Está en la página 1de 30

Dinámicas de

reflexión
Estas dinámicas ayudan a los
participantes a reflexionar sobre su
vida y su Fe. Si se comparte en el
grupo los resultados de las
reflexiones les acerca a los
participantes uno al otro ya que se
comparten ideas que son
importantes e íntimos.
El facilitador debería participar plenamente con los otros
miembros del grupo en las reflexiones para ser modelo y para
acercarse a los miembros del grupo.
1-
CARTA A UNO
MISMO
DESCRIPCIÓN BREVE: Los participantes escribirán cartas de reflexión

 a si mismos, los colocarán dentro de sobres y los sellarán, y los facilitadores


les mandarán las cartas después de un periodo establecido. Cuando abren
sus cartas a si mismos después del periodo establecido podrán apreciar si
lograron sus metas, como estaban pensando antes del periodo y ahora, etc.
OBJETIVOS: practicar la reflexión NRO. DE PERSONAS: cualquier
practicar como establecer metas número
EDADES: 10 años  adulto NIVEL DE COMPLEJIDAD: mediano
MATERIALES: sobres, lápices y hojas de papel DURACIÓN: 10  15 min

INSTRUCCIONES PARA LA
DINÁMICA:

1. Entregar papel, lápices, y sobres a los participantes.

2. Presentar el tema sobre la cual se va escribir. Ej:


 ¿Qué esperas de este encuentro/reunión/etc.?
 ¿Qué metas te propones durante este plazo?
 ¿Qué vas a cambiar durante este plazo?
 ¿Qué cualidad vas a practicar con más empeño en este
plazo?

3. Decidir el plazo de tiempo que se guardarán las cartas


antes de mandarlas de nuevo a sus dueños (el facilitador
puede tomar esta decisión o el grupo en si)

4. Escribir las cartas.

5. Colocar las cartas dentro de los sobres, sellarlas y ponerles


nombre y dirección.

6. Después del periodo determinado, el facilitador deberá mandar


las cartas a sus dueños respectivos. Los dueños de las cartas
deberán leerlas y reflexionar sobre las metas que
establecieron y si lograron cumplirlas, o comparar las expectativas que tuvieron antes del periodo con la
realidad que pasaron, etc.

2-
árbol DE VIDA

 DESCRIPCIÓN BREVE: Los participantes llenan los espacias en


blanco en su árbol de vida con hitos importantes en sus vidas. Los hitos
más antiguos se anotan más cerca de la raíz del árbol. Los hitos más
recientes se anotan más cerca de las extremidades. Después, los
participantes comparten los hitos de sus vidas con los demás participantes.
OBJETIVOS: reflexionar sobre los hitos de la vida NRO. DE PERSONAS: Menos de 10
conocer a los miembros del grupo
EDADES: 10 años  adulto COMPLEJIDAD: mediano
MATERIALES: Lápices, copias del “Árbol de la Vida” DURACIÓN: 15  20 min

INSTRUCCIONES PARA LA
DINÁMICA:

1. Entregar lápices y copia de “Mi Árbol de Vida” (página que


sigue) a los participantes.

2. Llenar los espacios en blanco con los 10 hitos más


importantes de su vida (Ej: colación de sexto curso,
matrimonio, nacimiento de primer hijo, peregrinaje a Tierra
Santa, etc.). Los hitos pueden ser positivos o negativos.
Las memorias más antiguas deberían estar cerca de las
raíces del árbol y las más recientes en las extremidades del
mismo.

3. Compartir sus hitos con los demás


miembros del grupo. Para
estimular el dialogo, el facilitador
puede hacer preguntas como:
 ¿Qué te hizo recordar este hito?
 ¿Cuál es la memoria más vivida que tienes del hito?
 ¿Tus hitos se relacionan más con personas que has conocido o con cosas que has
hecho?
 ¿Tus hitos se relacionan uno con el otro?
 ¿Qué hito quedó como finalista pero después descartaste? ¿Por qué?

MI ÁRBOL DE VIDA
10

9

8

7

6

5

4

3
2
1

3-
caminar a Bahjí
DESCRIPCIÓN BREVE: Para apreciar el esfuerzo que hacía

 ‘Abdu’l-Bahá durante su estadía en ‘Akka, la Más Grande Prisión,


para visitar a su Padre, Bahá’u´lláh, que se radicaba en Bahjí, los
participantes caminarán la misma distancia, ida y vuelta.

