). Las huellas de la memoria. 1969-1983.
ción, la carrera de psicología ha sido declarada de interés público. Tomo II. Buenos Aires: Topía.
[iii] Por pedido de AUAPsi y AUAPri (las asociaciones de unidades Cárcamo, C. & Victoria, M. (1956). Técnicas de psicoterapia breve. Acta
académicas de psicología de universidades públicas y privadas) fue Neuropsiquiátrica Argentina, 2, 374-381. Reeditado en 1958 como “Prác-
incluida en un grupo de carreras (como medicina, odontología, in- ticas de psicoterapia breve”, Revista de Psiquiatría del Uruguay, 23 (137),
geniería, etc.) que deben ser evaluadas periódicamente, siguiendo 43-56, 51. (Dagfal, 2009). Entre París
lo establecido por la Ley de Educación Superior en su artículo 43. Courel, R. (1999). La formación clínica del psicólogo. Psicología. Publica-

70
ción mensual informativa, 9, 78. una tradición psiquiátrica y psicoanalítica argentina, Buenos Aires, Alianza
Courel, R. y Talak, A.M. (2001). La formación académica y profesional del Editorial.
psicólogo en Argentina. En J. P. Toro y J. F. Villegas (Eds.), Problemas cen- Visacovsky, S. (2009). La constitución de un sentido práctico del malestar
trales para la formación académica y el entrenamiento profesional del psi- cotidiano y el lugar del psicoanálisis en la Argentina. Cuicuilco,16, 45, 51-78.
cólogo en las Américas, Volumen I (pp. 21-83). Sociedad Interamericana de
Psicología, Buenos Aires: JVE Ediciones.
Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo
(1945-1966). Buenos Aires: Paidós.
Dagfal, A. (2010). El psicólogo-psicoanalista en la Argentina. La historia de
una ‘identidad profesional reactiva’ (1959-1966). Conferencia en el marco
del congreso internacional “Las creaciones identitarias de la globaliza-
ción”, Valparaíso, 28 de octubre.
Di Doménico, C. & Vilanova, A. (1990a) Acerca de la especialización en psi-
cología: situación en nuestro país y en el mundo. Psicólogo Argentino, 4
(1), 13-15.
Di Doménico, C. & Vilanova, A. (1990b). Formación de Psicólogos en Argen-
tina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Psicólogo Argentino, 3 (1), 5-7.
Falcone, R. (1997). Historia de una Ley. En Autores varios (1997). La psico-
logía antes de la profesión. Buenos Aires: Eudeba, 65-78.
Freud, S. [1914] (1984). Contribución a la historia del movimiento psicoa-
nalítico. En Obras completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. [1918] (1984). ¿Debe enseñarse el psicoanálisis en la universi-
dad? En Obras Completas, Tomo XVII. Buenos Aires: Amorrortu.
Goldenberg, M. (1964). Mesa redonda. En Bermann, G. (comp.). Las psico-
terapias y el psicoterapeuta. Buenos Aires: Paidós, 156-157.
Harari, R. (1970) El psicoanálisis y la profesionalización del psicólogo (a
partir de “El psicólogo y el psicoanálisis, de Juana Danis”). Revista Argen-
tina de Psicología, (1) 3, 147-158.
INDEC (2005). Censo Nacional Económico 2004-2005. Fuente: http://www.
indec.mecon.gov.ar/economico2005/cne_08_05.pdf
Izaguirre, M. (2009). Jacques Lacan: el anclaje de su enseñanza en la Ar-
gentina. Buenos Aires: Catálogos.
Klappenbach, H. (1998) Historia de un problema de identidad en la psico-
logía argentina. En Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, 3 (4), 159-168.
Klappenbach, H. (2000a) El psicoanálisis en los debates sobre el rol del
psicólogo. Argentina 1960-1975. En Revista Universitaria de Psicoanálisis,
Universidad de Buenos Aires, 2, 191-227.
Klappenbach, H. (2000b). El título profesional de psicólogo en Argentina.
Antecedentes históricos y situación actual. En Revista Latinoamericana de
Psicología, 32 (3), 419-446.
Klappenbach, H. (2003) La globalización y la enseñanza de la psicología en
la Argentina. En Psicologia em Estudo, Maringá, 8 (2), 3-18.
Klappenbach, H. (2004). La acreditación de los psicólogos. La Nación, 11
de noviembre.
Klappenbach, H. (2006). Periodización de la psicología en Argentina. Revis-
ta de Historia de la Psicología, 27 (1), 109-164.
Lagache, D. (1949). La unidad de la psicología. Buenos Aires: Paidós.
Langer, M. (1971) [comp.]. Cuestionamos. Documentos de crítica a la ubi-
cación actual del psicoanálisis. Buenos Aires: Granica.
Lezé, S. (2010). L’autorité des psychanalystes. París: PUF.
Litvinoff, N. y Gomel, S. (1975) El psicólogo y su profesión. Buenos Aires:
Nueva Visión
Masotta, O. (1969). Leer a Freud. Revista Argentina de Psicología, 1, 19-25.
Ministerio de Salud Pública de la Nación (1954). Resolución Nº 2282. Citada
por Falcone, 1997.
Plotkin, M. (2003) Freud en las Pampas. Buenos Aires: Sudamericana.
Universidad Nacional de La Plata (1960). Actas del Honorable Consejo Su-
perior, 43.
Vezzetti, H. (1998). Informe sobre el campo de la psicología: la situación de
los posgrados. Buenos Aires: CONEAU.
Vezzetti, H. (2000). Historia del psicoanálisis: complejidad y producción his-
toriográfica, en Ríos, J.C.; Ruiz, R.; Stagnaro, J.C. & Weissmann, P. (comp.),
Psiquiatría, Psicología y Psicoanálisis. Historia y Memoria. Buenos Aires:
Polemos.
Vilanova, A. & Di Doménico, C. (1999). La psicología en el Cono Sur. Datos
para una historia. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata-
Editorial Martín.
Visacovsky, S. (2002). El Lanús. Memoria y política en la construcción de

71
LAS DOS CARAS DEL HOMBRE -
UNA ARTICULACIÓN ENTRE ROBERTO ARLT
Y JOSÉ INGENIEROS
Gómez González, María Noelia
Universidad de Buenos Aires

double perspective, his two faces defined by two different points


Resumen of view, two great revolutionary thinkers of the Argentinian 20th
century.
El presente trabajo fue realizado para el seminario de Historia de
la Psicología, a cargo de Rosa Falcone, perteneciente a la cáte- Key Words
dra de Lucía Rossi. El objetivo es realizar una articulación teórica Ingenieros, Arlt, Man, Idealist
entre “El hombre mediocre” de José Ingenieros y “Los siete lo-
cos” de Roberto Arlt para pensar qué idea de hombre se encuentra
plasmada en cada obra. Para esto, en primer lugar, se realizará
un breve recorrido socio-histórico a través del contexto de sur- INTRODUCCION
gimiento de ambas obras literarias, así como del contexto de for-
mación de ambos autores, para pensar la posible influencia de José Ingenieros y Roberto Arlt, dos grandes personalidades del si-
los lineamientos socio-históricos de las diferentes épocas en las glo XX en Argentina, dos grandes pensadores y, por sobre todo, dos
conceptualizaciones del Hombre de cada autor. En segundo lugar, grandes hombres. Figuras que des-estructuraron y revolucionaron
se intentará establecer una articulación basada en los posibles su época desde sus producciones. Dos autores que, si bien fueron
puntos de confluencia entre el idealista de Ingenieros y el loco de contemporáneos en un período muy corto de tiempo, ya que Inge-
Arlt y tomando como eje central la idea de una dinámica social de nieros murió cuando Arlt tenía apenas 25 años, plasmaron en sus
choque, de oposición y de conspiración, desde una postura revo- respectivas obras una concepción del hombre que se entremezcla.
lucionaria y anti-democrática, así como desde la idea nietzschiana
de la muerte de dios. Finalmente, se planteará la concepción del En el presente trabajo nos proponemos, a partir de la lectura mi-
Hombre desde una doble perspectiva, sus dos caras definidas por nuciosa de El Hombre Mediocre y Los Siete Locos y del estudio
dos miradas diferentes, dos grandes pensadores revolucionarios del contexto socio-histórico de ambas obras, desarrollar la siguien-
del siglo XX argentino. te hipótesis: que existe entre ambos autores, reflejado en las dos
obras trabajadas, un concepto común del hombre, de un tipo espe-
Palabras Clave cífico de hombre, que a su vez se relaciona con una concepción de
Ingenieros, Arlt, Hombre, Idealista la sociedad y su progreso.

Abstract El título del trabajo “Las dos caras del hombre” anticipa los resul-
tados del trabajo de articulación realizado, donde se develará que
THE TWO FACES OF THE MAN - AN ARTICULATION BETWEEN este concepto común de hombre se presenta en dos caras diferen-
ROBERTO ARLT AND JOSÉ INGENIEROS tes, representadas por cada autor. En relación a esto, se intentará
determinar la posible influencia del contexto socio-histórico en los
This paper has been written for de History of Psychology Seminar, autores y en la producción de sus obras.
of Rosa Falcone, Rossi’s chair. The purpose of this paper is to
enable a theoretical articulation between ‘El hombre mediocre’ by
José Ingenieros and ‘Los siete locos’ by Roberto Arlt in order to CONTEXTO SOCIO-HISTORICO - Siglo veinte cambalache, pro-
think about what idea of a man is expressed in each book. Firstly, blemático y febril…
a brief socio-historical run-through of the emergence context of
both literary works and the education context of both writers will Trazaremos algunas líneas con respecto al contexto socio-histórico
be done. The aim of such run-through is to think about the possible que se deja ver a través de las obras, para poder dar cuenta de
influence of the socio-historical guidelines of the different periods estos hombres que nacieron, vivieron y escribieron en una época
in the conceptualizations of the Man from each writer. Secondly, an determinada.
articulation based on the possible points of convergence between
the idealist man of Ingenieros and the mad man of Arlt will be José Ingenieros. Originalmente Giuseppe Ingegnieri, italiano na-
established with the idea of a social dynamics of confrontation, cido en 1877, médico psiquiatra1. Pasó su infancia en Montevideo
opposition, conspiracy as a central theme, from a revolutionary and e inmigró con sus padres a la Argentina alrededor de 1888, proba-
antidemocratic view and also from the Nietzschean idea of God’s blemente como parte de la oleada de inmigrantes europeos que
death. Finally, the conception of the Man will be proposed from a ingresó al país en esa época buscando una mejor calidad de vida y

72
aportó a la sociedad argentina el valor del progreso. de vanguardia de Boedo, caracterizados por su interés en la temá-
tica social y el movimiento obrero, unos “muchachos insatisfechos
José ingenieros fue un afiebrado anarquista y socialista. Y en 1907 que se creen revolucionarios” (Alonzo y Renzano, 1971, pág. 79).
se hizo cargo del segundo curso de Psicología en la facultad de
Filosofía y Letras de la UBA. Roberto Arlt vivía en una pensión y trabajaba escribiendo para el
diario Crítica. Sostenía que había entrado por asalto a la literatura y
Las producciones de Ingenieros dan cuenta de un hombre de per- que sus estudios eran escasos, justificando así el supuesto mítico
sonalidad enérgica y gran determinación, desde las publicaciones que rumoreaba que él escribía mal. Aunque finalmente esto último
en la revista La Montaña hasta el propio libro que trabajaremos haya resultado ser más bien un dicho fomentado por sus propios
aquí. Ingenieros aparece como un hombre firme, que desafía cons- comentarios. Arlt era un ávido lector de Fiodor Dostoievsky, cuya
tantemente al lector a tomar posición, un determinista en cuanto a influencia se ve reflejada muchas veces en el clima emocional de
sus ideas, o podríamos decir a sus ideales. sus obras. Era también un gran observador, sobre todo de la ciudad
y sus personajes, como lo narra en sus Aguafuertes Porteñas: “Para
Ya reconocido como un intelectual de peso en la época, en 1913, un ciego, de esos ciegos que tienen las orejas y los ojos bien abiertos
con treinta y seis años y en una de sus estadías en Europa (au- inútilmente, nada hay para ver en Buenos Aires, pero, en cambio, ¡qué
toexiliado), publica El hombre mediocre. En ese año en Argentina grandes, qué llenas de novedades están las calles de la ciudad para
gobernaba el presidente Roque Saenz Peña, a quien Ingenieros di- un soñador irónico y un poco despierto!“ (Arlt, 1928 a 1925, pág. 57).
rige especialmente su libro, a causa del enfrentamiento que habían
tenido cuando el presidente no le asignó el cargo que Ingenieros En 1929, y a los veintinueve años, publicó su segunda novela Los
había ganado en concurso2. Durante la década de 1910 el país atra- Siete Locos. En ese año en Argentina gobernaba, en su segunda
vesaba una época de claroscuros. Por un lado, las recientes galas presidencia, Hipólito Yrigoyen. Cabe destacar entonces algunos su-
del centenario mostraban un país organizado, exitoso, insertado en cesos importantes ocurridos hasta el momento: la primera Guerra
los mercados mundiales, una leyenda para los europeos que entre Mundial entre 1914 y 1918, la revolución rusa y la instauración
1880 y 1910 sumaron más de un millón de inmigrantes, incluyendo del régimen leninista de 1917 (y la posterior muerte de este líder),
la sanción de la Ley Saenz Peña en 1912. La que se había llamado, la reforma universitaria de 1918, la Semana Trágica de 1919 y la
en años anteriores, la República Conservadora, basada en el modelo Patagonia Rebelde en 1921. Entre 1922 y 1928, los llamados “años
agroexportador, había dado lugar a la conocida connotación de “el dorados”, los conflictos sociales se atenuaron y los trabajadores
granero del mundo”. Como lo ilustra Lugones: lograron mejores condiciones. Sin embargo, hacia 1929 se hizo
presente cierto descontento frente a la segunda presidencia de Yri-
“Allá lejos, la siembra bien cuadrada, goyen, a lo que seguirá en 1930 la deposición del presidente y el
Como un estanque verdeguea hermosa. comienzo de la denominada Década Infame.
El plateado rocía que la suda
Un esfuerzo vital en ella evoca. Enrique Santos Discépolo, también participante del grupo de Boedo,
Sus eras satisfechas de abundancia ilustra en sus tangos de la época el clima que se vivía:
En el sonoro hectolitro desbordan,
Y la brisa estival en sus verdores “Cuando la suerte que es grela, fallando y fallando te largue parao;
Promesas de agua dulce rememora.” cuando estés bien en la vía, sin rumbo, desesperado;
(Lugones, 1910) cuando no tengas ni fe, ni yerba de ayer secándose al sol;
cuando rajés los tamangos buscando ese mango que te haga morfar...
Por otro lado, se percibía un malestar social en las clases trabajado- la indiferencia del mundo -que es sordo y es mudo- recién sentirás.”
ras que crecía, en las décadas anteriores el modelo agroexportador (E. S. Discépolo, 1930)
había generado la concentración de la riqueza en pocas manos y,
por ende, la segregación de los trabajadores. En los años del cen- Finalmente, en 1942 muere de un ataque cardíaco cuando volvía
tenario, se produce una oleada de huelgas obreras que provocan del teatro donde preparaban la representación de una de sus obras.
que el Gobierno deba declarar estado de sitio, y durante los festejos
de 1910 se producen también amenazas anarquistas. La situación DESARROLLOS Y ARTICULACIONES
ideal del centenario no podía perdurar eternamente3.
Retomando el objetivo de este trabajo, esbozaremos las líneas de
Finalmente, en 1925 José Ingenieros muere a lo 48 años enfermo desarrollo elementales de las dos obras elegidas, para poder luego
de neumonía. realizar las articulaciones correspondientes.

Roberto Arlt. O Roberto Godofredo Christophersen Arlt (según la El Hombre Mediocre


autobiografía que se elija), argentino nacido en el año 1900, hijo de
inmigrantes, su padre prusiano y su madre astro-húngara. Novelis- Si bien a primera vista podría pensarse que José Ingenieros plantea,
ta, periodista y hasta incluso gomero, autodefinido como “un impro- básicamente, que en la sociedad conviven dos tipos de hombres:
visado o advenedizo de la literatura”4 (Galvan, 2010, pág. 28) dado el hombre mediocre y el idealista (hombre superior)6; hay ideas en
que siempre tuvo que trabajar a la par de su trabajo literario. Esto esta obra que van un poco más allá de estos lineamientos. No se
está en estrecha relación con el hecho de que el debido reconoci- plantea meramente la existencia de estos hombres dentro de la
miento de su obra llegó finalmente varios años luego de su muerte5. sociedad, sino la relación de una minoría con la gran masa social,
la mayoría. Y no solo eso, sino cómo esta relación determina, direc-
Arlt es considerado, en el ámbito literario, como uno de los célebres ciona y condiciona el progreso de la sociedad.
escritores de la generación del 22, participante del grupo de artistas

73
Los idealistas - un “accidente provechoso para la evolución humana” a Erdosain, el hombre más desdichado de Buenos Aires, el hombre
que no pudo decir nada cuando su mujer lo dejó y se fue con otro, el
Representan una minoría que se caracteriza por su constante bús- hombre que estafó a la azucarera y no sabe dónde gastó el dinero,
queda de la perfección, del ideal como una inclinación del espíritu que pagó una prostituta para no tocarla, que trepó a la copa de un
hacia la perfección, son “espíritus afiebrados por algún ideal” (Inge- árbol sin saber por qué. Las ansias de reivindicación de estos hom-
nieros J., 1913, pág. 15) son una raza aparte, hombres originales, bres, su incansable insistencia, su imaginación y su originalidad es
artistas singulares, hombres invadidos por la curiosidad por “esa lo que abre la puerta al espacio de conspiración de estos siete lo-
inquietud misteriosa que invita a mirar el fondo de todos los abismos” cos. Siete locos de vanguardia, que traen el futuro al presente, que
(Ingenieros J., 1913, pág. 54). Enarbolan la imaginación como fun- conspiran contra la sociedad, que planifican una revolución para
ción creadora e impulsora, tienen iniciativas fecundas que chocan des-habituarse, para des-estructurar, para re-evolucionar. Locos
siempre contra la masa de mediocres que absorbe el impacto, bus- incomprendidos que toman carrera en conjunto y se lanzan contra
can salirse del rebaño, son inquietos, rebeldes a los dogmatismos el resto de la masa social, “descubridores que no saben sino en
sociales, son hostiles. conjunto hacia dónde van” (Arlt R., 1929, pág, 171). Locos que por
locos son diferentes, quedan excluidos, “lo que llamamos locura es
El hombre mediocre - “cruzan el mundo a hurtadillas (…) como con- la descostumbre del pensamiento de los otros” (Arlt R., 1929, pág.
trabandistas de la vida” 166). Hombres que arremeten en pos de su conspiración, en pos
de sus ideas, sin mediar, sin consideraciones, sin tapujos, con la
Representa a la gran masa de la sociedad. No cuestiona la realidad, ferocidad revolucionaria que caracteriza a los valientes.
no tiene curiosidad, las cosas para él han sido y seguirán siendo del
mismo modo, son esclavos de los dogmas que otros les imponen. Las dos caras - “Vivimos revolcaos en un merengue y en un mis-
Viven mirando al pasado “como si tuvieran los ojos en la nuca” (In- mo lodo todos manoseaos”
genieros J., 1913, pág. 43). En lugar de la imaginación creadora de
los idealistas, el hombre mediocre procede por imitación. No tienen La primer tendencia en la articulación de estas obras es hacia la
opiniones riesgosas, no juzgan por sí mismos, tienen miedo a com- determinación acerca de si los personajes de Los Siete Locos son
prometerse, tienen miedo de pensar. El hombre mediocre es dócil, o no hombres superiores, si son o no hombres mediocres. Creemos
se acomoda, se adapta fácilmente a vivir en rebaño. Es rutinario y que este enfoque no sería demasiado fructífero ya que implicaría
considera peligrosa toda idea nueva. medir a Arlt con la vara de Ingenieros. La idea de este trabajo es
más bien pensar qué puntos de confluencia hay entre el idealista y
Ahora bien, estos dos tipos de hombres no funcionan de modo se- el loco, qué idea de hombre estaban planteando estos dos autores,
parado, sino todo lo contrario. Esta posición conservadora de los ambos revolucionarios de su época, y qué entrecruzamientos se
hombres mediocres que conforman la gran mayoría de la masa so- pueden encontrar entre ellos, para pensar qué se pensaba, qué se
cial tiene su funcionalidad para Ingenieros y esta es una función de denunciaba, entre las líneas de sus obras.
resistencia, de contención del impulso creador de los idealistas. Es
el contrapeso que contiene los excesos de los hombres superiores. En primer lugar, tanto José Ingenieros como Arlt describen, uno desde
En este sentido, no tendría razón la rebeldía si no hubiera contra el ensayo y otro desde la novela, uno desde el idealista y otro desde el
quién rebelarse, estos dos hombres se necesitan mutuamente para loco, a un hombre que persigue incansablemente un ideal, que lucha
existir. De este modo, en las sociedades humanas hay dos actitu- por el, un hombre que no está cómodo, que se revela. Un hombre
des en puja: el espíritu conservador y el espíritu de rebeldía. Así, que se diferencia de la masa social, del rebaño como dice Ingenieros,
la evolución de la sociedad, entendida como su variación en pos “Esos hombres, predispuestos a emanciparse de su rebaño, buscando
del perfeccionamiento, depende de ambos bandos: los idealistas alguna perfección más allá de lo actual, son los idealistas” (Ingenieros,
para señalar y pujar hacia el progreso y los mediocres para poder 1913, pág. 15). Para este idealista la capacidad de diferenciarse se
mantener una estabilidad social. juega casi a modo de obligación, podríamos decir, una obligación mo-
ral; para el loco de Arlt la diferenciación aparece como necesaria pero
Los Siete Locos también como angustiante. La inquietud, la curiosidad y la rebeldía
pareciera brotar desde las entrañas de estos hombres, como decía el
Arlt escribe una novela situada en la Buenos Aires de los conven- astrólogo: “Yo también me creo genio…claro que lo creo…pero cinco
tillos, las pensiones y los prostíbulos. Donde el tema de la miseria minutos y una sola vez al día…aunque poco me interesa serlo o no.
y la desdicha es recurrente y se presenta como el eje de toda la Las frases importan poco a los predestinados a realizar.” (Arlt, 1929,
trama, como un hilo conductor. “La horrible miseria está en nosotros, pág. 93). Hablamos entonces de un hombre que, representando una
es la miseria de adentro…del alma que nos cala los huesos como minoría, embiste a la masa social y la cuestiona hasta la conspiración
la sífilis” (Arlt, 1929, pág. 37). Los personajes, y particularmente revolucionaria. “Toda sociedad secreta es un cáncer en la colectividad”
el protagonista, Erdosain, transitan una y otra vez su vida en una (Arlt, 1929, pág. 99).
constante angustia, son los desdichados o, mejor dicho, los que no
fueron dignos de la dicha. Detrás de sus miserables vidas, estos En segundo lugar, encontramos también en ambas obras ese “resto
personajes son hombres curiosos, que cuestionan su realidad, son de la sociedad”, esos otros hombres, mediocres para Ingenieros,
hombres inquietos y, no solo eso, son hombres revolucionarios. Es hombres que no comprenden al idealista y al loco, hombres ru-
este ferviente anhelo de cambio lo que los une por sobre sus pecu- tinarios “Entre él y los otros se interponía una distancia, era quizá
liaridades, une a un astrólogo que lidera una revolución, un mayor la incomprensión de los demás, o quizá su locura” (Arlt, 1929, pág.
del ejército que no es mayor del ejército, un buscador de oro que a 78). Aquellos que, si bien por un lado entorpecen el progreso de
pesar de recorrer la Patagonia toda no encontró oro, a un dueño de la sociedad, por el otro son también esa masa de choque, son la
prostíbulos que erró su disparo suicida, al hombre que vio a la par- mayoría que permite que la minoría se revele. “La humanidad no
tera, al primo que cuenta su intimidad a un hombre que repulsa, y llega hasta donde quieren los idealistas en cada perfección particular;

74
pero siempre llega más allá de donde habría ido sin su esfuerzo” (In- no se haga presente” (Arlt, 1929, pág. 161). El vacío en este caso
genieros, 1913, pág. 16). Es gracias a que existe esa gran masa de agita a los hombres, a los locos, y especialmente a los siete que
mediocridad, que puede oponerse algo diferente, que se esfuerza protagonizan la conspiración en la novela de Arlt. El encuentro con
hacia un ideal, conciente de que la masa amortiguará el choque, el abismo, la comunión en la desdicha, funciona como propulsor de
“Yo sé que no puede ser, pero hay que proceder como si fuera facti- la oleada revolucionaria de los siete locos.
ble” (Arlt, 1929, pág. 88).
En cuarto lugar, el progreso de Ingenieros y la conspiración de Arlt
Así mismo, como encontramos en ambos autores la concepción de no son sin el carácter revolucionario y anti-democrático que los ca-
un hombre idealista en oposición a una masa social conformista, racteriza. En los períodos democráticos es la mayoría quien, a tra-
también encontramos la relación que se establece entre ambos, en vés del voto toma la palabra y determina la decisión, por el contrario
sintonía con la idea de revolución y conspiración. Para Ingenieros, estos dos autores hacen hincapié, como lo hemos señalado, en la
como lo venimos desarrollando, hay una continua relación entre revuelta de las minorías. Creemos que esto no es de ningún modo
los idealistas y los mediocres. En tanto los primeros tienden a la arbitrario. Habría que retomar entonces los sucesos sociales ocu-
perfección a través de sus ideales, innovando, arremetiendo contra rridos en la época, la sanción de la Ley Saenz Peña el año anterior
lo establecido, los segundos se aferran con fuerza a la rutina y las a la publicación del Hombre Mediocre, las revueltas obreras en los
costumbres, cuidan celosamente el legado social y manteniéndo- años previos a la publicación de Los siete locos y por qué no tam-
se inconmovibles amortiguan el impacto de los impulsos revolu- bién la posterior revolución del ’307. Más aún, habría que retomar la
cionarias de los idealistas. Esta relación es la que permite que la historia de cada autor, el anarquismo y el socialismo de Ingenieros,
sociedad progrese y se estabilice. Sin idealistas la sociedad se es- la inclinación de Arlt a la escritura sobre temáticas sociales como
tancaría y sin mediocres se descontrolaría. Para Arlt, es igualmente participe del grupo Boedo y su vida de trabajador.
necesario que haya una masa social conformista, que no cuestione
los dogmatismos, que no comprenda a los locos para que estos A todo esto, si bien hemos ubicado hasta aquí un lineamiento co-
puedan encontrarse en el sufrimiento de su inconformismo y su mún, también consideramos necesario reconocer dos versiones di-
incomprensión, para que puedan conspirar contra ella, aunando es- ferentes de esta misma idea de hombre: las dos caras del hombre.
fuerzos en pos de una idea común. En ambos autores esta presente En tanto Ingenieros hace un desarrollo teórico minucioso y enérgi-
esta necesidad recíproca, de la minoría por la mayoría, del hombre co, Arlt narra las vicisitudes en primera persona, logra una visión
superior por el hombre mediocre, de los locos conspiradores por la en carne viva de este hombre y nos deja ver otra dimensión, tal
sociedad incomprensiva. vez más real, tal vez más humana. Lo que en Ingenieros aparece
como un hombre indestructible, que no sufre, que no enferma, en
En tercer lugar, se esboza en ambas obras también un lineamiento Arlt aparece humanizado, nos deja ver la otra cara, la faceta de un
en relación al concepto de Nietzsche Dios ha muerto: “…la plebe hombre con todas sus miserias, que duda y que sufre por encarnar
dirá parpadeando todos somos iguales (…) ¡ante dios todos somos ese lugar de excepción.
iguales! ¡ante Dios! Pero ahora ese Dios ha muerto. Y ante la plebe
nosotros no queremos ser iguales” “Superen a estos señores de hoy, Finalmente, articulando ambas obras encontramos, por un lado,
hermanos míos, a esta gente pequeña: ¡ellos son el máximo peligro una idea en común acerca del hombre, sobre todo de un tipo es-
para el superhombre” ¡Superen, hombres superiores, las pequeñas pecial de hombre; y por el otro, dos versiones de esta misma idea,
virtudes, las pequeñas corduras, los miramientos minúsculos, el bu- cada una traída por un autor diferente, por un pensador diferente,
llicio de las hormigas, el mísero bienestar, la felicidad de la mayoría!” que aunque comparten lineamientos, concepciones de la sociedad,
(Nietzsche, 1885, pág. 247). La muerte de Dios implica que este referentes, una fuerza transformadora común, un aire revoluciona-
ya no es capaz de representar la fuente del código moral, genera rio, son, en definitiva, hombres diferentes.
un vacío, una falta de sostén. En este trabajo, nos arriesgamos a
pensar que este vacío es compensado de algún modo en la obra CONCLUSIONES
de Ingenieros por el ideal del hombre superior, hay un cambio en el
código moral, “La sociedad predica: no hagas mal y serás honesto. En el título de este trabajo hemos arriesgado una conclusión: cada
El talento moral tiene otras exigencias: persigue una acción y serás obra lleva inscripto el espíritu de su autor. José Ingenieros dejó
virtuoso” (Ingenieros, 1913, pág. 77). Como dice Nietzsche, ahora plasmado en El Hombre Mediocre, su carácter entusiasta, decidido
que Dios ha muerto ya no tenemos que ser todos iguales, el rebaño y arremetedor. No olvidemos su historia, desde joven fue un activo
no tiene que permanecer unido, los hombres superiores pueden, proclamador de sus ideas. Más tarde, y justamente con el libro que
poniendo al frente el ideal, separarse del rebaño y ser virtuosos, hemos trabajado, denunció la situación social del país, señalando
superar “las pequeñas virtudes”. sin tapujos la incompetencia de las autoridades al poder. Arlt, por su
parte, reflejó en sus personajes la desdicha de un escritor no reco-
Alfonsina Storni dijo en 1918: “Oveja descarriada, dijeron por ahí. nocido, las peripecias de un hombre que vivió en una pensión que
Oveja descarriada. Los hombros encogí. (…) En verdad descarriada, pagaba con su trabajo de columnista en el diario y no conseguía
que estoy de paso aquí”. publicar sus novelas. Arlt dio cuenta de esa dimensión de sufri-
miento existencial que también estaba presente en los tangos de la
También en Los Siete Locos se puede entrever este lineamiento época, en las poesías de la época, ese sufrimiento no personal, no
respecto de la muerte de Dios, aunque con una inclinación hacia individual, “No sufría por él, el hombre inscripto con un nombre en el
la temática o el sentimiento de la desdicha “¡Tan infelices son los registro civil” (Arlt, 1929, pág. 161), un sufrimiento por el dolor del
hombres que hasta a Dios lo han perdido!” (Arlt, 1929, pág. 59). Nue- mundo. En esta línea entonces, entendemos que toda obra refleja
vamente la muerte, o la retirada, de Dios deja un vacío, como dice a su autor, así como todo autor refleja su época, el “siglo veinte
Erdosain: “Días vendrán en que la gente hará la revolución, porque cambalache, problemático y febril” del que han surgido muchos de
les fata un Dios. Los hombres se declararán en huelga hasta que Dios las grandes artistas y pensadoras de nuestro país.

75
No obstante, y para finalizar, creemos que un estudio profundo y en
mayor detalle acerca de la vida y personalidad de cada autor, de las
producciones de la época y su influencia en los recorridos literarios,
si bien excede los límites de este trabajo, sería muy productivo para
complementar los desarrollos hechos aquí y, por supuesto, sería
también de especial interés.

Notas

1 También fue farmacéutico, se dedicó a la filosofía, sociología, psicología


y criminología.
2 El presidente no le asigna el cargo que él había ganado. En esos años
aún la universidad no se había independizado del poder nacional. Por lo
que el presidente podía tomar decisiones a pesar de lo que ocurriera en
los concursos.
3 Cabe mencionar también que la producción de Ingenieros en esta época,
caracterizada por su línea moral y política, sirvió de inspiración para los
jóvenes que llevaron adelante la reforma universitaria de 1918.
4 Son palabras textuales de Roberto Arlt en una de sus autobiografías rea-
lizada mientras escribía Los Siete Locos, publicada en el libro citado “Arlt
Fundamental”.
5 También va a mencionar al “hombre inferior”, aunque no dice mucho al
respecto, se trataría de aquel hombre al que “su ineptitud para la imitación
le impide adaptarse al medio social”, es decir, sería aquel que es incapaz
hasta de adaptarse.
6 Algunos autores coinciden en pensar que los dichos del Mayor en la obra
de Arlt son irrisoriamente similares a las declaraciones de los revoluciona-
rios del 6 de septiembre de 1930

Bibliografía

Fuentes Primarias
Arlt, R. (2005). Los siete locos. Buenos Aires: Centro Editor de Cultura. (Ver-
sión original 1929)
Arlt, R. (2008). Aguafuertes Porteñas. Buenos Aires: Reysa Ediciones. (Ver-
sión original 1928 a 1935)
Discépolo, E. S. (1930). Yirá, Yirá [Grabado por C. Gardel] en Carlos Gardel
canta a Discepolo y Delfino [Disco]. Buenos Aires: Musicales Odeon SAIC.
(1968)
Discépolo, E. S. (1934). Cambalache [Grabado por J. Sosa] en El álbum de
oro de Julio Sosa, el varón del tango [Disco]. Buenos Aires: Masterwors.
(1964)
Ingenieros, J. (2006). El hombre mediocre. Buenos Aires: Agebe. (Versión
original 1913)
Lugones, L. (2000). Odas Seculares. Buenos Aires: Pasco. (Versión original
1910)
Nietzsche, F. (2009). Así habló Zaratustra. Buenos Aires: Ediciones Liberta-
dor. (Versión original 1885)

Fuentes Secundarias
Alonso, F. y Rezzano A. (1971). Novela y sociedad argentinas. Buenos Aires:
Paidós.
Galán, A. S. (2010). Arlt fundamental, Buenos Aires: Alfaguara.
Luna, F. (2009). Breve historia de la sociedad argentina. Buenos Aires: El
Ateneo.
Terán, O. (1986). Estudio preliminar en Terán O. José Ingenieros: Pensar la
nación (pp 7-104). Buenos Aires: Alianza Editorial.

76
LA ORGANIZACIÓN GREMIAL DEL CAMPO
DE LA SALUD MENTAL (1960-1976)
Kierbel, Valeria Natalia
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Resumen ganización gremial del campo de la salud mental (especialmente de


los psicólogos) entre los años 1960 y 1976, en cuanto a estructuras
Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Historias fundadas, fechas clave, y algunos ejes de lucha que abrieron a la
de la Psicología y del Psicoanálisis en La Plata (1946-1990)” de la articulación hacia el interior del propio campo de la salud mental, y
Cátedra de Corrientes Actuales en Psicología de la UNLP. Sistema- hacia el exterior con otros sectores del trabajo. Para ello se vuelven
tizaremos aquí aspectos de los inicios y del desarrollo de la organi- de ineludible referencia los trabajos de A. Vainer y E. Carpintero,
zación gremial del campo de la salud mental, especialmente de los quienes se han dedicado a esta temática en profundidad, especial-
psicólogos, entre los años 1960 y 1976. Para ello fueron utilizados mente respecto a la organización en el ámbito del psicoanálisis y
documentos y fuentes bibliográficas, especialmente los trabajos de la psiquiatría. Se utilizaron también otras fuentes bibliográficas y
A. Vainer y E. Carpintero, con la intención de delimitar y sistematizar documentos hallados, con la intención de delimitar y sistematizar
de manera sucinta lo trabajado acerca de este tema de estudio. En de manera sucinta lo dicho acerca de este tema de estudio.
este sentido, es el comienzo de un trabajo que apunta a aportar
más adelante a la reconstrucción de aspectos de esta historia que Lo que nos interesa en esta primera aproximación es poder cercar
permanecen sin ser abordados. una problemática que ha sido a veces descuidada por la historiogra-
fía, o relegada por la propia comunidad de psicólogos, para aportar
Palabras Clave más adelante a la reconstrucción de aspectos de esta historia que
Organización gremial, Salud mental, Asociación, Articulación permanecen sin ser abordados. Creemos que esta necesidad se
enmarca entre los efectos del último golpe de estado, que no sólo
Abstract destruyó la mayor parte de las organizaciones gremiales y políticas
en general (a través de la destrucción real o del vaciamiento de
THE TRADE UNION IN THE FIELD OF MENTAL HEALTH (1960-1976) contenidos de las mismas), sino que también las deslegitimó y las
relegó al olvido (Vainer, 2009).
This paper is contained within the research project “History of
Psychology and Psychoanalysis in La Plata (1946-1990)”, Cátedra Rescatar del olvido la participación activa y la lucha política organi-
de Corrientes Actuales en Psicología de la UNLP. In this article, we zada de la que los profesionales de la salud mental formaron parte,
will systematize aspects of the beginnings and development of es un trabajo de memoria que nos debemos los profesionales de
trade Union in the field of Mental Health, mainly those psychologists’ hoy, no sólo por el interés arqueológico del mismo sino, y principal-
trade Unions, between the years 1960 and 1976. For this purpose, mente, por los desafíos que plantean los escenarios actuales.
documents and bibliographic sources have been used, especially
the works of A. Vainer and E. Carpintero, with the intention of El movimiento gremial de los psicólogos
defining and systematizing briefly what has been said on this en los años de las revoluciones.
subject matter. Therefore, this is only the beginning of a work that
aims to contribute to the reconstruction of aspects that remain “La palabra clave en los 60 y los 70 es la palabra revolución”, dice
unsaid. Enrique Carpintero en un reportaje para la revista “La educación
en nuestras manos” (2006). Expresión con la que no resulta difícil
Key Words acordar, al reflejar un espíritu de época teñido de compromiso so-
Trade union, Mental health, Association, Articulation cial, militancia y fe en la organización que llevaría al cambio del or-
den social. Este momento histórico toca de lleno a toda la sociedad,
a todo el campo de los trabajadores, incluidos los distintos campos
Introducción de práctica profesional. El de la salud mental no fue la excepción.
La preocupación y ocupación sobre cómo acompañar y profundi-
Por ello, la importancia de retomar la memoria, que no es cualquier zar la revolución, decanta en la multiplicación de organizaciones
memoria, sino una memoria de estas luchas, estas teorizaciones, es- gremiales que en el campo de la salud mental se diera por estos
tas experiencias. No para repetirlas, sino para elaborarlas. (Vainer, años. Además, en el caso de los psicólogos, los 60 coinciden con la
2009). década de egreso de las primeras cohortes de profesionales de la
psicología, lo cual abrió todo un campo de problemáticas -gremia-
Este trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Historias les, políticas y científicas- nuevo en función de la delimitación de
de la Psicología y del Psicoanálisis en La Plata (1946-1990)” de las incumbencias de su título universitario.
la Cátedra de Corrientes Actuales en Psicología de la UNLP (1). Se
propone en este caso sistematizar los aspectos que hicieron a la or- Hacia el año 1971 las asociaciones regionales de psicólogos se

77
conglomeraron formando la primera organización de escala nacio- en Revista de Psicología, 1973). Al momento de su fundación, los
nal: la Confederación de Psicólogos de la República Argentina (Co- miembros oficiales eran sólo unos pocos, que fueron creciendo con
PRA). Ésta sería, por un lado, la antecesora directa de la Federación las nuevas promociones, y a su vez contaron con el apoyo y parti-
de Psicólogos de la República Argentina (FePRA), fundada en 1977; cipación de los estudiantes y docentes de la carrera preocupados
y por otro, la impulsora de la creación de entidades provinciales y por el futuro de la misma y de su profesión. El objetivo explícito
regionales de psicólogos. En la Provincia de Buenos Aires, de he- de la asociación al momento de su fundación aparecía como el de
cho, se impulsa la creación de la Federación de Psicólogos de la “ampliar la formación del psicólogo y favorecer la divulgación de la
Provincia de Buenos Aires (FePPBA) en diciembre de 1972, de la actividad psicológica”. (APLP en Revista de Psicología, 1973). Pero
cual participaron las asociaciones de Psicólogos de Mar del Plata y pronto quedaría demostrado que los objetivos iban más allá de lo
la de La Plata, que funcionaban ya desde los años sesenta, mien- académico.
tras que las asociaciones de San Nicolás, Tandil y Bahía Blanca
surgieron a posteriori de la provincial, en 1973. De hecho, una de las primeras acciones de la APLP fue la colabo-
ración en la creación y funcionamiento de la Comisión Asesora del
A nivel local, la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA) Consejo Superior de la UNLP, ya que la Universidad debería expe-
fue la primera en crearse, a fines de 1962, con la participación de dirse respecto a la Reglamentación del Ejercicio Profesional de la
los primeros 24 egresados de la carrera de psicología de la UBA Psicología, en función de la disputa desatada con los sectores de
junto con 8 estudiantes (Klappenbach, 2000); mientras la Asocia- la Facultad de Ciencias Médicas (2). En el año 1965, esta comisión
ción de Psicólogos de La Plata (APLP) redactaría sus estatutos en asesora redactaría un informe que sería retomado en 1966 por la
junio de 1963 y comenzaría su efectivo funcionamiento en 1964 Comisión del Consejo Superior, quien finalmente se pronunciaría
(APLP en Revista de Psicología, 1973). respecto del debate, reconociéndole un grado importante de auto-
nomía y de definición del rol al profesional psicólogo (Dagfal, 1998).
Un artículo de la APLP publicado en la Revista de Psicología (UNLP) Según la APLP el informe elevado fue “uno de los pronunciamientos
del año 1973, relata el movimiento hacia la creación del organis- universitarios más esclarecedores respecto al profesional psicólogo”.
mo nacional en medio de arduas luchas gremiales y políticas que El mismo reconocía al psicólogo como “único profesional que recibe
atravesaron esos años, especialmente en torno a la legislación de una formación específica en el campo de la psicología” cuya esfera
la profesión. Durante los años 1970 y 1971 la APLP participó activa- de trabajo “no está superpuesta a la de ningún otro profesional” (ci-
mente de la creación de la CoPRA, “ya que entendíamos que el ob- tado en Revista de Psicología, 1973).
jetivo de la unidad y la organización a nivel nacional era de primordial
importancia para el desarrollo de nuestra profesión y la protección del A su vez, la primera conquista gremial de la APLP también había
trabajador psicólogo”, así como de la consolidación de la FePPBA. estado relacionada con un avance en el ámbito de la Universidad:
Asimismo, sugiere este artículo que ya se había intentado consti- se habría logrado la presencia de un delegado de la Asociación en
tuir un organismo nacional, la Asociación Nacional de Psicólogos, a los concursos docentes de la carrera. Pero mientras la organización
comienzos de la década del 60, sin llegar a buen puerto debido a y la lucha por el reconocimiento parecían avanzar en la Universidad,
la falta de desarrollo de los grupos regionales. (APLP en Revista de no sucedía lo mismo en el ámbito legal, donde la conquista llegaría
Psicología, 1973). recién en 1985, tensión que se mantuvo y que sostuvo como eje
vertebral de lucha a todas las organizaciones de psicólogos, im-
En el próximo apartado profundizaremos acerca de la organización pactando en el ámbito más amplio de la salud mental. La falta de
de los grupos locales, primeros en el tiempo respecto a la asocia- regulación del ejercicio profesional del psicólogo era una preocupa-
ción nacional y a la provincial. De estos grupos tomaremos dos, la ción no sólo para los actores del nuevo campo, sino también para
APBA y la APLP, centrándonos en la segunda en tanto ha sido la aquellos cuyos intereses se veían afectados por la aparición de esta
menos abordada por otros trabajos. nueva práctica. Podemos observar esto en la historización que rea-
liza la APLP acerca de estos primeros años:
Los grupos locales y un eje organizador:
la lucha por la Ley de Ejercicio Profesional. “Esta primera etapa de la Asociación centró su actividad en la conso-
lidación de la carrera frente a los sucesivos embates de distintos gru-
Según las fuentes tomadas, en la Ciudad Autónoma de Bs. As., la pos, cuyos intereses se veían afectados a nivel económico, al surgir
APBA surge principalmente a partir de la organización que generara una disciplina que cuestionaba legítimamente un ámbito de trabajo”.
la lucha por la reglamentación del ejercicio profesional del psicólogo, (Revista de Psicología, 1973)
de la mano de reivindicaciones específicas como: la inclusión de los
psicólogos en la carrera hospitalaria, la jerarquización de su lugar La promulgación de la ley 17.132 de las Profesiones del Arte de
en los escalafones municipales y nacionales, en contra de la inexis- Curar en 1967 dejaba al psicólogo en un lugar de dependencia del
tencia del cargo de Psicólogo en el Ministerio de Educación, y otras médico y le prohibía el ejercicio de la psicoterapia, negándole toda
faltas de reconocimiento que llevaran a la pauperización del trabajo autonomía (Klappenbach, 2000). Esto, leído en la clave marxista de
del psicólogo. Además de la actividad gremial, la APBA desarrolló, la época, fue sentido por las asociaciones como una ofensiva de los
especialmente a partir de los 70, actividades de tenor científico, como sectores reaccionarios que, luego del golpe de 1966 y el desman-
la edición de la Revista Argentina de Psicología (RAP), importante ór- telamiento de las carreras en el país -y retomando las palabras de
gano de difusión de las actividades científicas y de investigación de delegados de la asociación platense- arremetían con una mirada de
los psicólogos (APBA en Revista de Psicología, 1973). la salud represiva y monopolista. Mientras tanto, la APLP proponía
a la Salud Mental como un aspecto particular de la salud, depen-
En la ciudad de La Plata, la APLP hacia el año 1973 nucleaba “a diente de las condiciones económico-sociales “donde se expresa la
nivel gremial, científico y político” a psicólogos de La Plata y al- ideología de las clases dominantes. La perpetuación de esas clases
rededores, siendo entre 250 y 350 afiliados para entonces (APLP en el poder implica necesariamente el flagelo cotidiano del hambre,

78
la desocupación, la mortalidad infantil, la falta de vivienda, el anal- dores en general. La FAP se aparta de la defensa corporativa de
fabetismo, la represión, las torturas, en otras palabras, el ejercicio los psiquiatras, alegando la “unión indestructible de toda la familia
cotidiano de la violencia y la opresión, obviamente incompatibles con psiquiátrica en defensa de nuestros intereses, que no son otros que
la salud” (Revista de Psicología, 1973). los intereses de la salud de nuestro pueblo”; la APA publica su pri-
mera solicitada en oposición a la represión desatada por la dicta-
Por lo que inteligimos de las fuentes trabajadas, los comienzos y el dura, y adhiere a la huelga general, promoviendo que sus miembros
subsecuente desarrollo de la organización gremial de los psicólo- realizaran un paro en sus propios consultorios; mientras la APBA
gos están marcados por la necesidad de delimitar los dominios de produce una solicitada en apoyo el paro nacional del 1 de julio,
conocimiento y de práctica, así como la puesta en jerarquía de los planteando “la unificación del movimiento obrero con otros sectores
mismos, además de las reivindicaciones laborales asociadas a ello. de la sociedad y repudiando la represión acaecida en la Facultad de
Pero los tiempos de luchas gremiales uni-sectoriales terminaban, y Filosofía y Letras” (Carpintero E. y Vainer A., en Página 12, 1999)
se abría un nuevo momento histórico de articulación de una gran
heterogeneidad de sectores bajo banderas políticas comunes. De este tejido de alianzas novedoso al interior del campo, y emer-
gente excepcional de un contexto social y un espíritu de época, es
“No estamos solos en la lucha”. que prosigue la historia de luchas y profundización de la articu-
La necesidad de articulación. lación entre los trabajadores de la Salud Mental y el resto de los
trabajadores.
Hacia fines de los 60, las luchas de las asociaciones de psicólogos
contra la ley 17.132 y en pos del reconocimiento profesional se Como adelantáramos, es muestra de cómo se continuaron tejiendo
agudizaron tanto en La Plata, como en Buenos Aires y en Córdoba. estas relaciones en el campo de la Salud Mental la convocatoria
Así también se produce a principios de los 70 la ruptura de la Aso- al IV Congreso Argentino de Psiquiatría en 1970, que congregó a
ciación Psicoanalítica Argentina (APA) y la partida de los grupos Pla- Trabajadores de la Salud Mental de todas las áreas (psicólogos,
taforma y Documento por diferencias no sólo teórico-clínicas, sino psiquiatras, trabajadores sociales, psicopedagogos, enfermeros,
políticas e ideológicas, ya trabajadas ampliamente (3). Por último, etc.). Según Vainer y Carpintero (2004), este congreso se constituye
destacamos que se modificaron los estatutos de funcionamiento de como un hito, no de la historia de los psiquiatras, sino de los Traba-
la Federación Argentina de Psiquiatras (FAP), lo cual permitió que jadores de la Salud Mental en general, en tanto articula en su ac-
una generación de psiquiatras reformistas (4) tuviera participación tividad gremial reivindicaciones de varios sectores, incorporando a
efectiva en la dirección de dicha federación (Carpintero y Vainer, psicólogos y asistentes sociales. A su vez, la reivindicación y lucha
2000). No pueden no mencionarse estos otros campos, especial- por derechos laborales se articulaba con la generación de propues-
mente el de la FAP, ya que juega un papel particularmente impor- tas políticas de planes de Salud Mental que el país necesitara (6).
tante en la historia del movimiento gremial de la Salud Mental. Esto
es porque “la nueva FAP”, según pudimos ver, funcionará como un Otra muestra de esta articulación de fuerzas, seguramente para-
gran articulador de las fuerzas al interior de este campo. De esto digmática por lo que expresó, fue la creación a fines 1971 de la
dan prueba por ejemplo la amplísima convocatoria (en términos de Coordinadora de Trabajadores en Salud Mental (CTSM) y su Centro
heterogeneidad de disciplinas de la salud mental) al IV Congreso de Docencia e Investigación (CDI). Participarán de misma la FAP
de Psiquiatría de 1970; o la constitución de la Coordinadora de Capital (en la que se concentraban los grupos que habían retirado
Trabajadores de la Salud Mental en 1972. Sobre esto volveré más de la APA), junto con la APBA, la Asociación de Psicopedagogos, y la
adelante (Carpintero E. y Vainer A., 2004). Asociación de Asistentes Sociales.

Esta necesidad de contemplar qué sucede en otros campos, va aso- Según un artículo del Dr. S. Dubcousky (docente del CDI y miem-
ciada al hecho de que hacia la década del 70, lo que emerge en el bro de la FAP Capital) del año 1973, los hechos que confluyen en
campo de la Salud Mental -así como en el campo más amplio de la creación de esta entidad tienen que ver con dos aspectos: uno,
los trabajadores y profesionales en general-, es la articulación de ligado a los agrupamientos gremiales de psicólogos, psicopedago-
fuerzas para el cambio: gos, asistentes sociales y psiquiatras que encuentran coincidencias
ideológicas y políticas; otro, la renuncia de los grupos Plataforma y
“Se volvía impensable no tener en cuenta a los demás en la defensa Documento a la APA por diferencias ideológicas y políticas. (Dub-
de las cuestiones propias” (Vainer-Carpintero, 2000) cousky, 1973). Los detalles de la conformación de la CTSM y de su
CDI no serán tratados aquí, pero no podíamos dejar de mencionar
Los hechos sucedidos en mayo de 1969 conocidos como “el Cor- su creación como emergente clave de los intentos de articulación
dobazo” funcionaron como punto de inflexión en este aspecto, ya de los Trabajadores de la Salud Mental, y de ruptura a su vez con el
que, además de marcar el comienzo del fin de la dictadura de On- orden instituido de formación y organización de los mismos.
ganía, puso de manifiesto el pasaje de los movimientos sociales y
gremiales, a la construcción de una fuerza nacional política, hacia “Surge con claridad de lo expuesto que el CDI constituye una ex-
el desarrollo de una fuerza con capacidad de lucha política para la periencia original en el campo de formación de los especialistas en
transformación social. Y esto requiere de la sumatoria de heteroge- Salud Mental, pues sus objetivos, su plan formativo, su organización
neidad de amplios sectores del trabajo (5). docente y su inscripción ideológica configuran un todo coherente (...)
concretando así una iniciativa que aspira a construir una nueva con-
Las repercusiones de este hecho en el campo de las organizaciones cepción del Trabajador en Salud Mental”. (Dubcousky, S., 1973).
gremiales de Salud Mental nos sirven para visualizar la gesta un
hecho inédito: la alianza entre los Trabajadores de la Salud Mental, Para los fines de este trabajo, esta experiencia de la Coordinado-
que a su vez se reconocen como parte de los Trabajadores de la ra nos interesa en tanto expresión de la confluencia de distintos
Salud, y como parte articulada dentro del campo de los trabaja- sectores del movimiento gremial de la Salud Mental en un espacio

79
común, con objetivos gremiales, políticos y científico-formativos Notas
comunes. Como expresaran Marie Langer e Ignacio Maldonado: la
creación de la CTSM y del CDI hicieron real “la posibilidad de romper (1) Segunda etapa del proyecto, en el marco del Programa de Incentivos
la estratificación y fragmentación de los diferentes grupos de traba- docentes a la investigación (período 2012-2015). Proyecto acreditado bajo
el nº 11/S025.
jadores de la SM al integrarse en un solo movimiento gremial (...)”
(2) Para profundizar en los debates en torno al ejercicio de la rama clínica
(Carpintero E. y Vainer A., 2004: 72). en psicología en La Plata, durante los años ’60, ver Dagfal (1998); Klap-
penbach (2000), entre otros.
Desarticular, desprestigiar, desaparecer. (3) Para un buen análisis de esta fractura ver Carpintero E. y Vainer A.
(2004).
“La desarticulación de los espacios gremiales fue un eje del Terroris- (4) Este grupo se define por oposición a los psiquiatras manicomiales, y
mo de Estado para implantar el nuevo modelo económico” (Vainer, estaba integrado por quienes se oponían a la situación de los manicomios y
2009) querían modificar sus estructuras. Entre ellos podemos nombrar a: Enrique
Pichón Rivière, Mauricio Goldenberg o Gregorio Bermann.
(5) Análisis del Cordobazo desde el 2012 aportado por el CIEPE (Centro de
El último golpe de estado fue sin dudas el más crudo y más violento
Investigaciones en Política y Economía).
de la historia de nuestro país. Su efectividad se visualiza tanto en (6) En 1973 la FAP realiza una Conferencia Nacional sobre Programación
los efectos objetivos, de imposición de un proyecto económico ex- en SM con la asistencia de más de mil TSM que elevaron sus propuestas al
cluyente, como subjetivos, sobre los efectos en la memoria e iden- gobierno de Cámpora (Carpintero, E. y Vainer, A., 2004:62).
tidad de nuestro pueblo. Es imposible no mencionar aquí el último (7) Fallo del TOF 6 del 5 de julio de 2012.
fallo dictado por un el Tribunal Oral Federal 6 de Capital Federal en
el juicio contra el ex dictador Rafael Videla, en donde queda claro Bibliografía
para la Justicia que la desaparición de personas y la apropiación
ilegal de menores fueron, no un hecho aislado, sino parte de un plan APBA (1973). Objetivos científicos y profesionales de la Asociación de Psi-
cólogos de Buenos Aires. Revista de Psicología, 6, 131.
sistemático, de una política aplicada por la cúpula de las Fuerzas
APLP (1973). Historia y perspectivas. Revista de Psicología, 6, 125-130.
Armadas (7). Carpintero, E. (2006). Rupturas. Revista La Educación en nuestras manos,
N° 75, Marzo de 2006.
En el campo de la Salud Mental, los efectos se ven, por ejemplo, Carpintero, E. y Vainer, A. (1999). El día que hubo huelga de psicoanalistas.
en el desmantelamiento entre 1976 y 1983 de las organizaciones Publicado en Página 12, el día 27 de mayo de 1999.
gremiales de psicólogos y psiquiatras, mientras que las que sobre- Carpintero, E. y Vainer, A. (2000) La historia de la desaparecida Federa-
vivieron como institución fueron, una vez finalizada la intervención ción Argentina de Psiquiatras (FAP). XVI Congreso Argentino de Psiquiatría.
militar, vaciadas del contenido de lucha política que habían logrado APSA, Mar del Plata, Marzo de 2000.
obtener hacia 1974/5. En el caso de las asociaciones de psicólogos Carpintero, E. y Vainer, A. (2004). Las Huellas de la Memoria. Psicoanálisis
y Salud Mental en la Argentina de los ‘60 y ‘70. Ed. Topía.
destacamos la desaparición, en 1978, de la entonces Presidenta
Dagfal, A. (1998). La creación de la Carrera de Psicología en la Universidad
de la FePRA, Beatriz Perosio, como caso emblemático de la perse- Nacional de La Plata: el pasaje del campo de la educación al predominio de
cución, secuestro y desaparición física de muchos colegas. Estos la clínica. El lugar del psicoanálisis (1957-1966). Informe beca de iniciación
hechos tenían por objetivo “limitar la participación de psicólogos y presentado en Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNLP.
estudiantes de psicología en las entidades gremiales-profesionales Dubcousky, S. (1973) Centro de docencia e investigación de la coordina-
de psicólogos de todo el país, las cuales habían experimentado un dora de trabajadores en salud mental. Revista de Psicología, 6, 133-135.
crecimiento constante del número de asociados hasta 1978” (Klap- Klappenbach, H. (2000). El título profesional de psicólogo en Argentina. An-
penbach, 2000: 13). Es de destacar el hecho del crecimiento siste- tecedentes históricos y situación actual. En Revista Latinoamericana de
mático de las organizaciones hasta 1978, lo que da cuenta del grado Psicología, vol. 32, nº 3, 419-446.
Vainer, A. (2009) Los desaparecidos de la Salud Mental. Conferencia en
de compromiso y de conciencia que se sostuvo hasta que la violencia
Universidad Autónoma de Entre Ríos, 22 de marzo de 2005.
y el terror se impusieron con ferocidad.

El objetivo fue la implantación de un modelo económico excluyen-


te, que se profundizaría en los 90, donde asistimos al descrédito y
deslegitimación de la participación política como vía de transfor-
mación. A esto llamamos “vaciamiento de contenido”, al proceso
que termina por relegar la práctica gremial y por tanto su historia
a un lugar secundario o poco valorado dentro de la práctica profe-
sional. Como sentencia Vainer (2009), el sentido de este proceso es
el de “convalidar un modelo de país y de subjetividad con técnicos
en Salud Mental que promuevan la adaptación a este capitalismo
financiero que hasta ahora ha sido el vencedor”.

El escenario actual es otro, y por tanto los desafíos de los tiem-


pos que se viven en el país llaman a rescatar del olvido y del des-
prestigio la participación activa y la lucha política organizada de
los trabajadores profesionales de la salud mental. No para recrear
viejas luchas, sino para pensar y dar nuevas, siempre retomando,
elaborando, y poniendo en valor la experiencia de quienes dejaron
todo en la lucha por un modelo de salud mental, de salud, y de país
diferente.

80
CRITERIOS DE SUBJETIVIDAD EN PROTOCOLOS
CRIMINOLÓGICOS. CUADERNO MÉDICO PSICOLÓGICO
(1907) - HISTORIA DE CLÍNICA CRIMINOLÓGICA
(1932) - CUESTIONARIO ÍNTIMO (1932)
Kirsch, Ursula; Rodriguez Sturla, Pablo
UBACyT, Universidad de Buenos Aires

Resumen Se trata de un ordenamiento de datos acerca del delincuente, cuyo


propósito fue dejar constancia archivada y metódica, para quien
Este estudio propone indagar la presencia de criterios psicológicos pretendiera extraer generalidades y síntesis vinculadas al estudio
en protocolos criminológicos en Argentina. La contextualización de de los delitos, en sus fases más complejas y diversas, de génesis,
los documentos posibilita, desde una perspectiva crítica, recons- evolución y tratamiento.
truir las características psicológicas y sociales de la subjetividad.
Se considerará el Cuaderno Médico Psicológico de José Ingenie- El Cuaderno Médico Psicológico releva antecedentes familiares de
ros (1907), la Historia de Clínica Criminológica de Osvaldo Loudet los padres y del detenido, un extenso examen físico, la descripción
(1932) y el Cuestionario Íntimo de Emilio Mira y López (1932), quien del delito y un examen psicológico. Este examen psicológico indaga
es autor del Manual de Psicología Jurídica, editado por primera vez primero acerca de los instintos de conservación, propiedad, nutri-
en Argentina en 1932, y reeditado en 1945, 1950, 1954 y 1961 ción, y sexual. En cuanto al instinto sexual, además de preguntar so-
bre su estado aumentado, disminuido o conservado, contempla las
Palabras Clave perversiones, congénitas o adquiridas. En segundo lugar consigna
Protocolos, Criminología, Subjetividad, Argentina el medio ambiente (moral o inmoral) y la actuación en el medio (en
el hogar, en la calle y en el trabajo). Luego pide información acerca
Abstract de la instrucción (conocimientos generales y lenguaje) del detenido
y acerca de sus facultades mentales (atención, percepción de ideas,
SUBJECTIVITY CRITERIA IN CRIMINOLOGICAL PROTOCOLS. memoria, reflexión, razonamiento, deducción, asociación de ideas,
CUADERNO MÉDICO PSICOLÓGICO (1907) - HISTORIA DE CLÍNICA juicios, imaginación, abstracción, instrucción religiosa, ideas y sen-
CRIMINOLÓGICA (1932) - CUESTIONARIO ÍNTIMO (1932) timientos estéticos, afectividad y emotividad). El último ítem refiere
a la conciencia y abarca ideas sobre su personalidad, si cumplió con
This study searches for the presence of psychological criteria los deberes de ciudadano, instrucción cívica e ideas políticas, ideas
in criminological protocols in Argentina. The contextualization sociales (anarquismo o socialismo), ideas morales, ideas jurídicas,
of documents enables, form a critic point of view, to rebuild the concepto de los delitos. Busca saber también sobre la voluntad o
psicological and social characteristics of the subjectivity. The sugestionabilidad del detenido, sus vicios, hipocresía, mentiras y si
Cuaderno Médico Psicológico from José Ingenieros (1907), the tenía aptitudes para convertirse en delincuente habitual.
Historia de Clínica Criminológica from Osvaldo Loudet (1932) and
the Cuestionario Íntimo from Emilio Mira y López (1932) -which is La subjetividad esta enmarcada en estos registros, de acuerdo con
the author of the Manual de Psicología Jurídica, edited for the first la tendencia evolucionista y darwiniana del 1900, con las nociones
time in Argentina in 1932, and reedited in1945, 1950, 1954 y 1961- de instinto, y medio ambiente. El perfil psicológico se construye
will be considered con la psicología experimental, y se amalgama con una concepción
clasista y moral. El grado de instrucción y las ideas políticas, los ín-
Key Words dices de simulación o mendacidad, son leídos desde la clasificación
Protocols, Criminology, Subjectivity, Argentina de Ingenieros, que contempla una fundamentación congénita de la
conducta de los delincuentes.

Este protocolo fue sustituido en 1932 por la Historia de Clínica Cri-


La presencia de criterios psicológicos en protocolos criminológicos minológica, de Osvaldo Loudet, director del Instituto de Criminología
ya se registra en Argentina en el Cuaderno Médico Psicológico (Di- perteneciente a la Penitenciaría Nacional de Buenos Aires, desde
chio, J. J. (1986), confeccionado por la Oficina de Estudios Médico 1932 hasta 1946. Fue un modelo adoptado por la mayoría de los
Legales de la Cárcel de Encausados de la ciudad de Buenos Aires, países latinoamericanos, y recomendado por el Congreso Latino
posteriormente Prisión Nacional, bajo la dirección de José Ingenie- Americano de Criminología. (Loudet, O. ,1979)
ros, en el año 1907.
La Historia de clínica criminológica pregunta por los antecedentes

81
familiares, los antecedentes individuales del delincuente, un exa- 1936 y 1950 publica en la Revista de Psiquiatría y Criminología, que
men antropológico, un examen psicológico, un examen médico, dirigía Osvaldo Loudet, tres artículos: “Análisis estructural del miedo”,
alienación mental. Además solicita una anamnesis criminológica, la “Bases científicas de la psicoterapia” y “Curso de psicopatología”.
descripción del delito, modalidades del delito (si el recluso confiesa
o no), índice de peligrosidad, clasificación del delito, tratamiento Esta participación en la Revista de Psiquiatría Y Criminología y las
penitenciario e informe de talleres. reediciones del Manual de Psicología Jurídica en 1945, 1950, 1954
y 1961 dan cuenta de la creciente aceptación que tuvieron sus
El examen psicológico investiga, bajo el ítem inteligencia, la actitud, ideas en el contexto local.
fisonomía, trato y maneras, lenguaje, escritura, trabajos manuales,
atención, percepción, memoria, asociación de ideas, imaginación, En el cap. IV, Psicología del Delito afirma que a partir de los aportes
juicio. El ítem afectividad comprende el tono afectivo, la emotivi- de la Psicología Criminológica, no es posible juzgar un delito sin
dad, afectividad, pasiones, sentimiento sexual, sentimientos reli- comprenderlo. Se necesita conocer no sólo los antecedentes de la
giosos, sentimientos morales. Un tercer ítem investiga la voluntad. situación, sino también, el valor de todos los factores determinantes
El examinador debía realizar una síntesis psicológica describiendo de la reacción personal. Considera que el psicólogo actual integra el
temperamento y carácter e indicar en la diátesis psicopática si la denominado acto delictivo en la cadena de acciones personales, de
constitución era paranoica, mitómana, ciclotímica, esquizoide, hi- suerte que el motivo de la actuación jurídica no representa para él
peremotiva o perversa. más que un episodio - no siempre significado - en la vida psíquica
del sujeto.
Un primer acercamiento permite reconocer que la Historia Clínica
de Loudet destaca, a diferencia de los Cuadernos, y aun cuando La tarea fundamental del jurista para comprender y explicar un
no abandona la clasificación de José Ingenieros, la posibilidad de delito consiste, según Mira y López, en determinar el papel que
la recuperación del delincuente, consignando si confiesa o expre- en su comisión han desempeñado: la constitución corporal, el
sa remordimiento (Loudet O,1937). Respecto de la posibilidad de temperamento, la inteligencia, el carácter, la previa experiencia, la
alienación mental, investiga tanto el índice de peligrosidad (Kirsch constelación, la situación externa desencadenante, el tipo medio de
U, 2010) como criterios psiquiátricos que incluyen a la fenomenolo- reacción colectiva aplicable a la situación y el modo de percepción
gía y al relativismo subjetivo en la consideración de la subjetividad de la situación por parte del delincuente.
del delincuente. El examen psicológico contempla los índices de la
psicología clásica alemana, la influencia de Ribot y la tipología de En cuanto a los motivos que pueden conducir al delito, conside-
Kretschmer. Acorde con el espíritu democrático e integrativo en el ra que la psicología del delito es ante todo una psicología de la
que Loudet se forma, considera que la reclusión debe aportar un afectividad. Todos los experimentadores coinciden en afirmar que la
tratamiento, dando lugar a la recuperación social del sujeto. inmensa mayoría de los delincuentes sufren perturbaciones afecti-
vas, cuantitativas o cualitativas. El individuo al nacer contiene en sí
También en 1932 se publica el segundo libro de Emilio Mira y Ló- todas las tendencias afectivas, solamente la lenta y penosa acción
pez, titulado “Manual de Psicología Jurídica”, editado por Salvat. coercitiva de la educación le irá enseñando que su conducta ha de
Allí el autor es presentado como Psiquiatra del “International Com- resultar siempre de un compromiso, de una transacción entre la
mittee of Psychologists de la Universidad de Ohio, EEUU y director satisfacción de sus necesidades y las de los demás.
del Instituto de Psicotécnia de Barcelona. La segunda edición es
en Buenos Aires, por la Editorial El Ateneo en 1945. La tercera en La lucha contra la delincuencia debe entablarse en el terreno de
1950, la cuarta en 1954 y la quinta en 1961. Todas estás ediciones la previsión (higiene mental), más que en el terreno de la coerción.
pertenecen a la editorial El Ateneo. En 1947 el tratado fue traducido Ya que todo sujeto en el cual el aprendizaje haya sido insuficiente,
al portugués y en 1958 al francés. puede advenir delincuente cuando no logre satisfacción y entrar en
el campo de la acción antisocial.
Emilio Mira y López (1896-1964) de origen español, nació en Cuba
y murió en Brasil. Estudió medicina en Barcelona, logrando su li- Los motivos primarios de la delincuencia son dos: la necesidad de
cenciatura en 1917. Luego obtuvo su doctorado en Madrid en 1923. conservar la vida individual, siendo la emoción implicada el miedo
Trabajó con la Asociación Internacional de Psicología Aplicada y co- o la cólera y la necesidad de conservar la vida de la especie, que
laboró a estructurar la psicotécnica en España. Entre 1939 y 1945 comprende los denominados delitos sexuales, siendo la emoción
residió en Estados Unidos, Cuba, Chile, Argentina y Uruguay. A partir comprometida, la emoción sexual.
de 1945 residió en Brasil. Una de sus principales contribuciones es
el test de Psicodiagnóstico miokinético (PMK), data de los años de A propósito de la locura moral, anomalía congénita para José Inge-
la guerra civil española, cuando trabajaba como psicólogo especia- nieros, entiende que el loco moral se comporta de un modo contrario
lista en selección de aviadores. Escribió alrededor de treinta libros a las normas morales, premeditadamente y sin necesidad, porque
y cerca de doscientos cincuenta artículos en español, portugués, aun cuando conoce, por así decirlo el código de la moral, le falta sen-
inglés y francés. Las temáticas de sus libros son muy variadas: tirlo, para creer en él. Las causas eficientes de los delitos de los de-
psicología experimental, psicoterapia, psicología evolutiva, higiene lincuentes morales son ambientales (desconocimiento de las leyes,
mental, psicología de la guerra, orientación profesional, psicología falta de educación, coacción de los superiores, necesidades vitales
educativa, bases psicológicas de la productividad, el pensamiento, imposibles de satisfacer) o endógenas (desarrollo mental insuficien-
problemas psicológicos actuales, etc. Otro logro del autor fue la te, psicosis clínica o falla congénita de la afectividad social).
creación de la revista Arquivos Brasileiros de Psicotécnica en 1949.
Este desarrollo también contempla a la concepción psicoanalítica de
En 1937 publica en la revista Psicoterapia, que dirigía Gregorio Ber- la conducta moral, el sentimiento inconsciente de culpabilidad como
mann el artículo titulado “La higiene mental del militante” y entre consecuencia de la no resolución del Complejo de Edipo. En virtud de

82
lo cual es posible que el sujeto adopte una de estas tres actitudes, Bibliografía
interesantes para la consideración del jurista: acusarse de un delito
que no ha cometido y purgar por otro delito, cometer realmente el Mira y López, E (1932) Manual de Psicología Jurídica, 1ª edición, Salvat
delito para convencerse y a los demás de su culpabilidad, cometer Editores S. A. -Barcelona
Dichio, J (1986) El estudio del delincuente. Reseña histórica de la crimino-
el delito para castigarse a sí mismo no solo con la pena material que
logía en Argentina, Editorial Penitenciaria, Servicio Penitenciario Federal,
de él resulte, sino con el remordimiento moral derivado. Refiere a las Buenos Aires
publicaciones de Freud, Alexander, Ferenczi y Reik. Loudet, O (1979) Vocación y Vida, EmecéEditores, Buenos Aires.
Loudet O. (1932), Historia de Clínica Criminológica, Penitenciaria Nacional
Reproducimos a continuación el Cuestionario Íntimo que Mira y Ló- de Buenos Aires, Instituto de Criminología, en Anales del Instituto de Psico-
pez propone para el estudio, entre otras pruebas de los delincuen- logía de la Facultad de Filosofía Y Letras, UBA, 1935
tes y los débiles mentales. Loudet O. (1937) La confesión y el remordimiento en los condenados Talle-
res Gráficos del Penitenciaría Nacional, Buenos Aires
CUESTIONARIO ÍNTIMO Kirsch U (2005) Presencia del discurso psicológico en la Revista de Cri-
minología, Psiquiatría y Medicina Legal (1928 - 1935) y en la Revista de
Psiquiatría y Criminología (1936 - 1943) XII Jornadas de Investigación de
Para el mejor conocimiento de su persona se le ruega que conteste la Facultad de Psicología, UBA Primer Encuentro de Investigadores en Psi-
con absoluta sinceridad a las preguntas que siguen. Puede Ud. Tener cología del MERCOSUR
la completa seguridad de que sus contestaciones han de quedar se- Kirsch, U (2009) La construcción del criterio clínico - criminológico. La His-
cretas y sólo serán leídas por el médico examinador. toria de Clínica Criminológica (1932) y la Pericias Médicolegales (1938). En
Memorias. XVI Jornadas de Investigación Primer Congreso Internacional
¿Cuáles han sido las impresiones más fuertes que Ud. ha tenido de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Quinto Encuentro de
en su vida? Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Psicología y Sociedad con-
¿Cuáles son los recuerdos más desagradables (que le hacen sufrir temporánea: cambios culturales. Nº ISSN 1667 - 6750
Amil, A, Miceli, C, Rojas Breu, G (2009) Criterios psicológicos en registros
más) de su vida?
formales de documentación. Las Historias Criminológicas de la Penitencia-
¿Cuáles son los recuerdos más agradables de su vida? ría Nacional. En Memorias. XVI Jornadas de Investigación Primer Congreso
¿Está Ud. satisfecho de vivir? ¿Por qué? Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Quinto
¿Cree ud. que hay manera de cambiar su porvenir? ¿Cómo? Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Psicología y So-
¿Cuáles son sus mayores deseos? ciedad contemporánea: cambios culturales. Nº ISSN 1667 - 6750
¿Cómo cree Ud. que podría realizarlos?
¿Cuáles cree Ud. que son sus mayores defectos?
Si volvería Ud. a nacer ¿qué modificaciones trataría Ud. de hacer
en su vida?
¿Por qué?
Escriba los nombres de tres personas que Ud. admira más
Escriba los nombres de tres personas que le sean a Ud. antipáticos.
¿Cuál es la peor acción que cree Ud. haber cometido en su vida?
¿Cuál es la peor injusticia que cree Ud. haber sufrido en su vida?
Si le diesen a escoger entre ser: sabio, fuerte, poderoso, rico, inte-
ligente, guapo, bueno, activo, afortunado en amores, fino, paciente
y sólo pudiese Ud. tener dos de esas cualidades ¿cuáles elegiría?
Escríbalas aquí: ¿Por qué?

Conclusiones

Mira y López busca abordar el estudio de la conducta delictiva des-


de la comprensión. Considera que la psicología del delito es ante
todo una psicología de la afectividad. Entiende el delito como una
reacción personal ante una necesidad de autoconservación o de
reproducción, es decir sexual. Lo sitúa respecto del tipo medio de
reacción colectiva aplicable a la situación, o de presiones de diver-
sa índole del contexto social. Le adjudica una significación y una
motivación inconsciente.

Se distingue así del determinismo evolucionista de José Ingenieros


y encuentra un lugar en la filosofía psicológica de Ribot, aun cuan-
do su concepción es más radical por atribuirle una significación al
delito y por contextuarlo en los condicionantes sociales.

Si bien no hemos registrado la aplicación del Cuestionario Íntimo en


los registros del Instituto de Criminología hasta 1936, las sucesivas
reediciones del Manual de Psicología Jurídica y su inclusión en la
Revista de Criminología y Psiquiatría, permiten suponer su influen-
cia posterior a esa fecha.

83
LA PSICOTERAPIA DE EMILIO PIZARRO CRESPO:
UN CASO DE NEUROSIS OBSESIVA
Kripper, Agustín
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Resumen coanálisis en Argentina (1900-1950)” (PS 0752), y dado el estadio


preliminar de la elaboración de dicha investigación, aquí no se hará
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar un caso de neuro- más que una primera lectura de un caso clínico para esclarecer las
sis obsesiva tratado por Emilio Pizarro Crespo -uno de los prime- nociones y prácticas que lo rigen.
ros médicos en Argentina que practicó la psicoterapia siguiendo
preceptos psicoanalíticos- con el fin de elucidar algunas de las Desarrollo
prácticas clínicas llevadas a cabo por él. Dado el estadio inicial de
la investigación, sólo pueden arrojarse algunos hallazgos prelimi- La obra y actividad de Emilio Pizarro Crespo (1904-1944) se ubica
nares. Por un lado, se contrastará la profusión de las referencias a dentro del contexto de la declinación del positivismo y la degenera-
variados autores en la parte teórica del artículo, con el atenimiento ción hereditaria que facilitó la incorporación del psicoanálisis en los
bastante estricto a las nociones y métodos freudianos en el caso círculos médicos a comienzos de los años 30. El psicoanálisis era
clínico. Por otro lado, se destacará la insistencia en la ineficacia de usado como una herramienta más junto a otras prácticas y teorías
la medicina orgánica, que si bien es entendible en el marco de la más tradicionales, lo que no debe verse como un eclecticismo re-
empresa de la psicología médica de la personalidad, evidencia una sistencial, sino como una apropiación particular de dicha disciplina
ambigüedad determinada. (Plotkin, 2001: 22-23). En ese marco, la labor de Pizarro Crespo en
la revista Psicoterapia es entendible si se atiende al carácter -si bien
Palabras Clave heteróclito en sus objetivos y disciplinas- aglutinante por cuanto la
Pizarro, Crespo, Historia, Psicoanálisis psicoterapia -y, en especial, el psicoanálisis- se presentaban como
una alternativa al alienismo tradicional (Dagfal, 2009: 67).[1]
Abstract
Pizarro Crespo fue secretario de redacción de la revista Psicote-
THE PSYCHOTHERAPY OF EMILIO PIZARRO CRESPO: A CASE OF rapia. Además de su labor editorial, contribuyó a la publicación
OBSESSIONAL NEUROSIS con logrados artículos sobre el movimiento psicoterápico en Fran-
cia (1936a), en los países de lengua alemana y la Unión Soviética
This paper aims to study a case of obsessional neurosis treated (1936b), consideraciones caracterológicas e históricas sobre Espa-
by Emilio Pizarro Crespo -one of the first physicians who practiced ña (1937a), reseñas bibliográficas y, probablemente -según Vezzetti
psychotherapy following psychoanalytic precepts in Argentina- in (1989: 60)- la presentación general del tercer número de la revista
order to elucidate some of the clinical practices carried out by him. dedicado a Freud. Sin embargo, sólo cuenta con un único aporte de
Given the early stage of research, only some preliminary findings can casos clínicos: el artículo “La neurosis obsesiva y las fobias: Aporta-
be offered. On the one hand, the profusion of references to various ciones psicoterapéuticas y metodológicas de cinco casos clínicos”,
authors in the theoretical part of the article will be contrasted with en donde se presentan dos -tal es el número real, a pesar del título-
the quite strict abidance of Freudian concepts and methods in the casos clínicos de considerable extensión. Me detendré sólo en el
clinical case. On the other hand, the emphasis on the ineffectiveness primero por su riqueza y por razones de espacio.
of organic medicine which -although understandable in the context
of the project of a medical psychology of personality- shows a El artículo se divide en tres partes. La primera presenta una discusión
certain ambiguity will be highlighted. teórica sobre la naturaleza de la enfermedad, donde Pizarro Crespo
pondera “la consideración dinámico-psicológica de la personalidad y
Key Words de los procesos patológicos”, tanto en la teoría como en la terapéu-
Pizarro, Crespo, History, Psychoanalysis tica, atribuyendo a Freud “el mérito incalculable de haber arrebata-
do […] [los trastornos neuróticos] del reducto sombrío del fatalis-
mo genético y evolutivo pronóstico, a que los tenían condenados la
Introducción doctrinas místicas imperantes sobre la ‘constitución’, la ‘herencia’, la
‘degeneración’, en la neuropsiquiatría” (Pizarro Crespo, 1936c: 43).
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar un caso de neuro- Al interior de la medicina, se esboza una contraposición entre las
sis obsesiva tratado por Emilio Pizarro Crespo -uno de los primeros antiguas concepciones analíticas, localistas y estáticas, y la novedosa
médicos en Argentina que practicó la psicoterapia siguiendo pre- orientación sintética, funcionalista y dinámica -con el psicoanálisis a
ceptos psicoanalíticos- con el fin de elucidar algunas de las prác- la cabeza- que considera a la personalidad y afianza el punto de vista
ticas clínicas llevadas a cabo por él. Este trabajo se inscribe en dialéctico. El carácter histórico-evolutivo de la vida psíquica se vuel-
el marco del proyecto de investigación UBACyT “Recuperación de ve indispensable para su compresión -en la acepción que Jaspers
Historiales Clínicos del Campo de la Psicología, Psiquiatría y el Psi- otorga al término, conocida por el autor por la tesis de Lacan-, sobre

84
cuya base se aborda el tratamiento de los casos clínicos. Para ello 62). Lo destacable de la exposición es que, por única vez, el autor
se apoya en “los postulados clínicos y metodológicos derivados del trascribe un diálogo entre él y su paciente:
psicoanálisis” (Pizarro Crespo, 1936c: 45).
“MED.: ¿Por qué cree usted que pudo haberle venido ese mareo?
La segunda parte realiza algunas consideraciones generales so-
bre aspectos clínicos y psicopatológicos de los obsesivos y fóbicos. ENF.: No lo sé. No puedo relacionarlo con nada, porque sólo vi una
Allí se describen sus síntomas y mecanismo dialogando con una mujer que pasaba en ese momento por la vereda. Sin embargo me
miríada de autores, como Freud, Kraepelin, Bleuler, von Monakow, pareció notarle algo raro en la cara, como si le FALTARA ALGO en
Stekel, Jaspers, Janet, Lacan, entre otros, y se vuelve sobre la con- el rostro, la nariz o una parte del mentón, no puedo precisar bien.
cepción general que rige toda apreciación de la enfermedad:
MED.: ¿Qué le trae en la mente el recuerdo de esa mujer?
“Sólo como un trastorno de la PERSONALIDAD total, históricamente
considerada como síntesis de etapas y experiencias acumuladas, ENF.: Nada especial. Después la he vuelto a ver y no le he notado
puede entenderse la génesis y procurase la rectificación terapéuti- nada de ‘anormal’. Me hace acordar de una prima, no la que le he
ca de estos procesos” (Pizarro Crespo, 1936c: 49). referido que teníamos tocamientos, sino una hermana mucho más
grande, es la mayor de todas, una señorita ya de bastante edad. Yo
La tercera parte del artículo, que contiene el caso a estudiar aquí, la miraba con cierta simpatía y deseo, sin atreverme a festejarla
es la que desarrollaré detenidamente. Pizarro Crespo presenta el o insinuarle nada porque era de la FAMILIA y MAYOR que yo (esta
caso como un tratamiento que se extendió un año y medio y cuyo mujer mayor y de familia es un equivalente de la madre, con quien
resultado, según afirma, fue exitoso. La exposición es encabezada el paciente mantiene una identificación intensa y a la que priva
por el diagnóstico: “Neurosis obsesiva, con disociación esquizoide de una prominencia física, equivalente fálico, con que él la dota)”
de la personalidad, fobia locomotriz y hemóptisis psicógena” (Piza- (Pizarro Crespo, 1936c: 62).
rro Crespo, 1936c: 60). El señor M. M. tiene 22 años, es soltero y
empleado en una oficina. Viene a la consulta por indicación de un Ante todo, debe notarse el uso de las mayúsculas, aquí y allí, para
colega que lo había estado atendiendo por nerviosismo y síntomas indicar palabras privilegiadas para la elaboración de las interpreta-
digestivos vagos (trastornos dispépticos, estreñimiento) desde ha- ciones. Por lo demás, Pizarro Crespo relaciona principalmente este
cía unos meses sin producirse mejoría alguna. El paciente refiere sentimiento de privación o carencia con representaciones sustitu-
experimentar “espermatorrea”, en sus palabras (lo que se traduce tivas del complejo de castración y de tendencia al autocastigo (en
como poluciones nocturnas), como consecuencia de sueños eróti- referencia implícita a Lacan), y parcialmente con el sentimiento
cos, la cual lo había debilitado su conciencia, equilibrio y motrici- cenestésico de vacío de Janet. Desde esa ocasión las molestias
dad. El autor ubica desde hace cinco meses una intensificación de del paciente persistieron, y de a poco se agregaron molestias de
dichos síntomas así como fenómenos de dudas y medios obsesi- vértigo y ausencias (inhibición locomotriz, angustia ante la marcha,
vos: “cree que no es él mismo”, no puede caminar “porque no sien- trastornos gástricos, ideas obsesivas sobre su yo, manía de la in-
te sus piernas”, “su mirada es de otro”, etc. Asimismo, destaca que terrogación, etc.), instalándose de forma permanente hacía cinco
tras haber consultado a varios médicos y seguido sus tratamientos, meses con ocasión del fallecimiento de un tío suyo, ante cuyo ataúd
el paciente no había mejorado, lo que había ocasionado el aumento
de su auto-inspección: “no había molestia, por ligera que fuese, que “sintió súbitamente un estado de excitación sexual, acompañado
no la viviera con una angustia patofóbica obsesiva” (Pizarro Crespo, de erección y una eyaculación, en el momento en que él lo miraba
1936c: 61). mientras lo estaban velando (‘necrofilismo’ derivado de sus tenden-
cias sádicas proyectadas del padre sobre el tío)” (Pizarro Crespo,
Tras la exposición del motivo de consulta y los principales síntomas 1936c: 62).[2]
del paciente, se suceden los resultados de los exámenes físico y
psíquico. Luego se destalla la anamnesis psíquica, que se diferen- Luego, Pizarro Crespo ahonda en los antecedentes familiares y per-
cia del examen psíquico porque la primera incursiona en la historia sonales. Tras breves descripciones del padre y la madre, se detiene
de los síntomas, mientras que el segundo refiere las características en la figura de la hermana, tres años menor que el paciente, quien
de presentación de la personalidad. A partir de la anamnesis se aparece como la incitadora de la sexualidad y de las primeras ex-
inicia en el relato del caso una modalidad expositiva que le servirá periencias sexuales en el relato de sus vivencias infantiles. Men-
a Pizarro Crespo para articular todas las interpretaciones psicoana- ciona el episodio del esclarecimiento sexual -con la consiguiente
líticas: en medio del texto de lo referido por el paciente, son inter- asociación de la madre con la figura de la prostituta- así como la
calados en todo lugar esclarecimientos interpretativos a partir de la creencia de que al principio la mujer tiene pene como el hombre.
teoría freudiana. Por ejemplo: Tras algunas precisiones de su vida adolescente, vuelve sobre el
estado actual del paciente, quien “este último tiempo está obse-
“Él inicia sus relaciones sexuales con prostitutas por esa fecha, con sionado por la idea de ‘volverse loco’”. A ello se suma que “los
eyaculación precoz (primer grado de impotencia, psicógena). Cuan- diagnósticos imprecisos de los colegas y los fracasos consabidos
do pagaba a la mujer llegaba bien al orgasmo, pero ‘dos veces tuvo de los tratamientos medicamentosos, habían exaltado el ‘autismo’,
relación con mujeres de la vida, falló’ (autocastigo e interdicción la auto-observación e incrementado la angustia” (Pizarro Crespo,
inconsciente por la falta de ‘esfuerzos’ al goce y limitación de sus 1936c: 63). Así, después de haber expuesto in extenso los detalles
tendencias oblativas)” (Pizarro Crespo, 1936c: 62). del caso, recomienda como primera condición no abandonar su tra-
bajo, relativamente liviano y de poca responsabilidad.
Luego el autor ubica el primer síntoma que presenta el paciente a
los dieciséis años: “un mareo a salir del cine estando en la puerta, A partir de aquí, la exposición del tratamiento se secuencia en tres
que le obligó a detenerse cierto tiempo” (Pizarro Crespo, 1936c: momentos, dando a entender Pizarro Crespo que lo anterior no fue

85
sino una interiorización de los detalles del caso. En efecto, el corte despidan del empleo). Se le consigue inducir a continuar el trabajo
entre lo que podríamos llamar una entrevista preliminar y el trata- (demostrándole que debe tener más capacidad que otros, por cuan-
miento propiamente dicho está bien delimitado, pues “en la primera to enfermo rinde prácticamente lo que los otros empleados sanos)”
‘prise de contact’ con el enfermo, éste parece vacilar, entre iniciar o (Pizarro Crespo, 1936c: 65).
no el tratamiento, oponiendo reparos de índole económica, aunque
manifestando una tendencia a la transferencia bastante grande” La interpretación de Pizarro Crespo de que la desmejora y el deseo
(Pizarro Crespo, 1936c: 64). Por ende, los tres momentos del tra- de dejar el trabajo deben leerse a la luz de la transferencia ne-
tamiento son: “Primera ‘prise de contact’ y faz inicial del análisis”; gativa -esto es, como resistencia y hostilidad al médico-, supone
“Segunda faz del análisis y transferencia negativa”; y “Faz terminal que su inducción a que el paciente continúe trabando constituye
del análisis, ruptura de la transferencia, idealismo mágico-religiosa un manejo de la transferencia, como incitación a la continuación
y hemóptisis psicógena”. Se evidencia de este modo que Pizarro del tratamiento. Bajo la misma óptica son considerados diversos
Crespo opta por secuenciar el caso, pues, a partir de los avatares sueños, que ahora presentan frecuentes fantasías de carácter agre-
de la transferencia en el tratamiento, puesto que los dos cortes del sivo-sádico, necrofílico o autodestructivo. A esta altura, se ofrece un
relato obedecen al vuelco negativo de la transferencia y, finalmente, segundo sueño, más largo aún y bajo la misma modalidad de ex-
a su ruptura. posición que el primero. Destaca en estas interpretaciones el lugar
privilegiado que ocupa la transferencia:
El primer momento destaca la afluencia de sueños y actos fallidos
del paciente, y desarrolla un sueño en particular que considera sig- “Su mente (neurótica) en ruinas, donde tantas fantasías se van
nificativo por mostrar una disposición latente a las ideas de locura. derrumbando, su enfermedad que va cediendo (aquí comienza la
La exposición de dicho sueño se ordena en dos partes, y primero trasposición sobre el médico de las actitudes rebeldes infantiles
trascribe el contenido manifiesto o relato del sueño: y de identificación deducidas de las parentales) […]. El encontrar
los zapatos: encuentra al médico que lo ayuda, tener relaciones
“Sueña: ‘Que iba cerca de la Asistencia Pública y veía una cantidad sexuales con el médico, éste pasivamente (aquí se ve nuevamente
de locos en una jaula. Parecía que estuviera permitido verlos al el desplazamiento de su componente de dominio y homosexual del
público. Había una loca suelta, vestida de novia o de primera co- padre y el tío, sobre el médico) (Pizarro Crespo, 1936c: 66-67).[3]
munión, como de 14 años. Él iba con la hermana. De pronto parece
que la loca suelta quiso agarrarlo a él. Él se asustó y la hermana Frente a esto, Pizarro Crespo comunica su manejo de la transfe-
se desvaneció, quedando en el suelo con los ojos en blanco, que rencia:
parecían ojos de loca, después aparece la puerta de una estación y
ve que se está trabajando allí’” (Pizarro Crespo, 1936c: 64). “Se asusta y va a buscar al médico: como si por momentos se sintie-
ra atraído por la enfermedad y pensara que si él no quiere el médico
La segunda parte de la exposición del sueño presenta las asociacio- no lo va a curar (omnipotencia de sus fantasías. Se le adelanta que
nes suscitadas por los diversos fragmentos del sueño. Aquí reapa- este fortalecimiento de poder crítico al médico, es ya buen signo)”
rece el recurso antes referido, a saber, la utilización de paréntesis (Pizarro Crespo, 1936c: 67).
intercalados en medio del texto de las asociaciones, resultando de
este modo un juego constante entre las ocurrencias producidas por Finalmente, el tercer momento del tratamiento supone la ruptura de
el texto del sueño y los pensamientos oníricos latentes a que puede la transferencia, porque en su curso de manifiestan las últimas for-
arribarse por la interpretación. Algunos ejemplos son: mas de resistencia por fijación a la enfermedad. Así, aparecen ten-
dencias masoquistas y agresivas en sueños y síntomas en donde
“Asistencia pública, el tratamiento médico gratuito (resistencia por se exalta la potencia mágica de los pensamientos, y se presentan
el costo) y las perturbaciones que podría traerle la falta de dinero sucintamente más sueños interpretados. El criterio de evolución del
para el tratamiento. El tiempo que va a durar […]. La loca suelta paciente se asienta en la desaparición de las obsesiones cenestési-
con velo de novia o de primera comunión: la hermana de él, cuando cas, restando sólo las de carácter intelectual ‘mágico-omnipotente’,
hizo la primera comunión (comunión, ‘incorporación’ bucal sexual agresivas y religiosas o místicas:
inconsciente, las cosas de loca que hizo con la hermana de chico y
con que aún reviste a ella)” (Pizarro Crespo, 1936c: 64). “Si se mira la camisa el color blanco le parece ya la mortaja del
padre; si lo mira fuerte al padre le parece que se puede morir […]
Finalizada esta exposición del sueño, se pasa al segundo momento Dios puede castigarlo, matando al padre o a él mismo [o al médico,
del tratamiento, en donde se desarrolla la transferencia negativa. dice en otra parte]” (Pizarro Crespo, 1936c: 68-69).
Pizarro Crespo explica que en el curso de los sueños y los análi-
sis se han obtenido aclaraciones sobre “la modelación del carácter La interpretación de Pizarro Crespo de estas ideas es que “la identi-
operada a través de sus experiencias familiares”, y pasa así a infor- ficación con el padre omnipotente de la época de indefensión infan-
mar algunas creencias del paciente sobre el influjo de sus padres til, se vuelve secretamente contra él y también, en su componen-
sobre su persona. Ahora bien, si bien el paciente casi no experimen- te hostil, contra el médico que intenta destruirla” (Pizarro Crespo,
ta poluciones nocturnas ni sueños con mujeres desde que habla de 1936c: 69). De allí infiere el poder de resistencia a la enfermedad
ello con el médico, de dicha identificación.

“sus obsesiones, angustias e inhibiciones locomotrices se han Un último síntoma, vinculado a lo anterior, se presenta dos meses
acentuado estos últimos tiempos, después de una aminoración antes de concluir el tratamiento: una hemóptisis que se le aparece
durante los primeros dos meses de tratamiento. El enfermo se al autor como de origen psicógeno. En base a un sueño (en donde
empeña en querer dejar el trabajo y comete errores frecuentes en el paciente se preocupaba, frente al rostro rojo e iracundo de su
las cuentas (como resistencia y hostilidad al médico, para que lo tío, de que a éste le estallara una arteria o tuviera una hemorragia

86
interna) y un incidente con el jefe en la oficina, nimio en aparien- Notas
cia (en donde él en vez de golpear a su superior, experimenta una
hemorragia expectorada), Pizarro Crespo interpreta la hemóptisis [1] Por motivos de espacio no me explayaré más en cuestiones contex-
como una conversión o somatización de su deseo de muerte contra tuales, biográficas o autorales sobre Pizarro Crespo. Para ello, remito a los
siguientes trabajos que he consultado: Balán (1991: 60-61), Dagfal (2009:
el padre, reactualizado por el análisis. El paciente hubo de guardar
68), Plotkin (2001: 27-29), García (1978: 87-88 y passim.) y Vezzetti (1989:
cama durante quince días y ser medicado, si bien 60-64; 1996: 149-163).
[2] Otro fragmento que ilustra el mismo proceder: “Al día siguiente [del
“él se daba cuenta cabal que su hemorragia estaba en relación con funeral] necesitaba urgentemente unas ligas y tuvo que pedir a una de las
el sueño de referencia y que si el psicoanalista lo hubiera atendido chicas amigas, justamente la que había tenido relaciones con él y el aborto
le hubiera dicho que se levantara y no prestara atención a ese sín- referido, que le comprara unas. Desde que se puso esas ligas ‘no pudo
toma; desgraciadamente yo no podría decirle nada al médico que casi caminar’ y ‘notó que comenzó a no sentir sus piernas’ […] cree que
me atendía -y que fue el que lo envió al principio al psicoterapeuta- ‘es muy importante’, porque entiende que quizá le ha hecho algún ‘mal’ o
porque me daba vergüenza y además porque no hubiera entendido algún ‘daño’, esa misma chicas, por intermedio de las ligas (creencia ‘má-
gica’ en la fuerza de los propios pensamientos, proyectada a los objetos y
lo que yo padecía; al mismo tiempo temía despertar sospechas en
que luego vivirá en sus ideas)” (Pizarro Crespo, 1936c: 62).
mi padre” (Pizarro Crespo, 1936c: 69). [3] Hay al menos dos ejemplos más similares que no ha podido ser inclui-
dos aquí (Pizarro Crespo, 1936c: 67).
En este episodio se condensa una idea que se reitera en varias par-
tes del artículo: que las explicaciones anatómicas o fisiológicas no Bibliografía
pueden dar cuenta de síntomas que surgen como consecuencia de
la influencia de lo psíquico sobre lo somático. Pizarro Crespo desta- Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis
ca así que todos los exámenes médicos realizados no encontraron argentino. Buenos Aires: Planeta.
ningún sustrato orgánico para la hemóptisis. Ahora bien, a pesar de Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo
(1942-1966). Buenos Aires: Paidós
identificarse casi siempre como médico, Pizarro Crespo en este caso
García, G. L. (1978). La entrada del psicoanálisis en Argentina. Buenos Ai-
se denomina a sí mismo psicoanalista, precisamente al esbozarse res: Altazor.
una contraposición con el médico en referido a la etiología. La opera- Pizarro Crespo, E. (1936a). Aspectos del movimiento psicoterápico y psi-
ción no carece de ambigüedad, pues si para el autor el psicoanálisis quiátrico en Europa. I - En Francia. En Psicoterapia, 1, enero de 1936, 56-
habría de ser un instrumento privilegiado para la renovación de la 62.
psiquiatría, la escena citada parece ilustrar la exclusión antes que la Pizarro Crespo, E. (1936b). El movimientos psicoterápico y psiquiátrico en
incorporación. Finalmente, ese episodio casi obra de mise en abyme la Europa actual. II - En los países de lengua alemana y en la Unión Sovié-
para concluir que el paciente está “actualmente perfectamente cura- tica. En Psicoterapia, 2, mayo de 1936, 81-91.
do y adaptado sus ocupaciones” (Pizarro Crespo, 1936c: 69). Pizarro Crespo, E. (1936c). La neurosis obsesiva y las fobias: Aportaciones
psicoterapéuticas y metodológicas y cinco casos clínicos. En Psicoterapia,
2, mayo de 1936, 43-77.
Conclusión Pizarro Crespo, E. (1937a). Consideraciones caracterológicas e históricas
sobre España. En Psicoterapia, 2, mayo de 1937, 57-74.
Dado el estadio inicial de la investigación, sólo pueden arrojarse Plotkin, M. B. (2001). Freud in the Pampas. Stanford: Stanford University
algunos hallazgos del recorrido. Por un lado, contrasta con la pro- Press.
fusión de las referencias a variados autores en la parte teórica del Vezzetti, H. (1989). Estudio preliminar. En Vezzetti, H. (comp.). Freud en
artículo, con el atenimiento bastante estricto a las nociones y méto- Buenos Aires. Buenos Aires: Puntosur.
dos freudianos en el caso clínico. Dan prueba de ello la disposición Vezzetti, H. (1996). Las aventuras de Freud en el país de los argentinos.
del examen de los sueños (relato, fragmentación, asociaciones e Buenos Aires: Paidós.
interpretación) y su uso exhaustivo, el juego entre lo manifiesto y lo
latente a través del uso de mayúsculas para indicar palabras a in-
terpretar y paréntesis para contener las interpretaciones, los conte-
nidos de las interpretaciones (madre fálica, complejo de castración,
esclarecimiento sexual, componentes de dominio y homosexuales
respecto del padre, entre tantos otros), la diferenciación entre el
primer encuentro y el tratamiento en sí, la secuenciación de éste
según los avatares de la transferencia (establecimiento, aunque
inexplícito, vuelco negativo y ruptura final) y las interpretaciones
no sólo del material objetivado, sino en relación a las vicisitudes
de la transferencia y como respuesta a ellas. Por otro lado, destaca
la insistencia en la ineficacia de la medicina orgánica -e incluso su
carácter contraproducente por el aumento de la auto-inspección-,
que si bien es entendible en el marco de la empresa de la psicolo-
gía médica de la personalidad, evidencia la ambigüedad señalada
hacia el final del desarrollo.

Por último, en el futuro se continuará realizando ulteriores elucida-


ciones sobre el casi aquí estudiado, el otro caso que ha quedado
fuera de consideración esta vez, así como otros casos elaborados
por Pizarro Crespo, para arrojar luz sobre las tempranas prácticas
psicoterapéuticas llevadas a cabo en Argentina.