OBJETIVOS: apreciar el sufrimiento de las Figuras Centrales NRO. DE PERSONAS: cualquier


de la Fe Bahá’í
EDADES: Todas las edades COMPLEJIDAD: sencillo
MATERIALES: un campo abierto DURACIÓN: 2535 min

INSTRUCCIONES PARA LA DINÁMICA:

1. Explicar el trasfondo de la dinámica: “ 'Abdu'l-'Bahá, el hijo de


Bahá'u'lláh, quien vivía en ‘Akka, la ciudad prisión, muchas veces, iba a
visitar a Su Padre, que vivía en Bahjí. 'Abdu'l-Bahá le dijo a un grupo de
bahá'ís que eran 1.400 pasos de ‘Akká a Bahjí. Ahora vamos a hacer un
pequeño viaje ida y vuelta para comprender un poco con esta actividad lo
que hacía el Maestro, 'Abdu'l-Bahá, para visitar a su Padre.”
2. Caminar los 1.400 pasos de ida y 1.400 pasos de vuelta. Los participantes
pueden tomar turnos contando los pasos.
3. (Optativo) Mientras caminan se puede compartir la historia de la vida de ‘Abdu’l-Bahá
que está a seguir (siguiente página) u otra historia.
4. Al terminar el viaje, los participantes deberían juntarse, refrescarse, y consultar sobre la
naturaleza del sacrificio de ‘Abdu’l-Bahá y las otras figuras principales de
la Fe Bahá’í y otras religiones. El facilitador podría hacer las siguientes
preguntas para estimular esta consulta:
 ¿Qué nos demuestra este sacrificio de ‘Abdu’l-Bahá?
 ¿Cuáles son otros ejemplos de sacrificio de las figuras centrales de la Fe o de
otras religiones?
 ¿Por qué nos sacrificamos para otros?
 ¿Qué podemos sacrificar (o ofrecer) nosotros el uno p/ el otro?

´
Como Oraba ‘Abdu’l-Bahá

Cuando ‘Abdu’l-Bahá estaba en Nueva York, llamó a un estudiante bahá’í y le dijo: “Si
vienes a verme mañana al amanecer, te enseñaré cómo rezar.”
Encantado, el Sr. M. se levantó a las cuatro y cruzó la ciudad, llegando a las seis para
su lección. ¡Con qué alegre expectación debió de saludar esta oportunidad! Encontró a
‘Abdu’l-Bahá orando ya, arrodillado al lado de su cama. El Sr. M siguió su ejemplo, cuidando
de ponerse directamente al otro lado.
Viendo que ‘Abdu’l-Bahá estaba totalmente sumergido en su propia oración, el Sr. M.
empezó a orar silenciosamente por sus amigos, su familia y finalmente por las cabezas
coronadas de Europa. ‘Abdu’l-Bahá no pronunció ni una sola palabra ante él.
Entonces el Sr. M. repasó todas las oraciones que sabía y las repitió dos, tres veces:
ningún sonido rompió el silencio expectante.
Después de un rato, el Sr. M, se frotó la rodilla que le empezaba a doler y sintió una
molestia en su espalda. Empezó a orar otra vez, oyendo, mientras lo hacía, los pájaros que
anunciaban el amanecer al otro lado de la ventana. Pasó una hora, y finalmente dos. El Sr.
M. sintió su cuerpo poniéndose duro en aquellos momentos. Sus ojos, vagabundeando por
la pared, vieron una larga grieta. Se entretuvo siguiendo a la grieta en su camino por la
pared pero después se volvió impaciente, y dejó pasar su mirada otra vez hasta la quieta
figura al otro lado de la cama.
El éxtasis que vio en ‘Abdu’l-Bahá mientras oraba de repente le cautivo y bebió
profundamente de la visión. De pronto quiso orar así. Se olvidaron los deseos egoístas. La
pena, el conflicto, e incluso su entorno inmediato, eran como si nunca hubieran existido. Era
consciente sólo de una cosa, de un deseo apasionado de acercarse a Dios.
Cerrando de nuevo sus ojos, puso al mundo firmemente a un lado, y su corazón,
sorprendentemente, rebosaba con la oración, una oración ansiosa, gozosa, tumultuosa. Se
sintió limpio con humildad y elevado por una paz nueva. ¡’Abdu’l-Bahá le había enseñado a
orar!
El Maestro de ‘Akka se levantó inmediatamente y se le acercó. Sus ojos descansaron
sonrientes sobre el recién humilde Sr. M. “Cuando oras dijo, “¡no debes pensar en tu cuerpo
dolorido, ni en los pájaros que están fuera de la ventana, ni en las grietas de la pared!”
Entonces se puso serio y añadió: “Cuando desees orar, debes saber primero que estás en
presencia del Todopoderoso.”