87
PRESENCIA DEL DISCURSO PSICOLÓGICO
Y CRIMINOLÓGICO EN LAS TESIS DE LA FACULTAD
DE DERECHO: 1896-1930
Miceli, Claudio Marcelo; Bruno, Darío; Amil, Alberto Ricardo; Reghitto, Miguel Angel; Celentano, Carlos
UBACyT, Universidad de Buenos Aires

Resumen Presentación

El presente trabajo analiza la presencia del discurso psicológico y El presente trabajo forma parte de la producción del Proyecto UBA-
criminológico en las tesis de doctorado de la Facultad de Derecho y CyT 20020090200706, “Influencias conceptuales y trazas discursi-
Ciencias sociales de la Universidad de Buenos Aires entre los años vas del pensamiento criminológico en el desarrollo de la Psicología
1896 y 1930. Se puede observar claramente como dentro de la gran en Argentina: Buenos Aires 1896-1930”. Tal como fuera señalado
variedad de tesis doctorales presentadas el sesgo criminológico y el en diversas oportunidades a propósito de nuestra investigación, el
psicológico tienen un lugar privilegiado hasta la sanción del Código objeto de nuestro estudio ilumina el momento en el cual “la consti-
Penal de 1921, siendo las mismas un indicador importante para tución del campo disciplinar de la psicología en nuestro país hacia
reconocer el clima de debate de la época. Este factor cobra mayor fines del siglo XIX y comienzos del XX se encuentra envuelta en un
relevancia cuando reconocemos que la enseñanza y el desarrollo entretejido discursivo en el que participan actores de diversas pro-
de la psicología en la Universidad de Buenos Aires sufre un pasaje cedencias, tales como el campo médico, el psiquiátrico, el jurídico
desde la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales hacia la Facultad y el pedagógico, principalmente” (Miceli, Bruno, Puhl, 2011, p. 192)
de Filosofía y Letras -cuando esta es creada en 1896- que deja
como saldo un posicionamiento importante de los profesionales del Este entrecruzamiento de saberes ubica a la psicología en una po-
derecho en la enseñanza y desarrollo de este campo dsiciplinar sición privilegiada al convertirse en un instrumento suficiente para
durante las primeras dos décadas del siglo XX. dar respuesta científica a las demandas que provienen de los cam-
pos descriptos. Este lugar de instrumento científico será impulsado
Palabras Clave por el positivismo imperante en nuestro medio quien se encargará
Psicología, Criminología, Derecho, UBA de estimular el desarrollo de la criminología hacia fines del siglo
XIX y comienzos del XX. “El campo de desarrollo de la disciplina
Abstract criminológica pasa a convertirse en almácigo de autores que ven-
drán a dar consistencia a la institucionalización de nuestra naciente
PRESENCE OF THE PSYCHOLOGICAL AND CRIMNINOLOGICAL psicología.” (Miceli, Bruno, Puhl, 2011, p. 192)
SPEECH IN THE THESES OF THE FACULTY OF LAW
Por otro lado en publicaciones anteriores (Miceli, C., Bruno, D., Ric-
This paper analyzes the presence of psychological and citelli, L., Celentano, C. & Reghitto, M. A., 2011a y 2011b) hemos
criminological discourse in doctoral thesis of the Faculty of Law and señalado que el inicio de la enseñanza de la psicología antes de la
Social Sciences at the University of Buenos Aires between 1896 and creación de la Facultad de Filosofía y Letras se da en la Facultad de
1930. Can be observed clearly how in the great variety of doctoral Derecho y Ciencias Sociales a partir del trabajo llevado adelante por
thesis presented the criminological and psychological bias have a el Dr. Weigel Muñoz. Consideramos este hecho como fundamental
privileged place until the enactment of the Criminal Code of 1921, para dar cuenta de la vecindad conceptual y discursiva entre am-
them being an important indicator to recognize the debate climate bos campos disciplinares, lo que convierte a la Criminología en un
at the time. This factor becomes more important when we recognize espacio en el que se cristalizan y se reflejan las preocupaciones
that education and development of psychology at the University of comunes del Derecho y la Psicología, a la vez que permite com-
Buenos Aires undergoes a transition from the Faculty of Law and prender la fuerte presencia de profesionales del derecho abocados
Social Sciences to the Faculty of Arts, when it is created in 1896 - al campo psicológico.
which leaves balance as an important position in law professionals
in teaching and development of this disciplinary field during the first Es sabido que las tesis de doctorado son las producciones científi-
two decades of the twentieth century. cas de mayor valor académico en el desarrollo universitario de una
disciplina. En tal sentido estas tesis representan tanto el estado del
Key Words arte del conocimiento científico sobre un campo disciplinar como
Criminology, Psychology, Law, UBA también los interrogantes actuales y las respuestas innovadoras a
estos problemas dentro de dicha disciplina. De tal forma que las te-
sis se convierten en un barómetro del clima epocal en el que dentro
del campo disciplinar del Derecho, la Criminología, como veremos,
ocupa un lugar distinguido en los comienzos del siglo XX.

88
Es por ello que en el presente trabajo, y siguiendo los lineamientos Descripción de resultados - Estudio bibliométrico
propuestos en nuestro Proyecto de Investigación, hemos enfocado
nuestra atención en las tesis doctorales presentadas en la Facultad Referencias CUADRO 1
de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires en Columna A: Total de Tesis presentadas por año
el período comprendido entre 1896 y 1930. Nos interesa detectar en Columna B: Tesis de temática Criminológica
las mismas la incidencia y la presencia de los discursos y temáticas Columna C: Tesis de temática psicológica incluidas en las Crimi-
criminológicas y psicológicas, para lo cual se ha llevado adelante un nológicas
relevamiento con la metodología que describimos a continuación. Columna D: Porcentaje de tesis Criminológicas respecto del total
de tesis por año
Encuadre metodológico y definición de las variables utiliza- Columna E: Porcentaje de tesis Psicológicas respecto de las Crimi-
das en la muestra a partir de los títulos de las tesis. nológicas
Columna F: Porcentaje de tesis Psicológicas respecto del total de
Para el presente artículo se tomó como fuente el trabajo publicado tesis por año
en 1980 por el Instituto Bibliotecológico de la Universidad de Bue-
nos Aires sobre las tesis doctorales presentadas a la Facultad de CUADRO 1
Derecho y Ciencias Sociales entre 1829 y 1960 (Instituto Bibliote-
cológico de la Universidad de Buenos Aires, 1980). Este trabajo re- AÑO A B C D E F
toma la obra de Candioti (Candioti, 1921) con el fin de recopilar las
1896 90 6 0 6,67 0,00 0,00
tesis presentadas en la mencionada Facultad desde sus inicios has-
1897 117 7 2 5,98 28,57 1,71
ta 1960 en un esfuerzo clasificatorio riguroso que incluye un índice
de autores y un índice temático. Este último permite individualizar 1898 92 5 4 5,43 80,00 4,35
cada una de las tesis de doctorado presentadas a la Facultad de 1899 73 3 2 4,11 66,67 2,74
Derecho y Ciencias Sociales conforme al área temática correspon- 1900 89 4 2 4,49 50,00 2,25
diente. Entre ellas encontramos tanto Derecho administrativo, De- 1901 115 9 2 7,83 22,22 1,74
recho agrario, Derecho civil como Derecho Penal, Medicina Legal,
1902 116 2 1 1,72 50,00 0,86
Derecho penal internacional, Derecho procesal penal, Sociología y
Filosofía del derecho. De estas últimas seis áreas temáticas hemos 1903 106 5 3 4,72 60,00 2,83
encontrado que las tesis que conciernen a nuestro objeto de interés 1904 7 0 0 0,00 0,00 0,00
se hallan repartidas en las mismas de tal forma que, a pesar de 1905 136 6 3 4,41 50,00 2,21
ser Derecho penal el área que más tesis comprende, consideramos 1906 76 1 0 1,32 0,00 0,00
fundamental una reorganización tal que facilite nuestro estudio.
1907 74 0 0 0,00 0,00 0,00
Este nuevo ordenamiento distingue por un lado las tesis de temá- 1908 87 4 2 4,60 50,00 2,30
tica específicamente orientada a la Criminología; entendiendo para 1909 57 3 0 5,26 0,00 0,00
ello a las tesis que contemplen tópicos relativos al delincuente más 1910 76 7 0 9,21 0,00 0,00
que al delito, al acto delictivo más que al proceso jurídico, al trata- 1911 68 2 0 2,94 0,00 0,00
miento ya sea institucional o clínico del delincuente más que a los
1912 103 5 1 4,85 20,00 0,97
fundamentos legales o normativos de la sanción penal. A su vez
dentro de la temática Criminológica hemos distinguido las tesis que 1913 89 4 2 4,49 50,00 2,25
a nuestro entender comprenden en forma explícita o implícita una 1914 88 2 1 2,27 50,00 1,14
temática de corte claramente psicológico como ser aquellas que 1915 61 5 1 8,20 20,00 1,64
incluyen asuntos tales como: la sugestión y la muchedumbre crimi- 1916 65 6 5 9,23 83,33 7,69
nal, la locura y la insanía, las causas del delito, la herencia psíquica,
1917 82 13 13 15,85 100,00 15,85
la psicología colectiva y otras.
1918 82 2 1 2,44 50,00 1,22
El propósito de este relevamiento es detectar la incidencia de la 1919 99 1 1 1,01 100,00 1,01
temática Criminológica y en particular su vertiente psicológica y 1920 68 1 1 1,47 100,00 1,47
clínica en el total de las producciones doctorales de la Facultad de 1921 53 2 1 3,77 50,00 1,89
Derecho y Ciencias Sociales, lo que nos permitirá mensurar tanto
1922 28 0 0 0,00 0,00 0,00
el interés que los especialistas en derecho (en general) muestran
sobre las temáticas penales como así también el interés que el 1923 7 0 0 0,00 0,00 0,00
derecho penal tiene sobre el área criminológica. A su vez nos inte- 1924 15 2 1 13,33 50,00 6,67
resa identificar el sesgo psicológico que se encuentra en aquellas 1925 12 0 0 0,00 0,00 0,00
producciones doctorales de corte criminológico, es decir su influen- 1926 24 0 0 0,00 0,00 0,00
cia conceptual en relación a la vecindad disciplinar que durante el
1927 18 0 0 0,00 0,00 0,00
período escogido tienen la criminología y la psicología.
1928 11 0 0 0,00 0,00 0,00
A continuación se describen los resultados del relevamiento realiza- 1929 5 0 0 0,00 0,00 0,00
do, en el cual se hallaron un total de 2.293 tesis en el período que va 1930 4 0 0 0,00 0,00 0,00
de 1896 a 1930. De este número total, hay 107 tesis que correspon- Totales 2293 107 49 4,67 45,79 2,14
den explícitamente a la temática criminológica, y dentro de ellas en-
contramos un subconjunto de 49 tesis cuya temática es psicológica.

89
Análisis de los resultados una introducción sobre la naturaleza del delito”; “La prevención
de la delincuencia en la República Argentina”; “La prevención de
En el período analizado hemos de notar una mayor preponderancia la delincuencia en la República Argentina; instituciones de adap-
tanto en los temas criminológicos como en los psicológicos en los tación posible en nuestro medio ambiente”; “Los problemas de la
primeros años, que va decreciendo paulatinamente hasta llegar a psicología colectiva”; “La psicología colectiva y el problema de la
1930, siendo inexistente la presencia de estos temas en las tesis responsabilidad penal”; entre otros.
presentadas desde el año 1925.
Conclusiones
Cabe destacar que el volumen total de tesis que se publica en la
última década analizada también es notablemente menor que las A partir de los resultados y del análisis realizado podemos concluir
publicadas en años anteriores. Se observa esta situación particular- con las siguientes reflexiones. En principio se observa cómo el dis-
mente en los años 1923 con 7 tesis, 1929 con 5 y 1930 con 4 tesis curso del derecho ha sido claramente orientado a buscar tanto en
de doctorado presentadas. A su vez se puede ver que salvo las 2 la criminología como en la psicología los instrumentos, definiciones
tesis criminológicas presentadas en 1924, podría decirse que casi y conceptos que permitan satisfacer los interrogantes sobre la per-
no se presentan tesis criminológicas desde el año 1921. sonalidad delictiva, en tanto se están produciendo los debates que
culminarán en la sanción del Código Penal Argentino en 1921.
En este punto notamos que el año en el cual se presentan no solo la
mayor cantidad de tesis criminológicas sino también el mayor por- Por otra parte se advierte en las producciones de las tesis doctora-
centaje respecto del total de tesis presentadas es en el año 1917. les en la Universidad de Buenos Aires una comunidad epistémica
entre la criminología y la psicología desde el discurso del Derecho.
Este incremento de las temáticas de nuestro interés en las tesis Reparamos como ambos discursos no se encuentran separados
producidas hacia el año 1917 y su posterior decrecimiento a partir o discriminados del cuerpo general del debate epistemológico en
de 1921 tiene, a nuestro entender, una posible interpretación que tanto la transgresión, lo adaptativo, lo desadaptado hacen “causa
debemos remitir al contexto socio-político e institucional. Hacia el común” con los problemas que el erudito del derecho (el teórico
año 1914 se lleva a cabo el Primer Congreso Penitenciario Nacional. de la ley) debe enfrentar en la Argentina de principios del siglo XX.
En este congreso se inicia un debate sobre reformas carcelarias y
legislación penal, en el que participan representantes del Estado Estos resultados se encuentran en consonancia con nuestra hipó-
Nacional, especialistas y académicos; entre ellos cabe destacar la tesis expresada en el Proyecto de Investigación UBACyT, según la
presencia de Rodolfo Rivarola y de Norberto Piñero (Zaldarriaga, H. cual el desarrollo de la psicología en Argentina se ve fuertemente
E.; Celentano, C.; Bruno, D. & Miceli, C., 2011). Este debate se cris- impactado por elaboraciones, problemáticas, tendencias y autores
taliza hacia 1917 en el Proyecto de Ley que es presentado al Sena- que provienen del campo de la criminología.
do de la Nación, y que luego de algunas reformas (no estructurales)
será sancionada como Código Penal el 30 de septiembre de 1921.
Referencias Bibliográficas
Como puede verse, el incremento mencionado es coincidente con
Candioti, M. (1921). Bibliografía doctoral de la Universidad de Buenos Aires
el período en el cual se encuentra en incubación la sanción del
y Catálogo cronológico de las Tesis, en su primer centenario, 1821 - 1920.
nuevo Código Penal, así como también es visible el decrecimiento Buenos Aires: UBA.
de esta temática desde 1922, año en que la Ley entra en vigor. Esto Instituto Bibliotecológico de la Universidad de Buenos Aires. (1980). Tesis
permite visualizar la fuerte interacción existente entre los actores presentadas a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. 1829 - 1960.
que participan en la esfera política e institucional, en la gestión de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
una nueva legislación penal y de un reordenamiento del sistema Miceli, C., Bruno, D. & Puhl, S. (2011) “El concepto de ‘colegio invisible’ y la
penitenciario, y aquéllos que producen y discuten la misma temá- intersección de dos campos disciplinares en la Argentina de comienzos de
tica en el plano académico, siendo muchas veces los mismos re- siglo XX: criminología y psicología”. Anuario de Investigaciones, Vol. XVIII,
ferentes quienes se encuentran en ambos espacios institucionales. Tomo II. Buenos Aires, 2011. Secretaría e Instituto de Investigaciones, Fa-
cultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Miceli, C., Bruno, D., Riccitelli, L., Celentano, C. & Reghitto, M. A.: (2011a)
Por otro lado, debemos señalar la importante trabazón que existe en “Acerca de la creación de la primera cátedra de psicología en la Facultad
los profesionales del derecho al abordar las problemáticas crimino- de Filosofía y letras de la UBA, 1896”. En Actas del XII Encuentro Argentino
lógicas, entre éstas y el discurso psicológico, que viene a funcionar de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis, Ciudad Autó-
de apoyatura explicativa y a servir de norte orientador en el enfoque noma de Buenos Aires, Octubre de 2011, Ed. Facultad de Psicología, UBA.
dado a las problemáticas del delito y del delincuente. El ejemplo Miceli, C., Bruno, D., Riccitelli, L., Celentano, C. & Reghitto, M. A.: (2011b)
más paradigmático lo vemos en el año 1917, donde todas las tesis “El primer curso de psicología en la UBA: de la Facultad de Derecho y Cien-
criminológicas tienen una orientación y un sesgo psicológico. cias Sociales a Filosofía y Letras”. En Actas del V Congreso Marplatense
de Psicología (en prensa), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de
Mar del Plata.
Mencionamos aquí algunos títulos de estas Tesis para ilustrar lo
Zaldarriaga, H. E.; Celentano, C.; Bruno, D. & Miceli, C. (2011): “Participa-
expresado precedentemente: “La sugestión y la muchedumbre cri- ción de representantes del discurso psicológico de principios del siglo XX
minal”; “Los delincuentes y sus caracteres”; “Clasificación de los en el Primer Congreso Penitenciario Nacional de 1914”. En Memorias del
delincuentes”; “Educación y delito: contribución al estudio de las Tercer Congreso Internacional de investigación y práctica profesional en
causas del delito”; “Sugestión y responsabilidad criminal”; “Multi- Psicología. XVII Jornadas de Investigación. Sexto Encuentro de Investiga-
tud y delito”; “Psicología de las multitudes”; “Etiología del delito”; dores en Psicología del MERCOSUR, Buenos Aires, Facultad de Psicología,
“La herencia psíquica como antecedente del derecho penal”; “La UBA.
herencia psíquica”; “Apuntes sobre la sociedad argentina; carac-
teres psicosociológicos”; “La delincuencia en Buenos aires , con

90
TESIS DE PSICOLOGíA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
EN LOS AÑOS CUARENTA. ESTUDIO DESCRIPTIVO
Ostrovsky, Ana Elisa; Moya, Luis Alberto
CONICET. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

Resumen Litoral (1954), de Buenos Aires (1957), de La Plata (1958), de Cór-


doba (1958), de Cuyo (1958) y de Tucumán (1959) (Vezzetti, 1996,
En el presente trabajo se describen las características de las te- Gentile, 1997, Di Doménico & Vilanova 1999, Klappenbach, 2000,
sis doctorales en medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de Rossi, 2001).
la Universidad de Buenos Aires enmarcadas en el área temática
Psicología. El periodo investigado comprende desde 1940 hasta De esta forma, a partir de la apertura de las carreras podemos
1955, etapa previa a la creación de las primeras carreras de grado. distinguir siguiendo a Alberto Vilanova, una psicología preprofe-
La medicina, junto con la filosofía, el derecho, la criminología y la sional “sin psicólogos” y otra profesional luego del surgimiento de
pedagogía fueron algunas de las disciplinas que se ocuparon de un nuevo personaje social “el psicólogo”. (Vilanova, 1993). El pri-
tópicos psicológicos en la etapa preprofesional de la psicología. El mer periodo de la disciplina puede situarse desde el surgimiento
relevamiento de las características de las tesis ofrece un panorama de la psicología como campo autónomo de conocimiento con sus
de los problemas, autores y temas psicológicos que circulaban en consecuentes espacios académicos: cátedras, publicaciones, ins-
dicho período y abre camino a futuras investigaciones. tituciones, laboratorios, etc., hasta la mencionada creación de las
carreras. En dicho recorte temporal, que abarca aproximadamente
Palabras Clave sesenta años (1890-1955), la psicología como disciplina de cono-
Tesis, Psicología, Periodo, Preprofesional cimiento y tecnología de intervención estuvo en manos de pedago-
gos, juristas, filósofos, criminólogos y médicos. Se trata de un pe-
Abstract ríodo disímil marcado por rupturas y virajes teóricos solidarios a las
agitadas transformaciones sociales del país. En su seno, siguiendo
PSYCHOLOGY THESIS IN THE FACULTY OF MEDICAL SCIENCES AT a Klappenbach (2006) podemos recortar un periodo de psicología
THE UNIVERSITY OF BUENOS AIRES IN THE FORTIES. A DESCRIPTIVE clínica, social y experimental de impronta naturalista desde 1895
STUDY hasta la mitad de la segunda década del siglo XX, una psicología
filosófica de cuño vitalista, filosófica, desde 1916 hasta comien-
This study describes the characteristics of medicine doctoral thesis zos de los años cuarenta, y un período de psicotecnia y orientación
in the Faculty of Medical Sciences at the University of Buenos Aires profesional desde los años cuarenta hasta el surgimiento de los
which were framed in the subject area Psychology. The studied primeros psicólogos.
period covers from 1940 to 1955, a stage prior to the creation
of the first degree programs. Medicine, along with philosophy, Puntualmente, este último periodo, el que nos convoca, tuvo la
law, criminology and pedagogy were disciplines that dealt with impronta del desarrollo y adaptación de instrumentos de medición
psychological topics in the preprofessional stage of the psychology. psicológica, hecho relacionado con el avance la de la psicología
The survey of these thesis characteristics offers an overview of aplicada en su solidaridad con la necesidad política de organizar la
problems, authors and psychological topics that circulated during orientación en el trabajo y la escuela (Di Doménico & Vilanova, 2000)
the mentioned period and opens the way for future research . En dicho tramo atravesado por el golpe militar del 43, el impacto
de la segunda guerra mundial y el peronismo como gobierno desde
Key Words 1946, observamos a una psicología planteada como herramienta
Thesis, Psychology, Preprofessional, Period de intervención en la resolución de problemas prácticos. Particular-
mente en el campo médico, desde los años treinta, la psicología se
presenta como una manera de solucionar la fragmentación propia
Introducción: de la proliferación de pruebas diagnosticas, reintegrando la unidad
del sujeto. También importaba la articulación de la medicina con
La psicología como carrera de grado surge promediando los años los problemas sociales, manifestada ya con la creación del la Liga
cincuenta. Los autores que han trabajado este periodo ubican en Argentina de Higiene Mental en 1930 presidida por el Dr. Gonzalo
el Primer Congreso Argentino de 1954 un mojón que en su hete- Bosch (Klappenbach, 1989; Talak, 2005; Rossi, 2006). De esta for-
rogénea composición, muestra los diversos desarrollos de la psi- ma, la psicología, que en la Facultad de Ciencias Médicas surge
cología del momento y la intención- prontamente concretada- de como cátedra de Psicología Médica recién en 1967, venía desde
la creación del grado académico. En efecto entre 1954 y 1959 se décadas pasadas aportando a la formación médica como factor de
crean carreras de psicología en las universidades nacionales del síntesis y ampliación de la mirada médica, como teorización global

91
sobre las características generales de las personas: su personali- como Ph.D. en Psicología en la Universidad de Chicago, fundó el
dad, su inteligencia, sus aptitudes y el lugar de las mismas en los Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemá-
procesos de salud y enfermedad. (Klappenbach, 1995) tica y Experimental (CIIPME), fue miembro de la American Psycho-
logical Association en EE.UU y fue fundador y presidente del Centro
Las tesis de psicología Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines
(CIIPCA) entre otros (Rossi, 1995, Carpintero, 2006, Calabresi, 2009)
Tomando como punto de partida dicha periodización, el objetivo del
presente trabajo es efectuar un estudio descriptivo de la última eta- El padrino de su tesis doctoral en Medicina fue el psiquiatra Gonzalo
pa mencionada. Concretamente sobre las tesis enmarcadas en el Bosch, Profesor Titular de Clínica Psiquiátrica y su trabajo obtuvo el
área temática “Psicología” realizadas con arreglo a la obtención del Premio Universidad.
título de Doctor en Medicina en la Facultad de Ciencias Medicas de
la Universidad de Buenos Aires en la década de 1940. Cabe aclarar El planteamiento de sus hipótesis es fruto de las observaciones del
que si bien nuestro interés se ubica en los desarrollos previos a la autor sobre neurosis de guerra realizadas en el Maudsley Hospital
creación de las primeras carreras de psicología, nos centramos en de Londres en los primeros meses de 1940, su trabajo en el Ins-
los años cuarenta debido a que de 1949 a 1955 no hallamos ningu- titute of Experimental Psichology de la Universidad de Oxford y su
na tesis en el tópico buscado. El criterio empleado para recortar las experiencia en el Instituto de Fisiología de la Facultad de Ciencias
tesis fue respetar la propia clasificación temática plasmada en los Medicas de la Universidad de Buenos Aires bajo la dirección del Dr.
catálogos de la época. De las tesis escritas en dicha década sólo Bernardo Houssay. En su trabajo estudió a 105 sujetos, los cuales
siete son encuadradas en el área temática Psicología. Las mismas hicieron en tres sesiones diferentes, tres curvas de trabajo con un
se concentran desde 1943 hasta 1947 y dos de ellas fueron conde- ergógrafo de Mosso y fueron divididos en dos condiciones experi-
coradas con el Premio Universidad por su calidad académica. mentales: trabajo marcado por un metrónomo y trabajo regulado
subjetivamente (espontáneo). Se analizaron los datos introspectivos
A continuación listaremos las mismas, algunas son fruto de la pluma y la curva de fatiga de cada uno. Se obtuvo mayor rendimiento
de autores canónicos de la historia de la psicología vernácula, y otras con el metrónomo, menor fatiga cuando no se prestaba atención al
fueron escritas por personajes menos conocidos en nuestro campo. mismo (plantea el gasto de energía del trabajo consciente no auto-
Describiremos sucintamente su contenido y luego ubicaremos breve- matizado), y un ritmo constante más sostenido cuando se trabajaba
mente su pertenencia a las preocupaciones del momento. de manera espontánea (percibida como más gratificante pero más
fatigosa al no haber patrones externos). Asimismo no pudo estable-
1. Tesis: El sueño normal y patológico en el niño. Bernardo Vijnovsky, cer una curva tipo para la fatiga (cada sujeto presentaría un patrón
1943. particular aunque hay ciertas similitudes.)

El padrino de la tesis es el Dr. Aquiles Gareiso y el prólogo de la Así podemos concluir que en su tesis plantea la fatiga como perdi-
misma está redactado por el Dr. Florencio Escardó. En el primer da de energía mental, correlacionándola con procesos fisiológicos
capítulo Vijnovsky, desarrolla la evolución de las ideas científicas y utilizando métodos fisiológicos, estadísticos e instrospectivos. El
sobre el sueño, ubicando luego en los diversos capítulos las carac- autor critica a las posiciones psicológicas de corte filosófico que no
terísticas del sueño normal y el patológico. El trabajo se enfoca en plantean hipótesis y no se apoyan en las “ciencias más avanzadas”
los problemas del insomnio, los sueños parciales, el sonambulismo como la fisiología y la biología. (Rimoldi, 1945:7).
y la letargia. Particularmente el autor muestra su experiencia clínica
en el tema mostrando veintinueve historias clínicas de niños con 4. Tesis: El suicidio (entendido especialmente desde el punto de vista
diversas dificultades. El enfoque de la problemática se apoya en los etiológico) José Tubio Ovide, 1945.
estudios neurofisiológicos del tema e intenta ir más allá ubicando al
niño en su ambiente familiar y social. El padrino de la tesis es el psiquiatra Gonzalo Bosch. En un primer
apartado el autor desarrolla distintas concepciones sobre el suicidio
2. Tesis: El problema que se le plantea al médico frente al dolor. Mi- desde el punto de vista etiológico. Repasa los trabajos de la Escuela
guel Napolitano, 1944. Italiana, con E. Morcelli, que se centran en factores psicobiologicos
y la Escuela Francesa que con Durkheim enfatizan el carácter social
La tesis, apadrinada por el Dr. Atilio Costa se enmarca dentro del es- del fenómeno. Ovide citando a Janet ubica el suicidio como una
tudio de la fisiopatología del dolor y su manifestación en distintos manifestación mórbida de reacción al fracaso. Una vez estableci-
niveles. Específicamente al autor le interesa subrayar las implican- do el panorama se centra en los factores endógenos individuales.
cias prácticas de la distinción entre el dolor físico y el dolor psíquico. Allí cita a S. Freud y A. Adler dentro de la teoría psicoanalítica y la
Dentro de estos últimos ubica al cansancio, la tensión y la inacción. clasificación psiquiátrica de las personalidades psicopáticas, sobre
Su tesis aportaría herramientas para formar a los médicos en las par- todo los psicópatas depresivos y asténicos. Desarrolla el papel de
ticularidades de la distinción entre diversos dolores para un adecuan- las intoxicaciones, las enfermedades orgánicas y las variables en-
do tratamiento de pacientes en ocasiones desconcertantes. docrinas. Dentro de los factores exógenos de cuño social, siguiendo
a Durkheim subraya el valor de la cohesión familiar y la pertenencia
3. Tesis: Ritmo y fatiga Problema que plantea la hipótesis de la ener- religiosa, mencionando además el papel del periodismo, las obras
gía mental. Horacio Rimoldi, 1945. literarias y las cinematográficas como fuente de imitación o suges-
tión. En dicho punto problematiza el fenómeno del contagio y las
El autor, Horacio Rimoldi fue una figura relevante en la psicología “modas” en la imitación de modalidades y lugares para quitarse la
argentina teniendo además vinculación con los más prestigiosos vida. Un punto aparte merecen las consideraciones morales cuando
centros internacionales de la disciplina en su faz investigativa. Se el autor señala la gestación ilegitima y el homosexualismo como
desempeño en la Universidad de Cuyo, se titulo además en 1949 factores etiológicos. El primero por deshonra femenina (también

92
aborda la infelicidad de las mujeres ubicando el matrimonio pre- La tesis es apadrinada por el Dr. Carlos Pereyra. El autor se presenta
coz como posible causa) y el segundo por el conflicto psíquico que como Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Psiquiatría a car-
determina lo que el autor considera una alteración, el sentimiento go de Gonzalo Borsch y Ayudante del Curso de Psicopatología de la
de la propia inferioridad y el miedo a ser descubierto. En sus con- Escuela de Asistentes Sociales de la Facultad de Derecho y Ciencias
clusiones señala que el suicidio es siempre un acto patológico, que Sociales de la Universidad de Buenos Aires. En su trabajo realiza un
aparece en sujetos predispuestos por anormalidades varias y que desarrollo de la evolución de la inteligencia desde la niñez hasta
se desencadena por causas tanto individuales como sociales. En la vejez, pasando por pubertad, la edad adulta y el climaterio. Los
las mismas la sugestión y la autosugestión actúan siempre como autores citados son Jean Piaget, Emilio Mira y López y Karl Bühler.
factores favorecedores. Finalmente presenta estadísticas de la ciu- El autor postula la inteligencia como una energía que impregna a
dad de Buenos Aires de 1942 respecto al sexo, causa, nacionalidad, todo el psiquismo y por lo tanto interviene en su funcionamiento
modalidad, estado civil, día de la semana, temperatura, presión ba- global, expresándose en cada acto y canalizando deseos y afectos
rométrica y profesión de los casos de suicidio registrados en la po- varios. Su exposición, que comienza con la inteligencia instintivita y
licía. En la bibliografía nacional abundan las referencias a G. Bosch, culmina con la reflexiva, se centra en el entendimiento de la misma
G. Bermann, O. Loudet, E. Mira y López y N. Rojas, los autores ex- como “un núcleo incrustado en la personalidad y constituyendo un
tranjeros más citados son E. Bleuler, E. Durkheim y E. Morcelli. todo único con la misma” (Betta: 159).

5-.Tesis: Significado y Valor de los test. Carlos Veronelli, 1945 Palabras finales

La tesis obtuvo el Premio facultad 1945. El autor además de mé- En el presente trabajo expusimos descriptivamente las característi-
dico fue maestro normal egresado de la Escuela Normal Mariano cas de las tesis de temática psicológica escritas por médicos para
Acosta (1919). Se desempeñó como docente, inspector de escuelas obtener el título de Doctores en Medicina en la Facultad de Ciencias
y como médico en el Consultorio de Psiquiatría y Puericultura del Medicas de la Universidad de Buenos Aires en los años cuarenta.
Hospital de Clínicas dependiente de la Cátedra de Psiquiatría de la Las siete tesis rotuladas como psicológicas presentan caracterís-
Facultad de Ciencias Médicas de la UBA. ticas disimiles pero se encuadran en los tópicos subrayados por
los autores que investigaron el periodo: la psicotecnia como se ve
Su tesis comienza definiendo inteligencia y realizando una rese- en Rimoldi y Veronelli, la preocupación por darle una mirada más
ña histórica que incluye diversos autores como A. Binet, H. Pieron, integral a la medicina en Vijnovsky y Napolitano, y una concepción
R. Yerkes, J. Raven y los aportes de E. Mira y López, H. Rimoldi, de la psicología como aquella disciplina que se ocupa de aspectos
N. Tavella. C. Tobar García, B. Serebrinsky, G. Bosch y A. Ghioldi a generales del psiquismo que hacen a la práctica médica y también
nivel local. Luego se adentra en los tipos e test, las condiciones a la educativa, como se observa en los trabajos de Betta, GrImberg
de administración, la interpretación de los resultados y desarrolla y Ovide. Consideramos que el presente estudio, como enfatizamos
instrumentos como el ABCD de Raven, la escala de Binet- Simon y de carácter descriptivo, abre camino a futuras indagaciones que
la adaptación Stanford Binet efectuada por L.Terman en Estados caractericen a la psicología en su faz preprofesional y el impacto de
Unidos. En su séptimo capítulo titulado “El uso de los test en el la misma en las primeras curriculas argentinas.
conocimiento de la realidad humana y social de país” ve las posi-
bilidades de emplearlos en áreas como la delincuencia infantil, el
trabajo y la defensa nacional, aplicaciones que a su parecer han ini- Bibliografía
ciado entre otros T. Reca y C. Jessinghauss (Instituto de Orientación
profesional del Museo Social Argentino). Así, su trabajo no se centra Betta, J. (1947). Inteligencia y su evolución. Buenos Aires: Facultad de
Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
en la instancia individual de los instrumentos (el autor se centra en
Calabressi, C. (2009). El instituto de psicología experimental y los comien-
los psicométricos y particularmente los que miden inteligencia) .A zos de la psicología en la Universidad Nacional De Cuyo (Mendoza). DiáLo-
lo largo de la obra hay un énfasis en su uso estandarizado aplicado gos, 1 (1): 27-32.
a diversos colectivos para la mejora social. “Un propósito de bien Carpintero, H. (2006). Horacio Romoldi (1913-2006). Su significación en
social y de sano y constructivo patriotismo ha guiado la redacción el marco de la Psicología Latinoamericana. Interdisciplinaria, 23 (1): 7-16.
de este trabajo” (Veronelli, 1945: X) Di Doménico, C. & Vilanova, A. (1999), Formación de psicólogos en el Mer-
cosur. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
6. Tesis: El temperamento. Rubén GrImberg Grande Aturralde, 1947 Di Doménico, C. & Vilanova, A. (2000). Orientación vocacional: origen, evo-
lución y estado actual. Orientación y Sociedad, 2, 47-58.
Gentile, A. (1997). El Primer Congreso Argentino de Psicología. Cuadernos
El padrino de la tesis es el Dr. René Ardete Rocha. En la misma se
Argentinos de Historia de la Psicología, 3 (1/2), 159-17.4
desarrolla el concepto de temperamento, entendido como forma GrImberg Grande Aturralde, R. (1947). El temperamento. Buenos Aires: Fa-
permanente de reaccionar del sujeto, concepto global que cons- cultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
tituye el núcleo de la personalidad. Toma la clasificación de Ernst Klappenbach, H. (1989). Higiene mental en las primeras décadas del siglo.
Kretschmer distinguiendo los tipos flemático, colérico y melancóli- Principales lineamientos y fundamentos ideológicos. Anuario de Investiga-
co Asimismo a los tres tipos les suma el tipo sanguíneo establecido ciones, 1, 189-195.
por Adler y profundiza su relación con la arquitectura corporal. Su Klappenbach, H. (1995). Psicología y campo médico, Argentina: Años 30,
tesis, de breves páginas, apunta a la posibilidad de una educación Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 1 (½): 159 - 226.
temperamental que tomando en cuenta los distintos tipos planifi- Klappenbach, H. (2000). El título profesional de psicólogo en Argentina.
Antecedentes históricos y situación actual. Revista Latinoamericana de
que acciones para el moldeamiento y la mejora de las aristas más
Psicología, 32 (3), 419-446.
sobresalientes de los tipos expuestos. Klappenbach, H. (2006). Periodización de la Psicología en la Argentina.
Revista de Historia de la Psicología. 27(1): 109-164
7. Tesis: Inteligencia y su evolución. Juan Carlos Betta, 1947 Napolitano, M. (1944). El problema que se le plantea al médico frente al
dolor. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de

93
Buenos Aires.
RimoldI, H. (1945). Ritmo y fatiga Problema que plantea la hipótesis de la
energía mental. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Médicas de la Univer-
sidad de Buenos Aires.
Rossi, L. (1995). Historia viviente: hacia la psicoestadística. Entrevistas:
Nuria Cortada y Horacio Rimoldi. En Rossi, L. y cols. (1995) Psicología: se-
cuencias instituyentes de una profesión. (111-120). Buenos Aires: Secreta-
ría de Cultura y Bienestar Universitario, Facultad de Psicología, UBA.
Rossi, L. (Ed.) (2001). Psicología: su inscripción universitaria como profe-
sión. Una historia de discursos y de prácticas. Buenos Aires: Eudeba.
Rossi, L. (2006). Argentina: profilaxis social en la década del 20. Revista de
Historia de la Psicología, 27(1): 95-108.
Sosa y Sanchez, A: (1920). Los sueños y el psicoanálisis. Buenos Aires:
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
Talak, A. (2005). Eugenesia e higiene mental: usos de la psicología en Ar-
gentina (1900-1940). En M. Miranda & G. Vallejo (comps.). Darwinismo
social y eugenesia en el mundo latino ( 563-599). Buenos Aires: Siglo XXI.
Tubio Ovide, J. (1945). El suicidio (entendido especialmente desde el punto
de vista etiológico). Buenos Aires: Facultad de Ciencias Médicas de la Uni-
versidad de Buenos Aires.
Veronelli, C. (1945). Significado y Valor de los test. Buenos Aires: Facultad
de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
Vezzetti, H. (1996). Los estudios históricos de la psicología en la Argentina.
Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2 (1/2), 79-93.
Vijnovsky, B. (1943). El sueño normal y patológico en el niño. Buenos Aires:
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
Vilanova, A. (1993). La formación de psicólogos en Iberoamérica. Acta Psi-
quiátrica y Psicológica de América Latina, 39 (3): 193-205.

94
EL DR. GOMEZ NEREA Y LA APROPIACIÓN LITERARIA
DE LOS HISTORIALES DE FREUD
Piacentini, Sergio
Universidad de Buenos Aires

Resumen gaciones y aproximaciones al freudismo en nuestro país anteriores


y paralelas a la fundación en 1942 de la institución oficial.
En el artículo se diferencia y realiza una explicación histórica de
la diferencia entre observación, e historial de caso. Como se pasa Historial clínico y literatura.
de uno al otro y que implica que el historial de caso sea tomado
por Freud y Janet. Se realiza una aproximación de la relación entre Jacquelin Carroy en su artículo El estudio de caso psicológico y
literatura e historial clínico citando lo que Freud mismo sobre el psicoanalítico propone una lectura de Freud que lo ubique en su
tema en diferentes oportunidades. Se sigue a Carroy que desarrolla tiempo estudiando los legados que éste recibió ubicándolo como un
que el historial toma como antecedente a la dimensión de literatura “heredero crítico y creativo de la psicología patológica francesa, más
magnética anterior. El historial de caso tiene como protagonista al que como un innovador radical” como se lo suele proponer desde
que lleva adelante el tratamiento, es el narrador en primera perso- una perspectiva discontinuista. Carroy en cambio pone el historial
na. Lo que le critica Ingenieros a Freud. La vulgarización de Gomez de caso freudiano en una continuidad histórica mas general del
Nerea: Freud sin teoría. Editorial Tor. Los casos de Freud como fo- caso psicológico, más específicamente en el estudio de caso a la
lletín. La diferencia de los usos del caso en Freud y Gomez Nerea. francesa. Esta reconstrucción de antecedentes permitiría según la
autora “discernir mejor la originalidad de los escritos freudianos”.
Palabras Clave
Freud, Historial, Literatura, Hidalgo Explica Carroy que a partir de 1820, algunos médicos rechazan la
hipótesis mesmerista de la transmisión de fluidos en el sonambu-
Abstract lismo que era la explicación que se daba a tales fenómenos. La
reemplazan por la noción de hipnosis adquiriendo así el estudio de
DR. GOMEZ NEREA AND THE LITERARY APROPIATION OF THE CLINICAL tipo de fenómenos de una legitimidad científica de la que carecía.
CASES OF FREUD Es entonces que estos médicos, convierten los casos mesmeristas
o neomesmesristas en casos psicológicos revestidos de un nuevo
The article makes the difference and historical explanation between prestigio científico.
observation, clinical case and how it is used by Freud and Janet.
Aproximation of the relation between literature as an art and clinical Para nuestra investigación es necesario distinguir entre historia clí-
cases quoting Freud himself on the subject on different ocasions. nica, observación psicológica e historial clínico. Las observaciones,
As a Novel the clinical case is carried on by a leading caracter. a diferencia del historial siguen la lógica cuantitativa y cualitativa:
The vulgarization of Freud by Gomez Nerea. Freud’s cases as pulp se trataba de acumular casos en cantidad, armar colecciones “y
fiction. The difference of uses of the freudian cases between Freud de elegir algunos particularmente ilustrativos y “bellos” en virtud de
and Gomez Nerea. criterios explícitamente científicos, pero también, implícitamente es-
téticos. (…) las causas morales y las penas de amor se privilegian
Key Words sobre lo hereditario, (…)”. Es decir que cierta dimensión estética,
Freud, Clinical, Cases, Literature se encuentra ya en los pasos previos de lo que luego se convertirá
en los historiales clínicos. Es de destacar también dicha dimensión
en los relatos de auto-observación de sueños y consumos tóxicos.

Introducción Carroy explica que a diferencia del historial clínico en las observa-
ciones coleccionadas como en los relatos de las auto-observacio-
En el marco del proyecto UBACYT, “Recuperación de historiales nes predomina un modelo especular:
clínicos en el desarrollo de la Psicología, la Psiquiatría y el Psicoa-
nálisis en Argentina (1900-1957)” nos proponemos en este trabajo “Idealmente, un ojo, o un ojo interior, se supone que pueden regis-
aproximarnos a algunas de las influencias culturales y literarias trar un hecho que tenga la consistencia de una pieza material de
como también las consecuencias de la elección de Freud por el colección. La observación busca fijar uno o varios estados mentales
historial clínico para exponer su método y teoría. Haremos hincapié o comportamientos, más que a dar cuenta de un cambio. Además
en como esta elección en argentina hace posible una apropiación se supone que lo observado no es afectado por el observador, inter-
profana y folletinesca de su obra y más específicamente de sus no o externo, y recíprocamente. Será diferente, como lo veremos,
historiales clínicos realizada por el poeta Alberto Hidalgo bajo el cuando el estudio de caso se propone dar cuenta de un proceso
seudónimo de Dr. Gomez Nerea. Esta difusión en ediciones popula- terapéutico.” (Carroy)
res realizada por la editorial Tor se enmarca en una serie de divul-

95
Debido a la necesidad de dar cuenta de una relación terapéutica, de la obra de arte, la cual define como elaborada individualmente y
de la conducción de un tratamiento, y la aplicación de un método, “obra exclusiva de la imaginación”. De la intelección de la histeria
es que se va transformando la observación psicológica en un es- afirma que es “resultado de múltiples tanteos y aproximaciones; y
tudio de caso o historial clínico. A diferencia de la creencia gene- cuando llega a definirse, aunque en términos imprecisos, inicia una
ralizada, no es Freud el único en aquellos años cercanos al 1900 era nueva en la historia de la enfermedad”. En relación a esta dife-
que usa está forma de exposición de método y teoría, sino que lo renciación entre una cosa y otra (ciencia y arte), Ingenieros critica
usa también Janet entre otros. En argentina podemos mencionar a al primer Freud en una cita ya conocida:
José Ingenieros como un autor de la época en el que también se
encuentran historiales clínicos. “es indispensable agregar que Freud y sus secuaces parecen
deleitarse singularmente en la exposición de sus ideas, dándoles
El historial clínico aparece entonces en la necesidad del análisis del proyecciones ajenas a la medicina y resbalando a un terreno dema-
psiquismo del objeto de estudio y pero también de un dar cuenta siado práctico y mundano”
de la relación terapéutica a través de una dimensión temporal. No
se trata según Carroy ni de una mera observación ni solamente de Es decir que pone a Freud por fuera de la medicina, desbordando
un “un acta de curación” sino que el historial clínico se convierte el ámbito científico. Siguiendo esta tajante diferencia entre que es
en “una historia de peripecias en la cual el terapeuta es narrador y científico y que no, podemos también mencionar como Ingenieros
protagonista”. Carroy pone como ejemplos paradigmáticos del gé- critica por “poco serios y peligrosos” a un uso circense y propio del
nero de historial clínico a los casos de Achille (Janet) y Dora (Freud). entretenimiento del ilusionista a juegos como “provocar sugesti-
A pesar de este protagonismo de quien lleva a cabo el tratamien- vamente alucinaciones experimentales en las histéricas; por ese
to, tanto Janet como Freud privilegian la respuesta del sujeto y se medio es fácil hacerlas deleitar oliendo el imaginario perfume de
“oponen a Bernheim que pone en relieve la “sugestión” ejercida por rosas que emana de una alcachofa puesta en su mano”. Afirma que
el terapeuta, y que describe, en términos de “contra-sugestión” o lo pernicioso de tales juegos se debe a que se puede despertar la
de “autosugestión”, las reacciones del paciente”. (p26) posibilidad de fenómenos alucinatorios donde no los había. Luego
aclara que jamás ha permitido ese tipo prácticas en su servicio.
Es así que Carroy describe un parentesco del historial de caso con
la novela. En 1895 Freud señala citado por Carroy: “cuando el neu- Ingenieros reclama así al uso de la hipnosis para la ciencia, de-
rólogo deviene psicoterapeuta, está obligado a convertirse en nove- limitando claramente donde empieza y termina su uso para fines
lista”. Sin embargo hay que destacar que también en 1905 en las científicos y responsables. En la misma línea también deslinda y
palabras preliminares del caso Dora Freud dice: desaprueba en la obra de Freud sobre la histeria lo que considera
“proyecciones ajenas a la medicina”.
“Se que hay -al menos en esta ciudad- muchos médicos que (cosa
bastante repugnante) querrán leer un caso clínico de esta índole Alberto Hidalgo y la colección “Freud al alcance de todos”:
como una novela con clave destinada a su diversión y no como
una contribución a la psicopatología de la neurosis. A esta clase Lo que produce el poeta peruano Alberto Hidalgo (1897-1967) en la
de lectores les aseguro que todos los historiales clínicos que tal editorial Tor, bajo el seudónimo de Dr. J. Gomez Nerea se trataba de
vez publique en lo sucesivo burlarán su sagacidad mediante si- “básicamente reescrituras más o menos modificadas” de las obras
milares garantías de secreto, aunque este propósito me obligue a de de Freud, poniendo el acento en las cuestiones sexuales. Lo que
restringirme enormemente en el uso de mi material.” (Freud, Obras se pregunta retóricamente Carlos Abraham en La editorial Tor. Me-
Completas, Tomo VII, pág. 8) dio siglo de libros populares (2012) un reciente estudio publicado
sobre la editorial es “¿por qué no publicar directamente a Freud?
Pero aunque los historiales de Freud tienen como objeto principal La razón de ser del intermediario Hidalgo/Gomez Nerea es doble.
dar cuenta de un método y una teoría, según Carroy es a partir de la En primer lugar, bajo la pátina de la reescritura la colección no ne-
escritura de ellos que Freud retoma de alguna manera una literatu- cesitaría pagar derechos de autor. En segundo lugar, funcionaba
ra magnética y luego hipnótica destinada al entretenimiento y des- como modo de propiciar la difusión, abreviando y simplificando los
terrada por el hipnotismo científico “pero siempre viva y probable- textos originales”. Bajo el nombre del Dr. Gomez Nerea aparecen
mente más leída, en el curso del siglo, que los tratados científicos”. diez volúmenes desde mediados de los años 30 y a mediados de
Siguiendo con las relaciones entre novela e historial, Carroy afirma los años 40[i]: Freud y el chiste equívoco, Freud y el misterio del
que “se podrían citar ciertos relatos de caso si se quiere, análogos sueño, Freud y el problema sexual, Freud y la higiene sexual, Freud y
a “Dora”, verdaderos y no obstante cercanos a una novela, como la histeria femenina, Freud y la perversión de las masas, Freud y las
la larga historia de la pasión de una noble y bella sonámbula con degeneraciones, Freud y los actos maníacos, Freud y los orígenes del
un joven médico, narrado por el Dr. Bellanger en 1854. Este “caso” sexo, Freud y su manera de curar.
trascendió y se convirtió en clásico a fines de siglo. En la obra de
Bernheim, ocupa un lugar destacado Hipnotismo, sugestión y psico- Germán García subraya que estos títulos son parafraseos de los
terapia, traducida por Freud”. textos de Freud por ejemplo, Freud y el misterio del sueño en lugar
de La interpretación de los sueños o Freud y la histeria femenina en
Lo que dice Jose Ingenieros. vez de Estudios sobre la histeria. Sobre su alcance, García afirma
también que tanto Roberto Arlt como Macedonio Fernandez, fue-
En Histeria y sugestión (1904) José Ingenieros hace algunas breves ron ávidos lectores del Dr. Gomez Nerea. También agrega que: “La
menciones que vienen al caso. En principio, diferencia claramente intervención de Alberto Hidalgo en el psicoanálisis no termina en
las creaciones estéticas de las doctrinas científicas. Describiendo su aventura editorial: dos años antes de morir, en 1965, publica en
estas últimas como una obra colectiva de generaciones “correc- Ediciones del Carro de Tespsis (Buenos Aires) una obra de teatro
ciones sucesivas” y “depuración de la experiencia”. La diferencia con fuerte impronta psicoanalítica, titulada Su excelencia el Buey. “

96
Hugo Vezzetti en Aventuras de Freud en el país de los argentinos un aporte importante a la difusión al nombre de Freud en nuestro
hace un exhaustiva exposición de los momentos en los 10 volúme- país. Sin embargo, no hace falta aclarar que ninguna aproximación
nes en que Gomez Nerea (Hidalgo) “irrumpe en el curso de su fun- seria al psicoanálisis puede realizarse por medio de los resúme-
ción mediadora” entre la masa lectora y Freud. Estas interrupciones nes de Gomez Nerea. Los casos de Freud transcriptos por Gomez
de la transcripción de Freud en muchos casos se trata de ejemplos Nerea son casos casi carentes de explicación teórica, editados
argentinos traídos por el mismo Hidalgo. Algunas de las interven- para entretener a un bajo costo y haciendo especial hincapié en la
ciones de Hidalgo que describe Vezzetti podrían hoy ser pensadas cuestión sexual. Se podría afirmar que Freud se sirve de lo litera-
dentro de lo bizarro, no sólo por el contenido sino por el contexto rio para explicar un método, pero Gomez Nerea se sirve de Freud
de pastiche y mala calidad de la edición. Es de destacar que Hi- para entretener y vender libros. Como es sabido, el psicoanálisis no
dalgo siempre guardó su anonimato en lo referido a esta empresa, es literatura[ii]. Sin embargo Gomez Nerea no puede ser soslayado
cuyo principal objetivo era el rédito económico. Sin embargo, aquí como un gran divulgador del nombre de Freud en los años ’30 y ’40.
queremos hacer hincapié en el uso de los historiales freudianos ya
conocidos.
Notas
A diferencia de lo que afirma Mariano Ben Plotkin en Freud en las
pampas, no todos los casos eran inventados (Pág. 65) sino que se [i] Depende del autor la fecha exacta varía. Abraham dice 1939 a 1945 y
Vezzetti 1935 a 1946. Es difícil de precisar ya que muchas de las ediciones
trataba de los casos de Freud transcriptos y resumidos. Pasadas
a veces ni tenían fecha de impresión y cuando las tienen no se aclara si
por una simplificación que eliminaba la teorización. Inventar todos son reimpresiones.
los casos hubiera incrementado los costos en tiempo y dinero. Era [ii] En la pendiente contraria de la exacerbación de la dimensión literaria del
más fácil y rentable relatarlos. historial clínico en detrimento de la teoría, podemos ubicar a Oscar Masotta.
De quien por razones políticas y legales no sólo no se le conocen historiales,
Tal es el caso del volumen de Gomez Nerea titulado “Freud y la sino que hasta se llegó a dudar de la existencia de su práctica clínica. En
histeria femenina”. Allí se incluyen los casos de Breuer y Freud en una nota escrita por la Comisión de publicaciones de la Biblioteca Freudiana
Estudios de la histeria articulados y explicados a partir de la biogra- de Barcelona (1980) en la publicación “Lecciones de psicoanálisis: sobre la
fía de Freud que realizara Wittels en 1924. transmisión clínica de Freud” se afirma: “La preocupación de Oscar Masotta
por la transmisión clínica puede enunciarse por una “negativa” sistemáti-
ca al exhibicionismo que suele ocultarse en la presentación de “los casos
Excepto por los casos conocidos de Freud, muchas de las citas que propios”. Sabía lo suficiente sobre la literatura, la estructura del relato y las
se incluyen al leerlo queda la duda de si se está del lado de la des- operaciones de verosimilitud, como para olvidar que la demostración por el
figuración por la transcripción, o posiblemente totalmente del lado ejemplo suele ser la pereza de la argumentación.”
de la invención. Alberto Hidalgo, le hace decir a Freud lo siguiente,
tomando así partido por la vertiente literaria del uso de los casos
clínicos en Freud: Bibliografía

“no siempre me he dedicado a la psicoterapia. Al contrario, como Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas, Ed. Sudamericana, Buenos Aires.
Abraham, C. (2012). La editorial Tor. Medio siglo de libros populares, Senti-
otros neurólogos, he practicado al principio el diagnostico local y
dos del libro, Buenos Aires.
las reacciones eléctricas, y a mi mismo me causa harta impresión Fleischer, A. (2005) Alberto Hidalgo: un vanguardista peruano en las Pam-
comprobar que mis historiales clínicos carecen si eso puede decir- pas. Revista Godot Nº 2, Marzo, Buenos Aires.
se, del severo sello científico, y más bien tienen un aspecto literario. Carroy, J. (2005). El estudio de caso psicológico y psicoanalítico, Ficha Cen-
Pero me consuelo pensando que este resultado depende por entero tro Descartes, Buenos Aires.
de la naturaleza del objeto y no de mis preferencias personales. El Garcia, G. (2011). El psicoanálisis entre las vanguardias, Liber Editores,
diagnóstico local y las reacciones eléctricas carecen de toda efi- Buenos Aires.
cacia en la historia, en tanto que una exposición detallada de los Garcia, G. (2010). El archivo y lo profano, Etcétera. El períodico Descartes,
procesos psíquicos, igual como estamos acostumbrados a hallarla Nº 107, Buenos Aires.
Garcia, G. (2006). Noticia de un encuentro. Perfil del domingo 30 de abril
en la literatura, permite llegar por medio de unas cuantas fórmulas
de 2006.
psicológicas a conocer en cierta forma el origen de una histeria” Gomez Nerea, J. (1945). Freud y la histeria femenina”, Editorial Tor, Buenos
(Freud, citado por Gomez Nerea, pag. 118). Aires.
Ingenieros, J. (1957). Histeria y sugestión, Elmer Editor, Buenos Aires.
Se explica así la intima relación entre un relato literario con el ge- Vezzeti, H. (1996), Aventuras de Freud en el país de los argentinos, Paidós,
nero del historial clínico, cuestión de la que Hidalgo saca provecho Buenos Aires.
para su proyecto editorial.