4-
Qará-Guhar
DESCRIPCIÓN BREVE: Para apreciar el sufrimiento que paso

 Bahá’u’lláh, un hijo de la nobleza, al ser encarcelado por cuatro meses en el


Siyah Chal, una prisión que fue anteriormente un poso para aguas negras, los
participantes levantarán por el tiempo que puedan el equivalente a 25 kilos
que fue el peso de las cadenas Qará-Guhar que colocaron por su cuello.
OBJETIVOS: apreciar el sufrimiento de las Figuras NRO. DE PERSONAS: cualquier
Centrales de la Fe Bahá’í
EDADES: Todas las edades COMPLEJIDAD: mediano
MATERIALES: Pesas/ladrillos/bolsas que equivalen a 25 kilos DURACIÓN: 1015 min
y una forma simple y segura de levantarlas

INSTRUCCIONES PARA LA DINÁMICA:


1. Por ser un seguidor del Báb, Baháu’lláh fue encarcelado por cuatro meses en el Siyah Chal, una
prisión conocida como el Pozo Negro, que anteriormente fue usado como un desagüe de aguas negras en
Teherán, la capital de Persia. A Bahá’u’lláh le pusieron cadenas en el cuello que pesaban 25 kilos. Estas
cadenas tenían un nombre especial; se llamaban Qará-Guhar. Eran tan pesadas que le dejaron jorobado a
Bahá'u'lláh por el resto de su vida.
2. Cada uno de los participantes debe tratar de levantar el peso e imaginar como se sentirían teniendo
ese peso por su cuello por cuatro meses.
3. Al terminar la actividad, los participantes
deberían consultar sobre la naturaleza del
sufrimiento de Bahá’u’lláh y de las otras figuras
principales de la Fe Bahá’í y otras religiones.
El facilitador podría hacer las siguientes
preguntas para estimular esta consulta:
 ¿Por qué Dios permite sufrir a Sus mensajeros
y Sus seguidores?
 ¿Qué otros ejemplos de sufrimientos de
los mensajeros de Dios y sus seguidores
conocen?
 ¿Cómo podemos demostrar nuestro aprecio
por los sufrimientos y sacrificios que pasaron los
mensajeros de Dios por nosotros?

5-
mi
LÁPIDA
 DESCRIPCIÓN BREVE: Los participantes escribirán lo que les
gustaría que se incluyera en su lápida si murieran (un epitafio). Ej:
si fueron buenos padres, un buen compañero, un esposo fiel, etc.
OBJETIVOS: reflexionar sobre las cosas importantes en la vida NRO. DE PERSONAS: cualquier
pedir cuentas a uno mismo nro.
EDADES: 8 años  adulto COMPLEJIDAD: mediano
MATERIALES: lápices y copias de lápida (matriz en la página que DURACIÓN: 1520
sigue) minutos

INSTRUCCIONES PARA LA
DINÁMICA:
1. Entregar lápices y copia de lápida a los participantes (matriz en la página que sigue).

2. Escribir por la lápida lo que a uno le gustaría que se dijera sobre su persona (su propio epitafio).

3. Compartir los epitafios con los demás participantes. Para estimular la consulta, el facilitador
puede hacer las siguientes preguntas:

 ¿Cuál fue más importante para


vos, las cosas, títulos, premios que
lograste en tu vida o las amistades y
relaciones especiales que formaste
con otras personas? ¿Por qué?
 ¿Quién quieres que este
presente en tu funeral?

Fecha de Nacimiento:___________________

Fecha de Defunción:_________________
6-
cartelera de
cualidades
DESCRIPCIÓN BREVE: Los participantes anónimamente le


comunicaran a sus compañeros sus cualidades espirituales
escribiéndolas en hojas pegadas a sus espaldas.

OBJETIVOS: definir las cualidades espirituales NRO. DE PERSONAS: 515


alabar a las personas por sus cualidades personas
espirituales
EDADES: 7 años  adulto COMPLEJIDAD: mediano
MATERIALES: bolígrafo o marcador, hojas, cinta adhesiva DURACIÓN: 1520 min
INSTRUCCIONES PARA LA DINÁMICA:
1. Decidir si se va a relatar solo las cualidades espirituales de la persona (+) o también se incluirá
“áreas en que puede mejorar”( ). Preparar las hojas con una o dos columnas dependiendo de esto
(véase abajo).