Conclusiones

Hidalgo y la editorial Tor ponen a Freud en el lugar de un entreteni-


miento, empujándolo al lugar dejado por la literatura del sonambu-
lismo que describe Carroy. Los casos de Estudios de la Histeria son
convertidos en historias de amor e intimidad femenina propias del
folletín. Sin embargo, se trata de Freud por más que se trate de una
“vulgarización”, como el propio Gomez Nerea define su proyecto
en el prólogo de todos los tomos. Esta “vulgarización” en su mayor
medida consistió en una transcripción, un copy-paste y simplifica-
ción. Teniendo en cuenta el gran éxito de ventas pensamos que fue

97
PRESENCIA DEL DISCURSO CRIMINOLÓGICO Y
PSICOLÓGICO, CON SUS INTERSECCIONES, EN LA
REVISTA LA SEMANA MÉDICA ENTRE 1896-1913
Reghitto, Miguel Angel; Celentano, Carlos; Amil, Alberto Ricardo
Universidad de Buenos Aires Ciencia y Tecnología

Resumen Falcone, R. & Kirsch, U. (2005), Kirsch, U. & Rojas Breu, G. (2007),
Miceli, C. (2006, 2007),Miceli, C. & Rojas Breu, G.(2008), Amil, A.,
El presente trabajo tiene como objetivo relevar la presencia del dis- Miceli, C. & Rojas Breu, G. (2009), Navarlaz, V. (2008), Talak, A.
curso criminológico y psicológico en las publicaciones llevadas a M. (2006, 2007), Talak, A.M. & Ríos, J. (1999, 2001). También se
cabo en la revista La Semana Médica entre 1896 y 1913. encuentran abordajes desde la perspectiva de los campos Jurídi-
Para dicha labor, se realizará un análisis bibliométrico que permita co, Criminológico y Sociológico, en autores como Gayol, S. (1996,
clasificar autores con desarrollo y producción en el ámbito de la 2002), Caimari, L. (2004), Anitúa, G. (2005), Bergalli, R. (1982), Ber-
criminología y la psicología, con el fin de ubicar la intersección que galli, R. & Marí, E. (1989), Del Olmo, R. (1981, 1992, 1999), Marí,
habrá de producirse entre ambas disciplinas. E. (1982, 1993a, 1993b), Marteau, J. F. (2003), Sozzo, M. (2001),
Zaffaroni, E.R. (1993). Pueden, asimismo mencionarse las obras de
Palabras Clave Salessi, J. (1995), Ruibal (1993, 1996a, 1996b), Huertas Garcia-Ale-
Semana Médica, Criminología, Psicología jo, R. (1991), Salvatore, R. (1992, 1996, 2001), Scarzanella (2003).

Abstract La importancia de un análisis bibliométrico de las producciones


presentadas en la revista La Semana Médica entre 1896 y 1913
PRESENCE OF CRIMINOLOGICAL AND PSYCHOLOGICAL DISCOURSE, permitirá relevar los autores que más presencia han tenido en la
WITH THEIR INTERSECTIONS, IN THE JOURNAL MEDICAL WEEK articulación de ambos discursos, como así también en la aparición
FROM 1896-1913 de los conceptos psicológicos que comienzan a abrirse paso.

This paper present an analysis about the presence of criminological En este trabajo tendremos en cuenta el período citado para mante-
and psychological discourse in the publications present in the ner una continuidad comparativa con los otros estudios bibliométri-
journal Medical Week between 1896 and 1913. cos aplicados a publicaciones ya indagadas por miembros de nues-
For this work will be held a bibliometric analysis for classifying tro equipo como “José Ingenieros y los “Archivos de criminología””,
authors with development and production in the ambit of criminology (Miceli, C., 2004) y “Psicología y Criminología en la intersección de
and psychology, which in turn allows to situate the intersection will dos espacios instituyentes del discurso psicológico en la Argentina,
occur between the two disciplines. entre 1902 y 1913”, (Bruno, D. ; Amil, A.; Riccitelli, L.; Miceli, C.,
2010).
Key Words
Medical Week, Criminology, Psychology Algunas consideraciones acerca de la revista
“Semana Médica”:

Introducción La revista “Semana Médica” comienza a publicarse en el año 1894


(a partir de 1899 comienza a llamarse “La Semana Médica”), la-
El presente trabajo se inserta dentro del entrecruzamiento que tiene mentablemente no puede precisarse la fecha, ya que el primer vo-
lugar a fines del siglo XIX y principios del XX, entre el discurso cri- lumen encuadernado (Año I), trabajo llevado a cabo por la Biblioteca
minológico legal y el psiquiátrico, en tanto la tensión presente en- de la Facultad de Medicina de Buenos Aires, se ha perdido, tanto
tre los mismos permite la producción y el desarrollo de textos que el original como el juego de dos copias, que en algún momento se
abordan esta problemática generando, no solo el intercambio de realizó.
información respecto de la investigación sobre un campo, intereses
y temáticas comunes referidas a la Criminología y a la Psiquiatría, El segundo volumen que data del año 1895, se inicia con la revista
sino también la apertura a un discurso psicológico que comienza a fechada el día 3 de enero, de ese año.
desplegarse en la Argentina hacia comienzos del siglo XX.
En la primer página, en la parte superior, aparece el nombre de su
En nuestro país algunos historiadores de la psicología se han in- director: Dr. Padilla (no se mencionan nombres, solo el apellido), y
teresado en la indagación de diversos aspectos de la intersección seguidamente la inscripción: Médico de los Hospitales Mercedes y
mencionada, entre los cuales se cuentan Rossi, L. (2009), Rossi, L. Rawson.
& Ibarra, M.F. (2008), Vezzetti, H. (1982, 1985), Kirsch, U. (2005),

98
En mitad de página, en letras destacadas, el nombre de la publi- De los 22 miembros de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires,
cación: “Semana Médica”; no se menciona lugar editorial alguno. que escribieron sobre el entramado discursivo entre criminología,
psiquiatría y psicología, se constata que entre 1896 -1913 lleva-
En la segunda página se repiten los caracteres de la primera, pero ron a cabo publicaciones en la semana Médica 16 de los mismos
en la parte inferior se agrega el lugar de su “Administración”: calle (Agote, Luís; Ameghino, Florentino; de Veyga, Francisco; Dellepiane,
Cuyo 663. Antonio; Drago, Agustín; Fernández, Helvio; Gómez, Eusebio; Inge-
nieros, José; Mercante, Víctor; Ramos Mejía, José María; Rivarola,
En la tercera página vuelve a aparecer el título de la revista e inme- Rodolfo; Rodríguez (h), Fermín; Rodríguez Etchart, Carlos; Sisto, Ge-
diatamente como un subtítulo: “Aparece los Jueves”. naro; Vidal, Antonio.)

Seguidamente nos encontramos con la siguiente leyenda: “Sema- La cantidad de publicaciones llevadas a cabo por ellos fueron de
na Médica publica los actos, resoluciones, sesiones de la Sociedad 210 artículos, de los cuales 67 corresponden a textos articulados
Médica Argentina, Departamento Nacional de Higiene, Dirección en la discursiva propuesta.
General de la Asistencia Pública, Facultad de Medicina, etc.”
%
A continuación se puede observar el Sumario y el resto de la página
Total de trabajos registrados 210 100
lo ocupan espacios comerciales.
Criminológicos-psicológicos-psiquiátricos 67 32,23
La revista en sus inicios contaba con doce hojas, es decir veinti- Médicos (no psiquiátricos) 143 67,77
cuatro páginas, de las cuales las doce primeras (ordenadas en nú-
meros romanos), estaban cubiertas por artículos de interés general De los mismos, algunos textos corresponden a la intersección de
en salud y mayormente por propagandas comerciales de productos las disciplinas propuestas, mientras que otros iluminan aspectos
medicinales. propios de cada una de ellas.

Las doce páginas finales (ordenadas en numeración arábiga), eran A tal fin, se establecieron las siguientes variables de investigación:
de contenido científico, desarrollando los trabajos anunciados en
el Sumario. a) Trabajos que se enmarcan dentro de la criminología con referen-
cia a variables psiquiátricas y su relación con el campo criminológi-
El concepto de “colegio invisible” y la Sociedad de Psicología co legal. (Criminológicos - psiquiátricos)
de Buenos Aires.
b) Trabajos que se enmarcan dentro de la psicología pero que arti-
Tomaremos como base para nuestro trabajo el concepto de “co- culan variables legales y su relación con ciertos aspectos psicológi-
legio invisible” (Price y Beaver, 1966) para extraer núcleos de co- cos contemplados en los mismos (Psicológicos - legales)
laboración en los diversos ámbitos del quehacer científico. Diane
Crane retoma el término “colegios invisibles” para designar a una c) Trabajos que se enmarcan dentro de la psicología en su relación
comunidad informal de científicos que trabajan en un mismo tema directa con la psiquiatría, en lo referente a variables que ponen en
y que intercambian información. juego ambas disciplinas. (Psicológico-psiquiátrico)

En esta oportunidad nos centraremos en los 22 titulares de la So- d) Trabajos que se enmarcan en el ámbito criminológico y que no
ciedad de Psicología de Buenos Aires, (fundada en 1908) que rea- comportan una relación directa con variables psicológicas ni psi-
lizan entrecruzamientos discursivos entre criminología, psiquiatría quiátricas. (Criminológicos)
y psicología: 1. Luis Agote, 2. Florentino Ameghino, 3. Lucas Aya-
rragaray, 4. Horacio P. Areco, 5. Agustín Drago, 6. Antonio Dellepia- e) Trabajos que se enmarcan en el ámbito Psiquiátrico y que no
ne, 7. Helvio Fernández, 8. Eusebio Gómez, 9. José Ingenieros, 10. comportan una relación directa con variables psicológicas ni crimi-
Alejandro Korn, 11. Lucio V. Lopez, 12. Víctor Mercante, 13. Horacio nológicas. (Psiquiátricos)
G. Piñero, 14. José María Ramos Mejía, 15. Rodolfo Rivarola, 16.
Fermín Rodríguez (h), 17. Carlos Rodríguez Etchart, 18. Nicolás Ró- f) Trabajos que se enmarcan en el ámbito psicológico y que no com-
veda, 19. Rodolfo Senet, 20. Genaro Sisto, 21. Francisco de Veyga, portan una relación directa con variables psiquiátricas ni crimino-
22. Antonio Vidal. lógicas. (Psicológicos)

La enorme relevancia y el peso instituyente en lo que respecta al


%
discurso psicológico en nuestro país de la Sociedad de Psicología
de Buenos Aires ha sido señalado ya por varios autores (Bruno, D., Total de trabajos 67 100
Amil, A., Ricitelli, L. & Miceli, C., 2010). Criminológicos - psiquiátricos 21 31,3432
Psicológicos - legales 1 1,4925
En este lugar enfocaremos nuestra atención en los datos que resultan
Psicológico-psiquiátrico 7 10,4477
pertinentes para dar cuenta de los objetivos del presente artículo.
Criminológicos 2 2,9850
Autores con desarrollo y producción en el ámbito de la cri- Psiquiátricos 17 25,3721
minología, la psiquiatría y la psicología Psicológicos 19 28,3582

Conforme el análisis bibliométrico llevado a cabo, observamos que:

99
De acuerdo al período temporal relevado: Francisco de Veyga:

Cantidad de Cantidad de
año CP PL PP C PSIQ PSIC año CP PL PP C PSIQ PSIC
trabajos trabajos
1896 - - - - - - - 1900 3 2 - - - 1 -
1897 - - - - - - - 1901 2 2 - - - - -
1898 - - - - - - - 1903 1 - - - - - 1
1899 - - - - - - - 1909 1 - - - - - 1
1900 9 4 - 1 - 2 2 Total 7 4 - - - 1 2
1901 10 5 - 1 - 2 2 % 100 57,14 0 0 0 14,28 28,57
1902 11 6 - 2 - 3 -
1903 10 - - 1 - 6 3 José Ingenieros:
1904 5 - - 2 1 1 1
1905 1 - - - - - 1 año Cantidad de CP PL PP C PSIQ PSIC
trabajos
1906 1 - - - - - 1
1900 3 2 - - - - 1
1907 5 2 - - - 3 -
1901 8 3 - 1 - 2 2
1908 3 2 - - - - -
1902 10 5 - 2 - 3 -
1909 3 1 1 - - - 1
1903 9 - - 1 - 6 2
1910 3 1 - - - - 2
1904 4 - - 1 1 1 1
1911 3 - - - - - 3 1905 1 - - - - - 1
1912 1 - - - - - 1 1906 1 - - - - - 1

1913 2 - - - 1 - 2 1907 5 2 - - - 3 -
1908 2 2 - - - - -
Total 67 21 1 7 2 17 19
1909 2 1 1* - - - -
CP: Criminológico-psiquiátrico 1910 3 1 - - - - 2
PL: Psicológico-legal 1911 3 - - - - - 3
PP: Psicológico - psiquiátrico 1912 1 - - - - - 1
C: Criminológico 1913 2 - - - 1 - 1
PSIQ: Psiquiátrico
Total 54 16 1 5 2 15 15
PSIC: Psicológico
% 100 29,62 1,85 9,25 3,70 27,77 27,77
Con respecto a los autores de los 67 trabajos registrados, obser-
vamos que de los 16 autores que realizaron publicaciones en la * Trabajo realizado en co-autoria con José María Ramos Mejía
semana médica conforme el período 1896 -1913, solo 5 llevaron a
cabo los mismos: Víctor Mercante:

Autor Cantidad de trabajos % año Cantidad de CP PL PP C PSIQ PSIC


trabajos
Francisco de Veyga 7 4, 76%
1904 1 - - 1 - - -
José ingenieros 54* 36,72%
Total 1 - - 1 - - -
Víctor Mercante 1 0, 68% % 100 0 0 100 0 0 0
José María Ramos Mejía 5* 3,4%
Carlos Rodríguez Etchart 1 0, 68% José María Ramos Mejía:

(*) Tanto en José Ingenieros como en José María Ramos Mejía, año Cantidad de CP PL PP C PSIQ PSIC
debemos aclarar que si nos atenemos a la cantidad de trabajos trabajos
publicados por ellos, las cifras son correctas; no así la suma total 1900 3 - - 1 - 1 1
de trabajos puesto que existe un escrito en conjunto publicado por 1902 1 1 - - - - -
ambos autores.
1909 1 - 1* - - - -
Si atendemos al tipo de publicación llevada a cabo por cada uno de Total 5 1 1 1 - 1 1
los autores mencionados, se relevan los siguientes datos: % 100 20 20 20 0 20 20

* Trabajo realizado en co-autoria con José Ingenieros

100
Carlos Rodríguez Etchart: 9) Que las producciones realizadas en “La Semana Médica” entre
1896-1913 siguen una curva que va desde la presencia del discur-
año Cantidad de CP PL PP C PSIQ PSIC so criminológico-psiquiátrico a partir del 1900, hacia una mayor
trabajos presencia del discurso psiquiátrico entre 1903 y 1907, recuperán-
1913 1 - - - - - 1 dose la vertiente criminológica en el período 1907-1910, en tanto
se constata, que a partir de este período y el que va hasta 1913,
Total 1 - - - - - 1
comienza a presentarse una primacía del discurso psicológico.
% 100 0 0 0 0 0 100
10) Que se puede establecer que, efectivamente, las producciones
que tienen lugar en la revista “La Semana Médica”, por los miem-
Conclusiones finales: bros relevados de la Sociedad Psicológica de Buenos Aires, en el
período que va de 1896 a 1913, presentan un entrecruzamiento
A partir de los datos presentados en las tablas precedentes se pue- discursivo entre la criminología y la psiquiatría que va abriendo
de establecer lo siguiente: paso a un discurso psicológico que comienza a observarse en su
singularidad hacia fines del período establecido dentro de este tra-
1) Que en el período que va desde 1896 -1913; el 32,23% de los bajo de investigación.
textos publicados en La Semana Médica fue realizado por autores
presentes en la Sociedad de Psicología de Buenos Aires, que publi-
caron 67 trabajos relacionados con la criminología, la psiquiatría y Bibliografía
la psicología.
Bruno, Darío, Miceli, Claudio, Lic. Laura Riccitelli, “Psicología y Criminología
2) Que dentro de los autores de la Sociedad de Psicología de Bue- en la Intersección de dos espacios instituyentes del discurso psicológico en
nos Aires con textos publicados en “La Semana Médica” dentro del la Argentina entre 1902-1913”, en Memorias de las XVII Jornadas de Inves-
período 1896 -1913 el autor con mayor producción fue José Inge- tigación. Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR,
2010, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología.
nieros con el 36,72% del total de las publicaciones (54 trabajos).
“La Semana Médica” 1899, 1900, 1901, 1902, 1903, 1904, 1905, 1906,
Así mismo, fue el autor que realizó la mayor cantidad de trabajos 1907, 1908, 1909, 1910, 1911, 1912, 1913.
articulando los discursos criminológico, psiquiátrico y psicológico. Miceli, C. (2006) “José Ingenieros y los Archivos de Criminología”. Memo-
rias de las XIII Jornadas de Investigación. Segundo Encuentro de Investiga-
3) Que el autor de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires que dores en Psicología del MERCOSUR, Tomo III, pp.144-146. Ciudad Autóno-
sigue en cantidad de trabajos publicados en la revista “La Semana ma de Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA.
Médica” (1896 -1913) es Francisco de Veyga, con el 4, 76% del total Miceli, C., Bruno, D. & Puhl, S. (2011) “El concepto de ‘colegio invisible’ y la
de publicaciones (7 trabajos), observándose que hacia el comienzo intersección de dos campos disciplinares en al Argentina de comienzos de
de la década hay una mayor presencia de textos criminológicos, vi- siglo XX: criminología y psicología”. Anuario de Investigaciones XVIII. 2011
(en prensa). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ed. Facultad de Psicología,
rándose hacia la producción psicológica hacia el final de la misma.
UBA.
Rossi, Lucía (2004). “Publicaciones periódicas en Argentina: itinerarios,
4) Que el resto de los autores correspondientes a la Sociedad de áreas profesionales, instituciones”. En Memorias de las XI Jornadas de
Psicología de Buenos Aires (Víctor Mercante, José María Ramos Investigación. Facultad de Psicología, UBA,Tomo III, pp. 186-187, Ciudad
Mejía y Carlos Rodríguez Etchart) llevaron a cabo tan solo 7 publica- Autónoma de Buenos Aires, Facultad de Psicología, UBA.
ciones en la revista “La Semana Médica” entre 1896-1913, cons- Rossi, L. (2007) “Psicología en Argentina. Estrategias legitimantes y po-
tatándose la primacía del discurso psicológico en Víctor Mercante líticas discursivas en las publicaciones periódicas”. Memorias de las XIII
y Carlos Rodríguez Etchart, mientras que en el caso de José María Jornadas de Investigación. Segundo Encuentro de Investigadores en Psico-
Ramos Mejía se observa una producción heterogénea en cuanto a logía del MERCOSUR. Tomo III, pp.354-356. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Ed. Facultad de Psicología, UBA.
la temática de sus trabajos, puesto que presenta textos relaciona-
“Semana Médica” 1896, 1897, 1898.
dos tanto con la criminología como con la psiquiatría y la psicología.

5) Que teniendo en cuenta la producción por año de los textos rele-


vados, se observa que no hay textos dentro de la articulación pro-
puesta con anterioridad al 1900.

6) Que a partir del 1900 se constata la presencia de textos dentro


de los discursos propios de la criminología, la psiquiatría y la psico-
logía, observándose la mayor producción en el período que va del
1900 al 1905.

7) Que la mayor producción de textos tiene lugar en 1902 con 11


textos, donde se observa una primacía del discurso criminológico
psiquiátrico.

8) Que tanto en 1901 como en 1903, los autores relevados publican


10 trabajos en “La Semana Médica” donde se verifica una tenden-
cia criminológica variando hacia un discurso con mayor presencia
psiquiátrica.

101
SOBRE LA POTENCIALIDAD DE LA TEORÍA
PSICOGENÉTICA: EL CASO DE EMILIA FERREIRO
Ribeiro, Ana Paula; Yacuzzi, María Luciana
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Resumen Para pensar la recepción en el caso de Ferreiro, creemos pertinente


tomar como antecedente influyente la recepción que primero se
El siguiente trabajo busca indagar las operaciones de recepción ha hecho de la obra de la Escuela de Ginebra a partir de mediados
de la obra de la Escuela de Ginebra, específicamente en el caso de los ´50, cuando las primeras publicaciones hacen su ingreso a
de Emilia Ferreiro como una psicóloga argentina cuyos desarrollos nuestro país. Remitimos para ello al lector a los trabajos previos
dentro del marco del constructivismo piagetiano supusieron no sólo escritos específicamente en torno a dicha problemática (2)(3)(4)
la puesta a prueba de la potencialidad explicativa de dicha teoría, y aquí tan sólo mencionaremos que, continuando con la hipótesis
sino también la búsqueda de una respuesta al fracaso escolar como formulada por Caruso & Fairstein (1997 a y b), la recepción de la
preocupación educativa. Partiremos en este caso de la hipótesis obra piagetiana ha estado signada por una visión fuertemente es-
sostenida en trabajos anteriores: la recepción de la teoría piagetia- tructuralista y evolutiva, sobre todo en el seno de la Psicología y la
na se ha efectuado, en Argentina, principalmente a través del cam- pedagogía. Campo este último denunciado por muchos represen-
po de la Pedagogía, disciplina para la cual la Psicología Genética tantes de la tradición psicogenética de hacer “aplicacionismo” de
cumplió la función de apoyatura legitimante. la teoría de Piaget al ámbito de la educación, cuando sabemos que
Indagaremos los efectos de las operaciones de recepción que hizo el interés de Piaget no era lo pedagógico ni lo psicológico,(aunque
Ferreiro de este corpus teórico a través de un análisis bibliográfico la Psicología haya sido un rodeo necesario para alcanzar el status
de sus escritos y entrevistas registradas por otros colegas, para científico de su Epistemología), sino el interrogante epistemológico:
más adelante, en trabajos futuros, poder analizar las características ¿cómo se construye el conocimiento científico?.
que asumió la recepción de la propia obra de Emilia Ferreiro por
parte de psicólogos y agentes educativos en el campo pedagógico. Esta particular recepción en clave evolucionista y estructural, fue
sin dudas lo que contribuyó a encorsetar los estudios de Piaget a
Palabras Clave la hora de enseñar la Psicología del niño en las universidades y al
Ferreiro, Recepción, Potencialidad, Educación momento de planificar e implementar estrategias didácticas para
la enseñanza en el aula. Quedaron, de este modo, invisibilizadas
Abstract por mucho tiempo una gran parte de las formulaciones lógicas y
epistemológicas, así como de los estudios más sofisticados sobre
ABOUT THE POTENCIALITY OF THE PIAGETIAN THEORY: THE CASE los mecanismos y procesos del cambio, en el propio seno de la
OF EMILIA FERREIRO psicología del desarrollo.

The objective is to inquire into the reception of the “piagetian`s El presente trabajo busca indagar esta hipótesis en el caso espe-
works”, outlined by the readings and transmissions in the case of cífico de la obra de Emilia Ferreiro, en la que suponemos un doble
Emilia Ferreiro, as an argentinian psychologist whose works inside proceso de recepción: por un lado, la que esta autora realizó de
the piagetian constructivism put not only to the test the explanatory la obra de la Escuela de Ginebra, y por el otro la recepción, prin-
potenciality of the theory, but also the search for an answer to the cipalmente desde el campo pedagógico por sobre el psicológico,
drop out as an educational worry . We propose that in these case we que psicólogos y agentes educativos emprendieron respecto de las
find the hypothesis we manteined in previous papers: the reception investigaciones producidas por ella misma. Por la complejidad de
of the piagetian theory has been made, in Argentina, mainly through dicha problemática, sólo se hará hincapié en el primer proceso, con
the field of pedagogy, dicipline for wich the Genetic Psychology el objetivo de dilucidar el interés de origen que motorizó las investi-
perform the function of beeing the theoretical base line. gaciones de Ferreiro respecto del sistema de escritura como objeto
We will look up for the effects that these reception operations de conocimiento. ¿Estas investigaciones fueron impulsadas por un
of this theoretical corpus in the figure of Ferreiro, using the interés epistemológico, pedagógico, o por ambos? Y en función de
bibliographic analsys of her writings and interviews registered by ello analizaremos más adelante la recepción de dichas investiga-
other colleagues, in order to investigate later on the effects of the ciones en trabajos por venir.
reception on Ferreiro´s works, in the pedagogical field.
En la medida en que éste constituye un trabajo de estudio de recep-
Key Words ción, compartimos con Jauss (Jauss, 1978, 1981), la idea de que
Ferreiro, Reception, Potenciality, Education la recepción de una obra supone un acto de apropiación activa y
recreación dialéctica y no meramente reproductiva. Esto implica la
transformación de lo que se recibe mediante la gestación de signifi-
cados originales. Esta apropiación es efectuada desde un horizonte
de expectativas definido por dimensiones individuales y colectivas,

102
imaginarias y materiales, cognitivas y afectivas. Qué, cómo y para sólo con el epistemólogo ginebrino, sino con lo que será de ahí en
qué se lee, su interpretación, transmisión y divulgación son pro- adelante su formación en la Psicología y Epistemología Genéticas y
blemas que están estrechamente vinculados, por un lado, con los el trabajo con niños desde este enfoque teórico. En ese entonces, la
intereses y propósitos del sujeto de la lectura, por otro, con las ca- temática investigada en el Centro giraba en torno a la causalidad,
racterísticas, parámetros estéticos y cosmovisiones de la época a nociones y relaciones físicas; sin duda, un verdadero desafío por
la que el lector pertenece. la ajenidad que le representaba el campo de la física: “una cosa
es tener un marido físico y otra es saber física“ (Goldin, D. 1999).
Contexto de recepción No obstante era necesario “pagar el derecho de piso”, y echar-
se atrás no estaba dentro de las posibilidades. La modalidad de
Emilia Ferreiro pese a haber aprendido “el Piaget de los estadios” trabajo radicaba en la asignación a pares de investigadores de un
en su paso como alumna de Psicología en la Facultad de la UBA en- tema particular vinculado con el eje general escogido; temática que
tre el 58´y los primeros años del 60´, constituye una figura respon- era seleccionada por Piaget. El estudio del movimiento browniano
sable de iniciar una lectura diferente a la estructuralista e introducir en niños pequeños fue el problema designado a Ferreiro. Luego
y transmitir los desarrollos epistemológicos, hasta ese entonces de un año de permanencia en el Centro, le proponen realizar una
subrogados o ignorados. Es decir, ubicamos a Ferreiro como un per- tesis doctoral, y elige como tema la adquisición del lenguaje, en un
sonaje que, en lo que atañe a la recepción de la obra piagetiana en contexto científico donde estaban en auge las ideas chomskianas.
nuestro país y en el resto de Latinoamérica, establece una ruptura Se inicia entonces la amplia trayectoria que tendrá Ferreiro en el
en la forma tradicional de leer y apropiarse de la teoría de Piaget, campo del lenguaje, aunque claro, muy distintos serán los cauces
recuperando la conjunción que había sido anulada por mucho tiem- que vaya tomando su investigación a lo largo de los años.
po entre Psicología y Epistemología Genéticas.
El proyecto de tesis que Ferreiro emprende en Ginebra toma como
La apertura en 1958 de la carrera de Psicología en distintas uni- referentes los estudios que Hermine Sinclair venía desarrollando
versidades argentinas ha dejado como legado figuras sumamente sobre la Psicolingüística y el desarrollo del lenguaje en el niño, e
representativas y emblemáticas en lo que sería el desarrollo, in- incorpora en un intento por relacionar las operaciones lingüísticas
vestigación e introducción de muchas y variadas “psicologías ex- con las operaciones intelectuales, el hallazgo de un vínculo entre
tranjeras” en el país. Formando parte de esta primera camada de la reversibilidad y la invertibilidad, y la posibilidad de transformar
psicólogos argentinos participantes, de algún modo, en la invención enunciados con referencias de sucesión temporal. De hecho, la te-
misma de la carrera, encontramos a Emilia Ferreiro. Licenciada en sis se titula “Les relations temporelles dans le langage de l`enfant”
Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, Ferreiro es (Ferreiro, E. 1971), curiosidad temática motivada por un contexto in-
parte de ese legado intelectual. Conoce por primera vez a Piaget a telectual donde estaban en auge las ideas de Chomsky sobre el len-
través de su libro Psicología de la Inteligencia mientras cursaba la guaje. Al regresar a Buenos Aires “Había trabajado sobre problemas
materia Psicología Evolutiva. En aquel entonces, el enfoque piage- de adquisición de la lengua oral y estaba interesadísima en seguir in-
tiano recién acababa de hacer su ingreso en la academia y el Piaget vestigando sobre eso. ¡Ni soñaba con la escritura! (…) Mi interés era
que se leía era “el de las estructuras y los estadios“. Hubo algo el uso de la lengua oral, nada más. Quería indagar qué tipo de pre-
desde el inicio que cautivó la atención y el interés de Emilia sobre suposición manejaba el maestro respecto a la competencia lingüís-
lo que la Psicología Genética tenía para decir. Quizás haya incidido tica de los niños y cómo eso podía inferir en el aprendizaje“(Goldin,
en esa orientación su inconformidad respecto al Psicoanálisis y a D. 1999). Dato interesante, puesto que ni la potencialidad de la
la Psicología de los Test (luego de su rotación con Telma Reca en teoría psicogenética ni su aplicación para la construcción de una
Psicología Clínica, en el Hospital de Clínicas), o tal vez, simplemen- psicogénesis de la escritura, aparecían mencionadas dentro de los
te, la novedad y riqueza que percibió en aquellos postulados. Fue propósitos iniciales; aunque sí lo hacía el interés por lo educativo.
delegada estudiantil del Consejo Directivo de la Facultad y en el ¿Cómo se dio el surgimiento y pasaje de esos interrogantes ligados
Consejo Superior de la Universidad; también estuvo como auxiliar al objeto de la lengua oral hacia aquellos referentes a la lengua
en la cátedra Psicología General II a cargo del profesor Jorge It- escrita? Pues bien, Emilia misma señala pese al cambio, una conti-
zacson, junto a Aníbal Duarte y Celia Jakubowicz en la década del nuidad que se mantiene: conserva la preocupación por los objetos
´60; año en el que se asiste a una multiplicación de las referencias lingüísticos, siendo la escritura uno de ellos. Pero también existe
en el nivel universitario de la teoría piagetiana. Ya recibida, viaja a continuidad en el sentido de abordar la construcción de esos obje-
Ginebra a formarse con Piaget; allí trabaja como auxiliar de inves- tos desde el marco de la teoría psicogenética, con sus postulados y
tigación junto a Hermine Sinclair, y colabora junto a Barbel Inhelder categorías conceptuales organizadoras.
en un curso sobre teorías contemporáneas en psicología del desa-
rrollo. El curso condensaba las nuevas corrientes de la Psicología Emilia Ferreiro no sólo promueve una recepción diferente, acom-
del Yo con la Psicología Genética. Respecto de esta última actividad, pañada de otros investigadores argentinos como Rolando García,
es interesante comentar que fue Inhelder misma la que invita a Fe- Antonio Castorina, y algunas otras figuras del campo educativo y
rreiro a participar “simplemente porque venía de Argentina” (Goldin, también psicológico que empiezan a formarse con ella, sino que
D. 1999), comentario en el que podemos dar cuenta de la identidad además inicia una tradición investigativa con un objeto de estudio
del psicólogo argentino ligada al psicoanálisis como una caracterís- muy distinto al de los estudios piagetianos, a saber, objetos lógicos
tica ya instalada en ese momento. y formales.

De lo oral a la escritura: acerca de la potencialidad de una ¿Representa la escritura un objeto elegido de manera azarosa para
teoría. analizar los alcances desde la teoría piagetiana en otros dominios
del conocimiento diferentes al de los objetos lógicos formales, o
Es a partir de solicitar el ingreso al Centro de Epistemología Gené- hay allí alguna fundamentación teórica y práctica que va más allá
tica cuando Emilia comienza a construir un vínculo muy sólido no de un análisis de la potencialidad? La respuesta a esa pregunta in-

103
cluye un más allá de la mera potencialidad. La comprensión de los de la lengua oral a la lengua escrita y de la presuposición del maes-
efectos de la recepción de los trabajos de Ferreiro sobre la escritu- tro respecto a la competencia lingüística de los niños a lo que ese
ra, imprime un sello diferente en comparación con las operaciones niño pensaba y conocía del lenguaje. Es sumamente importante
receptivas clásicas de la obra de Piaget. Si el interés de Emilia por destacar cómo lo que investiga no se reduce a dar cuenta del as-
comprender qué y cómo los niños piensan y conocen la escritura pecto potencial de una tradición teórica englobadora como lo es la
no se reduce a la evaluación del potencial explicativo de la teoría Psicología y Epistemología Genéticas de Jean Piaget. Hay en cam-
psicogenética, si no que responde también a una necesidad pro- bio factores contextuales que interceden en el viraje de su inves-
clamada desde el contexto sociocultural del momento y connota tigación: las altas tasas de analfabetismo y fracaso escolar inicial
cierto interés por las consecuencias que ello puede acarrear en en los países latinoamericanos, y las exigencias postuladas por las
las prácticas educativas, la apropiación que los lectores hagan de declaraciones de organismos internacionales respecto a hacer algo
esos desarrollos tampoco quedará reducida al desconocimiento de que revierta esa situación. También se conserva en algún sentido el
lo epistemológico y al aplicacionismo arbitrario en el campo de la interés educativo inicial referente a cómo las presuposiciones que
educación .La superposición de la escritura en tanto objeto social y el maestro manejara sobre las capacidades del niño que aprende
escolar, abrirá nuevamente una dirección determinada en la recep- influirían sobre las condiciones del aprendizaje.
ción que psicólogos y agentes del campo educativo tracen respecto
de las elaboraciones teóricas y prácticas producidas por Ferreiro y Conclusión
sus colaboradores.
Por todo lo referido hasta aquí, inferimos de modo hipotético que
Entre la tesis y sus trabajos posteriores entonces, hay ciertos as- ese pasaje de las investigaciones iniciales en torno a la lengua oral
pectos que permanecen; pero también encontramos desviaciones hacia la lengua escrita, y el consecuente recorte específico que de
que contribuirán a la incorporación de la variable del análisis de la escritura como objeto social del conocimiento hace Ferreiro, no
la potencialidad teórica de la Psicología y Epistemología Genéticas ha sido para nada azaroso. Por el contrario, tanto el interés episte-
para el abordaje de otros objetos del conocimiento. “(…) yo no tenía mológico ligado a la cuestión de la potencialidad, como la vertiente
una pregunta epistemológica muy clara en mi tesis, y esta indagación orientada hacia lo educativo, se vuelven variables inseparables al
sobre la escritura tiene una veta epistemológica mucho más clara: momento de poner de manifiesto las características particulares
las preguntas constantes han sido: ¿qué clase de objeto es ese ob- que tomó la recepción de las investigaciones de Emilia Ferreiro en
jeto para el chico?, ¿cómo lo concibe?, ¿cómo lo interpreta?, ¿cómo el campo de la Psicología y de la Pedagogía. Y remitimos esta co-
interactúa con él?, y por último ¿cómo llega a poseerlo?” (Goldin, D. munión al efecto estructurante de la realidad que promueve cada
1999). Definida la necesidad de estudiar primero la escritura, lo teoría: “no creo que hubiera descubierto nada de lo que descubrí si
que encuentra Ferreiro, o mejor dicho, lo que no encuentra, es al no hubiera tenido esos poderosos lentes que te da la teoría” (Goldin,
niño piagetiano en las aulas; entendiendo por “niño piagetiano” a D. 1999).
aquel que se comporta cual investigador y teorizador, a quien nada
le es ajeno, que intenta comprender lo que sucede a su alrededor
formulando hipótesis respecto de ello. Se cuestiona a sí misma la Notas
posibilidad de que exista o no ese niño en el caso de la lengua
escrita, y a partir de ese interrogante abre una investigación si- (1) Este trabajo se inscribe dentro del proyecto de investigación “Historias
de la Psicología y el Psicoanálisis en La Plata (1946-1990)” (11/S025), se-
multánea a aquellas preguntas epistemológicas que versan sobre
gunda etapa, en el marco del programa de Incentivos docentes a la inves-
los alcances de la teoría psicogenética para aprehender un objeto tigación. Director: Ariel Viguera. Cátedra Corrientes Actuales en Psicología,
material y simbólico socialmente organizado. UNLP.
(2) Tau, R.; Yacuzzi, L.; & Ribeiro, A. P. (2011). “Notas para el estudio de la
Compartimos con Emilia, la idea de que “La potencia de una teo- recepción de la obra piagetiana. El caso de la carrera de psicología de la
ría, su riqueza explicativa, se pone de manifiesto cuando es posible UNLP (1958-1983)”. Comunicación presentada en el III Congreso Interna-
aplicarla a dominios no considerados por el propio autor de la teoría cional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, Facultad de
(…) una teoría no explica situaciones especificas (“hechos”) sino que Psicología de la Universidad de Buenos Aires.
explica procesos” (Ferreiro, E. 1999). Su apuesta rescata la riqueza (3) Tau, R.; Ribeiro, A. P. & Yacuzzi, L. (2011). “Piaget en Argentina: entre la
Psicología y la Pedagogía”. Comunicación presentada en el XII Encuentro
de la teoría piagetiana. Reconoce que así como Piaget nunca escri-
Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis. Ciu-
bió con un propósito educativo en mente, tampoco teorizó ni desde dad Autónoma de Buenos Aires.
lo epistemológico ni lo psicológico sobre objetos sociales como la (4) Tau, R.; Ribeiro, A. P. & Yacuzzi, L. (2011). “Sobre la recepción de la obra
escritura; sin embargo que no lo haya explicado no significa que no piagetiana en Argentina: el caso de Aníbal Ponce” Comunicación presen-
pueda hacerlo. Si lo que explica la teoría son procesos, puede par- tada en el III Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de
tirse de los métodos, mecanismos y categorías conceptuales con Psicología de la U.N.L.P.
las que funciona dicha teoría para estudiar cómo se construyen
procesos que responden a objetos de conocimiento diferentes. “No
es extraño que veamos aparecer, en la psicogénesis de la escritu- Bibliografía
ra en el niño, en tanto objeto conceptual, los problemas lógicos de
Avedaño , F. & Baez, M. (comps.) (2000). Prefacio ; A 20 años de la publi-
carácter más general: coordinación de semejanzas con diferencias, cación de Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. En Sistemas
relación entre el todo y las partes, correspondencia término a tér- de escritura, constructivismo y educación: A veinte años de la publicación
mino, problemas de seriación y de identidad” (Ferreiro, E.1999). Ir de Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Rosario [AR]: Homo
en busca del niño piagetiano es ir al encuentro de lo que la teoría Sapiens, pp. 7-24.
piagetiana tiene para decir en este aspecto. Caruso, M. & Fairstein, G. (1997a). Las puertas del cielo. Hipótesis acerca
de la recepción de la psicogénesis y el constructivismo de raíz Piagetiana
De este modo presenciamos un doble viraje en ese interés inicial: en el campo pedagógico argentino (1950-1981). En Puiggrós, A. [comp.]

104
(1997). Historia de la Educación en la Argentina, tomo VIII : Dictaduras y
utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983). Bue-
nos Aires: Galerna.
Caruso, M. & Fairstein, G. (1997b). Piaget en la Argentina. Un estudio de
caso sobre su recepción en el campo pedagógico en los años de hierro
(1970-1976). In Freitag, B. [comp.] (1997). Piaget: 100 anos. Sao Paulo:
Cortez Editora, 169-192.
Dagfal, A. A. (2004). Para una “estética de la recepción” de las ideas psico-
lógicas. Frenia, Revista de Historia de la Psiquiatría, 5 (1), 1-12).
Ferreiro, E. (1971). Les relations temporelles dans le langage de l`enfant.
Ginbra :Droz.
Goldin, D. (comp.) (1999). Prólogo; Primera Jornada: La alfabetización
como problema teórico y político; Segunda Jornada: Con y desde Piaget;
Apéndice A: Prefacio de Jean Piaget al libro Les relations temporelles dans
le langage de l`enfant. En Cultura escrita y educación. Conversaciones de
Emilia Ferreiro con José Antonio Castorina, Daniel Goldin y Rosa María To-
rres. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 7-14; 17-98; 247-254.
Ferreiro, E. (1999) Vigencia de Jean Piaget. México: Siglo XXI editores.
Jauss, H. R. (1978). Pour une esthetique de la reception. Paris: Gallimard.
Jauss, H. R. (1981). [1979] Estética de la recepción y comunicación litera-
ria. Punto de Vista, 12, 34-40 (traducción de Beatriz Sarlo).
Recursos web: http://www.otraescuelaesposible.es/entre_emilia_f.htm

105
FORMACIÓN PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA:
“AUTO-PERCEPCIÓN DE COMPETENCIAS PRÁCTICAS
PARA EL áMBITO CLíNICO EN ESTUDIANTES DE GRADO”
Rodriguez, Damian Jorge
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina

Resumen Licker, 114 advanced students of the undergraduate in Psychology


from UNMdP, in order to collect their views on their own abilities
La intensificación en el tratamiento de la formación en psicología, or skills professional performance in relation to various areas of
especialmente en Latinoamérica, se instala en contextos actuales employability, fields and areas of concerns the psychologist. In this
de proliferación de carreras, explosión matricular, acuerdos geopo- paper we describe and analyze the results obtained on instrumental
líticos entre países, creciente demanda social, restricción financie- skills to the field Clinical Psychology. These results are compared
ra en la educación superior y la emergencia del llamado Estado with ministerial requirements for accreditation.
Evaluador. En este contexto, la cuestión de la calidad formativa ha
llevado a preguntarse por las competencias necesarias para un Key Words
buen desempeño profesional, lo cual implica basarse, al menos, Perception of students, Clinical competencies, Accreditation, Training
en algún tipo de apreciación evaluativa. Numerosos especialistas of psychologists
en el campo destacan la potencialidad pronóstica de los estudios
de opinión de estudiantes universitarios para evaluar la formación
de los mismos. En el marco de un trabajo de tesis de grado se 1. Primeros antecedentes en la formación del psicólogo:
aplicó un cuestionario autoadministrado en formato papel de tipo los inicios de la psicología en EEUU y Argentina.
Licker, a 114 estudiantes avanzados de la Lic. en Psicología de la
UNMdP, con el objetivo de recolectar sus opiniones respecto las Resulta notorio marcar ciertos hitos fundacionales de nuestra dis-
propias habilidades o competencias para el desempeño profesional ciplina para así entender el desarrollo de la misma en el mundo
en relación a diversos ámbitos de inserción profesional, campos y sobre todo nuestro país. Suele considerarse el año 1879 como
y áreas de incumbencias del psicólogo. En el presente trabajo se el origen de la disciplina producto de la creación del primer labo-
exponen y analizan los resultados arrojados sobre competencias ratorio experimental de psicología en la Universidad de Leizpig, a
instrumentales para el ámbito Psicología Clinica. Dichos resultados cargo de W. Wundt (Vilanova, 2003). En estos más de cien de años
se contrastan con las exigencias ministeriales para la acreditación pueden marcarse varios puntos en una línea del tiempo. Hubo de
de carreras. esperarse hasta mediada la década de los años 50 para que en la
Argentina se diese fin a la llamada Psicología sin Psicólogos (Vez-
Palabras Clave zetti, H., 1988) y se institucionalizara la disciplina con la primera
Autopercepción de estudiantes, Competencias clínica, Acreditación, carrera de psicología y la otorgación de diplomaturas. Para ese en-
Formación del psicólogo tonces EEUU, pionero en la materia, contaría en su haber con casi
seis décadas de formación de psicólogos e inclusive de doctores (la
Abstract American Psychologist Association data de 1892). Es interesante
subrayar que pocos años antes de los inicios del Primer Congreso
TRAINING IN PSYCHOLOGY: “SELF-PERCEPTION OF COMPETENCIES Argentino de psicología (1954) y la primer carrera en el país, EEUU
PRACTICE FOR CLINICAL FIELD UNDERGRADE STUDENTS” comenzaba a instaurar conferencias que congregaban a psicólogos
TRAINING IN PSYCHOLOGY: “SELF-PERCEPTION OF COMPETENCIES de todo su territorio para debatir y acordar estructuras curriculares
PRACTICE FOR CLINICAL FIELD UNDERGRADE STUDENTS” y contenidos (estándares) necesarios e imprescindibles para la for-
mación, siendo la Conferencia de Boulder “un antes y un después”
The intensification in the treatment of training in psychology, en ese sentido. A través de los años se darían encuentros y con-
especially in Latin America, installs in current contexts racing gresos de este tipo en aquél país, mientras que en Latinoamérica
proliferation, explosion enroll, geopolitical agreements between fue recién en el año 1974 que se realizaría, similar a Boulder, el
countries, increasing social demand, financial constraints in higher Primer Encuentro de Entrenamiento Profesional en Psicología, en
education and the emergence of so-called State Assessor . In this la ciudad de Bogotá, Colombia (Klappenbach 2003; Ardila, 1978).
context, the issue of educational quality has led to wonder about the Casi veinte años después veríamos en nuestro país la creación
skills needed for a good professional performance, which means de la AUAPsi (AUAPsi, 1991) y posteriormente, en el seno de su
based, at least in some assessment evaluation. Many specialists funcionamiento, el documento base que desarrollaría entre otras
in the field highlight the potential prognostic opinion surveys cosas, estándares para la formación del psicólogo en el país. Para
of university students to evaluate the formation of the same. As ese entonces, como señala Klappenbach (2003), en el interior de
part of a thesis work was applied a questionnaire on paper type diversas universidades del país, algunos grupos de investigación

106
preocupados por la formación del psicólogo, comenzarían a desa- de las carreras de grado de psicología, en los diversos niveles de
rrollar estudios e investigaciones. En la Universidad Nacional de concreción de los planes de estudio.
Mar del Plata (Di Doménico, 1996, 1999ª; Di Doménico & Vilanova,
1990ª, 1990b; Vilanova, 1993, 1994, 1997; Vilanova & Di Doméni- En nuestro país, el modelo por competencias no se ha instalado ni
co, 1999), en la Universidad Nacional de La Plata (Piacente, 1994; desarrollado como lo ha hecho por ejemplo en Europa, o en EE.UU.
Piacente, Compagnucci, Schwartz & Talou, 2000; Piacente, 1998) y Sin embargo en el año 1998 en el marco del “Proyecto de mejora-
en la Universidad Nacional de San Luis (Klappenbach, 1999; 2000; miento de la calidad de la enseñanza en psicología de la asociación
2002). En contraste con la psicología en el mundo, o con la propia de unidades académicas de psicología” impulsado por la AUAPSi
de América Latina, la psicología de la cultura rioplatense (Argenti- (AUPsi-Fomec, 1998) se logró confeccionar un documento en el
na, Uruguay, Paraguay y en parte el sur de Brasil), se sesgaría a lo cual se delinearon una serie de competencias o capacidades nece-
práctico, a lo clínico y a la hegemonía monoteórica, principalmente sarias para la formación del psicólogo, brindándose una definición
psicoanalítica, produciendo de esa manera distorsiones en los di- operativa en base a los conocimientos, habilidades y actitudes a
seños curriculares, superponiéndose criterios científicos con otros alcanzar. La clasificación plasmo 7 capacidades o competencias:
de índole práctica; confundiéndose la investigación con el simple Cognitivas; Lingüísticas; Técnico Instrumentales; ético-axiológicas-
ejercicio profesional y sustituyéndose los contenidos de los cursos deontológicas; de relaciones interpersonales; de actuación, inser-
básicos por otros de índole praxiológica (Cortada de Cohan, 1992; ción e intervención laboral; de autonomía y creatividad.
Vilanova, 1994; Piacente, 1994; Piacente, 1998; Vezzetti, 1998; Vi-
lanova y Di Doménico, 1999; Klappenbach, 1999; Di Doménico y 3. Antecedentes e Investigaciones sobre competencias del
Vilanova, 2000; Rossi, 2001; Toro y Villegas, 2001). Otro marco que psicólogo en el marco de la Formación del Psicólogo en
ha vislumbrado influencias en estos procesos -que en cierta for- nuestro país.
ma refieren a macropolíticas, por ejemplo educativas- han sido los
acuerdos geopolítico-económicos como es el caso del Mercosur; y Como se ha sostenido hasta aquí, las competencias del psicólogo,
en su interior del Mercosur Educativo, entre cuyas pretensiones se su enseñanza-aprendizaje y evaluación de las mismas en los gra-
halla el libre tránsito de estudiantes y académicos entre las univer- duados, se instala en el terreno de la “Formación del Psicólogo”.
sidades de sus países miembros (Psicólogos del Mercosur, 1998). En nuestro país ha sido este un campo de investigación que debe
reconocerse no ha tenido fuertes desarrollos. Sin embargo en las
Actualmente en Argentina se desarrollan los primeros procesos últimas dos décadas se han configurado pequeñas comunidades,
de acreditación de carreras de psicologia, cuyos efectos habrán alrededor de cátedras y grupos de investigación que desde diversas
de evaluarse una vez concluidas las evaluaciones productos de aristas han impulsado investigaciones sobre estas temáticas. En el
los mismos. Debe agregarse que los estándares mínimos exigidos año 2004 se dispone de un estudio empírico y local sobre compe-
por el Estado para las carreras de psicología se han confeccionado tencias profesionales del psicólogo, con la particularidad de que
sobre el documento conjunto de AUAPsi-UVAPsi elevado al MECyT indaga a diversos actores involucrados, incluyendo a los usuarios
en 2008 y que diera lugar a la Res. Ministerial 343/09 que rige los de las prestaciones psicológicas. En dicha investigación se explora
procesos de acreditación en marcha para la disciplina. sobre las competencias de una población de graduados de Capital
Federal, para lo cual se consulta y recaba opiniones de los mismo
2. El Modelo de Competencias en las Instituciones de Edu- graduados como también de empleadores de instituciones estata-
cación Superior: origen y actualidad. les y privadas (Castro Solano, 2004).

En las últimas décadas la noción de competencias ha ido tomando En términos generales observa un pobre ajuste entre las compe-
cuerpo y protagonismo en materia de planificación, diagramación tencias requeridas para el ejercicio de la profesión y las habilidades
y evaluación de carreras de grado. No ha estado exenta de de- que tienen los psicólogos.
tractores y aduladores; con matices entre ambos extremos. Pero
de lo que no caben dudas es que la misma, ocupa un lugar de A demás de este estudio pionero, existen otros desarrollos y focos
importancia en materia de formación y educación. Una definición de investigación nacional, sobre la formación del psicólogo. En la
posible, dentro de las muchas posibles, es la siguiente brindada por Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Pla-
el Proyecto Tunning América Latina: ta, encuadradas en el Grupo de Investigación: “Historia, enseñanza
y profesionalización de la psicología en el cono sur”, comienzan a
“Conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tantos especi- emprenderse diversas investigaciones que indagan la formación
ficas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer del psicólogo, tomando como población de estudio al propio estu-
plenamente las exigencias de los contextos sociales. Fomentar las diantado de la carrera (Moya, 2008; Manzo, 2009). Entre las con-
competencias es el objetivo de los programas educativos. Las com- clusiones a las que se arriba en el primer trabajo, vale subrayar el
petencias son capacidades que la persona desarrolla en forma gra- acuerdo entre los estudiantes del ciclo básico como profesional,
dual y a lo largo de todo proceso educativo y son evaluadas en dife- respecto la importancia del ámbito clínico, en detrimento de otras
rentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas áreas, para la formación de grado. Por otro lado, en el estudio de
con la formación profesional en general (competencias genéricas) y Manzo, realizado sobre una población de estudiantes avanzados de
con un área de conocimiento (específicas de un campo de estudio).” psicología de la misma Universidad, vemos reaparecer esta pon-
(Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América deración del ámbito clínico como área en la cual los estudiantes
Latina, 2007). se sienten más capacitados que en otras; con la curiosidad de ha-
ber obtenido también un alta valoración en la propia formación en
A su vez, se hayan diversas clasificaciones de competencias que el área de investigación respectos las competencias cognitivas y
en casos como el de la Comunidad Europea -enmarcada en el de- similar en el área de evaluación psicológica en las competencias
nominado proceso Bologna- guían la diagramación de los curricula, instrumentales.

107
Fuera del ámbito investigativo-científico, encontramos como ele- (66,3%); evaluar e intervenir en los procesos de interacción que
mentos de consensos básicos el ya mencionado Documento de se dan en los grupos psicoterapéuticos (63,2%); realizar interven-
AUAPSI de 1998 (con base empírica) y el Documento Conjunto del ciones clínicas en familias y parejas (62,3%); realizar tratamientos
año 2008 de AUAPsi-UVAPsi y en el que también participó la Fede- clínicos a niños y adolescentes (57.9%); intervenir clínicamente con
ración de Psicólogos de Argentina -FEPRA (de base deliberativa). pacientes con trastornos severos de la personalidad (53,5%); llevar
Sobre una evaluación de puntos débiles y fuertes de las distintas a cabo psicoterapias breves y /o focalizadas (42,1%); y llevar a cabo
carreras de psicología de país, estos documentos buscan plasmar tareas de cuidados paliativos en pacientes terminales (25,6%).
una estructura base de curricula para las carreras de psicología. Si
bien no se desarrolla un modelo por competencias al modo euro- En principio podemos observar como a medida que pasamos de la
peo, sí se menciona entre los puntos débiles que se detectaron a evaluación al tratamiento, y del individuo (especialmente adulto) a
nivel nacional, el déficit en la formación práctica y aprendizaje de otras franjas etarias o a configuraciones grupales, se van obtenien-
habilidades profesionales e investigativas del graduado de psicolo- do valores más bajos.
gía durante el transcurrir en la carrera, proponiendo el perfil de gra-
duado y los contenidos y objetivos, entendiendo estos “en términos Por otro lado si se promedia los porcentajes de respuesta obte-
de competencias o capacidades que debe desarrollar o adquirir el nidos en los diez ítems, obtenemos que el 59.4% se considera
futuro graduado en Psicología” (AUAPsi-Fomec; 1998). entre “poco y medianamente capacitado” en relación a estas diez
competencias instrumentales contra un 22,2% que se consideran
Otro elemento relevante sobre la formación del psicólogo en el país, “nada capacitado” y un 1,2% “totalmente capacitado”, quedando
lo encontramos, ya en un plano normativo, en la Resolución 343 un 17,2% para la categoría “no se si estoy capacitado”.
del año 2009 (Res. 343/09 MECyT). Dicha norma se enmarca en el
proceso de acreditación y evaluación de carreras de psicología del En relación a este punto podemos observar algunas particulari-
país por el cual se está atravesando actualmente y que es exigido dades. En principio que el 60% de los estudiantes de la muestra
por la Ley de Educación Superior. Entre los requisitos exigidos y se consideran regularmente capacitados para los diez ítems en
mencionados en la Res 343/09, se encuentra una carga horaria cuestión. Sin embargo es llamativo las diferencias entre los que
importante en la formación práctica. se consideran “nada capacitado”, que representan algo mas que la
quinta parte de la muestra, versus un 1,2% (casi veinte veces me-
4. Autopercepcion de estudiantes avanzados sobre su for- nos) que en el extremo opuesto se autoperciben como “totalmente
mación en el Ámbito Clínico capacitado”. Por ultimo no es para nada despreciable el promedio
de porcentaje de respuestas en la categoría “no se si estoy capaci-
En el marco de una tesis de grado (Rodríguez, D.; 2012) se recabó tado”: un 17,2% lo cual puede estar refiriéndose a cierta dificultad
la opinión de 114 estudiantes avanzados de la carrea de Lic. en manifiesta por parte del estudiantado para poder auto-evaluarse en
Psicología de la UNMdP con el objetivo de conocer la propia percep- estos diez ítems, muchos de los cuales se corresponden a conteni-
ción en relación a diversas capacidades y competencias prácticas dos brindados en el transcurso de la carrera.
en los ámbitos clínicos, educacional y laboral-organizacional.
Por otra parte, los resultados obtenidos fueron cotejados y com-
Se partió de la hipótesis que estos estudiantes, se percibirán poco parados con los recabados en un trabajo similar (Manzo, 2009) en
competentes en todas las áreas de desempeño profesional debido cuyo caso se construyo y aplico el cuestionario que utilizamos aquí.
a un déficit en su formación práctica. A su vez, dicho estudio se La diferencia es que en aquel estudio el análisis de datos se realizo
propuso comparar la población 2011 sobre la cual se recabaron integrando las categorías: “nada capacitado” y “poco capacitado”
los datos, con la población 2008 sobre la cual se recabó la misma por un lado; y “medianamente capacitado” y “totalmente capaci-
información aplicando el mismo instrumento (Manzo, 2009). Res- tado” por otro. Si hacemos una comparación en estos diez ítems
pecto a éste, se aplicó un cuestionario autoadministrado de tipo antes mencionados, pero ahora tomando como referencia la inte-
lickert con 4 categorías (“Nada capacitado”, “poco capacitado”, gración de categorías realizadas por Manzo, obtenemos resultados
“medianamente capacitado”, “totalmente capacitado” y una quinta muy similares, tanto en porcentajes como en el ordenamiento de-
opción “no se si estoy capacitado”) para 114 items que referían a creciente de los diferentes ítems referidos a competencias instru-
diversas competencias y capacidad de desempeño ante distintas mentales para el ámbito clínico.
problemáticas y campos de inserción profesional.
Solo tres items obtienen una diferencia de dos posiciones de dis-
En el estudio mencionado se focalizó sobre las “capacidades o crepancia: “Para realizar tratamientos clínicos a adultos“ con las po-
competencias instrumentales” (AUAPsi-FOMEC, 1998) para los ám- siciones 4-2 (muestra 2008-2011 respectivamente); “Para llevar a
bitos clínico, educacional y laboral-organizacional. En el presente cabo psicoterapias breves y/o focalizadas” en el 7-9 (ídem anterior)
trabajo nos detendremos a analizar los resultados obtenidos en y “Para realizar intervenciones clínicas en familias y parejas” en el
“competencias instrumentales para el ámbito clínico”. 8-6 (ídem anterior).

Los ítems en cuestión son 10 de los 114 del cuestionario. Los resul- Conclusiones
tados expuestos surgen de la integración de dos de las 4 categorías
(poco capacitado y medianamente capacitado). A continuación los Mientras la formación del psicólogo es tema de estudio desde
mencionamos en orden decreciente según los porcentajes obte- hace casi un siglo en otras partes del mundo, recién en las últi-
nidos: conducir una entrevista psicológica (77,9%); intervenir con mas dos décadas comienza a ser objeto de estudio por diversos
distintos métodos clínicos de evaluación, diagnostico y tratamiento grupos de investigación del país, encontrándonos desde hace dos
(72,8%); describir y medir variables tales como personalidad, inte- años transcurriendo los procesos de acreditación de carreras de
ligencia, actitud, etc. (71,9%); realizar tratamiento clínicos a adultos psicología no habiendo aun llegado a su fin. En este estudio opta-

108
mos por un cuestionario autoadministrado que recababa la opinión profesional sobre la formación de grado en psicología, y concordancias
en 114 items organizados en 7 ejes correspondientes a diversas con los parámetros formativos propuestos a nivel nacional. Tesis de Pre-
capacidades y competencias del psicólogo para diversos ámbitos grado”. Facultad de Psicología, UNMdP. Argentina.
Piacente, T. (1994). La carrera de psicología en la Universidad Nacional de
de formación profesional e investigativo. La utilización de este
La Plata: Investigación, grado y posgrado. En Facultad de Psicología de la
cuestionario permitió realizar comparaciones entre dos muestras Universidad de Buenos Aires, Primeras Jornadas de Investigación en Psi-
diferentes (2008-2011) pero con iguales características. Debida a cología (pp. 27-30). Buenos Aires: Autor.
la extensión de este trabajo decidimos hacer incampié solo en el Piacente, T. (1998): “Psicoanálisis y formación académica en psicología”.
ámbito clínico. Podemos afirmar que el desarrollo y adquisición de Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, Vol. 44, Nº 3, pp. 278-
las competencias o capacidades instrumentales para dicho ámbito, 284.
es considerado al menos regular por el promedio de los estudian- Psicólogos del Mercosur (1998). Protocolo de Acuerdo Marco de los Princi-
tes, con una tendencia hacia la baja capacitación, no coincidiendo pios para la Formación de Psicólogos en los Países del Mercosur y Países
esta autopercepción con las exigencias ministeriales plasmadas en Asociados. En: Conselho Federal de Psicologia, A psicologia no Mercosul
(pp. 15-19). Brasilia: Autor.
la Resolución Ministerial 343/09: “Contenidos Curriculares Básicos
Piacente, T., Compagnucci, E., Schwartz, L. & Talou, C. (2000). Aportes para
para las carreras de Psicología y Licenciatura en Psicología” y rea- un nuevo curriculum en psicología en la Universidad Nacional de La Plata.
lizadas sobre la base de los documentos base de AUAPsi-UVAPSi. La Plata: Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de La
Esto a pesar del sesgo clínico, asistencial y monoteórico, que ha Plata.
caracterizado a la formación del psicólogo Rio Platense (Vilanova, Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en America Latina
2003). Vale aclarar al respecto, que esta diferencia favorable al Ám- (2007). Informe Final -Proyecto Tunnig América Latina- 2004-2007. Uni-
bito Clínico está menos acentuada en la muestra 2011 que en la versidad de Deusto, Universidad de Groningen.
2008 en relación a las competencias instrumentales en los otros Toro, J. Y Villegas, J. (Ed.) (2001): Problemas centrales para la formación
dos ámbitos (educacional y laboral-organizacional). académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las Américas.
Vol.I Buenos Aires, SIP.
Villegas, J., Marassi, P. Y Toro, J (Ed.) (2003): Problemas centrales para la
Es fundamental resaltar, el ser cautos en no dar un salto audaz y formación académica y el entrenamiento profesional del psicólogo en las
considerar estos datos como reflejo de las competencias efectivas Américas. Vol.III. Buenos Aires, SIP.
en los estudiantes avanzados sino como la forma en que se perci- Vezzeti, H. (1998): Informe sobre el campo de la psicología: la situación de
ben a sí-mismos en relación a aquellas. los postgrados. Buenos Aires, CONEAU.
Vilanova, A. & Di Doménico, C. (1999). La psicología en el Cono Sur. Datos
para una historia. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata -
Bibliografía Editorial Martin.
Vilanova, A. (1993). La formación de psicólogos en Iberoamérica. Acta Psi-
Ardila, R (1978). La Profesión de Psicólogo. México: Trillas quiátrica y Psicológica de América Latina, 39 (3), 193-205.
AUAPsi (1998). Programa de Formación de Especialistas en Innovación Cu- Vilanova, A. (1994). Enseñanza de la psicología: el mundo y el país. Prensa
rricular en Psicología. Informe Final. Protocolo de Acuerdo. Buenos Aires: Psicológica, 1, 36-37.
UBA. Vilanova, A (2003). Discusión por la Psicología. UNMdP.
AUAPsi-UVAPsi. (2007) Documento Elaborado para la Acreditación de la
Carrera de Grado de Psicología. Elevado al MECyT en junio de 2007. Autor.
Castro Solano, A. (2004) Las competencias profesionales del psicólogo y
las necesidades de perfiles profesionales en los diferentes ámbitos labora-
les. Interdisciplinaria, 21, 2, 117.152.
Cortada de Kohan, N. (1992): Argentina. En Sexton, v. Y Hogan, y: Internatio-
nal Psychology. Views from around the world. University of Nebraska Press.
Di Doménico, C (1996) Psicología y Mercosur. Acerca de la armonización
curricular. Acta psiquiát psicol Am lat, 42 (3) 230-242.
Di Doménico, C. (1999). Psicología y Mercosur: revisión comparativa de los
acuerdos sobre formación de psicólogos. Acta Psiquiátrica y Psicológica de
América Latina, 45 (1), 24-33.
Di Doménico, C. y Piacente, T. (2003). (en prensa) Acreditación de carreras
de psicología en Argentina. Estado actual y perspectivas. En J. Villegas &
P. Marassi (Eds.), Problemas centrales para la Formación Académica y el
Entrenamiento Profesional del Psicólogo en las Américas. Lima: Sociedad
Interamericana de Psicología.

Di Doménico,C. y Vilanova, A. (2000) Formación básica en psicología en ca-


rreras de universidades públicas de Argentina. Congreso Hispano Lusitano
de Psicología, Santiago de Compostela.
Informe Final -Proyecto Tuning- América Latina. Reflexiones y perspectivas
de la Educación Superior en América Latina 2004-2007. (2007)
Klappenbach, H. (1999). Más allá de Boulder y el Modelo Latinoamericano.
Algunas notas críticas sobre la currícula del psicólogo en Argentina. San
Luis: Mimeo.
Klappenbach, H. (2003). La Globalización y la Enseñanza de la Psicología en
Argentina. Psicología em Estudo, Maringa, v. 8, n. 2, p. 3-18.
Manzo, G. (2009). “Autopercepción de competencias adquiridas en estu-
diantes de psicología de ciclo profesional (avanzado)”. UNMdP, Argentina.
Moya, L. (2009). “Opiniones de los estudiantes de ciclo básico y de ciclo

109
PASADO PRESENTE Y FUTURO DE UNA EXPERIENCIA
EDUCATIVA. PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y PUESTA
EN VALOR DE LA MEMORIA COLECTIVA
Rodriguez, Mariana Del Milagro
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Resumen and graduates of our faculty currently missing. The third, pointing to
the creation of networks with human rights organizations.
El objetivo del presente trabajo es compartir algunos desarrollos y In this paper, are the results and questions arising from this
desafíos de la experiencia educativa llevada adelante por el Museo experience whose writing is done almost entirely by students of
de la Facultad de Psicología y la Cátedra de Escuelas, Corrientes y second to fourth year of the career
Sistemas de la UNC.
Como parte de sus actividades curriculares anuales, este espacio Key Words
inició una experiencia piloto de prácticos alternativos que pretende Psychology, History, Memory, Education
propiciar una aproximación a la historia de la psicología a partir del
acceso a la investigación y la participación activa del alumnado.
Durante el ciclo lectivo 2011, se organizaron espacios de trabajo
que realizaron una labor de recolección de fuentes y datos, tribu- El presente trabajo, es parte de una actividad en conjunto entre
tarios de la memoria colectiva de nuestra comunidad. Los mismos el Museo de la Facultad de Psicología y la cátedra de Escuelas,
se organizaron en tres líneas: una dedicada a contextualizar el pro- Corrientes y Sistemas de la Psicología de la Universidad Nacional
ceso histórico a partir de la recopilación, organización y análisis de Córdoba.
de fuentes primarias. Otra, abocada a la construcción de una base
documental y documentada, que agrupa a estudiantes y egresados Buscando promover un contexto didáctico que a la vez que brinde
desaparecidos de nuestra facultad y la tercera, que apunta a la los conocimientos acerca de la historia de la Psicología en Córdo-
configuración de redes de colaboración con organismos de dere- ba, facilite y acompañe el proceso de adquisición de herramientas
chos humanos. básicas para iniciar al estudiante al campo de la investigación, la
En este trabajo, se transmiten interrogantes y resultados surgidos cátedra de Escuelas Corrientes y Sistemas de la Psicología lleva
de esta experiencia cuyo escrito es realizado casi en su totalidad, adelante una propuesta piloto de prácticos alternativos cuyo objeti-
por estudiantes y adscriptos de segundo a cuarto año de la carrera. vo busca la mejora de la calidad académica de nuestra institución.

Palabras Clave Dirigidos por Patricia Altamirano y coordinados Raúl Gomez, los
Psicología, Historia, Memoria, Educación mismos son constituidos por docentes, estudiantes y adscriptos de
la cátedra que desde 2011 hasta la actualidad, realizaron una labor
Abstract de recolección y análisis de fuentes, documentos y datos, tribu-
tarios de la memoria colectiva de nuestra comunidad académica.
PAST, PRESENT AND FUTURE OF AN EDUCATIVE EXPERIENCE.
RESEARCH ON THE RECOVERY AND VALUE OF COLECTIVE MEMORY Esta iniciativa, busca promover tanto la reactualización de la memo-
ria colectiva, como su materialización y transmisión, a partir de la
The objective of this paper is to share some developments and reconstrucción de historias de vida de estudiantes y egresados de
challenges of the educational experience carried out by the Museum nuestra facultad desaparecidos a partir de las políticas de terrorismo
of the Faculty of Psychology and the chair of Schools, Trends and de estado de la última dictadura militar Argentina (1976-1983).
Systems in Contemporary Psychology.
As part of its annual curricular activities, this area started a pilot Como parte de las narrativas que construyen nuestra historia, estos
experience which aims at promoting an alternative approach to relatos junto con los objetos que constituyen la subjetividad de una
teaching the history of psychology, introducing the students in the época y la identidad de un sujeto, son puestos en valor en el museo
world of research as active participants. de la facultad como un espacio que además de preservar, aunar y
During the school year 2011, there was created an organized recuperar el patrimonio documental, también promueve la cons-
workspace, made up of students and teachers, dedicated to trucción de nuevos sentidos para la apropiación crítica de nuestro
collecting data and possible sources of information, tributaries of pasado, presente y futuro disciplinar.
the collective memory of our community. They were organized into
three lines: one dedicated to contextualize the historical process El plan de trabajo propuesto, consta de una serie de encuentros
by means of the collection, organization and analysis of primary formativos (de aproximación a la temática) y de investigación. Estas
sources. Another, devoted to building an evidence base, of students tareas implican: *Realización de registros digitalizados propios de

110
bases primarias y secundarias[i]. *Identificación de Actores sociales la biografía de los sujetos. En nuestro trabajo, la reconstrucción de
claves de Psicología. *Realización de entrevista semiestructuradas historias de vida es realizada a partir la recuperación de archivos,
a familiares y amigos. *Construcción de Historias de vida. *Recu- notas y legajos estudiantiles y, muy especialmente, mediante en-
peración-representación de objetos de la memoria. *Generación trevistas semiestructuradas a familiares amigos y compañeros de
estrategias expositivas y de transmisión. facultad y/o militancia previamente contactados.

Reconstruyendo Memoria a partir de Ausencias. Las fuentes orales en general, y las historias de vida en particular,
nos aportan una interpretación, una lectura de un proceso perso-
Decidir abordar las ausencias a partir de la memoria, implica aten- nal y/o social. En este sentido, más que alertar sobre posibles im-
der a una serie de recaudos teóricos y metodológicos propios de un precisiones del olvido pretendemos atender a los fines simbólicos
ámbito de investigación específico. Si bien los debates que abonan del recuerdo de otorgar sentido a lo vivido, en un marco afectivo y
el campo de la memoria y la historia exceden las posibilidades de emocional. Nos resulta significativo indagar acerca de aquello que
este trabajo, consideramos importante explicitar algunos de ellos. incidió en la manera de ser, de pensar, de transcurrir en la vida
cotidiana de cada uno de los estudiantes de psicología durante la
En primer lugar, el que plantea una relación binaria y antitética entre dictadura, porque a partir de ese transcurrir es que se forjan múl-
historia y memoria. Esquema dicotómico para el cual, mientras la his- tiples significaciones de lo ocurrido en la década. De modo que,
toria es el ámbito científico poseedor de la asertividad del “hecho his- la implicancia de la memoria en cuanto a lo político, psicológico,
tórico”, la memoria implica una rememoración subjetiva y emotiva, emocional e intelectual de los individuos, permite considerar los
por parte de un grupo que pretende “instalar” o “fundar” un pasado, variados sentidos que adopta en los relatos de los actores sociales.
antes que reconstruirlo o probarlo. Desde esta línea de enunciados (Makowski, 2003)
posiblemente maniqueos, el campo de la historia (oficial, objetiva y
científica), se opondría al de la memoria (subjetiva, múltiple, acríticas Por su parte, la representación a partir de objetos que surjan como
y/o fetichizada como portadora de una verdad silenciada). significativos de las entrevistas previas, buscan ir un paso mas en
la reconstrucción de identidades silenciadas por la dictadura militar.
En nuestra opinión, tanto la memoria como la historia son formas de Los objetos, en tanto tramas significativas integrantes del “saber”
representación sobre el pasado, estrechamente vinculadas: mien- de una sociedad, explican, implican, metaforizan y representan las
tras la historia se sostiene sobre la pretensión de veracidad, la me- relaciones de una sociedad promoviendo el despliegue de nuevos
moria lo hace sobre la base de su representación simbólica. En este sentidos sociales y compartidos (aunque no unívocos), en los pro-
sentido, en tanto la historia permite cotejar los datos sobre los que cesos de construcción de memoria colectiva.
se asienta la memoria, los estudios en torno a la memoria permiten
reconstruir aspectos del pasado a los cuales es imposible acceder En este marco, y en oposición a la concepción fosilizada de la his-
mediante otro tipo de fuentes. toria que pretendió la museografía clásica, este trabajo propone al
museo como un lugar de la memoria (Nora, 1997) un espacio vivo
En palabras de Jelim (2002): “La historia “dura”, fáctica, de los que convoque imágenes, voces, relatos significativos para nuestra
eventos y acontecimientos que “realmente” existieron se convierte comunidad.
en un material imprescindible pero no suficiente para comprender
las maneras en que sujetos sociales construyen sus memorias, sus Con este objetivo los estudiantes, concurren a visitas guiadas en
narrativas y sus interpretaciones de esos mismos hechos” (p.68) distintos museos de la Ciudad de Córdoba procurando conocer e
indagar sobre distintas estrategias expositivas que enriquezcan la
Optamos por la memoria como una herramienta para construir una materialización y representación de la memoria.
historia simbólica, una historia preocupada por historizar el símbo-
lo, la representación, la huella, más que el hecho o dato histórico. Para el logro de una mayor organización y más efectiva búsqueda
Una historia que incorpora el presente como parte de sus interro- de información, el espacio se dividió en tres grupos de trabajo:
gantes, y que se ubica en la intersección entre el pasado, el presen- -- Grupo de “Redes”: cuyo objetivo era la difusión y unión con otros
te y el futuro. Una historia que admite al pasado como uno de los centros que compartieran el mismo objetivo del proyecto, como
insumos claves para construir representaciones colectivas, donde los ex centros de detención el D2, La Perla y La Ribera, etc..
se articulan ideas, imágenes, ritos y modos de acción que varían -- Grupo de “Listas” cuyo objetivo apunta a reconstruir la lista de
a lo largo del tiempo en función de las necesidades del presente. los desaparecidos y/o ejecutados por el proceso de terrorismo
de estado de la última dictadura militar (desde 1973-1983). de
Ahora bien, ¿Cómo representar a los detenidos-desaparecidos de la Escuela de Psicología, por aquel entonces perteneciente a la
nuestra facultad? ¿Cómo hacerlo en un marco educativo que a la Facultad de Filosofía y Humanidades.
vez brinde los conocimientos conceptuales y metodológicos bási- -- Grupo de “Expedientes”: dedicado a la reconstrucción toda aque-
cos de nuestra historia? lla información de archivo sobre los marcos regulatorios, notas y
documentos de alumnos, etc.
La respuesta no es simple, ni univoca. En este trabajo, proponemos
hacerlo mediante la reconstrucción de historias vida y la recupera- Tendiendo “Redes”:
ción de objetos de la memoria. La historia de vida, como modalidad
de relato biográfico, pone un énfasis especial en el uso de tes- Crear redes, rearticular vínculos y lazos identitarios así como apor-
timonios orales sin excluir documentos escritos como referencia. tar a la continuidad en la transmisión de la memoria colectiva y
De esta manera, el método biográfico se funda en aproximaciones disciplinar, implica vencer al silencio y la fragmentación generada
orientadas a interpretar la realidad a partir de la subjetividad indi- por las políticas del miedo y el terror.
vidual y grupal, y permite reunir acontecimientos significativos de

111
Sobre estas premisas, el grupo de Redes apunta a tender puentes, uno de ellos, de denunciar un caso de desaparición y a la vez escri-
configurar tramas de trabajo y colaboración dedicadas a la memo- bir lo ocurrido a la Organización de las Naciones Unidas. No todos
ria, la promoción y lucha por los derechos humanos. pudieron declarar en aquel momento y hasta la actualidad siguen
hallándose casos de de personas desaparecidas que no fueron
En el transcurso del 2011, esta línea amplió el registro de datos, denunciadas. Es por esto, que las listas son siempre provisorias
actividades y vínculos logrando articular la diversidad de expe- continúan abiertas.
riencias de trabajo, enriqueciendo el propio cúmulo de contenidos
y sirviendo de nexo con otros espacios de investigación. De esta A los fines de resguardar la rigurosidad, se decidió revisar la iden-
manera se consiguió identificar compañeros y acceder a bases de tidad de las personas desparecidas a lo largo de las distintas listas
datos cuya información (número de teléfono, correo electrónico en- según su número de legajo CONADEP, y se configuró un registro
tre otros) constituyó un primer paso para la reconstrucción de sus constituido a partir de una serie de criterios para organizar la infor-
historias de vida mación: 1) Personas desaparecidas designadas con igual nombre
y apellido en la placa tomada como base; 2) Personas designadas
Despuntando “Expedientes” con modificaciones en nombres y apellido en la misma y; final-
mente, 3) Información general en cada uno de ellos y fotos en su
Con el objetivo de contextualizar el proceso histórico social el grupo mayoría carnet, de alguno de ellos.
de expedientes se dedica a la recopilación, organización y análisis
de documentos (resoluciones, notas, programas y expedientes en En este marco, se partió de un reconocimiento de 27 estudiantes y
general) que configuran el marco regulatorio de disciplinamiento y se llegó a un registro actual de 47 compañeros (35 desaparecidos y
control social en la que estuvo implicada la carrera de Psicología. 12 ejecutados) detenidos desaparecidos y fusilados por el terroris-
mo de estado de la dictadura militar en Córdoba.
Se trata de registros que permitieron reconstruir y documentar
un escenario de época, posibilitando enmarcar la investigación y Resultados.
constituirse en insumo para otras investigaciones. Esta línea, logró
recopilar y digitalizar las resoluciones institucionales de cierre e in- A medida que el estudio avanzaba el espacio de prácticos fue adop-
tervención de la escuela de Psicología, así como las notas enviadas tando una dinámica de grupo operativo donde la praxis enriqueció
y recibidas por los entonces directores e interventores de la carrera la tarea, y el pensar en acción abonó la construcción historiográfica
entre 1976-1978, renuncias de docentes, pedidos de reintegración grupal. Sin este espacio de intercambio y articulación en reuniones
curricular, etc; destacándose de entre el cúmulo de documentos la semanales, ninguna de las líneas hubiera logrado potenciar sus re-
presencia de gran cantidad de listados que, inferimos, eran dedica- sultados. El énfasis en la tarea, la coordinación y organización fue
dos al “control” de alumnos pertenecientes a la escuela. fundamental para su desarrollo.

Apuntando “Listas” Esta dinámica pichoneana de funcionamiento rompió el planteo de


comunicación bidireccional propia de los esquemas de enseñanza
Quizás uno de los logros más significativos, este vinculado a la con- aprendizaje tradicional, sustituyéndola por un funcionamiento en
fección, ampliación y recuperación de una lista de estudiantes y red que posibilitó la continua problematización, el trabajo en equipo
egresados de psicología detenidos, desaparecidos, y fusilados por y la apropiación de los espacios institucionales.
el terrorismo de estado de la dictadura en Córdoba.
En cuanto a los resultados obtenidos, es necesario distinguir entre
Este registro fue realizado a partir del relevamiento y análisis de aquellos referidos a la experiencia didáctica de prácticos alternati-
múltiples fuentes documentales y actores claves[ii]. Tomando como vos, de aquellos que buscaron aportar a los estudios de la memoria.
base la placa de la Facultad, se realizó una búsqueda en fuentes Los primeros, son detalladamente expuestos en otros escritos[iii] y
primarias y secundarias constituidas por el registro de CONADEP apuntan al fortalecimiento de espacios de enseñanza como am-
(Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas); lista de bitos de trabajo colectivo, espacios que toman una dinámica de
desaparecidos de la facultad de filosofía y humanidades; lista de la grupo operativo enriqueciendo la producción la tarea y el trabajo
secretaria de Derechos Humanos de la Nación; lista del municipio en equipo.
de Lanús; lista de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y
finalmente la lista del grupo de Madres y Familiares de detenidos- Los segundos, se vinculan a la producción en torno a los estudios
desaparecidos de Jujuy. de memoria y refieren en primer lugar, a la significativa amplia-
ción de la lista estudiantes y egresados desaparecidos, presos
Uno de los obstáculos metodológicos surgidos del trabajo se vin- y fusilados de la facultad de Psicología de la Universidad Nacional
cula a la multiplicidad fragmentación y en algunos casos duplica- de Córdoba.
ción de datos. Frente al riesgo de una posible incompatibilidad de
la información en las distintas listas, se consultó a especialistas y Asimismo, tanto la identificación, el registro y la puesta en valor
organismos de derechos humanos a los fines de lograr la debida de numerosos documentos de la dictadura, como la articulación
objetividad en los datos con los organismos de DDHH implican un logró de fundamental
importancia. Actualmente el museo cuenta con un registro siempre
Según nos informan desde organismos de DDHH, las razones de provisorio de los estudiantes y egresados desaparecidos por las
la divergencia entre éstas habría que buscarlas en sus condicio- políticas de terrorismo de estado, así como con la digitalización de
nes de producción. En efecto, las primeras listas fueron producidas actas resoluciones y una presentación multimediada de los resul-
por familiares y amigos de desaparecidos, por lo que, entraban en tados de la experiencia.
juego las posibilidades sociales culturales y económicas de cada

112
Conclusiones y debate Makowski, S. (2003) Entre la bruma de la memoria. Trauma, sujeto y narra-
ción Perfiles Latinoamericanos [en línea] 2003, (diciembre-Sin mes): [fecha
Las políticas violación de los derechos humanos implementadas de consulta: 22 de junio de 2012] Disponible en: ISSN 0188-7653
por el terrorismo de estado del último proceso dictatorial argentino, Somigliano, M. & Olmos, D (2002) “Que significa identificar”. Encrucijadas
Revista de la Universidad de Buenos Aires. Volumen 15. pp 22-35
apuntaron al borramiento, la desaparición y disociación de identida-
des y cuerpos. Entre las consecuencias directas de estas políticas,
la fragmentación, la ruptura de vínculos y lazos identitarios junto
con los quiebres en las modalidades de transmisión de la memoria
se constituyen en una realidad presente en juventudes académicas.

En este trabajo, pretendemos compartir obstáculos y desafíos sur-


gidos de algo mas que experiencia educativa: un espacio de aper-
tura, debate y producción transversal e intergeneracional acerca de
nuestra historia reciente. Un dispositivo de grupo operativo aplicado
a la enseñanza y dedicado a recuperar trayectos, visiones y reco-
rridos y reunirlos en un espacio que nos convoque y contribuya a la
identidad de nuestra disciplina.

En la actualidad la experiencia continua en marcha y ha incor-


porado alumnos de las nuevas cohortes. Esperamos profundizar
los desarrollos de cada una de estas lineas configurando nuevas
herramientas (objetos, historias de vida), capaces de producir el
despliegue y gestación de nuevos sentidos sociales que nos per-
mitan apropiarnos críticamente del pasado, el presente y el futuro
disciplinar.

Nos alienta la convicción de que ello constituye no solo una acción


reparatoria de nuestra disciplina para con su pasado sino también,
un trabajo de subjetivación de números y nombres de cuerpos au-
sentes que, al otorgarles vida e identidad, posibilitan conmover el
presente y gestar horizontes compartidos.

Notas

[i] Como fuentes documentales primaria se consideran aquellas constitui-


das por los Archivos Centrales de nuestros centros universitarios inmedia-
tos (Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Psicología, Archivo
General de la UNC) así como los que se ubican en el Archivo Nacional de
la Memoria (Registro e Índice General de Víctimas; Listado Provincia de
Córdoba, CONADEP) Archivo Provincial de la Memoria (Fotos digitalizadas
y salas de vida) y el Centro de Conservación y Documentación Audiovi-
sual - Archivo Fílmico Canal 10 (FFYH - UNC).Como fuentes secundarias se
distinguen los documentos producidos tanto a las investigaciones y comi-
siones de homenaje de otras facultades (Facultad de Arquitectura Historia
Empleados Públicos, Legislatura Provincial”, etc.) como a las realizadas por
otro tipo de instituciones y espacios sociales mas amplios (Equipo Argenti-
no de Antropología Forense, Centro de Unión Israelita de Córdoba; Comisión
de Homenaje a los Presos Políticos asesinados en la Ex UP 1. de Barrio San
Martin, etc.).
[ii] Para un registro del diseño metodológico usado ver Altamirano, P.,
Rodriguez M. (2011) “Proyecto De Recuperación Y Puesta En Valor De La
Memoria Colectiva. Facultad de Psicología UNC” V Congreso Internacional
de Investigación Y Practica Profesional. XIX Jornadas de investigación. VIII
Encuentro de Investigadores en Psicología del Mercosur UBA
[iii] Ver “Una Experiencia Educativa en el marco de Nuestra Historia Recien-
te” XIII Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el
Psicoanálisis. 2012

Bibliografía

Bleger, J. (1986) ‘Grupos operativos en la enseñanza’, Temas de Psicología


(Entrevista y grupos). Bs. As: Nueva Visión.
Candou, J. (2002) Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva visión
Elizabeth J. (2002) Los trabajos de la memoria. España: Siglo Veintiuno

113
UNA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA EN ARGENTINA
A TRAVÉS DE LAS INSTITUCIONES. 1900-1957.
RELEVAMIENTO PRELIMINAR
Rossi, Lucia; Ibarra, Maria Florencia; Jardón, Magalí
UBACyT, Universidad de Buenos Aires

Resumen 1. INTRODUCCION.

El trabajo se propone sistematizar y analizar el decurso histórico de El trabajo se propone sistematizar y analizar el decurso histórico de
las instituciones que en Argentina hayan incluido prácticas relacio- las instituciones que en Argentina hayan incluido prácticas relacio-
nadas con la psicología entre los años 1900 a 1957 a partir de un nadas con la psicología entre los años 1900 a 1957.
relevamiento preliminar, producto de una primer etapa de investi-
gación. El abordaje metodológico basado en la sistematización per- Como criterio organizador se decide genealogizar dichas institucio-
mitirá, en este y en los subsiguientes trabajos que se desprendan, nes según los sesgos profesionales a los que pertenecen (clínico
la reconstrucción histórica de las distintas variables sociales, políti- - criminológico, laboral, educacional). Consideramos aquí que el
cas e ideológicas que dan origen a las instituciones abordadas, a la criterio de genealogización permite un acercamiento a la sistemati-
vez que permite visualizar la idea de sujeto que de ellas se deriva. zación del corpus documental hasta ahora relevado en esta primer
Como criterio organizador se decide genealogizar dichas institucio- instancia de la investigación que justamente atiende a la recopi-
nes según los sesgos profesionales a los que pertenecen (clínico lación de las fuentes de información atinentes al tema abordado.
- criminológico, laboral, educacional).
Del análisis del recorrido propuesto surge una primera correlación En esta etapa de la investigación se busca establecer las primeras
entre el contexto socio político, la continuidad de las instituciones, relaciones entre el contexto socio político, la continuidad de las ins-
la modalidad del diseño de protocolo abordado y la definición de tituciones, la modalidad del diseño de protocolo abordado y la de-
sujeto. finición de sujeto. Esta relación atiende en general a las hipótesis y
objetivos planteados en el proyecto de investigación que da origen
Palabras Clave al presente escrito, particularmente a aquella que plantea que la
Historia, Psicologia, Argentina, Instituciones contextualización institucional de los protocolos permite reconstruir
históricamente las distintas variables sociales, políticas e ideológi-
Abstract cas en las cuales se dieron origen, a la vez que permite visualizar la
idea de sujeto en sociedad.
A HISTORY OF PSYCHOLOGY IN ARGENTINA OVER INSTITUTIONS.
1900-1957. PRELIMINARY SURVEY 2. DESARROLLO.

The main objetive of the work aims to systematize and analyze 2.1. Sesgo Clínico.
the course of history of the institutions in Argentina that had
included practices related to the psychology between the years El área de mayor tradición es el área clínica. Detectamos 3 tradicio-
1900 to 1957 based on a preliminary survey, as the result of a nes: La derivada de los primeros hospitales en la época de la colonia,
first stage of research. The methodological approach based on el Hospital de Hombres que ya incluía un Cuadro de Dementes. Ese
the systematization will give us, not only in this work if not in espacio va creciendo y afianzándose hasta autonomizarse en el Hos-
subsequent jobs, the historical reconstruction of the different social picio de San Buena Ventura para culminar con una institución gigante
variables, political and ideological institutions tha have given the en el periodo de organización nacional: el Hospicio de las Mercedes.
first evidence to be addressed, as well as to allow to visualize the A principios del XX atiende los requerimientos de la gran inmigración:
idea of ??subject derived from them. (alcoholismo PGP) y a instancias de Cabred florece en el sistema de
As the main criteria is decided to genealogizar such institutions Colonias con énfasis en la rehabilitación por laborterapia.
according to the professional biases to which they belong (clinical -
criminology, labor, education). La construcción de la primer Colonia fue, en 1884, el Hospital Ge-
neral Melchor Romero (1884) en La Plata. Se crea, por decreto de
Key Words Dardo Rocha, a 10 km del casco urbano de La Plata, reciente capital
History, Psychology, Argentina, Institutions de la Provincia en aquel entonces (Rossi, 2011).