Fui
+
Fui un
un amigo
amigo
confiable
confiable que
que 
siempre
siempre estuvo
estuvo
cuando
cuando lolo
necesitaba…
necesitaba…
2. Pegar con cinta adhesiva las hojas en las
espaldas de los participantes y entregar un
bolígrafo/marcador a cada uno.

3. Escribir anónimamente sobre alguna(s) cualidad(es) de la persona


(y, si se decidió así, algo que necesita mejorar). El facilitador
debería animarle a los participantes a elaborar sus respuestas un
poco. En vez de escribir solo: “Es generoso”, por ejemplo, pueden
escribir: “Siempre esta listo para compartir su torta de guayaba.”

4. Cuando todos terminan de anotar, los participantes deberán quitar sus


carteles, leerlos y reflexionar sobre lo que dicen.

7-
ÚLTIMA VOLUNTAD Y
TESTAMENTO


DESCRIPCIÓN BREVE: Los participantes escribirán su última
voluntad y testamento en que se mencionan sus herederos y las
herencias que se les pasarán.

OBJETIVOS: definir las personas importantes en su vida NRO. DE PERSONAS: 515


definir los artículos de valor en su vida personas
EDADES: 10 años  adulto COMPLEJIDAD: mediano
MATERIALES: pluma (birome), copia de hoja de última DURACIÓN: 1520
voluntad y testamento minutos
INSTRUCCIONES PARA LA DINÁMICA:
1. Entregar a cada participante lápiz y copia de la última
voluntad y testamento.
2. Llenar los espacios de la voluntad y testamento con Yo,
las informaciones pertinentes. Ej:
Yo Juan Mengano, nacido en Villarrica, en la fecha 2 de diciembre de
1978, hijo de padres Manuel Mengano y Sandra López de Mengano,
hermano de Raúl, Paloma, y Pedro, estando de buena salud mental y Fulano
sano cuerpo, le dejo a mi hermano Raúl mi pelota de fútbol…

..le
mi
..le dejo
dejo aa
hermano
mi hermano
mi
mi
3. Cuando todos terminan, los
participantes pueden compartir lasde voluntades y
testamentos. El facilitador puede estimular la consulta
mascota….
mascota….
con las siguientes preguntas: Tal…
 ¿Cuáles son las personas más importantes en tu vida actualmente?
 ¿Por qué le diste XXX a tal persona?
 ¿Hay algunas personas fuera de tu familia que incluiste en tu
voluntad y testamento? ¿Qué son para vos esta/s personas? ¿Por
qué?
Y o,
o, ______________________,
______________________, nacido
nacido en
en _____________,
_____________, en
en la
la fecha
fecha ______
_____

le
le dejo
dejo aa ___________________________________
___________________________________ mi
mi _______
______
le
le dejo
dejo aa ___________________________________
___________________________________ mi
mi _______
______
le
le dejo
dejo aa ___________________________________
___________________________________ mi
mi _______
______
le
le dejo
dejo aa ___________________________________
___________________________________ mi
mi _______
______
le
le dejo
dejo aa ___________________________________
___________________________________ mi
mi ____________________________
___________________________
8-

optimista/pesimis
ta

 DESCRIPCIÓN BREVE: Los participantes mirarán un pedazo de


papel con un punto negro en el medio y comentarán lo que ven. La
idea es que las personas tienden a ver el punto negro(lo negativo)
en vez del mar de blanco que lo rodea (lo blanco).
OBJETIVOS: Reflexionar sobre como vemos el mundo NRO. DE PERSONAS: 5-15
Distinguir entre el optimismo y el pesimismo personas
EDADES: 10 años - adulto COMPLEJIDAD: sencillo
MATERIALES: Una hoja en blanco con un punto en el medio DURACIÓN: 15-20 min
(página que sigue)

INSTRUCCIONES
DINÁMICA:
PARA LA
 
1. Mostrar el dibujo (próxima página) a los participantes y
pedirles que anoten lo que ven rápidamente.
2. La mayoría de los participantes dirán que ven el punto
negro en vez del papel blanco. El facilitador puede hablar
con el grupo de como esto es parecido a nuestra tendencia
de ver las faltas de los demás, no importa cuan chicas que
sean, en vez de ver sus “ Scualidades
i quieres buenas, aunque
ver el arco irissean
tienes que aguantar la lluvia.”
abundantes.
J
3. Para estimular“la
Hconsulta el facilitador
ay un vaso con agua puede utilizar
hasta la las
mitad. Lo puedes ver como un vaso
siguientes citas:
medio lleno o medio vacío. Esa es tu decisión.”
J
“ U n pesimista ve la dificultad en cada oportunidad. El optimista
ve la oportunidad en cada dificultad.”
J
9-
PRIORIDADES DE LA VIDA

DESCRIPCIÓN BREVE: Usando materiales sencillos, se

 demostrará como podemos caber todas las cosas que hacemos en


el día cómodamente si priorizamos las cosas más importantes.