Cabred fue presidente de la Comisión de Hospitales y Asilos Regio-


nales, gracias a ella se crearon las siguientes instituciones en el
país bajo la modalidad de Colonia:

114
En 1899 se crea en Luján la Colonia Nacional de Alienados en Luján contraventores” (Citado en: Loudet, O. y Loudet, O. E. 1971: 129).
Open Door con un sistema de puertas abiertas escocés y un diseño
médico asistencial y educativo- pedagógico de grupos de trabajo En la intersección entre el área clínica y la criminológica, en 1902,
agrario pago que preveía un sistema de adopciones de pacientes dentro del Hospital Melchor Romero, emergen los Informes médi-
por parte de familias afincadas en el predio, implementado por Go- co forenses que pueden compararse por su estilo a los historiales
rriti. (Gorriti,1932). Le sigue, cronológicamente, el Asilo de Aliena- clínicos. Características similares pueden encontrarse en la Oficina
dos de Oliva en la Provincia de Córdoba inaugurado en 1914, el de Estudios Médico - Legales, dependiente de la Cárcel de Encau-
Asilo Colonia Regional Mixto de retardados de Torres (actualmente sados, 1907, que utilizan los Cuadernos Médico-psicológicos.
Montes de Oca), en la pcia de Buenos Aires, inaugurado en 1915
y el Asilo Colonia de Olivera, partido de Mercedes, Pcia. de Buenos 2.3 Sesgo Educacional.
Aires, inaugurado en 1922.
En 1898 Horacio Piñero fundó el Laboratorio de Psicología Experi-
Una segunda línea de origen virreynal: la casa de huérfanos y la de mental que en 1901 se trasladó a la Facultad de Filosofía y Letras
mujeres derivan en el hospital de mujeres y en los primeros hoga- de la Universidad de Buenos Aires (Foradori, 1935). Allí Piñero di-
res luego Hogares para niños expósitos del Patronato de la Infan- señó la Ficha Psicofisiológica y el Boletín Psico- Físico con una es-
cia en el XX, que despliega en Instituciones de minoridad. También tructura que supone una definición de aprendizaje cuyo basamento
deriva del “patio de dementes” del Hospital de Mujeres el Hospital psicofisiológico relevaba datos de tipo sensualista.
Nacional de Alienadas de Buenos Aires (Actual Hospital de Salud
Mental “Braulio Moyano”). Este último se inauguró el 15 de marzo En esta primer época, también tenemos que mencionar que en
de 1854 , fue el primer nosocomio dedicado a la asistencia de mu- 1905 en la Universidad Nacional de La Plata, Víctor Mercante estuvo
jeres, poblado inicialmente por sesenta mujeres trasladadas desde al frente de la Sección Pedagógica donde fundó un Laboratorio de
el Hospital General de Mujeres. El Hospital Nacional se crea por Psicología Experimental que aportó fundamentos cientí?cos para
pedido de la Sociedad de Beneficencia al Gobierno Nacional, debido las estrategias pedagógicas.
a un informe presentado por la inspectora del Hospital General de
Mujeres, Sra. Tomasa Vélez Sarsfield. Otra institución importante Generalmente en el área educacional prevalece fundamentalmente
fue la Sociedad de Beneficencia, creada el 2 de enero de 1823, el tipo de financiamiento estatal y por ende se encuentra sujeta a
por decreto del Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Martín sus vaivenes. Ejemplo de esta consideración es el Consejo Nacional
Rodríguez. La Sociedad tendría a su cargo la dirección e inspección de Educación y Justicia de la Nación en cuyas dependencias se
de las escuelas de niñas, la casa de expósitos, la casa de partos pú- creó en 1929 el Instituto de Psicología Experimental y su Escue-
blicos y ocultos, los hospitales de mujeres, el colegio de huérfanos, la Anexa de Psicopedagogía Correctiva. El instituto funcionó hasta
y todo establecimiento público en beneficio del género femenino. 1930, momento en el cual, a causa del golpe de Estado de Uriburu
fue desmantelado. Algunas de la secciones del Instituto fueron ade-
A partir del año 1860 la Sociedad de Beneficencia estará a cargo más de su Escuela Anexa, el Laboratorio de Psicología Experimen-
del cuidado de las pacientes internadas en el Hospital Nacional de tal, el Consultorio Psico-pedagógico, el laboratorio de selección y
Alienadas. (Jardon, 2010). orientación profesional, etc. (Rossi, 1997). Esta institución muestra
la intersección propia de la época entre lo educacional y lo crimino-
Años más tarde, se crea el Asilo de Alienadas tiene sede en Lomas lógico ya que “el término ´correctivo´ da cuenta de la intersección
de Zamora, Provincia de Buenos Aires, también denominado Asilo del discurso médico y jurídico en el psico-educativo” (Rojas Breu,
Quinta de Lomas fundado el 26 de septiembre de 1908, según las 2005,89). La fundamentación de la creación y las funciones de la
damas de las Sociedad de Beneficencia fue una “sucursal” del Hos- Colonia de Menores de Marcos Paz, desde 1920 Colonia Hogar Ri-
pital Nacional de Alienadas. cardo Gutiérrez, también dan cuenta de esta intersección que hace
bastante dificultosa la clasificación purista de una institución edu-
La tercera abre desde los hospitales públicos como el de la Ca- cativa y criminológica (1). Lo mismo puede afirmarse del Asilo Colo-
ridad o San Roque creado en 1869- para socorrer al Hospital de nia Regional Mixto de Retardados Estación Torres. Luján. Provincia
Hombres- en el barrio de Miserere como Lazareto y enfermedades de Buenos Aires, fundado en 1908 y habilitado en 1915.
infecciosas se desarrolla a fines de siglo y a instancias de Ramos
Mejía -creador de la Asistencia Pública, con el Observatorio del Más tarde, Carolina Tobar García, formó parte del Consejo Médi-
Depósito de la Policía Federal y un Servicio de enfermedades ner- co Escolar teniendo a cargo el Consultorio Psicofisiológico desde
viosas al estilo Charcot en el que colabora J. Ingenieros. Propician 1934. También fue Jefa del Gabinete Psicopadagógico entre 1938
los consultorios externos para enfermedades menores (neurosis) y y 1944 que tenía sede en el Hogar “Santa Rosa” del Patronato Na-
aparecen los primeros tratamientos de psicoterapias en la década cional de Menores (Castillo, 2010) en la cual se realizaban estudios
del 20. Los Dispensarios informatizan la asistencia y las enfermeras y clasificaciones de la niñas internas.
sociales asistentes descentran la atención sanitaria. En la década
del 30’ aparecen dispensarios de higiene mental infantil. De la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina
Social (dirigida por Arturo Arias) dependen tanto la publicación,
2.2. Sesgo Clínico-Criminológico. Anales, como la Escuela Politécnica de Biotipología, Eugenesia y
Medicina Social (dirigida por Arturo Rossi) que formaba egrasados
Dependiente de la Policía de la Capital y por iniciativa de De Veyga en tres especialidades: Asistentes escolares, Asistentes Hospitala-
se crea el Deposito de Observación de Alienados “con el fin lau- rias, Asistentes sociales (Kirsch, U & Rossi, L, 2005).
dable de establecer sobre bases prácticas la enseñanza de la me-
dicina legal, por cuya razón se elige el mencionado depósito para Por último, entre 1948 y 1954, en la Provincia de Buenos Aires, la
que los alumnos puedan estudiar las condiciones mentales de los Dirección Escolar cuenta con la Dirección de Psicología que ofrece

115
Asistentes educacionales y sociales en educación primaria. restringida que se extiende desde 1930 hasta 1945, produce que
la problemática social sea abordada fundamentalmente desde los
2.4. Sesgo laboral. criterios asistencialistas de la medicina social y produce varias
modificaciones de las instituciones del sesgo laboral que habían
Dentro del sesgo laboral, en la década del 20, podemos analizar el aparecido en la década anterior. El rol de contención social se le
decurso histórico de tres instituciones: el laboratorio de Psicología otorga ahora a la medicina que lo enfoca mediante criterios bioti-
Experimental con sede en la Facultad de Filosofía y Letras; Gabinete pológicos y de higiene. En este punto es particularmente ilustrativo
Psicofisiológico de la Escuela de Aviación de “El Palomar” y el Ins- el artículo “Psico-higiene en el trabajo” escrito por Américo Mon-
tituto de Orientación Profesional. tenegro (1948) en el cual se menciona la tarea realizada en la Liga
Argentina de Higiene Mental (Ibarra, 2009). Dentro de esta misma
Oficializado en octubre de 1927 y creado por el Dr. Horacio Piñero línea teórica, puede mencionarse el aporte de Arturo Rossi a la Bio-
en el año 1901 en la Facultad de Filosofía y Letras, el Laborato- tipología y la Medicina del Trabajo (Rossi, 1944).
rio de Psicología Experimental, que ya mencionáramos dentro del
sesgo educacional, también es relevante desde el sesgo laboral ya A partir de 1945 resurge el diseño psicotécnico y se eclipsa la apo-
que sienta las bases para la aplicación de la psicofisiología a dicha yatura psicofisiológica. Asimismo, se enfatiza en la federalización
área. Se puede rastrear esta influencia en la siguiente vinculación de las instituciones que se ocupan del sesgo laboral; así, en la Uni-
institucional. versidad de Tucumán surge el Instituto de Psicotecnia dirigido por
B. Aybar y en 1950, la Licenciatura en Psicotecnia y Orientación
Si bien el primer Reglamento de la Escuela de Aviación Militar apro- Profesional. En la Universidad de Cuyo tuvo sede la Dirección de
bado el 4 de septiembre de 1912 menciona en su artículo 16 que Psicología Educacional y Orientación Profesional a cargo de Plá-
los candidatos serán sometidos a un examen médico que verifique cido Horas en 1952. En la Universidad del Litoral, Ermida Benítez
la regularidad de sus funciones de los diferentes órganos y que por de Lambruschini dirigió la Carrera de Asistente en Psicotécnia. En
lo tanto se requerirá de un certificado médico, hubo de esperarse La Plata, Ricardo Moreno estuvo a cargo de la Dirección de Psico-
algunos años más para la implementación del Gabinete Psicofisio- logía Educacional y Orientación Profesional. En la Universidad de
lógico. Efectivamente, el 29 de enero de 1922 se inaugura en El Cuyo, Mendoza, Horacio Rimoldi crea el Instituto de Psicología Ex-
Palomar el Gabinete Psicofisiológico, primero en nuestro país y en perimental, verdadero laboratorio pero ya no con instrumentos de
sudamérica (Viedma, 1961). A su cargo se encontraba el Dr. Agesilao bronce sino con test psicométricos.
Milano y como fundamentación para la necesidad de la selección y
el control de los pilotos se esgrimía que: “desde el año 1912 has- 3. CONCLUSIONES
ta 1921, periodo durante el cual no se efectuaba ningún examen,
la actividad aérea fue de 8112 h y se produjeron 10 accidentes Del análisis del recorrido propuesto surge una correlación entre el
fatales, lo que da una relación de 1,23 accidentes por cada 1000 contexto socio político, la continuidad de las instituciones, la mo-
h de vuelo” (citado en Canevaris; Mercuri & Pessolano, 1990,56). dalidad del diseño de protocolo abordado y la definición de sujeto.
En 1923, se designa un ayudante para concurrir a la Facultad de
Filosofía y Letras con el objeto de estudiar Psicología Experimental Así, las instituciones pertenecientes al sesgo clínico (Hospitales,
en la cátedra del Prof. Mouchet (Buzzi & Canevaris, 1970). En 1927 Hospicios) muestran una continuidad en el tiempo, perdurando,
la Aviación Naval, inauguró su Gabinete Psicofisiológica en la Base aunque con modificaciones, en períodos de participación política
Aeronaval de Punta Indio, a cargo de Julio V. D´Oliveira Esteves, ampliada y restringida. Las Historias Clínicas también muestran la
mientras que la aviación civil lo hace en 1935 bajo la dirección de misma perdurabilidad, manteniéndose en el tiempo con agregados.
Luis Rossignoli, alumno de Milano. Las relaciones entre la institu- Las Historias Clínicas, protocolo que otorga una visión longitudinal,
ción militar y el laboratorio de Psicología Experimental prerviven en secuencial, procesual de la situación personal, muestra la misma
el tiempo hasta la década del 30, ya que en 1938 D´Oliveira Esteves estabilidad temporal que las instituciones que le dan sede.
publica en los Anales del Instituto el texto “Elementos constituyen-
tes del tiempo de reacción psicomotor” donde trata sobre la psi- Las instituciones propias del sesgo educacional y laboral en cambio,
cocronometría en la selección de candidatos a pilotos de aviación. mostraron un decurso más fragmentado y discontinuado en el tiem-
po, mostrando incluso instituciones que directamente fueron des-
El Instituto de Orientación Profesional, creado en 1925 y a cargo del manteladas. Las fichas y protocolos propios de estos sesgos apuntan
Profesor alemán Carlos Jesinghaus, sigue otra línea teórica, distinta a criterios descriptivos y relevan aspectos sincrónicos del sujeto.
de la psicofisiológica y su curso institucional también se diferencia.
Si bien comenzó teniendo sede en la Escuela Industrial Otto Krause
y dependía financieramente del Ministerio de Justicia e Instruc- Notas
ción Pública de la Nación, luego del golpe de 1930 y a causa de la
suspensión de la partida presupuestaria, el Dr. Sagarna gestionó el (1) Al respecto véase: ZAPIOLA, María Carolina “’¿Es realmente una
colonia?¿Es una escuela?¿Qué es?’ Debates parlamentarios sobre la
trapaso del Instituto al Museo Social. El Museo Social fue creado
creación de instituciones para menores en la Argentina, 1875-1890”, en
en 1911 por Emilio Frers y sus objetivos fueron “convertirse en un LVOVICH, Daniel y SURIANO, Juan -compiladores-, Las políticas sociales
instituto de formación, estudios y acción social” (Edelmuth, 1995, en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952, UNGS-Prometeo, Buenos
199). Un año antes del cambio de sede, egresaron los primeros Aires, 2006
y únicos Consejeros de Orientación Profesional de la Escuela que
dependía del Instituto. Uno de ellos, Carlos Mata, trabajó durante la
década del 30 en la Policía y en el Ejército. Referencias Bibliográficas

El marco político, económico y social del periodo de participación Buzzi, A. & Canevaris, G. (1970). “Medicina aeronáutica. su pasado y futuro

116
en la República Argentina”. Aeroespacio, febrero, 55-58.
Biedma, A.M. (1961). “Así comenzó la Medicina Aeronáutica Argentina”.
Revista Nacional Aeronáutica y Espacial, 224, 34-35.
Canevaris, G; Mercuri, J.A.; Pessolano, C (1990). “45 años de trabajo en el
INMAE”. Aeroespacio, Julio-Agosto, 56-59.
Castillo, C. (2010). “Fichas e historias clínicas en el campo de la Infancia
en Argentina”. En Revista de Historia de la Psicología, Nro.3. Disponible
en http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informa-
cion_adicional/obligatorias/034_historia_2/Archivos/inv/revista_de_histo-
ria_psicologia_3.pdf
Edelmuth, D. (1995) “El Museo Social Argentino”. En Lucía Rossi & Cols.
Psicología: Secuencias Instituyentes de una Profesión (entorno de trans-
misión). Buenos Aires : Secretaría de Cultura, Facultad de Psicología, UBA.
Foradori, J.A. (1935). “La Psicología en la República Argentina. Bosquejo de
su desarrollo. El laboratorio del Instituto de Psicología. Los demás laborato-
rios”. Anales del Instituto de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad de Buenos Aires, Tomo I, 299-411.
Ibarra, M.F. (2009) “Relevamiento de fichas, protocolos y documentos con
prácticas psicológicas utilizados en el area laboral tendiente a la cons-
trucción de una genealogía conceptual: Argentina 1920-1955”. En ActasI
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psico-
logía. XVI Jornadas de Investigación. Quinto Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR. 6, 7 y 8 de Agosto de 2009 - Facultad de
Psicología - UBA, 415-417.
Jardon, M. (2010). Los diseños de historias clínicas del Hospital Nacional de
Alienadas (1900-1930). En Memorias II Congreso Internacional de Investi-
gación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación.
Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo IV,
pp. 361- 362.
Jardón, M. & Toledo Ríos, C. (2011). Los orígenes del Hospital San Roque:
la labor de Ramos Mejía. José Ingenieros y el tratamiento de los accidentes
histéricos Memorias del 3er Congreso Internacional de Investigación de la
Facultad de Psicología de la Universidad de La Plata, 3, 11-16. La Plata 15,
16 y 17 de noviembre de 2011.
Kirsch, U. & Rossi, L. (2005). “La Escuela Politécnica de Biotipología, Eu-
genesia y Medicina Social de la Asociación Argentina de Biotipología, Eu-
genesia y Medicina Social”. En Lucia Rossi y Cols. Psicología en Argentina.
Vestigios de profesionalización temprana. Buenos Aires, JVE.
Loudet, O. y Loudet, O. E. (1971) Historia de la Psiquiatría Argentina. Bs.
As., Troquel.
Martín,, E. & Rodríguez, O. L. (1991): La Aviación en el Ejército Argentino.
Crónica Histórica y Catálogo. 1867-1945. Talleres Gráficos NH Impresiones,
Buenos Aires, 1991
Rojas Breu, G. (2005). “La maestras en Psicología Correctiva del Consejo
Nacional de Educación”. En Lucia Rossi y Cols. Psicología en Argentina.
Vestigios de profesionalización temprana. Buenos Aires, JVE.
Rossi, L.; Ibarra, M.F. (2008). “Historias Clínicas y Fichas. Criterios psicoló-
gicos implícitos según campos profesionales y contextos políticos. Agen-
tina, 1900 - 1957”. En Actas del IX Encuentro de Historia de la Psiquiatrìa,
Psicología y Psicoanálisis. Buenos Aires.
RossiI; A. (1944). Tratado teórico práctico de Biotipología y Ortogénesis.
Buenos Aires, Editorial Ideas.
Rossi, L. y Cols. (1997). La Psicología antes de la profesión. El desafío de
ayer: instituir las prácticas. Buenos Aires, Eudeba.
Rossi, L. Ibarra, M.F. (2008). “Registros documentados de la práctica psico-
lógica y nociones de subjetividad implícitas en Argentina (1900-1957). Su
articulación con los contextos políticos y áreas preprofesionales”. En Actas
de las XV Jornadas de Investigación. Cuarto encuentro de Investigadores en
Psicología del MERCOSUR. Agosto, 2008, Tomo III, 339-341.

117
RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
PARA LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA
Scherman, Patricia; Ferrero, Leandro
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Resumen En este trabajo, pretendemos compartir algunas reflexiones acerca


de ciertos desafíos con los que nos hemos encontrado en nuestra
Este trabajo intenta reflexionar sobre las experiencias de elabora- experiencia de enseñanza de historia de psicología, particularmen-
ción de trabajos de investigación histórica realizadas por alumnos te en el abordaje de historias locales.
de grado sobre procesos ocurridos en el espacio institucional en el
que se están formando. Se busca describir asimismo ciertos fenó- En este momento, el estado de la investigación histórica, nos per-
menos que aparecen como modalidad de respuesta por parte de los mite afirmar, que mucho se ha avanzado sobre la historia de la
alumnos ante la propuesta de generar nuevos conocimientos a par- psicología argentina, y que hay incluso, suficiente material sobre la
tir de la recolección y la interpretación de datos que ellos mismos historia de la psicología local, de Córdoba, como para apreciar las
deben llevar a cabo. A modo de experiencia, se busca describir la condiciones sobre las cuales se crea la carrera de psicología y so-
vivencia generalizada de los alumnos en esta búsqueda. La escasez bre las diversas matrices disciplinares que la atravesaron durante
de material bibliográfico sobre historia local en el plan de estudios, su desarrollo.
la dificultad de ubicar una pregunta que tenga auténtica relevancia
histórica, la necesidad de que este tema sea de interés subjetivo En esa coyuntura, en ese contexto de producciones, nuestra pro-
para el grupo de trabajo y el requisito de la implementación de una puesta de enseñanza, se orienta básicamente hacia la transmisión
mirada crítica acerca de los hechos históricos relevados la historia de un modo de hacer. Un modo de hacer entrecruzado por múltiples
de la psicología aparecen como dispositivos disparadores de pre- dimensiones, que es el hacer del psicólogo-historiador, quien en
guntas en relación a su propia historización como miembros de esta tanto tal investiga en el amplio campo de la historia de la psicología.
institución. A partir de ello, se articulan algunos comentarios acerca
de la historiografía de la ciencia en relación a las implicancias de Durante el cursado esta materia/seminario los alumnos realizan
plantear una postura crítica sobre la historia de la psicología. procesos acotados de investigación histórica. En ellos se aborda
alguna temática particular de la historia local de la psicología en
Palabras Clave función de los intereses de los participantes de cada grupo de in-
Historia, Psicología, Enseñanza, Historicidad vestigación: se trata entonces de alumnos de la Facultad de Psico-
logía de la UNC que investigan acerca de la historia de la disciplina
Abstract en el marco de esa institución.

RELEVANCE OF HISTORICAL RESEARCH IN THE TEACHING OF Este seminario, que busca articular una perspectiva metodológica
PSYCHOLOGY de indagación cualitativa y los estudios históricos de la psicolo-
gía, nos brinda también la posibilidad de observar el proceso de
This work focuses on the experiences of development of historical la investigación histórica bajo la perspectiva de las diferentes po-
research workgroups conducted by undergraduate students on siciones subjetivas de los alumnos que conforman los grupos de
processes occurring in the institutional space in which they are alumnos trabajo.
forming. It also seeks to describe phenomena that appear as a
form of response from students at the proposal to generate new En base a ello nos planteamos algunas preguntas:
knowledge from data collection and interpretation of data they
must perform. As an experience, it seeks to describe the general ¿Cómo construir el bagaje de conocimientos teóricos y prácticos
experience of students in this search. The shortage of bibliographical sobre una historia crítica de la psicología, cómo acercarse a los
material on local history within the curriculum, the difficulty of desarrollos de la historia de la psicología en Argentina? ¿Qué condi-
placing a question that had a real historical significance, the need to ciones rigen la práctica investigativa dentro de este contexto? ¿Qué
make this topic of subjective interest for the working group and the fenómenos se alcanzan a vislumbrar desde esta posición cuando
requirement of implementing a critical focus about historical facts se quiere plantear un abordaje crítico acerca de esa historia institu-
collected among the history of psychology creates a framework cional que es la propia? ¿Qué dificultades surgen para cada inves-
of questions regarding their own historization as members of this tigador a la hora de centrase en un proceso que indefectiblemente
institution. Regarding this, we articulate some comments on the lo atraviesa como sujeto?
historiography of science in relation to the implications of raising a
critical location within the history of psychology. En este sentido, las observaciones del equipo docente nos permi-
ten describir que, en un primer momento, la consigna de investigar
Key Words sobre alguna temática de dimensión histórica de la psicología en
History, Psychology, Teaching, Historicity Córdoba dentro del ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba,

118
producía cierto desconcierto en la mayoría de los alumnos, más allá perspectiva del nativo; evitar el localismo, en tanto apego excesivo
de que ello era necesario para aprobar el seminario. a lo pintoresco de un lugar o a la jerga erudita de una tradición.
Esto, asimismo, refleja una los hechos más resaltados por los histo-
Al analizar esta manifestación, esta expresión recurrente de los riadores de la psicología en relación a la delimitación de un campo
alumnos, advertimos que este desconcierto gira alrededor de las de especialización: se refiere al planteo, ya consensuado, de que la
siguientes situaciones: historia de la psicología ha transcurrido por dos enfoques diferen-
tes; uno tradicional, que plantea una historia más bien celebratoria,
a) la ausencia de este material, de esta producción histórica en la que según Hugo Vezzetti (1996), ha venido a cumplir mayormente,
currícula; los alumnos manifiestan que hay una escasez de biblio- la función de construcción y preservación de una cierta identidad
grafía en las diversas cátedras cursadas que dé cuenta de nuestro proyectada hacia el pasado y que en definitiva, tiende a mirar este
pasado local, nuestros antecesores, o de nuestra trayectoria como pasado en términos de progreso gradual en función de un futuro
institución. Una de las explicaciones posibles, y al menos la que mejor. En contrapartida, se plantea una historia crítica de la psi-
interesa a este trabajo, se debe a que el tratamiento sistematiza- cología que si bien está escrita mayoritariamente por psicólogos,
do y documentado de la historia de la psicología argentina es re- se sirve de la historia, la filosofía y la sociología de la ciencia para
lativamente reciente: ha empezado a tener auge en la década de plantearse interrogantes, dejando de lado los temas y presuposicio-
1990 y se ha afirmado con la creación de los Encuentros de Historia nes que son propias del campo de la psicología.
de la Psicología, la Psiquiatría y el Psicoanálisis, que se realizan
anualmente desde 1999. Estos eventos facilitaron la comunicación La dificultad en este caso, reside en poder posicionarse en la acti-
y la puesta en común entre investigadores de esta rama, como así tud de investigador en este campo, que entraña un rol activo. Este
también alentaron la creación de nuevos grupos de investigación, rol implica realizar lo que Danziger (1990) plantea como una re-
pero aún así, la llegada y la difusión de textos editados es todavía flexión constante acerca de las estructuras sobre las cuales cada
incipiente. uno desarrolla su actividad científica; de acuerdo a como uno se
sitúe dentro del campo, distintos aspectos de nuestra subjetividad
b) la dificultad de elegir un tema que tuviera una verdadera dimen- serán focalizados, y seguramente que habrá diferencias en cuanto
sión y relevancia histórica; Los casos más frecuentes eran aquellos a los matices y a las prioridades en el relato histórico que desde allí
en los que se elegía una temática que en realidad tenía valor en la se produzca.
cotidianeidad de los alumnos pero que, en el momento de enfocarlo
desde una perspectiva histórica surgían una serie de obstáculos Siguiendo esta línea, la posición de la historia crítica se basa en que
metodológicos o teóricos que imposibilitaba la tarea. los hechos históricos no emergen inductivamente de la recolección
sucesiva de datos, sino que están siempre sometidos al marco in-
Se propone entonces el ejercicio de alejarse de los conflictos pro- terpretativo del investigador. Esto, que por otra parte también es
pios del presente para poder problematizar una temática y así tor- válido para el caso de los alumnos, plantea al investigador la nece-
narla investigable. Sin olvidar, como veremos luego, la importancia sidad de tomar una decisión entre diferentes posiciones, que ven-
de rescatar esa inquietud como un posicionamiento en relación a la drían a ser más sociales y éticas que teóricas, y cuya validez parte
investigación histórica. La guía del equipo docente, en este sentido, más de advertir y reconocer tal posición que en tratar de suprimirla.
permitió realizar el recorte necesario, reformular las preguntas y (Danziger, 1997a)
los problemas, y aclarar objetivos, para plantear un proyecto con
perspectiva histórica que fuera factible. Los alumnos, que en un primer momento parecían buscar identifi-
car una narrativa cronológica y lineal de los hechos, comenzaron a
c) la elección por parte de los alumnos de una temática que les in- problematizar el objeto de estudio, puesto que se vieron obligados a
terese en algún punto; Más allá de lo planteado en el inciso anterior, ello: ya no era lo mismo plantear una historia en términos de “lo que
consideramos que el interés personal es de carácter elemental para pasó” que buscar las convergencias y divergencias entre los datos
este tipo de investigación. En primer lugar, rescatar esa inquietud relevados acerca de un mismo proceso histórico y partiendo de su
acerca de las tensiones del presente de la disciplina representa un propia perspectiva subjetiva.
estímulo para la formulación de preguntas de investigación histó-
ricas, tal como Vezzetti (1996) lo ha remarcado. En segundo lugar, Se trata de un ejercicio de investigación que como tal debe ser a la
se pone en juego la posibilidad apropiarse, como miembros de esa vez factible y riguroso, que soporte la tensión entre las exigencias
institución, de un pasado que comenzará a interesarles y que to- de la investigación académica y la cercanía con los alumnos en la
davía no ha sido revisado. Así, a medida que se acercan al trabajo aproximación al campo histórico. Estrictamente en relación a los
de campo, este pasado comienza verdaderamente a concernirles. resultados de las indagaciones realizadas, la construcción histo-
Indudablemente, esta producción, si es realizada sin una ambición riográfica que el alumno pueda realizar dependerá también de la
totalizante que la tornaría inabarcable, se acerca por fragmentos de forma de definir sus preguntas y de los recursos metodológicos
aproximación crítica aportando a la construcción de una memoria que disponga.
colectiva.
En este punto, cabe la reflexión acerca del concepto de práctica
d) el requisito de que el trabajo a realizar debía utilizar un enfo- investigativa, que es más amplio que el de metodología. Retoman-
que crítico de la problemática histórica elegida; La dificultad de los do a Danziger (1990), él plantea que la metodología, en sí, es una
alumnos para plantear una historia “desde adentro” en su faz crí- abstracción de ciertos aspectos racionales y técnicos de la investi-
tica, se acrecentaba en la medida en que la cercanía al objeto de gación. Desde la metodología, la práctica de los investigadores es
investigación impide, y obstaculiza generar una perspectiva en este tratada como si consistiera sólo en operaciones lógicas y técnicas
sentido. El estudio de la historia local requiere efectuar un distan- sobre recortes del mundo natural. Así se deja de lado que la prácti-
ciamiento del entorno, despojarse de la ilusión de familiaridad y la ca investigativa es también una práctica social, desde el momento

119
que los investigadores actúan dentro de una estructura de trabajo
determinada por los potenciales lectores de su trabajo y también
por las tradiciones de una práctica que sea aceptable en su caso.
Además, los objetivos que guían la investigación seguramente tie-
nen relación en algún punto con el contexto social en el cual, como
investigadores, están inmersos.

Respondiendo, para concluir, a las preguntas planteadas al inicio


de esta presentación, parecería que las dificultades y los fenóme-
nos que surgen en relación a investigar sobre un pasado que nos
concierne y que nos atraviesa, implican considerar que la práctica
investigativa se explica a través del las dimensiones sociales tanto
como a través de las metodológicas.

Es importante mostrar a los alumnos que cualquier contexto de


justificación depende de un marco de creencias, tradiciones, elec-
ciones, preferencias culturales, etc., que no pueden ser justificadas
en su totalidad de manera racional. Es este marco, que hace sin
embargo que el proceso de producción científica sea posible es a lo
que Danziger (1997b) se refiere como “contexto de construcción”.

Tomando en cuenta estas consideraciones, finalmente, entende-


mos que enseñar a investigar, al menos en este campo, implica no
enseñar solamente metodología, sino que también incluye dentro
de este rol, enseñar a formularse preguntas sobre la naturaleza
de los hechos sociales, los grupos humanos, sus producciones y
sus vínculos, así como las instituciones que ellos forman (Danzi-
ger, 1990). La proyección histórica de esta perspectiva nos permite
como investigadores poder situarnos en un lugar que, en el caso
que interesa a este trabajo, favorece la apropiación de un pasado
que nos concierne a la vez que permite concebir a la psicología
como un campo plural. Esto no sólo contribuye a una mirada crítica
de las prácticas actuales si no también la posibilidad de historizar
su lugar de alumno, historizar la institución a la que pertenece y su
posición en relación a su propia pertenencia en tanto miembro de
la misma.

Bibliografía

Danziger, K. (1990) Constructing the Subject. 1. Ed. Cambridge University


Press: EE. UU.
Danziger, K. (1997a) The Moral Basis of Historiography. History and Philoso-
phy of Psychology Bulletin, 1997, 9(1), 6-15.
Danziger, K. (1997b) What I Wish I Knew in 1950. En Danziger, K. (2010)
Problematic Encounter: Talks on Psychology and History. Descargado de
www.kurtdanziger.com el 20 de abril de 2012.
Vezzetti, H. (1996) Los estudios históricos de la psicología en la Argentina.
Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 2. Facultad de Ciencias
Humanas. Universidad Nacional de San Luis.

120
EDGARDO ROLLA Y SU TRANSMISIÓN
DE LA MODALIDAD OPERATIVA EN LA FACULTAD
DE PSICOLOGÍA DE LA UNLP
Vadura, Nancy Edith
Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Resumen Antecedentes de la modalidad operativa:

Los primeros diseños de trabajo de lo grupal en Argentina surgen Los primeros diseños de trabajo grupal en Argentina surgieron de
de “la Mítica Intervención en el Hospicio de las Mercedes”, y “la dos experiencias paradigmáticas. Por un lado la Mítica intervención
Experiencia de Rosario”. Planificada y dirigida por Enrique Pichon- en el Hospicio de las Mercedes (1947), por otro la Experiencia de
Rivière, la Experiencia de Rosario fue el punto de partida de las Rosario (1958); ambas se implantaron en los márgenes de las ins-
investigaciones sobre los grupos operativos. La impronta de Rivière tituciones, dando origen a los grupos operativos.
y el atravesamiento por diferentes experiencias operativas dejaron
una marca en sus discípulos que llevó a su aplicación en diferentes Los grupos operativos conjuntamente con otras formas de aborda-
espacios. Edgardo Rolla, discípulo de Riviere y referente de los pri- jes grupales, fueron instrumentos claves para el trabajo en espa-
meros psicólogos platenses, implementó en 1964 los grupos ope- cios públicos, y se constituyeron en un fuerte anclaje para aquellos
rativos en la enseñanza en la asignatura Psicología Profunda en la jóvenes profesionales que se sostenían como agentes de cambio
Facultad de Psicología de la UNLP en donde fuera Profesor Titular social desde la salud pública. Algunas de las consignas que venían
desde 1960. Lo grupal no solo arribaba a través de la implementa- de la mano de los grupos operativos; “aprender a pensar”, “romper
ción de los grupos operativos en la enseñanza de Psicología Pro- estereotipos”, “elaborar las ansiedades frente al cambio” ponían en
funda en 1964 sino que se hacía presente en otras publicaciones de movimiento otras formas de intervención abriendo nuevos sentidos
la Revista de Psicología. De este modo, el psicoanálisis grupal tam- para las prácticas colectivas.
bién comenzaba a dejar sus huellas en la ciudad de las Diagonales.
Ya en la década del 40, Pichon-Rivière entonces médico psiquiatra,
Palabras Clave tuvo la iniciativa de organizar cursos para enfermeros por medio
Modalidad, Operativa, Rolla, UNLP de los cuales se proponía superar el déficit de conocimiento en el
tratamiento de pacientes. Esta experiencia no se limitaba a pro-
Abstract porcionar información sobre el hacer de su práctica, sino que se
incluían en ese espacio, problemáticas de otra índole con pacientes
EDGARDO ROLLA AND HIM OPERATING TRANSMISSION METHOD IN y familiares de los mismos. Un paro de enfermeros acaecido en
THE PSYCHOLOGY UNIVERSITY UNLP aquel momento suscitó una segunda experiencia que ponía en mo-
vimiento un curso de enfermería destinado ahora a los pacientes
The first designs of the group working in Argentina arising from menos graves. Esta experiencia permitió no solo el sostenimiento
“the Mythical Intervention at the Hospice of Mercy” and “Rosario del servicio sino que tuvo importantes consecuencias prácticas,
Experience.” Planned and directed by Enrique Pichon-Rivière, estos internos mejoraban ostensiblemente su salud mental, tenían
Rosario Experience was the starting point for research on task una nueva adaptación dinámica a la sociedad, especialmente por-
forces.The mark of Rivière and crossing of different operating que se sentían útiles. (Zito Lema, 1976).
experience left a trace on his disciples that leads to its application
in different spaces. Edgardo Rolla, disciple of Riviere and respect Posteriormente comenzó a esbozar el dispositivo de los grupos
of the first psychologists La Plata, implemented in 1964 the task operativos. En 1958 comienza a gestarse la denominada “Experien-
forces in teaching the subject in depth psychology at the Faculty cia de Rosario”. Su principal objetivo era trabajar con la comuni-
of Psychology UNLP where was Professor since 1960. The groupal dad empleando técnicas distintas y una didáctica interdisciplinaria.
work not only arrives through the implementation of the operating David Liberman, Fernando Ulloa, José Bleger, Edgardo Rolla fueron
groups in the teaching of Depth Psychology in 1964, but also los integrantes del equipo de profesionales especializados en el
was present in the Journal of Psychology. In this way, the group manejo de técnicas grupales que coordinaron esa experiencia de
psychoanalysis also beginning to make its mark in the city of laboratorio social. (Dagfal, 2009)
diagonals.
Las diferentes situaciones allí vivenciadas permitieron profundizar
Key Words los objetivos de partida planteados para esa experiencia. En el gru-
Operating, mode, Rolla, UNLP po operativo coincidieron el esclarecimiento, la comunicación, el
aprendizaje y la resolución de tareas con la curación. Se produjo
así un nuevo esquema de referencia que comenzó a expandirse y a

121
circular en otros ámbitos. dado por esta vía.

La metodología operativa comenzó a influir en las prácticas de la En 1960, la Dra. Fernanda Monasterio, entonces Jefa de depar-
época. Los docentes que no recibían entrenamiento en pedagogía, tamento de la Facultad de Psicología, lo convocó para cubrir el
empezaron a tener entrenamiento en manejo de grupos. De este cargo de Profesor Titular en la cátedra Neurobiología y Psicofisio-
modo, la modalidad operativa se incluyó en la enseñanza de Medi- logía, cargo en el que fue nombrado el 11 de mayo de ese año.
cina, Psicología y otras carreras. (Vainer-Carpintero, 2004) En esta época, el psicoanálisis todavía no se había insertado en
el ámbito académico. El proyecto inicial de la Plata no propiciaba
La aplicación de los grupos operativos llegó también a la ense- la implantación de las ideas freudianas. Sin embargo, aún cuando
ñanza en las clases dictadas en la Escuela Privada de Psiquiatría. su proyecto no adhería al psicoanálisis, en función de la escasez
Pichon-Rivière y sus discípulos (David Liberman, José Bleger y Ed- de profesionales formados en la materia y de las complicaciones
gardo Rolla) señalaban que tras la exposición magistral surgía la para configurar la planta docente en las facultades de psicología,
necesidad de reformular los temas expuestos dadas las profundas Monasterio debió flexibilizar su posición y permitir que se sumaran
distorsiones qué, sobre esos saberes, aparecían en los alumnos. La jóvenes profesionales reconocidos y especializados en el extranjero
clase magistral configuraba un procedimiento anacrónico e incon- aunque eso hubiera representado la entrada del psicoanálisis a la
ducente si la exposición de conceptos teóricos, descripciones clíni- facultad. (Dagfal, 1998)
cas, técnicas terapéuticas, etc. no era seguida por un momento de
replanteo y discusión en un grupo operativo. (Rolla, 1962:156-157) De este modo llegaron a la UNLP algunos profesores como Knobel y
Rolla que siendo psicoanalistas, se sumaron al proyecto académico
Para ellos el aprendizaje de la psiquiatría no consistía en ver cientos de la facultad no para explicar psicoanálisis; Rolla comenzó dictan-
de enfermos, ni memorizar clasificaciones y formas clínicas diver- do neurobiología y desde ese momento tuvo una posición activa
sas, sino en comprender las motivaciones universales, el manejo en muchas de las actividades de la carrera como por ejemplo, en
particular que en cada caso el yo del individuo hace de esas mo- la colaboración en el artículo “Fundamentos y fines de la carrera
tivaciones, la comprensión de los sistemas de defensa y los tipos de psicología” publicado en La Revista de la Facultad de Humani-
de mensaje empleados en la comunicación (Rolla, 1962). El traba- dades y más tarde en la Revista de Psicología. En esa publicación
jo en secuencia bajo esta modalidad posibilitó -una vez más- el se intentaba legitimar la formación teórica de los psicólogos con
aprendizaje, la comunicación, el esclarecimiento y la resolución de características alejadas de una disciplina cercana al psicoanálisis.
tareas además de la resolución de las ansiedades movilizadas por
los cambios en los esquemas referenciales de partida. En esta revista -primera producida enteramente por una carrera
de psicología-, Rolla también formó parte del cuerpo de redacción
Con “La Experiencia de Rosario” la terminología de lo grupal y el conjuntamente con Raúl Balbé, Eduardo Colombo, Ángel Fisché,
ECRO Pichoniano comenzaba a expandirse y a circular en otros ám- Juan Carlos Pizarro entre otros. Esta publicación continuaba el
bitos. De esta circulación no estuvo exenta la Facultad de Psicología “liderazgo” que había implicado la organización del VIII Congreso
de la UNLP una vez que, Edgardo Rolla, se inserta como docente en Interamericano De Psicología en Mar del Plata en abril de 1963, cuyo
esa unidad académica. comité ejecutivo estaba integrado por Fernanda Monasterio, como
presidente, Mauricio Knobel, vicepresidente, Edgardo Rolla el se-
Rolla y su inserción en la UNLP cretario general y Luis Ravagnan el co-secretario.

Edgardo Rolla (1910-2001). Destacado psicoanalista argentino, Entonces, inicialmente, la implantación de los grupos operativos
de larga trayectoria en el campo de la neurocirugía y discípulo de a la enseñanza pareciera haber sido inviable, no solo por las ca-
Pichon-Rivière, será uno de los actores principales en lo referido a racterísticas del proyecto académico sino porque además para la
la formación de los psicólogos platenses en la década del `60 en estructuración de esta dinámica de trabajo se hacía necesario la
este tipo de abordajes. Sus primeras producciones psicoanalíticas participación personal docente. Al comienzo de la creación de la
aparecieron publicadas en la Revista de Psicoanálisis, órgano de la carrera solo se nombraron profesores titulares y adjuntos para el
APA. (Rolla, 1956), institución de la que fue miembro al tiempo qué dictado de clases teóricas. La no existencia de clases de trabajos
devino discípulo de Pichon-Rivière (Dagfal, 2009: 391). En 1957 prácticas (Delucca, 1993) imposibilitaba la aplicación de la moda-
publica su primer trabajo en Acta Neuropsiquiátrica en el que pone lidad operativa.
de relieve su interés por lo grupal “La comunicación y las técnicas
sociales” (Rolla, 1957). No obstante, esta situación no se sostuvo mucho tiempo. En abril
de 1962, Rolla fue designado como Titular Interino en la materia
Como mencionara anteriormente Rolla forma parte de la Experien- Psicología Profunda. Tal como señala una de las primeras egresadas
cia de Rosario en carácter de coordinador y, producto de ello, en de la carrera, Norma Delucca, es desde su lugar en esta materia
1960 escribe conjuntamente con Enrique Pichon- Rivière, José que se convierte en una de las figuras que dejaron una marca en la
Bleger, David Liberman “Técnica de los grupos operativos”. En este formación de los primeros profesionales platenses, estimulando a
artículo dan cuenta de que dicha experiencia, planificada y dirigida sus alumnos en el estudio del psicoanálisis. (Delucca, 2003)
por Enrique Pichon-Rivière, tuvo una influencia decisiva en la teoría
y en la práctica de la modalidad operativa aplicada a la didáctica, la Ese mismo año (1962) publicó su libro “Psicoterapia individual y
empresa, la terapéutica, la publicidad, etcétera. (Dagfal, 2009: 283). grupal”. El objeto de esta obra era que se convirtiera en un instru-
El interés de Rolla por lo grupal no se agotó en esta experiencia. En mento de consulta válido para los estudiantes y para todos aquellos
su trayectoria profesional y en su producción teórica esta temática interesados en este tipo de técnicas. (Rolla, 1962). Este libro tuvo
tuvo un lugar significativo, aún cuando inicialmente, en el momento su origen en las clases dictadas en la Escuela Privada de Psiquiatría
de su inserción como docente en la UNLP, su ingreso no se haya antes mencionadas (Dagfal, 2009). Es posible que esta experiencia

122
de 1963 haya sido un antecedente de lo que un año más tarde otros tipos de agrupamientos, la fábrica, el matrimonio, el grupo
nuestro autor puso en práctica en su cátedra Psicología Profunda familiar, los grupos de gente de edad. (Rolla, 1962).
cuando los cambios en la planta docente lo posibilitaron.
Todas las experiencias mencionadas mantienen un denominador
Rolla y la transmisión de la modalidad operativa en la UNLP: común; las finalidades y propósitos de los grupos operativos: ac-
tividad centrada en la movilización de estructuras estereotipadas,
En enero de 1964 se incorporaron colaboradores en las dos ma- el atender a las dificultades en el aprendizaje y en la comunica-
terias dictadas por el neurocirujano. En Psicología Profunda el Dr. ción surgida del monto de ansiedad que despierta todo cambio.
Emilio Dupetit fue designado Profesor Adjunto, la psicóloga Ester Las intervenciones del coordinador o líder grupal apuntan allí a que
Celia de Pereyra en el cargo de Jefa de Trabajos Prácticos y las psi- la intensidad de estas ansiedades (coexistentes y cooperantes) no
cólogas Alina Gaiza, Ruth Feldman y Lidia Spinola como Ayudantes genere el cierre del sistema. Para esto es necesario que el líder no
diplomados. Con este personal -decía Rolla - además de la incor- solo conozca la temática sobre la que se va a trabajar sino que debe
poración de tres ayudantes alumnos, se podría cumplir el programa tener formación en el manejo de técnicas grupales.
de trabajos prácticos que completaría la enseñanza de esta materia
(Rolla, 1964). A partir de esas incorporaciones, la consumación de Comentarios finales:
los grupos operativos por lo menos en Psicología Profunda se tor-
nó viable, hecho que queda visibilizado en su artículo “Los grupos A nivel nacional, a mediados de la década del `60, lo grupal daba
operativos en la Enseñanza” (Rolla, 1964: 91-94) publicada en di- muestras de un gran crecimiento. Estas prácticas se difundían en la
ciembre de ese año en el primer número de la Revista de Psicología. sociedad, varios equipos de trabajo hacían intervenciones con es-
tas modalidades en el campo de la Salud Mental. Las producciones
Para Rolla la implementación de los grupos operativos en la forma- circulaban por Congresos, Jornadas y publicaciones. Como meto-
ción de los psicólogos era central. Enseñar no era solo transmitir dología de trabajo había tomado protagonismo en diversas áreas y
conocimiento sobre algunos temas sino propiciar en quien aprende con variedad de abordajes. Tal como señala Rodrigué:
un posicionamiento autónomo que promueva el arte de compren-
der, “Arte de comprender que en el psicólogo es la clave de toda su “En 1950 la grupoterapia no existía en el país. Sólo Pichon Riviére
tarea” (Rolla, 1964:94). De modo que, ya en el proceso formativo, sabía que había que hacerla (pero P.R. es una omnipresencia en la
los alumnos transitaban por esa modalidad. psiquiatría argentina).Piensen un poco: en 20 años se pasó de la nada
a la psicoterapia más empleada. Hoy día hay grupos de neuróticos,
Los encuentros grupales con la modalidad operativa se producían de psicóticos, de chicos, de viejos; hay grupos operativos, grupos de
en las clases de trabajos prácticos inmediatamente después de ha- reflexión y de creatividad; hay comunidades terapéuticas y la grupo-
ber asistido a la clase teórica. Con este modo de funcionamiento terapia está en la base de la terapia familiar y de ese grupúsculo con-
se intentaba que el tiempo transcurrido desde las clases con el flictivo que es la pareja. Hay grupos de grupos...” (Rodrigué 1970:7).
Profesor Titular no operara como un factor que favoreciera distor-
siones en la asimilación de conceptos. En esa situación grupal se El halo mítico que dejaron aquellas experiencias, la impronta de
retrabajaba y replanteaba con críticas, objeciones o nuevas formas algunos rasgos de Pichon Riviére, la masividad que comenzaba a
de aceptación el material bibliográfico de las clases teóricas tener lo grupal parecieran haber constituido algunos de los factores
que coadyuvaron a la recepción de la grupalidad también en La
La aplicación de la metodología operativa no alcanzó solo a las cla- Plata.
ses prácticas. Esta estrategia se implementó de igual manera con
los ayudantes diplomados y la jefa de trabajos prácticos quienes se Lo grupal no solo arribaba a través de la implementación de los gru-
reunían con el Profesor Adjunto siguiendo la misma operatoria de pos operativos en la enseñanza de Psicología Profunda en 1964 sino
replanteo y retrabajo sobre la información teórica y la dinámica gru- que -también- se hacía presente en la Revista de Psicología. Allí se
pal pero en un nivel de complejidad superior. Los desarrollos que hacían recomendaciones sobre bibliografía específica: “Un análisis
surgían de esta segunda etapa eran fuente de suministro para un de la psicoterapia grupal” de Taylor y “Dinamics of groups at work”
nivel siguiente, en el que el equipo docente se reunía con Edgardo de Thelen. (Revista de Psicología, 1964: 1, 130-131) además de pu-
Rolla. En estos encuentros se profundizaba sobre la información, el blicitar el dictado de conferencias sobre Técnicas Psicodramáticas
sistema de enseñanza, la observación sobre el aprovechamiento de a cargo de E.Pavlovsky y Rojas Bermudez (Revista de Psicología:
los alumnos, los niveles de aprendizaje y las actividades de todo el 1964 1,60-61). Becarios de esa Universidad viajaban al exterior
personal de la cátedra en sus relaciones directas con el Profesor para especializarse en grupos operativos y dinámica de grupos en
Titular. la Tavistock Clinic de Londres (Revista de Psicología, 1965:2,61)

La aplicación de este sistema permitió comprobar que las dificul- De este modo, el psicoanálisis grupal también comenzaba a dejar
tades en la comprensión de lo aprendido disminuían significativa- sus huellas en la ciudad de las Diagonales.
mente favoreciendo de este modo no solo el cumplimiento de los
objetivos trazados para la enseñanza sino el alejamiento de prác-
ticas de enseñanza anacrónicas como la clase magistral, el apren- Nota
dizaje memorístico y la no utilización del pensamiento reflexivo por
parte de los alumnos. (Rolla, 1964) (1)NANCY VADURA. Prof. y Licenciada en psicología. Docente de la cátedra
Corrientes Actuales en Psicología de la UNLP e Integrante del Proyecto de
Investigación “Historias de la Psicología y el Psicoanálisis en La Plata (1946-
La trasmisión de la modalidad operativa no quedó circunscripta al 1990)” Segunda etapa: período 2012-2015 - 11/S025. Director: Lic. Ariel
relevamiento de su aplicación en la enseñanza en la UNLP. También Viguera.
en su producción teórica Rolla da cuenta de su implementación en

123
Bibliografía

Ángel Fiasché (1964). Recomendaciones de Libros. Revista de Psicología


1, 130-131
Autores varios (2003). Reportaje a Norma Delucca. Acheronta, 17, www.
acheronta.org/delucca17.htm
Carpintero, E y Vainer A, (2004) “La Huellas de la Memoria”. Psicoanálisis y
Salud Mental en la Argentina de los ’60 y ’70. Tomo I: 1957-1969. Buenos
Aires:Topía Editorial
Dagfal, A. (1998) “La creación de la carrera de Psicología en la Universidad
Nacional de La Plata: el pasaje del campo de la educación al predominio de
la clìnica. El lugar del psicoanálisis (1957-1966) UNLP-UBA
Dagfal, A. (2009) “Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo”
(1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
Departamento de Psicología (1964) Actividad desarrollada. Conferencias.
Revista de Psicología 2, 60-61.
Departamento de Psicología (1965). Becarios. Revista de Psicología 2, 61.
Pichon-Riviére,E.; Bleger,J.; Liberman, D. & Rolla, E. (1960). Técnica de
Grupos Operativos. Acta Neuropsiquiátrica, 6 (1), 107-120
Fabris, F. (2007). Pichon-Rivière Un viajero de mil mundos. Génesis e irrup-
ción de un pensamiento nuevo. Editorial POLEMOS.
Rodrigué E. (1970). Psicodrama Psicoanalítico en Grupos. Kargieman, Bue-
nos Aires
Rolla, E.H. (1962). La Psicoterapia Individual y Grupal. Buenos Aires: Edi-
ciones 3
Rolla, E.H. (1964). Los grupos operativos en la Enseñanza. Revista de Psi-
cología, 1,91-94.
Rolla, E.H. (s/f). Legajo Personal. Archivo de la Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación.
Vadura, N (2010). Psicoanálisis y Psicoterapia Grupal. Edgardo H. Rolla: De
la neurocirugía a los grupos operativos en La Plata. XI Encuentro Argentino
de Historia de la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis”- Universidad
Nacional de Rosario- Facultad de Psicología.
Zito Lema. V. (1976). “Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière sobre el
arte y la locura” Buenos Aires: Timerman Editores.

124
UNA LECTURA DE LAS PRIMERAS TESIS MÉDICAS
SOBRE HISTERIA EN ARGENTINA (1883-1890)
Vallejo, Mauro
CONICET. Argentina

Resumen produciendo desde la aparición, en 1827, del célebre trabajo de


Diego Alcorta. Empero, es difícil sugerir el armado de un dispositivo
Durante el último tercio del siglo XIX la lenta consolidación del siste- discursivo o práctico antes del último tercio del siglo XIX.
ma asilar argentino fue acompañada por la aparición de un número
creciente de tesis y monografías sobre enfermedades mentales. En En esta oportunidad, nos ocuparemos de los primeros trabajos de-
tal sentido, algunas de las tesis médicas defendidas en la Univer- dicados a la histeria. Más puntualmente, analizaremos las tesis mé-
sidad de Buenos Aires fueron dedicadas a la patología histérica. dicas defendidas en la Facultad de Medicina de Buenos Aires du-
El objetivo de esta comunicación es analizar el contenido de las rante el lapso de una década (1880-1890). Vale aquí la aclaración
primeras tesis abocadas a esa problemática durante la década de que acabamos de anunciar. Sería un error suponer que estamos
1880. En la mayoría de los casos los autores no presentan ejemplos frente a las primeras irrupciones del término histeria en las páginas
clínicos. De todas maneras, esos materiales reflejan muy claramen- de los galenos locales. Ni siquiera se trata estrictamente de las
te qué definiciones sobre la afección histérica circulaban por ese primeras tesis sobre el problema. Así, cabe recordar que en 1848,
entonces entre los médicos locales. Por último, prestaremos una José Lucena había defendido la primera disertación médica acerca
especial atención a una tesis de 1888 en la cual se presenta el pri- del “Histersimo”. Más aún, es probable que el diagnóstico de histe-
mer ejemplo local de una curación obtenida mediante la sugestión. ria haya comenzado a utilizarse a partir de 1870 en publicaciones
menores o en las historias clínicas de los hospitales. De todas ma-
Palabras Clave neras, recién en la década siguiente se asiste a la conformación de
Histeria, Psiquiatría, Sugestión, Argentina un saber más o menos coherente y ordenado sobre esa afección.
El corpus constituido por las siete tesis presentadas durante esa
Abstract década despierta interrogantes disímiles, o podría dar pie a inda-
gaciones muy distintas. Para empezar, esas páginas ofrecen una
ANALYSIS OF THE FIRST MEDICAL THESIS ON HYSTERIA IN imagen muy nítida de los autores europeos cuyos trabajos sobre
ARGENTINA (1883-1890) histeria son retomados por los profesionales del Río de la Plata. Tal
y como era de esperar, los médicos franceses son casi los únicos
During the last three decades of the nineteenth century the citados y comentados. Un rasgo que quizá merezca cierta atención
slow consolidation of the argentinian madhouses system was es que el nombre de Paul Briquet es tanto o más citado que el de
accompanied by the appearance of an increasing number of thesis Charcot. En segundo lugar, sería posible analizar este saber sobre
and monographs on mental illness. On that sense, some of the la histeria desde una perspectiva que atienda a los temores y las
medical thesis submitted to the University of Buenos Aires dealt reacciones generadas en los médicos por nuevos comportamientos
with hysteria. The aim of this paper is to analyze the contents of the y respuestas de las mujeres en una sociedad que, en pleno proceso
first thesis dealing with that topic during 1880’s. In most cases, the de modernización, aún intenta reducirlas al estatuto de minoridad
authors didn’t show clinical examples. However, these materiales civil. Ese es el punto de vista desplegado por Gabriela Nouzeilles en
show very clearly the definitions of hysteria shared by local lo que constituye el único análisis que existe acerca del asunto que
physicians during the period. Finally,. we will pay special attention hoy nos ocupa (Nouzeilles, 2003). Sin dar la espalda a esta última
to a thesis of 1888 in which the first example of a cure obtained by alternativa, intentaremos desplegar una lectura cuya meta esencial
suggestion is presented. será rastrear los modos disímiles en que los autores locales defi-
nieron la histeria, y sobre todo las indicaciones terapéuticas que
Key Words alentaron en esas mismas páginas.
Hysteria, Psyquiatry, Suggestion, Argentina
No sería exagerado hablar de una especie de epidemia de los fe-
nómenos histéricos, que también se produce, casi en esos mismos
Durante la década de 1880 se producen diversos hechos que seña- años, en muchos de los países europeos. En efecto, algunos de los
lan el nacimiento del dispositivo psiquiátrico en Argentina (Vezzetti, médicos de los que nos ocupamos aquí se declaran sorprendidos
1983). Entre ellos, cabe recordar la apertura de las primeras cáte- por la cantidad de mujeres histéricas que son atendidas cotidia-
dras dedicadas a la patología mental y las enfermedades nerviosas namente en los hospitales porteños (Yzaurralde, 1889: 9; Firmat,
en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Hasta 1889: 7). Arturo Ferrand, en su tesis defendida en 1888, llega a
ese entonces, la deficiente infraestructura hospitalaria dedicada al decir que “...actualmente, dado el estado neuropático de la socie-
tratamiento y vigilancia de los enfermos mentales iba de la mano dad, apenas hay estudiante o médico que no haya presenciado o
de una escasa literatura médica referida a las patologías nerviosas. asistido a personas afectadas de esta enfermedad” (Ferrand, 1888:
Breves y aisladas tesis acerca de tales enfermedades se fueron 33-34). Existe un evidente contraste entre esos alarmados enun-

125
ciados y, por una parte, la escasa cantidad de trabajos referidos para frenar el desarrollo de una posible histeria (Piñero, 1883: 50).
a esa afección, y por otro, la poca cantidad de ejemplos clínicos El matrimonio se recorta de ese modo como el mejor medio para
presentados en esos textos. cambiar las “condiciones de vida” a que se halla sometida la mujer
en su familia, y que son normalmente la causa moral de la histeria.
Tomemos la primera de nuestras tesis, escrita por Julio Piñero y
titulada Etiolojía y Profilaxia de la Histeria (Piñero, 1883), acerca de La propuesta de Piñero ofrece, a nuestro entender, el envés per-
la cual Marcela Borinsky ha escrito un rico comentario (Borinsky, fecto de la terapéutica hipnótica o sugestiva que veremos aparecer
2011). El autor afirma con claridad qué antiguos errores deben ser en tesis posteriores, y que tendrá un largo futuro en las páginas de
abandonados: la histeria no se debe necesariamente a alteracio- Ingenieros. Lo más interesante del trayecto construido por las tesis
nes de los órganos genitales ni su causa reside en la continencia argentinas es que la equiparación de la histeria con un problema
sexual (Piñero, 1883: 12-13). Esa vieja mirada ginecológica de la de la voluntad es previa a su soldadura con el remedio sugestivo.
histeria es reemplazada, por el contrario, por una lente distinta, La histeria fue definida desde un comienzo como un efecto del ca-
que sexualiza aún más la anomalía. La histeria es una enfermedad rácter impresionable de las mujeres; dada su destinación natural,
eminentemente femenina, no por la conformación anatómica, sino ellas están sometidas a un cambio constante de estímulos, y es
por la función que la naturaleza le ha encomendado a la mujer: esa fragilidad afectiva lo que constituye la predisposición esencial
“La génesis de la neurosis que me ocupa se ilumina con la luz que de la enfermedad. Si bien el tópico de la voluntad no aparece ex-
arroja esta noción fundamental de ginecología [esto es: la mujer es plícitamente problematizado por Piñero, es fácil leer su presencia
mujer por todas las partes de su ser y no únicamente por el útero], insistente a lo largo de esas páginas. La mujer precisa de unos
a la cual están ligados sus futuros progresos. La economía humana padres que sepan gobernar su higiene y sobre todo que sepan ele-
se halla subordinada, en los dos sexos, al rol que cada uno tiene girle un marido; ella necesita fundamentalmente a un hombre que
que desempeñar en la grande obra de la propagación de la especie. garantice la efectuación de su destino natural. Así, si la relación
La misión (...) de poblar el mundo encomendada a la mujer, domi- de la medicina de Piñero para con la histeria pasa sobre todo por
na toda su economía que se encuentra dispuesta para la penosa la prevención, una fórmula resume sus consejos: dado el designio
función de la maternidad” (Piñero, 1883: 18). Esa destinación de la universal de la mujer, y dada la fragilidad de su sistema, la voluntad
mujer hace que ella presente una mayor “movilidad”, una menor del hombre debe suplir la errancia de ese organismo frágil, a todo
armonía y resistencia, y sobre todo que en ella el sistema nervio- momento en peligro de olvidar su senda.
so esté sometido a mayor cantidad de impresiones. Es decir, esta
nueva preocupación, de tinte darwiniana, por la reproducción de la La segunda tesis de nuestro periplo, redactada por Martín Ferreyra
especie, es la matriz que gobierna un nuevo modo de sexualización un año más tarde, sí coloca a la voluntad en el centro del saber
de la patología histérica. médico sobre la histeria: esta última es definida como una psicosis
caracterizada por “una depresión de la voluntad junto a una exalta-
Nuestra decisión de comenzar por esa monografía de Piñero no ción de las sensaciones y de las inclinaciones” (Ferreyra, 1884: 10).
obedece a un afán de exposición cronológica. Por el contrario, lo Es esa depresión lo que sostiene la sintomatología más marcada
que quisiéramos desarrollar en esta presentación son las líneas de estos cuadros: la movilidad afectiva, y la facilidad con que las
de continuidad que pueden ser trazadas entre los contrastantes pasiones se transforman en actos (Ferreyra, 1884: 48-49). En esa
abordajes terapéuticos y preventivos propugnados por los médicos misma dirección apuntan las consideraciones de la tesis de Adolfo
locales. A ese respecto, la temprana tesis de 1883 contiene ele- Castro de 1886, quien define a la histeria como una “perversión de
mentos de valor. En primer lugar, se plantea que las causas predis- la inteligencia y del sentimiento” (Castro, 1886: 14). La suscepti-
ponentes -ligadas al sexo, la edad, la herencia y los influjos mora- bilidad, la movilidad el carácter, la viva imaginación, no solamente
les- normalmente bastan por sí mismas para producir la patología, serían los signos distintivos de esta enfermedad, sino que serían
siendo el rol de las causas determinantes más bien insignificante sobre todo los síntomas de esa capacidad volitiva o de control ra-
(Piñero, 1883: 27). En segundo lugar, y dado que el basamento de zonable que está en falta. Castro aísla otra de sus manifestaciones:
la enfermedad está conformado por esas condiciones que actúan la falta de atención (Castro, 1886: 19). “Su voluntad no es frecuen-
desde tiempo atrás, y que afectan profundamente el organismo, la temente la norma de su conducta. Ésta es más bien la expresión de
posible prevención o profilaxis del mal es más importante que su sus pasiones, más o menos acentuadas, y sus actos llevan el sello
terapia. Y es justamente el desarrollo de esos consejos profilácticos de ese desequilibrio. Ellos son ejecutados de un modo repentino,
lo que devela uno de los rasgos capitales del abordaje médico de la sin la reflexión que la inteligencia lleva a los actos provocados por
histeria a fines de siglo XIX. La medicina debe controlar y vigilar el la pasión” (Castro, 1886: 20).
“género de vida” de las mujeres jóvenes. Hay que recomendar a la
mujeres los paseos, una buena alimentación, pero sobre todo hay Hacia finales de la década de 1880 aparecen tesis médicas que
que prohibir lo que pueda ser peligroso para ellas, como la lectura introducen una serie de innovaciones, sobre todo la presentación
de novelas. De todas maneras, en la pluma de Piñero el gran con- de medidas terapéuticas ilustradas con los primeros historiales clí-
sejo es el matrimonio, pues éste “produce en la mujer una pertur- nicos. No solamente emergen las primeras recomendaciones de la
bación enorme, disipa muchas preocupaciones” (Piñero, 1883: 49). hipnosis o la sugestión, sino que también se detallan los remedios
Las mujeres “se hallan antes del cumplimiento de este acto, inquie- físicos y farmacológicos que por esos años se ensayan contra la
tas respecto a su porvenir, atormentadas por el deseo instintivo de afección. Es lo que sucede en la tesis de 1889 de Ignacio Firmat.
formar una familia, esta es la causa que conducirá a la mujer direc- En efecto, se deja asentado que en el Hospital de Clínicas el uso del
tamente a la histeria” (Piñero, 1883: 49). Dada las esperanzas que hipnotismo había arrojado excelentes resultados (Firmat, 1889: 38);
se deposita en ese acto, no cabe a la mujer la elección de su pareja, de todas maneras, el autor da un recuento mucho más detallado de
sino a los padres. Estos últimos, alertados de los consejos médicos, los abordajes alternativos: duchas, compresión ovárica, electrici-
son los únicos que podrán elegir un buen marido para su hija, y es dad, sustancias como el cloroformo, los bromuros, el opio, etc. (Fir-
así que los matrimonios por conveniencia son los más adecuados mat, 1889: 33-48). Lo más interesante es que el despliegue de ese

126
arsenal de sustancias se liga en este caso a las concepciones que dejado atrás las apreciaciones sobre la inconstancia afectiva de las
ya revisamos. Así, por un lado la enfermedad sigue siendo definida mujeres y sus caprichos, pero por sobre esos cuadros impresionis-
a partir de una valoración moral acerca de la voluntad femenina: tas se impone una visión absolutamente medicalizada del cuerpo y
“El predominio del sexo débil se explica por la mayor sensibilidad la mente de la enferma. En esa misma dirección también colaboran
de la mujer, por la exageración de sus cualidades afectivas, por la las 10 observaciones que cierran la obra. Ellas, junto con las que
poca energía de su voluntad, por su educación, por su género de presenta Arévalo un año antes, constituyen los primeros historiales
vida y porque en ella, en general, el sistema nervioso predomina por detallados de histeria producidos en el medio local. Los 10 casos
su desarrollo” (Firmat, 1889: 12). Por otro lado, la tesis de Firmat de Yzaurralde constan del relato de los síntomas de mujeres que,
presta mucha atención a las posibilidades de prevenir la enferme- tratadas mediante remedios físicos que el autor había enumerado
dad, dedicando numerosas páginas a los preceptos de higiene que con paciencia durante su tesis, lograron recuperar la salud luego
habría que obedecer para tal fin. Lo más llamativo es la extensión de unos pocos meses de tratamiento (Yzaurralde, 1889: 132-145).
que se presta a la higiene de la infancia, sobre todo a los consejos A pesar de que este médico sabe que el desencadenamiento de la
referidos a su lactancia (Firmat, 1889: 14-19). Si bien Firmat justifi- enfermedad suele obedecer a causas morales, y a pesar de que
ca ese énfasis en la niñez por la frecuencia de la causa hereditaria, conoce los efectos benéficos de la hipnosis y la sugestión -aunque
nosotros haríamos una lectura distinta. Dicho énfasis no hace más es evidente que no mira con buenos ojos esos abordajes (Yzau-
que sintomatizar la equiparación entre histeria y minoridad. Siendo rralde, 1889: 128-131)-, en ninguno de esos casos se ha echado
que los rasgos que distinguen a esta anomalía son la debilidad de mano a medio psíquicos o morales. El aislamiento, los drogas y la
la voluntad, los caprichos, la inconstancia, su aproximación con el hidroterapia conforman la totalidad de las herramientas terapéuti-
niño se impone no solamente desde el punto de vista de la des- cas utilizadas.
cripción de sus signos exteriores, sino desde el sesgo del cuidado
que hay que prodigarle. En ambos casos la imposición médica de la El primer vector, encarnado por esta última tesis, consta entonces
higiene tiene la finalidad de imprimir un gobierno o una tutela a un del análisis de los síntomas y el uso de drogas físicas. El segundo,
alma sin timonel, a un organismo demasiado frágil. Al igual que en representado por vez primera por el trabajo de 1888 de Salustiano
el caso de Piñero, el matrimonio termina siendo la recomendación Arévalo, se basa en la recomendación de la influencia sugestiva o
fundamental -salvo en los casos en que la herencia sea demasiado hipnótica para sanar los síntomas histéricos. En efecto, en la tesis
fuerte y haya que prevenir el nacimiento de futuros enfermos-. No de 1888 figuran las más tempranas evidencias de la utilización de
obstante, esta vez la prescripción de la necesidad de un marido esa terapia en la literatura médica sobre la histeria. Pero antes de
no se fundamenta en una atención a la ley de propagación de la dirigir la mirada a los dos ejemplos clínicos de Arévalo, quisiéramos
especie, sino en una ponderación de los efectos naturalmente be- volver un segundo a las páginas de Izaurralde, pues allí se ve con
néficos del hogar: “El matrimonio es salvo raras excepciones, una claridad lo que planteamos más arriba. Esto es, la apelación a la
necesidad ineludible de la vida y lo es, no por la ley bruta de crecer sugestión no vino en verdad más que a reforzar o retraducir un
y multiplicarse, sino porque el ser que piensa y que siente necesita abordaje de la histeria que desde siempre había funcionado como
del otro que sienta y piense con él, porque la vida tranquila del ho- un doblegamiento de la voluntad de la enferma, sustentado en una
gar, las afecciones que rodean a los que les constituyen, son princi- definición que producía una equiparación inicial entre feminidad y
palmente para la mujer y más aún para aquellas en quienes existe carencia en el área volitiva. Vistas las cosas desde ese ángulo, la
cierto grado de nervosismo, un derivativo saludable, un sedante farmacopea, la prescripción de la internación asilar y las demás
poderoso a veces que encauza y normaliza la irregularidades de su terapéuticas no son más que la continuación de una pedagogía que
ser moral” (Firmat, 1889: 30). garantiza una tutela sobre un ser imprevisible. Sucede como si la
terapéutica fuera sencillamente una prolongación del razonamiento
Así, alejándose lentamente de la inspiración de las primeras tesis, que sostiene la profilaxis, pues es en está última donde esta visión
los trabajos aparecidos hacia fines de 1880 insisten cada vez más médica, desprendida de sus tecnicismos, devela su verdadero ros-
en las herramientas terapéuticas disponibles. De todas maneras, es tro: “Fortalecer el cuerpo y subyugar las impresiones sensitivas e
claro que existe una notoria divisoria de aguas entre abordajes dis- impulsos automáticos a la razón y a la voluntad, precaver a las ni-
tintos. Al igual que Firmat, Arturo Ferrand insistirá en los remedios ñas contra toda influencia social, intelectual y moral capaz de exal-
farmacológicos y físicos, como la hidroterapia (Ferrand, 1888: 35). tar la imaginación y la sensibilidad del sistema nervioso (...) En esta
Juan José Yzaurralde, en su tesis de 1889, presenta el desarrollo higiene el objeto es hacer predominar o prevalecer las funciones de
más completo de esa perspectiva. Más aún, se podría afirmar que la vida orgánica sobre los actos intelectuales (...); de tal suerte que
su trabajo, junto con el de Arévalo, conforman la dupla que marca si la ciencia vela y aconseja a los padres escuchar las advertencias
una nueva etapa en el estudio de la histeria. En ambas tesis están que ella le hace y de ponerlas en práctica, son los padres los que
contenidas las dos direcciones que desembocarán en el célebre tienen que dirigir, de vigilar el desarrollo físico e intelectual de la
libro de Ingenieros de 1904. El primer vector alude a la descripción niña...” (Yzaurralde, 1889: 114-115).
minuciosa de la sintomatología. Haciendo uso de un vocabulario
técnico muy cuidado, Yzaurralde llena largas páginas con descrip- A nuestro entender, entonces, puede señalarse una línea de conti-
ciones detallistas de las alteraciones motoras, sensitivas e ideativas nuidad subterránea entre este primer vector, aparentemente más
de las enfermas histéricas. Sin ir más lejos, la definición basal de organicista, y el segundo, caracterizado por la introducción de una
la enfermedad refleja la presencia de este nuevo vocabulario; la terapéutica sugestiva. En tal sentido, la tesis de Arévalo no sola-
histeria sería una “ataxia cerebro-espinal constituida por la deca- mente contiene los primeros dos ejemplos completos de una in-
dencia de la inervación voluntaria y el predominio de la involunta- fluencia sugestiva, sino que parece contener una lectura sintomá-
ria” (Yzaurralde, 1889: 11). Esta tesis se diferencia claramente de tica de los éxitos de los médicos que apelan a otras herramientas.
sus antecesoras no solamente por su larga extensión, sino debido De hecho, el trabajo de 1888 se abre con la constatación de que,
a que, mediante su atenta presentación de los síntomas, logra ha- tratándose de mujeres histéricas, “la seguridad que se les impone
cer de la histeria una verdadera enfermedad observable. No se han de que mejorarán de sus males gracias a una milagrosa ciencia de

127
que es necesario hacerse el poseído”, puede bastar para conducir mus, D. (2003) Disease in the History of Modern Latin America: From Mala-
a la curación (Arévalo, 1888: 11). El autor confiesa que ha adquirido ria to AIDS. Duke University Press.
esa certeza durante su internado en el servicio de enfermedades Piñero, J. (1883) Etiolojía y Profilaxia de la Histeria. Buenos Aires: Tipografía
nerviosas del Hospital San Roque -cuyo director, Ramos Mejía, del Colegio de Artes y Oficios.
Ramos Mejía, J. M. (1891) Discruso de apertura de las lecciones del año
recordará estas experiencias unos años más tarde (Ramos Mejía,
1891. En Ramos Mejía, J. M. (1893) Estudios clinicos sobre las enfermeda-
1891)- durante el cual ha visto que la fe que las enfermas depositan des nerviosas y mentales (pp. 23-36). Buenos Aires: Félix Lajouane.
en el saber de su médico alcanza para producir el restablecimien- Vezzetti, H. (1983) La locura en la Argentina. Buenos Aires: Folios Ediciones.
to. Pues bien, lo más valioso de esta tesis reside en el relato de Yzarrualde, J. (1889) Histeria. Buenos Aires: San Martín.
los tratamientos emprendidos con las primeras dos histéricas con
nombre y apellido de los anales médicos argentinos. La primera de
ellas, Sebastiana Ramírez, de 15 años, había ingresado al servicio
del San Roque el 21 de junio de 1887 debido a ataques convulsivos
histéricos. Ramos Mejía le dio un medicamento, que en realidad
no era más que un placebo que mezclaba jarabe y agua destilada.
“Debía tomar dos el primer día, subiendo una cada veinticuatro ho-
ras hasta llegar a veinte, recomendando con insistencia no tomar
más que las indicadas, pues que era el remedio tan activo, que una
gota de más podría producirle el envenenamiento, y aseguróle que
al llegar al número indicado le cesarían los ataques. Efectivamente,
a los tres días faltó el ataque, pero volvió el día siguiente, pasado
el cual no se repitieron más. Salió de alta el 1° de Septiembre”
(Arévalo, 1888: 29).

La segunda paciente era una francesa de 25 años, de nombre María


Stacca. Había ingresado al hospital en noviembre de 1887, también
debido a ataques convulsivos. El uso de una terapia similar condujo
al mismo éxito terapéutico.

Arévalo concluye que este tipo de intervenciones sobre la imagina-


ción son a fin de cuentas fenómenos de sugestión. Dada la debili-
dad de la voluntad de estas mujeres, la introducción por parte del
médico de una idea hace que ésta opere sobre el cerebro de la pa-
ciente y el síntoma desaparezca (Arévalo, 1888: 31). Lo más intere-
sante es que, a través de un mismo movimiento, esta tesis, primero,
enuncia la más temprana demostración de la terapia sugestiva, y
segundo, indica que esa misma fuerza es lo que verdaderamente
opera detrás de los remedios más sofisticados.

A través de esta comunicación, hemos intentado develar que una


misma máxima sobre la debilidad de la voluntad de la mujer his-
térica hizo las veces de cimiento de aproximaciones galénicas que
podrán parecer contradictorias entre sí. Tanto en los defensores de
los remedios físicos como en los impulsores de la terapia sugestiva,
la equiparación entre la mujer y el mal gobierno de la voluntad, fue
de la mano de un designio claro de reforzamiento del poder del
médico, ya sea mediante su prerrogativa de control de la educación
de las jóvenes, ya de su exhibición de un saber técnico o del falsea-
miento de sus alcances.

Bibliografía

Arévalo, S. (1888) Apuntes sobre la influencia de los medios morales en el


tratamiento de la histeria. Buenos Aires: L’Italia.
Borinsky, M. (2011) Primera tesis sobre histeria en Argentina. Temas de
Historia de la Psiquiatría (en prensa).
Castro, A. (1886) Ensayo sobre el histerismo. Buenos Aires. Stiller & Laass.
Ferrand, A. (1888) La Histeria. Buenos Aires: Imprenta Moreno.
Ferreyra, M. (1884) Histeria (Fisiología patológica y Naturaleza). Buenos
Aires: Imprenta de La Nación.
Firmat, I. (1889) Notas sobre el tratamiento de la histeria. Buenos Aires:
Jacobo Peuser.
Nouzeilles, G. (2003) Hysteria in turn-of-the-century Buenos Aires. En Ar-

128
UN ESTUDIO BIBLIOMÉTRICO DE LAS REVISTAS
DE LA ASOCIACIÓN PSICOANALÍTICA ARGENTINA
DURANTE EL PROCESO DE REORGANIZACIÓN
NACIONAL EN LA ARGENTINA (1976-1983)
Ventura, Mariela
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Tucumán - Consejo de Investigaciones, Universidad
Nacional de Tucumán. Argentina

Resumen large percentage (29 %) but there is a greater recurrence to the


direct freudian source (46 %).On the other hand, Melanie Klein (2%)
A partir de las revistas de psicoanálisis de la Asociación Psicoana- almost disappears and they begin to appear (5%) the lacanian ones
lítica Argentina publicadas durante la dictadura (1976-1983), por or Lacan. The magazines that favor our training are: the argentine
medio de un estudio bibliométrico, se exploran las características magazine of psychoanalysis, the london international magazine of
del discurso psicoanalítico. El objetivo general es detectar la trama psychoanalysis and the American one. Undoubtedly, the Argentine
psicoanalítica y el impacto en nuestra provincia. Se pudo ver que la psychoanalysis, bears the marks of various European guidelines as
productividad evolucionó paulatinamente y que fue regular en todo well as critical intersections product of the local culture.
el período. Las temáticas trabajadas fueron: los conceptos funda-
mentales del psicoanálisis (50%) y entre éstos, el de la transferen- Key Words
cia/contratransferencia; narcisismo (23 %), la práctica (23 %), las Psychoanalysis, Bibliometrics, Dictatorship
tácticas del analista (20%), el Edipo (20 %). Al promediar el período
(1982), la Escuela argentina sigue siendo citada en gran porcentaje
(29%) pero hay una mayor recurrencia a la fuente freudiana directa
(46%). En cambio, Melanie Klein (2%) casi desparece y comienzan Introducción
a aparecer (5%) los lacanianos o el mismo Lacan. Las revistas que
favorecen nuestra formación son: la Revista de Psicoanálisis ar- A partir de las revistas de psicoanálisis de la Asociación Psicoana-
gentina, la Revista Internacional de Psicoanálisis de Londres y la lítica Argentina (APA) publicadas durante la dictadura (1976-1983)
americana. Sin dudas, el psicoanálisis argentino, lleva las marcas se exploran las características del discurso psicoanalítico en ese
de las diversas orientaciones europeas así como de las interseccio- período. Este trabajo,[i] se propone como objetivo general, detectar
nes críticas producto de la cultura local. la trama psicoanalítica durante los años de la dictadura y el im-
pacto en nuestra provincia: sus núcleos temáticos, sus principales
Palabras Clave referentes, sus debates, escuelas teóricas e influencias recibidas,
Psicoanálisis, Bibliometría, Dictadura a partir de un estudio bibliométrico de la documentación escrita.
Se piensa que un estudio de este tipo puede iluminar aún más el
Abstract objeto investigado, en tanto se analiza el conjunto de publicacio-
nes científicas a través de las cuales se comunica públicamente
A BIBLIOMETRIC STUDY OF THE ARGENTINE PSICOHOANALITIC a otros miembros de la comunidad científica. Como lo enuncia
ASOCIATION JOURNALS DURING THE NATIONAL REORGANIZATION Lucía Rossi,[ii] las revistas son expresión de las instituciones y
PROCESS IN ARGENTINA (1976-1983) difunden acuerdos grupales en la intencionalidad de un proyecto
de producción periódica con interlocutores específicos. Entonces,
From the journals of psychoanalysis of the Argentina Psychoanalytic como ámbito plural de elaboración discursiva y despliegue de in-
Association published during the dictatorship (1976-1983), by terlocuciones e intercambio, propicia modalidades de construcción
means of a bibliometric study, I explore the characteristics of the de propuestas consensuales y aporta un marco que permite apre-
psychoanalytic discourse. The overall objective is to detect the ciar cómo una disciplina define sus temas y problemáticas y sus
psychoanalytical frame and the impact in our province. We could campos de aplicación. Klappenbach[iii] sostiene que el estudio de
see that the productivity evolved gradually and that was regular las producciones se ha revelado como uno de los más importantes
in the whole period. The thematic worked were: the fundamental desde el punto de vista de la sociología del conocimiento, para lo
concepts of psychoanalysis (50%) and among these, the transfer or cual, la bibliometría ha diseñado un conjunto de indicadores que
the countertransference; narcissism (23%), the practice (23%), the contribuyen al análisis cuantitativo de la publicación científica des-
tactics of the analyst (20%), the Oedipus (20%). Midway through de el análisis de las citas. Por supuesto que la producción será in-
the period (1982), the Argentine School continues to be cited in terpretada también atendiendo la contextualización (política, social,

129
cultural, disciplinar) de una época como ésta, que se caracterizó por referencias y el lugar de origen de la publicación.[vii] En el análisis
el dominio del terror. ¿Cómo impactó el contexto sobre la produc- de las citas se detalló también sobre: autor citado, obra del autor y
ción psicoanalítica, sus temas, sus relaciones internacionales, su procedencia del artículo, la escuela psicoanalítica o rama de la psi-
compromiso con la sociedad y la cultura? ¿Qué pasa con lo que se cología a la que pertenece o campo de la ciencia en general, año de
escribe cuando un escenario que hace estallar el horror no permite la referencia y el idioma. Con respecto a las escuelas, se las catalo-
que sea articulado en un relato? Y, ¿qué impacto tuvo en el interior gó en: Escuela Freudiana (incluido el mismo Freud); post- freudiana
del país, en este caso en Tucumán, la publicación de esta revista (Abraham, Jung, Adler, etc.), Escuela Inglesa (M. Klein, Bion), Grupo
o la difusión de sus autores? Como lo señala Rossi, las revistas Independiente (Winnicott, Fairbairn, Balint, Khan, Bowlby , Milner ),
o publicaciones periódicas que abordan temas psicológicos o psi- Escuela Argentina (miembros de la APA), Escuela del Yo que incluye
coanalíticos en la Argentina, nos permiten reconstruir el entramado al neofreudismo culturalista de Karen Horney, de Abram Kardiner,
conceptual que dejan al descubierto las redes de intercambio o de al annafreudismo, a la Escuela de Chicago (con Franz Alexander)
exclusión de líneas teóricas. Una producción, una revista se cons- y a la Ego Psychology representada por Lowenstein, Kris, Erikson,
tituye en “la voz de las instituciones” que difunden su propuesta Rapapport y Hartmann-Esc. de Nueva York-; la Escuela de Frankfurt
consensual, en el marco de una época, y transmiten un mensaje (Adorno, Marcuse, Frenkel Brunswick) o bien, de otras áreas como
para un público específico. Literatura, Semiología, Lingüística, Matemáticas, Ciencias.

La revista de la Asociación Psicoanalítica Argentina Resultados

La revista de Psicoanálisis de la mencionada asociación, con- Se puede ver que la productividad (con un promedio de 36 artículos
siderada la publicación más antigua y prestigiosa en castella- para todo el período) evoluciona paulatinamente desde 1976 (cuan-
no acerca del psicoanálisis y disciplinas afines, se ha publicado do se da la menor cantidad de artículos) hasta 1979; el año 1980 es
ininterrumpidamente[iv] desde su aparición en 1943.En su co- de mayor producción y cae abruptamente en 1982, para nivelarse
lección pueden encontrarse los textos más relevantes como las de nuevo en 1983, previo al retorno de la democracia. En general,
cuestiones más trascendentes para la ciencia psicoanalítica en en este lapso, los autores[viii] (que suman 331 en total, 82 %) pu-
los diferentes períodos que atraviesa. Además, es una publicación blicaron 1 artículo cada uno, pero hay un solo autor que publicó 18
que reúne los autores argentinos y extranjeros más relevantes que artículos, el doctor Mauricio Abadi, quien fuera en ese momento
marcan tendencia y donde se abordan temáticas relacionadas con presidente de la asociación mencionada. Con respecto a las temá-
los conceptos psicoanalíticos, el método o los debates de la época. ticas que más se trabajaron encontramos: los conceptos fundamen-
tales del psicoanálisis (50%), el narcisismo (23 %), la práctica (23
Método %), las tácticas del analista (20%), el Edipo (20 %). Entre los con-
ceptos fundamentales, el que más se tematizó fue el de la Transfe-
Se utilizó un tipo de estudio cuantitativo (bibliometría) como método rencia/Contratransferencia (56 %) y en segundo lugar, el de la Re-
de análisis. Aun cuando puedan existir ciertas discusiones acerca sistencia (28%), dos que tienen que ver con los obstáculos en la
del uso de este tipo de herramientas en el campo de la historiogra- clínica. Ahora bien, si analizamos este aspecto por año, vemos que
fía, algunas posiciones como las de la Escuela de Valencia, señalan en el año 1976 se destaca el interés por el Edipo, lo inconsciente y
que el análisis bibliométrico resulta un instrumento de envergadura cuestiones que tienen que ver con la técnica (impasse, fin de análi-
en la medida en que puede asociarse a otros enfoques historio- sis, el encuadre, técnicas no verbales, etc.). Se escribe también
gráficos más tradicionales, como el bibliográfico, socio-histórico o sobre el narcisismo y patologías relacionadas. En el año 1977, el
filológico.[v] Además porque este tipo de metodología no impide la centro de interés es el afecto y el desarrollo de conceptos teóricos
triangulación con otro tipo de procedimientos y técnicas de estudio como transferencia y contratransferencia. En el año 1978, lo predo-
que trabajen con elementos de tipo cualitativo. Más aún, se enri- minante es la técnica, y aquello que puede aparecer como obstácu-
quece con la complementariedad de fuentes (documentales, orales, lo, la pulsión de muerte. La psicosomática también tiene un lugar
etc.) que, en su entrecruzamiento contribuirán a la comprensión de importante, así como el Edipo, y la relación del psicoanálisis con lo
este campo en toda su vastedad. institucional, la sociedad o la cultura. El afecto sigue siendo un tema
por el que se demuestra gran interés, así como la transferencia/
Materiales y Procedimientos contratransferencia y la psicoterapia de grupo y familiar. El año
1979 es el de la resistencia; transferencia, narcisismo y “yo”, y se
La población analizada está constituida por las Revistas de la Aso- nombra el concepto de deseo, goce, por primera vez. Sobre la dic-
ciación Psicoanalítica Argentina (1976-1983),[vi] en cambio, para el tadura no se ha escrito, hay artículos que sólo tocan tangencial-
análisis de las referencias o citas se utilizó una muestra intencional mente lo que estaba pasando en el país: 1 que habla sobre la expe-
constituida por 2 tomos; uno, previo a la dictadura, el del año 1974 riencia Argentina, 2 sobre el secreto, 1 sobre el sobreviviente en
( Siquier de Faillá, M.I., Dir.), que es un volumen homenaje por el situaciones límites y uno del corruptor. Si analizamos al período por
30º aniversario de la Asociación Psicoanalítica y de la Revista de escuelas teóricas se puede observar que en el año 1974, previo a la
Psicoanálisis, y que, por lo tanto, se piensa que concentra la cons- dictadura, la situación psicoanalítica era la siguiente: muy citados
telación previa de ideas y teorías ya instaladas; y el otro, el del año eran los autores de la Escuela argentina, donde se destacó un pio-
1982 (Marucco, N., dir.), por considerar que ya es una fecha en que nero fundador como Ángel Garma (42 %); en segundo lugar, Fidias
se podrían sentir los efectos del Proceso en este campo; además, Cesio (15 %); Rascovsky, Liberman y Rolla, en menor medida. Ade-
por tratarse en este último volumen de una temática como la trans- más los mismos tienen libros de su autoría de gran difusión entre la
ferencia y la contratransferencia, muy debatida por esos años. En comunidad psicoanalítica del país. Pero hay también una gran di-
cada uno de los artículos (unidades de análisis) se consideraron: las versidad de otros autores argentinos que escriben y son referencia-
temáticas, la productividad de los autores, las referencias biblio- dos (14, en total). En 1982, siguen estando los de la Escuela argen-
gráficas de los artículos publicados, la lengua, la antigüedad de las tina en primer lugar (29%) pero hay una mayor recurrencia a la

130
fuente freudiana directa (46%) que en 1974. De igual modo, si bien lugares, como Brasil, México, Uruguay, Italia y Holanda en total su-
sabemos la influencia que los autores argentinos reciben de la teo- man un 2 %. Es decir, que en 1974, latinoamérica no es un polo de
ría kleiniana (antes de la dictadura), sin embargo Melanie Klein, de referencia fundamental para la Argentina ni otros lugares de Europa
fuente directa, sólo se da en un 8 % y también se lee Bion. La Ego aparte de los ya mencionados. En 1982, Latinoamérica -México,
Psychology, los post freudianos -Abraham, Jung, Adler, Reik, Uruguay, Colombia y Venezuela- aparece un poco más (5,5%). Tan-
Fromm, etc.- y la escuela de psicología social, antes del Proceso to en 1974 como en 1982, en lo que se refiere a la antigüedad de
tenían poca presencia (casi un 3% cada una). En cambio, hay una las publicaciones, la mayoría de las obras citadas son de la década
gran influencia de autores de la literatura (Borges, Goethe, Kafka, inmediatamente anterior (38,6%), es decir, la correspondiente al
Mann, Eco, etc.) y de la cultura en general (5 %) y comienza a darse período 1956-1966, pero se observa que las obras referenciadas
el aporte de la lingüística, del estructuralismo, de la semiología, de la misma década (1967-1977) se da en un gran porcentaje
antropología, etc. (8,4%) con autores como Barthes, Bourdieu, Eco, (29%); por lo que se puede decir que hay actualización bibliográfi-
Saussure, entre otros, aunque aún no se percibe una entrada signi- ca, pero no dejan de ser importantes las publicaciones de la década
ficativa de Lacan ni de la escuela francesa (1,90 %). Aparecen au- del 50 (25,6%). Las obras de antes del 45 ya tienen poca mención
tores del Grupo Independiente (1,6 %), entre los que se destacan (2,9%). En ambos momentos considerados, el 68 % de las obras se
Fairbairn, Heimann, Winnicott, Balint, entre otros. La influencia de la leen en español, lo que habla de la posibilidad de su circulación,
psicoterapia es muy poca (0, 54%), pero se puede ver que ya se pero hay un alto porcentaje de bibliografía todavía en inglés (22%)
leen autores como Haley (psicoterapia familiar), Balint (psicoterapia y más en 1982 (32%); también hay lecturas en francés (9%) y en
focal) y Berne (análisis transaccional). A fines del período, comienza menor medida, en portugués (0,5 %) o italiano (0,27%).
a aparecer la teoría lacaniana (5%) que prácticamente se presenta
en equivalente porcentaje junto a la Escuela del Yo (6%) y a la Es- Conclusiones
cuela Inglesa (7%) y todas, como se ve, aumentan en relación al
año 1974. El grupo de los post-freudianos (2%), y las líneas más De acuerdo a lo analizado, parafraseando a Borensztejn (2010),[ix]
socialistas de la psicología casi desaparecen (Escuela de Frankfurt nuestra cultura surge de un “mestizaje” y de allí, se producen nue-
y Psicología Social, cada una, 0,4%) al igual que el Grupo Indepen- vas síntesis. Sin duda, de “lo europeo” (inglés, francés, español), y
diente (0,4%). A diferencia del período previo la recurrencia a la li- americano nace “lo latinoamericano”. En efecto, si nos remontamos
teratura es casi nula (0,4%) tal vez porque se hace una publicación a su surgimiento, el movimiento psicoanalítico latinoamericano se
más técnica o bien, por la veda cultural instalada o censura en re- produce por el encuentro entre la pujanza de un grupo de intelec-
lación con ciertos autores que pueden resultar peligrosos. En 1974, tuales locales que reconocieron precozmente lo revolucionario del
las revistas que tienen impacto en la Argentina en el campo del descubrimiento freudiano y varios psicoanalistas formados en los
psicoanálisis son: en primer lugar, la Revista de Psicoanálisis (39%) grupos de Viena y París y en el Instituto de Berlín. Por ello, como
de la Argentina y la Revista de Psicología de Madrid (22%); le sigue se ha podido ver, el psicoanálisis argentino, lleva las marcas de las
la Revista Internacional de Psicoanálisis de Londres (6%) y la Inter- diversas orientaciones europeas así como de las intersecciones crí-
national University Press de Nueva York (3%),el Acta Psiquiátrica y ticas producto de la cultura local. Se observa, por ejemplo, cómo al
Psicológica de América Latina (4%), la Psychoanal. Study Child y la comienzo de la década de 1970 fue surgiendo una línea que man-
Journal Am. Psychoanal Ass (EE.UU); estas dos últimas suman un tuvo un compromiso teórico y vincular con Melanie Klein -como se
3%, al igual que la Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Muchas de vio, sólo leída en inglés o a través de intérpretes argentinos - y sus
las citas se encuentran en revistas de medicina, de neurobiología, o discípulos, mientras que la presencia de Freud fue menor. Entonces,
de psiquiatría (aproximadamente en un 13 %) lo que muestra que “las relaciones de objeto” se convirtieron en los nuevos referentes
aún el psicoanálisis es del campo de los médicos. Entre las citas, se teóricos; pero luego, a comienzos de los 80, se produce un nuevo
observa que las obras que ejercen influencia, son en primer lugar, retorno a Freud, impulsado probablemente por la entrada de Lacan
las “Obras Completas” de Sigmund Freud (la traducida al castellano en la Argentina. Se observa cómo las revistas de procedencia ingle-
por López Ballesteros desde 1922), las de Melanie Klein (en inglés), sa o americana, y española, se difundieron en nuestro país, y cómo
y las de autores argentinos prolíficos como Garma, Cesio, Bleger, también la difusión y accesibilidad local a las obras importantes,
Rascovsky, Liberman, Rolla, Baranger. Aunque en 1982, crece mu- al ser editadas en español y en el país, repercuten en la investi-
cho la influencia de las Obras Completas de Freud (79%), Melanie gación, en la producción y en la crítica, tal como es visible en el
Klein (2%) declina y comienzan a aparecer los lacanianos (como gran crecimiento de autores argentinos que publican en la Revista
Nasio, Miller, Masotta) o el propio Lacan (entre todos, 5%). Además de Psicoanálisis argentina, con líneas de trabajo particulares que
los mismos autores de la Escuela argentina (14 %) son objeto de comienzan a trascender. Toda esta circulación bibliográfica de los
referencia bibliográfica, la que se diversifica más (Rolla, Rosenfeld, centros más importantes del psicoanálisis internacional en nuestro
Gear y Liendo, Baranger, Kusnetzoff, Grinberg, Zukerfeld, Mom, Pi- país, explican por qué la Argentina se constituyó en una sede clave
chon Riviere, y Marie Langer) y se descentra de algunos autores en la difusión del psicoanálisis latinoamericano.
pioneros como Garma. Durante la dictadura, en 1982, la Revista de
Psicoanálisis (52%) conserva el primer lugar en cuanto a consulta y Otra cuestión que impregnó la identidad de las instituciones psi-
le sigue la Revista Internacional de Psicoanálisis (24%) con mayor coanalíticas en Latinoamérica fue la condición conflictiva con una
presencia, no así la española de Psicología y toma un mayor prota- problemática ideología oficial. Se comprueba que que esta revista
gonismo la americana (9 %) con respecto al período anterior. En tiene un cariz científico más que ideológico; no hay artículos que
1974 y en 1982, las editoriales son principalmente de procedencia hagan alusión al contexto o que se comprometan socialmente. In-
argentina (Bs As) en un 66 % aproximadamente, en segundo lugar cluso han desaparecido las referencias de posturas más marxistas
de EE.UU (Nueva York) con un 10,3 % en 1974, lo que aumenta en o de compromiso social de la psicología, como sí se ven en el 74.
1982 (17%); de España en un 10 %, no así en 1982, cuya influencia
decae grandemente (3%), Londres aparece en tercer lugar en 1982, Se puede señalar que hubo actividad durante todo el período, que
y Francia (9,5%) en 1974, no aparece en cambio en 1982. De otros ésta se mantuvo constante y creció en forma progresiva salvo en

131
un año que decayó (1982) y al comienzo, en 1976, seguramente por [vii] Para el año 1976 se analizaron los títulos y los autores de 30 artículos
el escenario amenazante recién instalado que generaba una espe- (volumen XXXIII); para el año 1977 (volumen XXXIV), 32 artículos; para el
cie de autocensura. Aunque otros países tuvieron impacto sobre el año 1978, 52; para el año 1979 (volumen XXXVI), 34. Para el año 1980, vo-
nuestro, como Londres, EE.UU, España, Francia, y en mucha menor lumen XXXVII, 58 artículos; en 1981 (volumen XXXVIII), 51; en 1982 (XXXIX),
35 y en 1983 (volumen XL), 50 artículos, excluyendo en todos los casos,
medida, los latinoamericanos (México, Brasil y Uruguay), Argentina
los correspondientes a mesas redondas, o de las secciones simposios y
se convirtió rápidamente en un país productor y consumidor de su congresos, actualizaciones y monografías.
propia bibliografía. Puede verse que mientras al comienzo la respon- [viii] No necesariamente son autores distintos, son firmantes de artículos,
sabilidad se concentraba en pocos autores locales, los “maestros” sin interesar si se repite el mismo autor.
fundadores, con el correr de los años fue mayor la diversificación de [ix] Borensztejn, C.L. (dir.). El psicoanálisis en Latinoamérica, Revista de psi-
los autores, ya que le llega el turno a los discípulos, quienes además coanálisis, Buenos aires: Asociación Psicoanalítica Argentina, tomo LXVII,
comenzaron a especializarse en algunas temáticas (psicosomática, marzo-junio de 2010.
el discurso de la sesión analítica, transferencia/contratransferen- [x] Rascovsky, Andrés, Aberastury, Federico L., y otros. “Las marcas del
cia). Coincidentemente, estos “nuevos autores” también fueron los psicoanálisis argentino en Latinoamérica”, en El psicoanálisis en Latino-
américa, Revista de psicoanálisis, Buenos aires: Asociación Psicoanalítica
que arribaron con asiduidad a nuestra provincia para dictar cursos
Argentina, tomo LXVII, marzo-junio de 2010.
en la Asociación de Psicología y Psicoanálisis de Tucumán en este
período, cuando la política expansionista de la APA hacia el interior
del país ya se había instalado. A partir del análisis de los títulos de Bibliografía
los artículos citados, se observa que sobre una de las cosas que
más se escribieron durante el período fue acerca de los conceptos Borensztejn, C.L. (dir.). El psicoanálisis en Latinoamérica, Revista de psi-
fundamentales del psicoanálisis, pero leídos muchos en clave klei- coanálisis, Buenos aires: Asociación Psicoanalítica Argentina, tomo LXVII,
niana. Mientras que en el período fundacional de la Argentina se marzo-junio de 2010.
jerarquizaba con Freud una lectura basada en el sentido de la re- Cesio, F.: La gesta psicoanalítica en América Latina, Buenos Aires: La peste,
2000.
presión cultural, la sexualidad y su articulación con la neurosis, dice
Klappenbach, H.: “Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología, vol.10,
Andrés Rascovsky,[x] que una segunda generación de analistas, en Fac. de Psicología, La Plata (Argentina), 2009, pp.13-65.
cambio, desplazó su interés del nódulo de las neurosis en relación Rascovsky, A., Aberastury, F. L., y otros. “Las marcas del psicoanálisis ar-
al conflicto edípico y la sexualidad a la pulsión de muerte. En efecto, gentino en Latinoamérica”, en El psicoanálisis en Latinoamérica, Revista
promediando el período de la dictadura, el interés se desplaza hacia de psicoanálisis, Buenos aires: Asociación Psicoanalítica Argentina, tomo
los afectos y a la pulsión de muerte. Se puede pensar que los afec- LXVII, marzo-junio de 2010.
tos adquirían relevancia en una institución escindida y atravesada Rossi, L.: “Presencia del discurso psicológico en las publicaciones perió-
por la culpa, el odio, la envidia, las rivalidades, acentuado aún más, dicas en Argentina (1900-1962)”, Revista de Historia de la Psicología en
en un contexto de persecusión y de muerte, quedando en cambio, Argentina, Nº 1, 2008.
Ventura, M.: “Terror”, en Casali de Babot Judith y Mariela Ventura, Breve
en un segundo plano, la cuestión del Edipo y la diferencia sexual.
Vocabulario de Cultura Política, Tucumán: EDUNT, 2010, pp.241-246.
Se pasaba “de los ejes teóricos paradigmáticos de lo freudiano a
lo urgente de las ansiedades desencadenadas”, de la sexualidad y
del inconsciente a la pulsión de muerte como instinto destructivo.
Pulsión de muerte, ansiedades psicóticas, temas que solapan un
escenario traumático donde las posibilidades de pensar la realidad
social estaban alteradas. Se pudo ver, cómo la influencia de Mela-
nie Klein que fue considerada clave antes de 1974, al promediar
esta década decae y se produce una vuelta a Freud con la entrada
de lecturas de Lacan o bien, de intérpretes, con otra concepción de
lo pulsional, de lo inconsciente y del sujeto. Con la introducción del
pensamiento de la escuela francesa, se incrementaron las contra-
dicciones existentes entre las diversas corrientes actuantes en el
psicoanálisis contemporáneo argentino, que es el nuevo escenario
que depara a la década del 80.

Notas

[i] Forma parte de los avances de una tesis de doctorado Ventura, Mariela: “El
psicoanálisis en tiempos de dictadura. El caso de Tucumán (1976-1983)”, de
la Facultad de Psicología de la UNT, San Miguel de Tucumán, 2012.
[ii] Rossi, Lucía: “Presencia del discurso psicológico en las publicaciones
periódicas en Argentina (1900-1962)”, Revista de Historia de la Psicología
en Argentina, Nº 1, 2008.
[iii] Klappenbach, Hugo: “Estudio bibliométrico de la Revista de Psicología,
vol.10, Fac. de Psicología, La Plata (Argentina), 2009, pp.13-65.
[iv] Consultado el día 4 de junio de 2012, en http: www.apa.org.ar
[v] Klappenbach, H. op.cit.
[vi] Tal como figuran en el volumen dedicado al índice Acumulativo desde
los años 1943-1985, editado por la Asociación Psicoanalítica Argentina,
1987.

132
POSTERS

133
PSICOLOGÍA EN ARGENTINA.
RELEVAMIENTO CUANTITATIVO 2011
Alonso, Modesto M.; Klinar, Doménica; Gago, Paula
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Resumen obtained, and another socio-demographic information. Note: Data


is actualized with information received up to November 10, 2012.
Intentando una aproximación cuantitativa sobre las/os psicólo-
gas/os en Argentina en 2011, se publican los resultados de un Key Words
relevamiento que se viene realizando desde 1993. Este estudio Argentina, Quantitative Survey, Psychologists
se realiza por contacto directo con las instituciones pertinentes
(Universidades con programas de Psicología, Asociaciones y Cole-
gios de Psicólogos de las provincias y diversas Instituciones Ofi- Bibliografía
ciales). Los cuadros exponen información sobre: 1.-Universidades
de gestión pública y privada: año de creación, total de egresados, Alonso M.M. (1994) Los Psicólogos en la República Argentina. Datos Cuan-
titativos. Acta psiquiát psicol Amer
ingresos de alumnos y egresos de profesionales en 2011, total de
lat, 40 (1):50-55.
alumnos en curso, totales comparativos y porcentajes de partici- Alonso M.M., Eagly A. (Eds) (1999) Psicología en las Américas. Caracas,
pación. 2.-Distribución geográfica de psicólogos/as en actividad, Soc. Interamericana de Psicología.
(no cantidad de matriculados) y su relación con la población local, Alonso M.M., Gago P., Klinar D., (2010) Profesionales de la psicología en la
datos sobre habitantes por profesional y profesionales cada cien República Argentina.
mil habitantes. 3.-Evolución histórica de la cantidad de profesio- Síntesis Cuantitativa 2008. Anuario de Investigaciones. Buenos Aires, Fa-
nales, y de carreras, facultades y programas de psicología desde cultad de Psicología, Univ. de Bs. As.
1965 a 2011. 4.-Aproximación a la distribución de profesionales Cortada de Kohan N. (1978) La Psicología en Argentina. En: Ardila R., La
activos, por áreas de actividad, ámbitos y género. 5.-Comparación Profesión del Psicólogo. México, Trillas
INDEC - Censo Nacional de Población, Familias y Viviendas-2010.
en el contexto internacional (cantidad de profesionales de la psi-
Klappenbach H. (2003) Psychology in Argentina. En: Stevens M.J., and
cología en distintos países, al 2005, según OMS). 6.-Síntesis de Wedding D. Handbook of Int. Psychology.
relaciones cuantitativas entre los valores obtenidos, y entre estos PMSIU 2005 (Min. De Educación, Ciencia y Tecnología) Anuario 2005: Esta-
y otra información sociodemográfica. Nota: los datos están actua- dísticas Universitarias.
lizados con la información recibida hasta el 10 de noviembre de Pugliese S. (1985) Relevamiento. FEPRA. Comunicación personal.
2012 inclusive. WHO Atlas: Country Profiles On Mental Healthg Resources 2005

Palabras Clave
Argentina, Relevamiento cuantitativo, Psicólogos

Abstract

PSYCHOLOGY IN ARGENTINA. QUANTITATIVE SURVEY 2011

Trying a quantitative approach about Psychologists in Argentina


in 2011, we publish the results of a survey that has been done
since 1993. This study is done by direct contact with specific
institutions (Universities with Psychology programs, Associations,
and diverse official institutions). The tables here presented have
information about: 1.- Public and Private Universities: year of
creation, total amount of graduates, income students, graduates in
2011, total amount of alumni, comparative totals and percentages
of participation. 2. - Geographic distribution of Active Psychologists
(not matriculated) and their relation with local population, data
about inhabitants per professional, and professional every 100.000
inhabitants. 3.-Historical evolution of the amount of professionals,
careers and Psychology programs since 1965 until 2011. 4.-
Approximated distribution of active Psychologists per area of
activity and gender. 5.- Comparison with the international context
(amount of Psycholigsts in different countries according to WHO,
2005). 6.- Synthesis of quantitative relations between the values

134
EL MUSEO DEL SERVICIO PENITENCIARIO FEDERAL
EN LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Elcovich, Hernán Gustavo
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Resumen El Museo del Servicio Penitenciario Federal “Antonio Ballvé” cuen-


ta una historia de la que José Ingenieros es importante actor; al
El Museo del Servicio Penitenciario Federal “Antonio Ballvé” cuen- respecto, Horacio Benegas, fundador y director, afirma: «fue una
ta una historia de la que José Ingenieros es importante actor; al eminencia que marcó un rumbo.»[i]
respecto, Horacio Benegas, fundador y director, afirma: «fue una
eminencia que marcó un rumbo.» ¿Por qué conocer la historia del Servicio Penitenciario y de su mu-
¿Por qué conocer la historia del Servicio Penitenciario y de su mu- seo? Su fundador nos dice: «si no sabemos de dónde venimos, no
seo? Su fundador nos dice: «si no sabemos de dónde venimos, no sabemos a dónde vamos.»[ii]
sabemos a dónde vamos.»
Entre 1904 y 1909, Antonio Ballvé, en su carácter de Director de la Entre 1904 y 1909, Antonio Ballvé, en su carácter de Director de la
Penitenciaría Nacional, encomendó a José Ingenieros un estudio Penitenciaría Nacional, encomendó a José Ingenieros un estudio
sobre el régimen penitenciario que le valdría para crear y dirigir sobre el régimen penitenciario que le valdría para crear y dirigir
desde 1907 el Instituto de Criminología. desde 1907 el Instituto de Criminología.
Los aportes de Ingenieros permitieron la clasificación y estudio de
los presos a partir de sus características físicas, las calificaciones Los aportes de Ingenieros permitieron la clasificación y estudio de
de conducta y la incorporación del sistema de premios y sanciones los presos a partir de sus características físicas, las calificaciones
y el fin del “régimen de silencio” por el cual se les prohibía hablar a de conducta y la incorporación del sistema de premios y sanciones
los reclusos salvo orden expresa. Finalmente se destina un pabellón y el fin del “régimen de silencio” por el cual se les prohibía hablar a
independiente a los delincuentes que padecían insanía mental. los reclusos salvo orden expresa. Finalmente se destina un pabellón
Es entonces que bajo la dirección de Ballvé se lleva a cabo un régi- independiente a los delincuentes que padecían insanía mental.
men estricto pero de vanguardia a nivel mundial.
Es entonces que bajo la dirección de Ballvé se lleva a cabo un régi-
Palabras Clave men estricto pero de vanguardia a nivel mundial.
Historia, José Ingenieros, Penitenciario

Abstract Notas

THE MUSEUM OF THE FEDERAL PRISON SERVICE IN THE HISTORY [i] Extracto de la entrevista realizada con el Director del Museo del Servicio
Penitenciario Federal.
OF PSYCHOLOGY
[ii] Ídem.

The Federal Prison Service Museum “Antonio Ballvé” tells a story Bibliografía
that is important actor José Ingenieros; about it, Horacio Banegas,
the founder and director, says: «was an eminence which marked a Archivo del Museo del Servicio Penitenciario Federal “Antonio Ballvé”.
course.» Archivo histórico de la Dirección Nacional del Servicio Penitenciario Federal
Between 1904 and 1909, Antonio Ballvé, in his capacity as Director del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
of the National Penitentiary, a study commissioned José Ingenieros Entrevista realizada a Horacio Benegas, fundador y Director del Museo del
the prison system would bring him to create and run since 1907 the Servicio Penitenciario Federal.
Ingenieros, J.; La locura en la Argentina; Primera edición; Buenos Aires;
Institute of Criminology.
Cooperativa Editorial Limitada; 1920.
The contributions of José Ingenieros allowed the classification and Ingenieros, J.; Simulación de la locura; Octava edición; Buenos Aires; Talle-
study of prisoners from their physical characteristics, behavior res Gráficos Argentinos; 1918.
scores and incorporation of the system of rewards and sanctions
and the end of “regime of silence” by which they were forbidden
to speak to prisoners unless express order. Finally an independent
pavilion is destined to offenders suffering from mental insanity.
Under the direction of Ballvé carried out a strict regime but cutting-
edge worldwide.

Key Words
History, José Ingenieros, Prison

135
ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL
EN CÓRDOBA: DESARROLLOS EN EL INSTITUTO
FERREYRA Y CENTRO DE INVESTIGACIONES
Y TRANSFERENCIA EN ACÚSTICA (CINTRA),
EN EL PERIODO 1960-1990
Ferrero, Cecilia; Iemme Khoury, Valeria; Klocker, Victoria; Scherman, Patricia; Todisco, Roberto Gabriel
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Resumen psychology related to the career of psychology at UNC, and carried


out in two institutes. The study period extends from 1960 to 1990.
El presente trabajo busca indagar sobre las primeras líneas de in- The approach to the area was done through interviews with key
vestigación de corte psicológico desarrolladas en el campo de la informants and analysis of historical documents as teaching
investigación básica en Córdoba, específicamente en el Instituto de dossiers, publications of researchers of the institutes related to the
investigaciones médicas Mercedes y Martín Ferreyra, y en el Centro theme and survey of doctoral thesis in psychology. This allowed
de Investigaciones y Transferencia en Acústica (CINTRA). players to know its early, theoretical underpinnings, and the socio-
Se propuso indagar sobre los comienzos de la investigación básica political transited the country in those times.
en psicología ligada a la carrera de psicología de la UNC, y llevadas As preliminary conclusions we can say that the participation of
a cabo en ambos institutos. El periodo estudiado se extiende desde psychologists in research interdisciplinary work arises, since the
1960 hasta 1990. first investigations were conducted by professional disciplines
El acercamiento al área se realizó a través de entrevistas a infor- related to medicine, physics and engineering. The contribution
mantes claves y análisis de documentos históricos, como legajos of psychological knowledge was incorporated by the hand of
docentes, publicaciones de investigadores de los Institutos referi- psychology students, who then consolidated these lines of research.
das a la temática y relevamiento de las tesis doctorales en psicolo-
gía. Esto permitió conocer sus primeros actores, sustentos teóricos, Key Words
y el contexto socio-político que transitaba el país en esas épocas. History, Psychology, Cordoba, Research
Como conclusiones preliminares se puede indicar que la partici-
pación del psicólogo en investigación surge del trabajo interdisci-
plinario, ya que las primeras investigaciones fueron realizadas por Bibliografía
profesionales de disciplinas relacionadas a la medicina, la física y
la ingeniería. En ellas se fueron incorporando los aportes del cono- Klappenbach, H (2006a). Periodización de la psicología en Argentina. Re-
vista de Historia de la psicología, 27 (1), 109-164. Universidad de Valencia.
cimiento psicológico de la mano de estudiantes de psicología, quie-
Rosa, A. Huerta, J y Blanco F. (1996) Técnicas de documentación y análisis
nes posteriormente consolidaron dichas líneas de investigación. de la producción y consumo de textos científicos. En Metodología para la
historia de la psicología. Madrid: Ed. Alianza
Palabras Clave Rossi, L (2001) Psicología: Su inscripción universitaria como profesión.
Historia, Psicología, Córdoba, Investigación Buenos Aires. Eudeba, 1º Edición

Abstract

BACKGROUND OF EXPERIMENTAL RESEARCH IN CORDOBA:


DEVELOPMENTS IN THE INSTITUTE AND RESEARCH CENTRE
FERREYRA AND TRANSFER IN SOUND (CINTRA) IN THE PERIOD
1960-1990.

This paper seeks to investigate the first lines of a psychological


research developed in the field of basic research in Cordoba,
specifically the Medical Research Institute Mercedes and Martin
Ferreyra, and the Center for Research and Transfer in Acoustics
(CINTRA).
It aims to find out about the beginnings of basic research in

136
HUELLAS FRANCISCANAS
EN PSICOLOGíA ACTUAL
Guardia Lezcano, Juan Ramon
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Resumen is passing through the river Acheron, the air element is related to
purgatory, fire represents the stars. In heaven the most important
El objetivo del trabajo es mostrar la influencia de franciscanos en thing is the music that is pure joy, while in hell, do not laugh.
psicología actual. Se tomará autores con su principal sello. Cristobal Colon, a passion for Dante, believed to be in the divine
Desarrollo: comedy when he was in America
San Francisco de Asís, ordena a los cuatro elementos, el corazón es conclusions
lo más principal, es fundamental la música y la poética, la alegría- Franciscan Footprints in psychology are: order of four elements,
comedia es más importante, simpatía a animales. lenses, concept of complexion, encyclopedic style and design of
Roger Bacon, usó lentes, diseñó artificios, usó la palabra com- devices.
plexión al referirse al cuerpo, su obra es enciclopédica.
Ramón Raimundo Lulio diseñó máquina de pensar, precursora de Key Words
la computadora. Franciscan, Music, Comedy, Laughter
Leonardo Da Vinci, lector de Galeno, realizó diseños de hombre-
máquina y de artificios, lo más destacable de su obra es la risa de
la Gioconda. Bibliografía
Dante Alighieri, su comedia es un recorrido por los cuatro elemen-
tos y los pecados capitales. El infierno es el elemento tierra, el ele- Alighieri, Dante. La Divina Comedia. Biblioteca de la literatura universal Cla-
rín. Editorial Sol. 2000. (1304-1321). Barcelona.
mento agua es el paso por el río Aqueronte, el elemento aire está
Bacon, Rogeri fr. Opera queadam hactenus inedita. Vol I . Edited by Long-
relacionado con el purgatorio, el fuego representa a los astros. En el man, Green, Longman, and Roberts. London. 1859
cielo lo más importante es la música que es pura alegría, en cambio Borges, Jorge Luis. Nueve ensayos dantescos. En Obras completas (1975
en el infierno, no se ríen. -1985). Emece Editores. Buenos Aires. 1989. Buenos Aires
Cristóbal Colon, apasionado por el Dante, creía estar en la divina
comedia cuando estaba en América
Conclusiones
Las huellas franciscanas en psicología son: orden de cuatro ele-
mentos, uso de lentes, concepto de complexión, estilo enciclopédi-
co y diseños de artificios.

Palabras Clave
Franciscanos, Comedia, Música, Risa

Abstract

FRANCISCAN FOOTPRINTS IN PSYCHOLOGY TODAY

The objective of this paper is to show the influence of the Franciscans


in psychology today. It will seal its main authors.
development:
St. Francis of Assisi, ordered the four elements, the heart is as
principal, it is essential music and poetry, joy-comedy is more
important, sympathy for animals.
Roger Bacon, wore glasses, designed devices, used the word
complexion to refer to the body, his work is encyclopedic.
Ramon Raymon Llull designed thinking machine, the forerunner of
the computer.
Leonardo Da Vinci, Galen reader, made of man-machine designs
and devices, the highlight of his work is the laughter of the Mona
Lisa.
Dante Alighieri, his comedy is a journey through the four elements
and the deadly sins. Hell is the earth element, the element of water

137
LOS HOSPICIOS DE MUJERES EN ARGENTINA.
HISTORIA INSTITUCIONAL E HISTORIA CLíNICA.
(1903-1953)
Navarlaz, Vanesa Eva; Jardón, Magalí
Universidad de Buenos Aires

Resumen commissioned religious care, and type of treatment received, allow


highlighting differences in how mental illness was seen in women.
Este trabajo presenta los resultados de la investigación pertene-
ciente al relevamiento de historias clínicas del Hospital Nacional Key Words
de Alienadas (Actual Hospital Braulio Moyano) y del Asilo de Aliena- History, Alienated, Gender
das (Actual Hospital Interzonal Esteves). Se analizarán las transfor-
maciones en los diseños de dichos documentos en el periodo que
abarcará desde 1903 hasta 1953. Bibliografía
Se realizará también una síntesis de la historia de la institución, da-
tos que serán cruzados con la implementación de la historia clínica. Navarlaz, V.; Jardon, M. (2010). Los diagnósticos y las historias clínicas de
mujeres en los hospicios de Buenos Aires entre 1900 -1930. Publicado en:
La investigación ha permitido destacar la marcada participación de
XVII Anuario de Investigaciones de la Facultad de Psicología. Año 2010.
la Sociedad de Beneficencia desde la inauguración del Hospital; ISSN: 0329-5885 (IMPRESA) ISSN: 1851-11686 (EN LÍNEA).
decisiva en lo que respecta a su política institucional. Los directores Navarlaz, V., (2009). Antecedentes conceptuales a la noción de perversión
de la Institución introdujeron modificaciones respecto de la aten- utilizados en las historias clínicas del Hospital Estévez (1900-1930). Pu-
ción de las alienadas que sólo a lo largo del tiempo pudieron verse blicado en Actas del X Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría,
reflejadas en las historias clínicas. la Psicología y el Psicoanálisis. Facultad de Medicina de la Universidad de
Partiendo del análisis de los documentos de los distintos Hospicios Buenos Aires. Buenos Aires, 2 y 3 de octubre de 2009.Publicado en formato
se ha podido observar diferencias en la utilización de los diagnós- digital: ISSN: 1851-4812. (pp. 14-23)
ticos, y en la descripción de los síntomas según género. Asimismo, Jardon, M. Navarlaz, V. (2010). Historias clínicas y Género en Argentina
(1900-1957). En Anais do IX Encontro Clio- Psyché. Gênero, Psicología,
la escasa presencia de médicos en la atención de las pacientes, el
História. Universidad do Estado do Rio de Janeiro (UERJ). Río de Janeiro,
cuidado encargado a religiosas, y el tipo de tratamiento que reci- Brasil. pp. 83-84
bían; permiten destacar diferencias en el modo en que fue conside- Jardon, M. (2010). Los diseños de historias clínicas del Hospital Nacional de
rada la enfermedad mental en la mujer. Alienadas (1900-1930). En Memorias II Congreso Internacional de Investi-
gación y Práctica Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación.
Palabras Clave Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Tomo IV,
Nosografía, Historia, Alienadas, Género pp. 361- 362.

Abstract

THE HOSPICE OF WOMEN IN ARGENTINA. INSTITUTIONAL HISTORY


AND MEDICAL HISTORY. (1903 - 1953).

This paper presents the research results pertaining to the survey


of medical records Alienated National Hospital (Current Braulio
Moyano Hospital) and the Alienated Nursing (Current Hospital
Interzonal Esteves). We will analyze the changes in the designs of
these documents cover the period from 1903 to 1953.
There will be also a brief history of the institution, data that will
be crossed with the implementation of the medical record. The
research has noted the strong participation of the Society since the
inauguration of Charity Hospital; decisive as regards its institutional
policy. The directors of the institution made changes regarding the
care of the alienated that only over time could be reflected in the
records.
Based on analysis of the various documents Hospice has been
observed differences in the use of diagnoses, and description of
symptoms by gender. Also, the scarcity of medical care for patients,

138
LA FORMACIóN CIENTíFICA DEL PROFESIONAL
PSICóLOGO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DE ROSARIO: PENSANDO LOS APORTES
DE LA (PSICO)ESTADíSTICA
Paris, Laura; Lopez Ocariz, Cecilia; Umansky, Ana Carolina; Espinosa, Andrea
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario. Argentina

Resumen to evaluate the pedagogical methods showed through practical


works. To this aim, the work has to do with a few subject documents
La formación científica de los psicólogos ocupa hoy un lugar pre- that have been recovered. The results show that there’s evidence of
ponderante. Sin embargo, la enseñanza de la metodología de in- dissociation between the psycostatistics from the research process,
vestigación en la ciudad de Rosario, y particularmente el rol de la appearing only as a bunch of techniques for sample selection, data
estadística en un proceso de investigación psicológica ha tenido analysis and graphics; the majority of the bibliography is not specific
diversos matices. Cambios que reflejan la relación entre enfoques from the psychology discipline; the practical works supposed an
teórico metodológicos y procedimientos instrumentales técnicos out of context practice, like mathematic problems resolution. He
que remiten al perfil profesional defendido en cada momento histó- concludes with a reflection brings over of the relation between
rico. Así, los objetivos del presente trabajo son analizar el rol de la psychological theory, methodology and statistical techniques in the
estadística en la formación científica del psicólogo, identificar la es- history of the discipline.
pecificidad de la bibliografía en la articulación entre ambas discipli-
nas y evaluar las modalidades pedagógicas evidenciadas a través Key Words
de los trabajos prácticos. Para tal fin se trabaja con los contenidos Psychology, Research, Statistics
de los programas recuperados de las asignaturas nominadas como
Psicoestadística. Los resultados muestran que la psicoestadística
se evidencia desvinculada del proceso de investigación, siendo sólo Bibliografía
un conjunto de técnicas de selección de muestras, análisis de datos
y representación gráfica; la bibliografía en su mayoría no es espe- Klappenbach, H. (2009). Características de la enseñanza de la psicología
en Argentina que obstaculizan la promoción de la investigación por parte
cífica de la disciplina psicológica, y los trabajos prácticos suponen
de estudiantes y jóvenes graduados de psicología. Diálogos, 1(1), 77-93
una ejercitación descontextualizada, de resolución de problemas Laplacette, G., Vignau, L., Suarez, N., y Da Representacao, N. (2009) Ense-
matemáticos. Se concluye reflexionando acerca de la relación entre ñando metodología de la investigación. Análisis de experiencias. Revista de
teoría psicológica, metodología y técnicas estadísticas en la historia Maestría en Salud Pública, 7(14), 1-13.
de la disciplina Penna, F., De Andrea, N. y Ballari, B. (2008). La Formación en psicología
desde las políticas del Mercosur. Revista Electrónica de Psicología Política,
Palabras Clave 6(17), 1-5.
Psicología, Investigación, Estadística

Abstract

THE SCIENTIFIC FORMATION OF THE PROFESSIONAL


PSYCHOLOGIST OF ROSARIO’S NATIONAL UNIVERSITY: THINKING
THE CONTRIBUTIONS OF THE STATISTICS IN PSYCHOLOGY

The psychologists’ scientific training has nowadays a predominant


place. However, the teaching of researching methodology in Rosario
(Argentina) and particularly the role of statistics has been tinged
with slight differences. Changes that reflects the relationship
between a theoretical and methodological approach and technical
and instrumental procedures, which refer to the professional profile
sustained in each historical moment. The aforesaid events lead to
establish the following objectives: to analyze the role of Statistics in
the psychologists’ scientific formation; to identify the specificity of
bibliography in the articulation between this subject and psychology;

139
RESUMENES

140
EDUARDO PAVLOVSKY: PRESENCIAS PRECURSORAS
DE LA PUBLICACIÓN “LO GRUPAL”
Feltrez, Maria Rocio
Universidad de Buenos Aires

Resumen ethical debates; debates that help us, at the same time, to construct
our history and be able to think current problems from a critical
El siguiente trabajo se desprende de un proyecto UBACyT que ubica perspective.
entre sus objetivos principales el análisis crítico de las corrientes
conceptuales, contextos y consecuencias políticas, filosóficas y es- Key Words
téticas, del movimiento de Lo Grupal en la Argentina. Se establece, Friendship, Thought, Presences
aquí, un análisis crítico de las presencias precursoras de las ideas
de Eduardo Pavlovsky presentes en la publicación Lo Grupal. Lla-
mamos presencias precursoras a aquellas ideas o experiencias que Bibliografía
han impulsado sus elaboraciones. Durante la década del setenta,
se gestaron diversas constelaciones amistosas que han oficiado de Pavlovsky, E. (1970) Psicoterapia de grupo en niños y adolescentes. Centro
Editor de América Latina. Buenos Aires. 1973.
sostén al pensamiento. Para realizar esta tarea, tomamos los prólo-
Martínez Bouquet, C., Moccio, F., Pavlovsky, E. (1970) Psicodrama psicoa-
gos de algunas de las elaboraciones teóricas de Eduardo Pavlovsky nalítico en grupos. Ediciones Kargieman. Bs. As. 1975
previas a la publicación Lo Grupal. Prólogos que nos dejan pensar Pavlovsky, E., Moccio, F., Martinez Bouquet, C. (1971) Psicodrama. Cuándo
los debates que tenían lugar aquellos años. Narraciones que nos y por qué dramatizar. Editorial Fundamentos. Bs. As. 1981.
dan indicios de los modos de pensar, de hacer, de vivir. Espacios de Pavlovsky, E. (1975) Clínica grupal I. Ediciones Búsqueda. Bs. As. 1975.
escritura que nos permiten trabajar, a su vez, las relaciones entre Pavlovsky, E.; Kesselman, H.; Frydkewsky, L. (1980) Clínica grupal II. Edi-
pensamiento y amistad. Se trata de producciones que no sólo nos ciones Búsqueda. Bs. As. 1980.
hablan de experiencias clínicas, sino también de debates filosófi- Pavlovsky, E. (1980) Espacios y creatividad. Editorial Búsqueda. Bs. As.
cos, políticos y éticos; debates que nos ayudan, a su vez, a cons- 1980.
Pavlovsky, E. (1983) Lo fantasmático social y lo imaginario grupal En Pavlo-
truir nuestra historia para pensar desde una perspectiva crítica los
vsky, E. De Brasi, J. C. (Comps.) (1983-1993) Lo grupal. Editorial Búsqueda.
problemas actuales. Bs. As.
Pavlovsky, E. (1983) Último diálogo con Luis Frydlewsky En Pavlovsky, E.
Palabras Clave De Brasi, J. C. (Comps.) (1983-1993) Lo grupal. Editorial Búsqueda. Bs. As.
Amistad, Pensamiento, Presencias Frydlewsky, L., Pavlovsky, E. (1983), Sobre dos formas de comprender del
coordinador grupal En Pavlovsky, E. De Brasi, J. C. (Comps.) (1983-1993)
Abstract Lo grupal. Editorial Búsqueda. Bs. As.
Pavlovsky, E. (1985) La poesía en psicoterapia. En Pavlovsky, E. De Brasi, J.
EDUARDO PALVOVSKY: PRECEDING PRESENCES IN THE EDITION C. (Comps.) (1983-1993) Lo grupal. Editorial Búsqueda. Bs. As.
Pavlovsky, E. (1986) Psicoterapia, psicodrama y contexto sociopolítico En
“LO GRUPAL”
Pavlovsky, E. De Brasi, J. C. (Comps.) (1983-1993) Lo grupal. Editorial Bús-
queda. Bs. As.
The present study emerges from an UBACyT project that includes Pavlovsky, E. (1987) Por una ética de la enunciación En Pavlovsky, E. De
within its main aims the critical analysis of conceptual drifts, Brasi, J. C. (Comps.) (1983-1993) Lo grupal. Editorial Búsqueda. Bs. As.
contexts and political, philosophical and aesthetical consequences Pavlovsky, E. (1987) Creatividad en los grupos terapéuticos En Pavlovsky, E.
of Lo grupal’s movement in Argentina. A critical analysis about the De Brasi, J. C. (Comps.) (1983-1993) Lo grupal. Editorial Búsqueda. Bs. As.
preceding presences on Eduardo Pavlovsky’s ideas, present in Lo Pavlovsky, E. (1987) La obra abierta de Umberto Eco y la multiplicación
grupal edition, is established here. We call preceding presences dramática. En Pavlovsky, E. De Brasi, J. C. (Comps.) (1983-1993) Lo grupal.
to those ideas or experiences that have pushed these posterior Editorial Búsqueda. Bs. As.
Pavlovsky, E. (1988) Psicodrama analítico. Su historia. Reflexiones obre los
productions. During the 60’s, different friendly constelations
movimientos francés y argentino En Pavlovsky, E. De Brasi, J. C. (Comps.)
were developed, which played the part of sustaining the exercise (1983-1993) Lo grupal. Editorial Búsqueda. Bs. As.
of thinking. To do this, we take the prefaces of some of Eduardo Pavlovsky, E. (1990) Samuel Beckett. Hoy: Gilles Deleuze. Eduardo Pavlovs-
Pavolvsky’s theoretical elaborations, previous to Lo Grupal edition. ky En Pavlovsky, E. De Brasi, J. C. (Comps.) (1983-1993) Lo grupal. Editorial
These prologues allow us to think about the discussions held during Búsqueda. Bs. As.
those years, tension that are drawn in an epistolary exchange, a Pavlovsky, E. (1991) Dos estares del coordinador En Pavlovsky, E. De Brasi,
dialogue, and even within the loneliness of the inner narration. J. C. (Comps.) (1983-1993) Lo grupal. Editorial Búsqueda. Bs. As.
Prefaces as narrations that provide us with clues about the ways Pavlovsky, E. (1991) Apuntes sobre el cuerpo del actor En Pavlovsky, E. De
of thinking, doing, Living. Writing spaces that allow us to work, Brasi, J. C. (Comps.) (1983-1993) Lo grupal. Editorial Búsqueda. Bs. As.
Pavlovsky, E. (1993) Estética de la multiplicidad, E. De Brasi, J. C. (Comps.)
simultaneously, the relations beetween thought and friendship.
(1983-1993) Lo grupal. Editorial Búsqueda. Bs. As.
We are referring to productions that not only speak to us about
clinical experiences, but also about phylosophical, political and

141
LA PSICOLOGÍA SOCIAL CRÍTICA EN LOS PROGRAMAS
DE LA ESCUELA DE PSICOLOGÍA DE LA UNC,
ENTRE LOS AÑOS 1960 Y 1990
Ferrero, Leandro; Manavella Ferreyra, Nayla; Nieraad Sallefranque, Dámaris; Rodriguez, Guadalupe;
Sanchez, Cecilia Vanesa
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Resumen and early 70’s, but absent in the years related to the last military
dictatorship in Argentina. Nevertheless, it is possible to identify
En la historia de la Psicología Social es posible distinguir dos pa- certain authors that, even though no being a part of what eventually
radigmas diferentes: la Psicología Social Tradicional y la Psicología will be known as Critical Social Paradigm, do show a rupture with
Social Crítica o también denominada Emergente. Esta última remite the traditional model of Social Psychology.
sus orígenes hacia fines de la década del 60 y nace como alterna-
tiva y propuesta a los límites que hallaba en la perspectiva tradi- Key Words
cional. La Psicología Social Crítica se diferencia de la Tradicional no Psychology Social, Critical, Paradigm
sólo en los supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológi-
cos sino también en los éticos y políticos.
El presente estudio analiza la recepción de la Psicología Social Cri- Bibliografía
tica en la Escuela de Psicología de la Universidad Nacional de Cór-
doba. Para ello, se realiza el análisis de diferentes programas de la Ibañez, T. (1992) Introducción. La “tensión esencial” de la Psicología Social.
En Teoría y Método en Psicología Social. Barcelona: Anthropos.
Cátedra Psicología Social entre los años 1960 y 1990.
Montero, M. (1994) Un paradigma para la Psicología Social. Reflexiones
Los resultados preliminares muestran que algunos contenidos de desde el quehacer en América Latina. En Montero (coomp), Construcción y
la Psicología Social Critica ya estaban presentes en programas de crítica de la Psicología Social. Anthropos.
finales del 60 y principios del 70, pero se observan ausentes en los
programas pertenecientes a los años en que transcurrió la última
dictadura militar argentina. No obstante, pueden identificarse algu-
nos autores que si bien no pertenecen a lo que más tarde será con-
siderado como Paradigma Social Crítico, sí evidencian una ruptura
con el modelo tradicional de la Psicología Social.

Palabras Clave
Psicología Social, Crítica, Paradigma

Abstract

CRITICAL SOCIAL PSYCHOLOGY IN THE CURRICULA USED BETWEEN


1960 AND 1990 IN THE SCHOOL OF PSYCHOLOGY FROM THE UNC

In the history of Social Psychology it is possible to distinguish two


different paradigms: a Traditional Social Psychology and a Critical
Social Psychology, also known as Emergent. The last one has
its origin in the late 60’s and it was born as an alternative and a
proposition to the limits found in the traditional perspective. The
Critical Social Psychology differs from the Traditional not only in the
ontological, methodological and epistemological aspects, but also
in the ethical and political.
This study analyzes the reception of the Critical Social Psychology in
the Psychology School in Cordoba’s National University. In order to
do that, an analysis is made of the different curricula used between
1960 and 1990.
Preliminary results show that certain contents from the Critical
Social Psychology were present in curriculums in the late 60’s

142
LA RESIDENCIA DE PSICOLOGÍA DEL HOSPITAL
DE NIÑOS DE LA PLATA Y SUS ANTECEDENTES
Freston, Emilia
Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Resumen Key Words


Residence, Reception, Lacan, Psychiatry
Este trabajo abordará el rol iniciático desempeñado por la Residen-
cia de Psicología del Hospital de Niños de La Plata en los tiempos de
su apertura en 1986, para la formación de psicólogos en el campo Bibliografía
de la salud pública y las características del perfil de psicólogo al
que se aspiraba. Comisión de Publicaciones de las IV Jornadas residentes de psicología y
psiquiatría de la Provincia de Buenos Aires (1990). Edición de los trabajos
En función de entrevistas a ex-instructores y ex-residentes del Hos-
presentados en las III Jornadas de residentes de psicología y psiquiatría de
pital, de los cuales algunos ya formaban parte del entonces Servicio la Provincia de Buenos Aires “El residente y la formación- Teoría y prácti-
de Neurología y Psiquiatría previo a 1986, se intentó establecer las ca”, noviembre de 1989, La Plata.
continuidades y rupturas respecto de las tareas de instrucción y Dagfal, A. (2004). Para una ‘estética de la recepción’ de las ideas psicológi-
asistencia desarrolladas antes y después de ese año. cas. Frenia, Revista de Historia de la Psiquiatría, 5 (1), 1-12.
A partir de ello, puede considerarse a la Residencia de Psicología del Dagfal (2009). Entre París y Buenos Aires: la invención del psicólogo (1942-
Hospital de Niños y las relaciones allí establecidas entre psicología, 1966). Buenos Aires: Editorial Paidós.
psicoanálisis y psiquiatría como un ambiente propicio para la forma- Dra. Graziela Napolitano (2012). Comunicación personal (ex-instructora de
ción de muchos psicólogos e inclusive psiquiatras en el área clínica, la Residencia de Psicología del Hospital de Niños de La Plata).
Lic. Damián Gorostiaga (2012). Comunicación personal (ex-residente del
con una fuerte impronta lacaniana, pero a partir de un tipo particular
Hospital de Niños de La Plata)
de recepción. A su vez, el estatuto de esa Residencia en tanto una de Lic. María Inés Sarrailet (2012). Comunicación personal (ex-residente del
las vías que permitieron y sostuvieron esa recepción se ve realzado Hospital de Niños de La Plata)
dado que varios de sus residentes se convirtieron en docentes de la Psic. Graciela Sosa Córdoba (2012). Comunicación personal (ex-instructora
carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. de la Residencia de Psiquiatría del Hospital de Niños de La Plata)
Programa de la Residencia de Psicología. Dirección Provincial de Capa-
Palabras Clave citación para la Salud; Dirección de Capacitación de Profesionales de la
Residencia, Recepción, Lacan, Psiquiatría Salud. Subsecretaría de Planificación de la Salud. Ministerio de Salud de
la Provincia de Buenos Aires. Disponible en: http://www.capacita5.com.ar/
wp-content/uploads/2009/01/psicologia1.pdf
Abstract
Riva, Alicia; Freston, Emilia; Inveninato, Silvana; Vallejo, Emiliano (2011).
David Ziziemsky y el ingreso del psicoanálisis francés en el Hospital de
THE RESIDENCE OF PSYCHOLOGY OF THE CHILDREN’S HOSPITAL IN Niños Sor María Ludovica de la ciudad de La Plata, en Memorias del III Con-
LA PLATA AND ITS ANTECEDENTS greso Internacional de Investigación “Conocimiento y escenarios actuales”.
Facultad de Psicología, UNLP, noviembre 2011. ISBN: 978-950-34-0707-3.
The goal of this work is to focus on the initiatory role developed by Vainer, Alejandro (1999). La primera residencia en Salud Mental. Revista
the Residence of Psychology of the Children’s Hospital in La Plata by Topía. Recuperado el día 15/03/12 en http://desarrollo.topia.com.ar/articu-
the time of its opening in 1986, for the vocational training of many los/primera-residencia-salud-mental.
psychologists in the field of public health and the characteristics of
Nota al final
the psychologist profile that it was intended to achieve.
After interviewing ex-instructors and ex-residents, some of which Este trabajo forma parte del Proyecto de Investigación “Historias de la Psi-
were already working at the then Neurology and Psychiatry cología y el Psicoanálisis en La Plata 1946-1990 (Segunda Etapa)”, pe-
Service before 1986, we intended to establish the continuities and ríodo 2012-2015, Cátedra Corrientes Actuales en Psicología, Facultad de
discontinuities with regard to the instruction and assistance tasks Psicología, UNLP, en el marco del “Programa de Incentivos docentes a la
developed before and after that year. investigación”. Director: Ariel Viguera.
Starting from that point, the Residence of Psychology of the
Children’s Hospital and the relations that were established there
between psychology, psychoanalysis and psychiatry can be
considered as a propitious environment for the vocational training of
many psychologists and even psychiatrists in the clinical area, with
a strong lacanian stamp, but from a particular kind of reception. In
addition, the role of the Residence as one of the ways that allowed
and maintained that reception is highlighted by the fact that many
of its residents became professors in the Psychology Course at the
National University of La Plata.

143
APUNTES PARA UN ESTUDIO DE LA RECEPCIÓN
TEMPRANA DEL KLEINISMO EN ARGENTINA (1943-1955)
Moukarzel, Maria Laura
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Resumen Bibliografía

Se afirma que la obra kleiniana ha sido una de las fuentes teóricas Asociación Psicoanalítica Argentina (1943-1955). Revista de Psicoanálisis,
primordiales en los orígenes del psicoanálisis argentino en los años 1-12.
Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Una biografía colectiva del psicoanálisis
’40, influyendo asimismo en la construcción del conjunto de los dis-
argentino. Buenos Aires: Planeta.
cursos psicológicos locales durante la segunda mitad del siglo XX. Dagfal, A. (2004). Para una “estética de la recepción” de las ideas psicoló-
En efecto, en el marco institucional de un psicoanálisis “oficial”, na- gicas. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 4 (2), 7-16.
cido a partir de la creación de la Asociación Psicoanalítica Argentina Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo
en 1942, el kleinismo se fue implantando progresivamente como (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
una matriz discursiva hegemónica -al menos hasta la recepción de Etchegoyen, R. H y Zysman, S. (2004). Melanie Klein en Buenos Aires. Co-
Jacques Lacan, unos treinta años más tarde. mienzos y desarrollos. Disponible en < http://www.alhp.org/foro20.htm>.
Desde la perspectiva de una historia intelectual, se expondrán Jauss, H. R. (1981) [1979] Estética de la recepción y comunicación literaria.
los primeros resultados de un estudio de la recepción temprana Punto de vista, 12, 34-40.
Jauss, H. R. (1982) Toward an Aesthetic of Recepción. Theory and History of
de la obra de Melanie Klein. Para ello, se colocará el foco en las
Literature, Volume 2. Minneapolis: University of Minnesota Press.
referencias explícitas a las ideas, teorizaciones y a los conceptos Klein, M. (1948) [1932] El psicoanálisis de niños. Buenos Aires: El Ateneo.
kleinianos presentes en la Revista de Psicoanálisis de la APA entre Klein, M. (1952) Obras completas de Melanie Klein. Buenos Aires: Paidós-
1943 y 1955, con el fin de identificar los usos y modos de apropia- Horme.
ción empleados por los autores argentinos. Más allá de una historia Mayoral, J. A (Comp.) (1987) Estética de la recepción. Madrid: Arco/Libros
estrictamente conceptual, se considerará la trama compleja en la S. A
que esos conceptos vehiculizaban, por ejemplo, nuevas prácticas e Plotkin, M. (2003). Freud en las Pampas. Orígenes y desarrollo de una cul-
incluso identidades profesionales originales. tura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Sudameri-
cana.
Talak, A. M, Vezzetti, H. & Pavesi, P. (2008). Problemas y perspectivas de
Palabras Clave
una historia de la psicología. Disponible en: http://www.elseminario.com.ar
Historia, Psicoanálisis, Recepción, Kleinismo Vezzetti, H. (1989) Freud en Buenos Aires. 1910-1939. Buenos Aires: Pun-
tosur.
Abstract Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De José
Ingenieros a Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Paidós.
NOTES FOR A STUDY OF THE EARLY RECEPTION OF KLEINIANISM IN Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y obje-
ARGENTINA (1943-1955) tivos. Disponible en: http://www.elseminario.com.ar

It is claimed that the Klein’s work has been a one of the main
theoretical sources in the origins of psychoanalysis in Argentina
in the 1940s, also influencing the construction of the set of local
psychological discourse in the second half of the twentieth century.
Indeed, in the institutional context of “official” psychoanalysis, after
the creation of the Argentine Psychoanalytic Association, in 1942,
Kleinianism was implanted progressively as a hegemonic discursive
matrix, at least until the reception of Jacques Lacan, a thirty years later.
From the perspective of intellectual history, will present the first
results of a study of the early reception of the work of Melanie Klein.
This will place the focus on explicit references to the ideas, theories
and Kleinian concepts present in the Journal of Psychoanalysis of
the APA between 1943 and 1955 to identify the uses and forms of
appropriation employed by the Argentine authors. Beyond a purely
conceptual history, we will take into account the complex plot
in which these concepts gave rise to new practices and original
professional identities.

Key Words
History, Psychoanalysis, Reception, Kleinianism

144
EL EJERCICIO DEL PODER EN UN CASO
DE SUGESTIÓN HIPNÓTICA
Romero, Eduardo Agustin Edgar
Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires

Resumen

Este trabajo tiene por objetivo mostrar el tipo de tratamiento por


sugestión e hipnosis que se practicaba en nuestro país a principios
del siglo XX e intenta ubicar, a partir de un caso clínico y revisando
el contexto de los desarrollos teóricos de la época, algunos puntos
de discusión con el método freudiano respecto del ejercicio del po-
der de la sugestión

Palabras Clave
Sugestion, Hipnosis, Maira, Psicoanálisis

Abstract

THE EXERCISE OF POWER IN A CASE OF HYPNOTIC SUGGESTION

This work aims to show the kind of treatment by suggestion and


hypnosis that was practised in our country at the beginning of
the 20th century and attempts to locate from a clinical case and
reviewing the context of theoretical developments of the time, some
points of discussion with the Freudian method with respect to the
exercise of the power of suggestion

Key Words
Suggestion, Hypnosis, Maira, Psychoanalysis

Bibliografía

Anales de la Psicología año 1910-1913. Archivos de la Biblioteca para gra-


duados y profesionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Buenos Aires.
Germán L. García “La entrada del psicoanálisis en la Argentina” Ediciones
Altazor 1978.
Dr. Octavio Maira “Contribución al estudio de la sugestión como agente
terapéutico” En “Actas y archivos del Primer Congreso Internacional Ame-
ricano de Medicina e Higiene” Compilación del Dr. Luis Agote. Archivos de
la Biblioteca para graduados y profesionales de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Buenos Aires.
Sigmund Freud “Estudios sobre la histeria” Tomo II, en Obras completas,
Buenos Aires, Amorrortu 1996
Sigmund Freud “Fragmentos de la correspondencia con Fliess” Tomo I, en
Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu 1996
-Sigmund Freud “Psicología de las masas y análisis del yo” Tomo XVIII, en
Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu 1996
Humboldt-Universität zu Berlin - Archivo de Sexología - Albert Moll
http://www2.hu-berlin.de/sexology/GESUND/ARCHIV/SPANISCH/MOLL.
HTM

145
SOBRE UNA POLÉMICA INCONCLUSA ENTRE
OSCAR MASOTTA Y EMILIO RODRIGUÉ (1969-1971)
Scholten, Hernán
UBACyT, Universidad de Buenos Aires

Resumen Key Words


History, Psychoanalysis, Masotta, Rodrigué
El primer número de la Revista Argentina de Psicología (1969) in-
cluye un breve artículo que, bajo el título “Leer a Freud”, resumía
una conferencia que Oscar Masotta había dictado poco antes. El Bibliografía
objetivo principal de esta ponencia será ubicar este texto como el
puntapié inicial de una polémica en tres tiempos que se extende- AA. VV. (1971). Cuadernos Sigmund Freud, 1, Buenos Aires.
Althusser, L. (2005) [1964]. Freud y Lacan. En Ideología y aparatos ideoló-
rá hasta 1971. En primer lugar, resulta fundamental dar cuenta de
gicos de Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
las fuentes citadas y de la figura cuestionada. Entre las primeras Dagfal, Alejandro (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psi-
figuran tanto Louis Althusser como Jacques Lacan -cuyas obras cólogo (1942-1966). Buenos Aires: Paidós.
comenzaban a ser reconocida por ese entonces en Argentina. Am- Masotta, Oscar (1986) [1971]. Introducción a la lectura de Jacques Lacan,
bos autores le permitirán a Masotta pergeñar su embestida teórica Buenos Aires: Corregidor.
contra Emilio Rodrigué, uno de los psicoanalistas argentinos más Plotkin, M. (2003). Freud en las pampas, Buenos Aires: Sudamericana.
prestigiosos de ese momento. Rodrigué, E. (2000). El libro de las separaciones, Buenos Aires: Sudame-
La inmediata respuesta de este último y las posteriores “Anotacio- ricana.
nes para un psicoanálisis de Rodrigué” masottianas conforman una Rodrigué, E. & Rodrigué, G T. de (1966). El contexto del proceso analítico.
Buenos Aires: 1966.
polémica inconclusa que da cuenta de las líneas de tensión que
Scholten, Hernán (2001). Oscar Masotta y la fenomenología, Buenos Aires:
comienzan a atravesar las disciplinas psi y que se profundizarán Atuel/Anáfora.
en los años posteriores. Panorama que esbozaría una clara línea Scholten, Hernán (2005). Oscar Masotta, entre la fenomenología y el es-
demarcatoria entre aquellos que, según Masotta, no querían “saber tructuralismo. En La Biblioteca, 2-3, 298-307.
nada” con el verdadero descubrimiento de Freud y el “retorno a Scholten, Hernán (2009). Oscar Masotta y el psicoanálisis, texto presentado
Freud” que el propio Masotta comenzará a propugnar siguiendo la en el X Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, Psicología y Psi-
vía trazada por Lacan. coanálisis, San Luis, 2 y 3 de octubre de 2009.
Vezzetti, Hugo (2004). Los comienzos de la psicología como disciplina uni-
Palabras Clave versitaria y profesional. Debates, herencias y proyecciones sobre la socie-
dad. En M. Plotkin y F. Neiburg. Intelectuales y expertos. La constitución del
Historia, Psicoanalisis, Masotta, Rodrigué
conocimiento social en la Argentina (pp. 293-319). Buenos Aires: Paidós.

Abstract

AN UNFINISHED CONTROVERSY: OSCAR MASOTTA AND EMILIO


RODRIGUÉ (1969-1971).

The first issue of the Revista Argentina de Psicología (1969) includes


a short article, entitled “Leer a Freud”, summarizing a conference
Oscar Masotta had presented shortly before. The main objective of
this paper is to place this text as the kickoff of a controversy in
three stages which will run until 1971. First, it is essential to explain
who are cited and who is questioned. The former include both Louis
Althusser and Jacques Lacan, whose works began to be recognized
at that time in Argentina. Both authors will allow Masotta concoct
their theoretical attack against Emilio Rodrigue, one of the most
prestigious Argentine psychoanalysts of the time.
The immediate response of the latter and the subsequent
“Anotaciones para un psicoanálisis de Rodrigué” of Masotta are
part of an unfinished debate which accounts for the tension lines
that begin to cross “psi” disciplines and will deepen in the coming
years. Situation that would outline a clear demarcation line between
those who, according Masotta did not want to “know nothing”
with the real discovery of Freud and the “return to Freud” himself
Masotta advocates following the path laid by Lacan.

146
LOS ALUCINóGENOS COMO “COADYUVANTES
DE LA PSICOTERAPIA” EN ARGENTINA:
ALBERTO FONTANA (1956-1965)
Scholten, Hernán
UBACyT, Universidad de Buenos Aires

Resumen Toledo and Perez Morales. Finally, we present the main features
of the book Psicoterapia con alucinógenos, where the author and
Esta presentación continúa la indagación de un fenómeno que no his team presented the results of an eight years work combining
recibió todavía gran atención entre los historiadores, pese a las the “psychoanalytic knowledge” with various hallucinogenic
polémicas que generó y la curiosidad mediática que despertó. Se substances.
trata de lo que, en 1954, el psiquiatra británico Ronald Sandison
planteaba en términos del “valor terapéutico del ácido lisérgico en Key Words
la enfermedad mental”. History, Psychoterapy, Hallucinogens
En una presentación anterior se indagó el empleo experimental de
los alucinógenos por Alberto Tallaferro entre 1956 y 1959. En esta
ocasión se trata de explorar otra vía de introducción de la LSD25 Bibliografía
en las prácticas psicoterapéuticas locales a partir de ciertas pro-
ducciones de Alberto Ernesto Fontana. Más precisamente, como lo Álvarez de Toledo, L. G. De (1954). El análisis del ‘asociar’, del ‘interpretar’ y
de las ‘palabras’. En Revista de Psicoanálisis, XI (3), 267-313.
adelanta el título de esta ponencia, se trata de investigar el recurso
Álvarez de Toledo, L. G. De (1959) Síntesis informativa sobre LSD 25 y
a los alucinógenos como “coadyuvantes de la psicoterapia”. psicoterapia. Revista de Psicoanálisis, XVI (3), 258-262.
Tras una breve presentación biográfica se hará referencia a las ex- Balán, J. (1991). Cuéntame tu vida. Bs. As.: Planeta.
periencias de este autor con la terapia insulínica, para dar cuenta Bleger, J. (1952). Teoría y práctica del narcoanálisis. Bs. As.: El Ateneo.
luego de las experiencias con LSD que Fontana llevó a cabo hacia Fontana, A. (1955). Fragmentos del análisis de un paciente esquizofrénico.
1956 junto a Álvarez de Toledo y Pérez Morales. Finalmente, se pre- En Revista de Psicoanálisis, XII (4).
sentarán las principales características del libro Psicoterapia con Fontana, A. (1958). Colitis ulcerosa (presentación de un caso). En Revista
alucinógenos, donde el autor y su equipo exponen los resultados de de Psicoanálisis, XV (3).
un trabajo de 8 años combinando de los “conocimientos psicoana- Fontana, A. (1960). Uso clínico de las drogas alucinógenas. En Acta Neurop-
siquiátrica Argentina, nº 7.
líticos” con diversas sustancias alucinógenas.
Fontana, A. (1965). Psicoterapia con alucinógenos. Bs. As.: Losada.
Fontana, A. (1971). Psicoanálisis y cambio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Palabras Clave Fontana, A. & Álvarez de Toledo, L. G. de (1960). Psicoterapia de grupo y
Historia, Psicoterapia, Alucinógenos dietilamida del acido lisergico. Nuevas aportaciones. En Acta Neuropsiquia-
trica Argentina, 6, 68-71.
Abstract Fontana, A.; Bleger, J. & Zamtleufer Rosenthal, Ch. (1956). Observaciones
psicológicas en la terapéutica insulínica. En Acta Neuropsiquiátrica Argen-
HALLUCINOGENS AS “ADJUVANTS TO PSYCHOTERAPY” IN ARGENTINA: tina, nº 2.
ALBERTO FONTANA (1956-1965) Figueras, A. & Fontana, A. (1954). Estudio comparativo de un caso de cefa-
lea jaquecosa y otro con cefaleas ocasionales. En Revista de Psicoanálisis,
XI (1-2), 1954.
This presentation continues the investigation of a phenomenon that Foucault, M. (2005) El poder psiquiátrico. Bs. As.: FCE.
has not yet received much attention among historians, despite the Pérez Morales, F. (1958) Un caso de neurosis de examen. En Revista de
controversy it generated and the curiosity it aroused in the media. Psicoanálisis. XV (3), 278-292.
This is what, in 1954, the British psychiatrist Ronald Sandison raised Pérez Morales, F. (1959) Medicina psicosomática. Su situación frente a la
in terms of “therapeutic value of lysergic acid in mental illness.” investigación científica actual. En Revista de Psicoanálisis. XVI (4).
In an earlier presentation was investigated experimental use Pérez Morales, F. (1963). El LSD25 en psicoterapia. Su fundamentación
of hallucinogens by Alberto Tallaferro between 1956 and 1959. histórica y metodológica. En Acta Psiquiátrica y Psicológica Argentina, 9,
Here we try to explore another way of introducing LSD25 local 33-39.
Pichón-Riviére, E. (1999) [1948]. Teoría y práctica del narcoanálisis. En La
psychotherapeutic practices from certain productions of Ernesto
psiquiatría, una nueva problemática. Del psicoanálisis a la psicología social
Alberto Fontana. More precisely, as announced by the title of II (pp. 295-311). Buenos Aires: Nueva Visión.
this paper will attempt to investigate the use of hallucinogens as Plotkin, M. (2003) Freud en las Pampas. Bs. As: Ed. Sudamericana.
“psychotherapy aids.”
After a brief biographical presentation will refer to the experiences
of this author with insulin therapy, to expose immediately Fontana
LSD experiences that took place around 1956 with Alvarez de

147
IV Congreso Internacional de Investigación y PrácticaProfesional en Psicología

XIX Jornadas de Investigación

VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR

Se terminó de imprimir en el departamento de Publicaciones de la Facultad de Psicología de la Universidad de


Buenos Aires en el mes de noviembre de 2012

148

También podría gustarte