OBJETIVOS: Reflexionar sobre las prioridades de la vida; Entender NRO. DE PERSONAS: 5– 15


porque ordenar su tiempo es importante en la vida personas
EDADES: 8 años – adulto COMPLEJIDAD: complejo
MATERIALES: arroz, botella transparente, piedras o pedazos de DURACIÓN: 10 – 15 min
carbón

INSTRUCCIONES PARA LA DINÁMICA:


1. Esta demostración sencilla demuestra como podemos hacer
todo lo que queremos si ponemos primero nuestras prioridades
en la vida. Se explica que el arroz representa las cositas
pequeñas con la cual llenamos nuestro tiempo a diario. Al listar
las cosas, se deja caer el arroz en la botella. "Esto es comer
desayuno...esto es peinarse, maquillarse, cepillarse los dientes,
alistarse...esto es estar en el colectivo...esto es esperar en fila
en el supermercado...esto es tomar una siesta...etc., etc.”
2. Ahora, si pensamos primero en estas
cosas pequeñas y dejamos las cosas grandes e
importantes para último, miren lo que pasa. Al explicar
que son las cosas grandes, se tratan de meter las
piedras en la botella encima del arroz: “Esta es la
oración, la lectura diaria de los Escritos, el tiempo
tomado para hablar con los padres, el tiempo
enseñando la Fe, el tiempo participando de
actividades bahá’ís, etc.” Los participantes notarán que
no entra todo en la botella cuando se pone primero el
arroz (cosas pequeñas de la vida) y después se colocan
las piedras (cosas grandes e importantes).

3. Se vacía la botella de vuelta. Ahora se mete primero las


piedras y se explica: “Ahora, si metemos primero las piedras
y nos preocupamos por las cosas importantes primero – la
oración, la lectura de los escritos sagrados, la atención a los
padres, las actividades bahá’ís, etc., y después nos
preocupamos por las cosas chicas…” ahora se llena la botella
con arroz encima de las piedras, “…notarán que entra todo
dentro de nuestro día.

4. El facilitador puede dirigir una consulta sobre la demostración con las


siguientes preguntas:

 Nombre cada parte de la comparación y que representa.


¿Qué representa la botella? ¿Qué representa el arroz?
¿Qué representan las piedras? ¿Cuál fue la diferencia
entre la primera situación y la segunda situación?

 ¿Porqué fue diferente la primera situación que la segunda


situación si estamos usando los mismos materiales?

 ¿Cuáles son algunas otras piedras (cosas grandes) y


granos de arroz (cosas chicas) en tu vida?
10-
Criaturas de
costumbre

DESCRIPCIÓN BREVE: Con un sencillo ejercicio usando sus
propios cuerpos, los participantes se darán cuenta de que tan difícil
es cambiar los hábitos, las costumbres y tradiciones que tenemos.

OBJETIVOS: Apreciar lo difícil que es la transformación y el NRO. DE PERSONAS: cualquier nro.


cambio
EDADES: 8 años – adulto COMPLEJIDAD: sencillo
MATERIALES: ninguno DURACIÓN: 5 – 10 min

INSTRUCCIONES PARA LA DINÁMICA:


1. Los participantes extienden los brazos hacia el frente.

2. Cuando se da la señal, deben cruzar sus brazos rápidamente. Deben


notar que brazo tienen arriba y que brazo tienen abajo.

3. Ahora deben extender sus brazos de vuelta y tratar de cruzarlos con


el brazo opuesto arriba.

4. El facilitador hace una consulta con los participantes sobre la dificultad


de cambiar:
 ¿Por qué cruzamos nuestros brazos de cierta forma?
 ¿Por qué fue difícil cruzar de la otra forma?
 ¿Qué nos dice este ejercicio sobre el cambio?
 ¿Si cuesta cambiar algo tan chico, qué cualidades debemos tener para poder
cambiar/transformar algo más grande?

11-
¿A qué te
asemejas?

DESCRIPCIÓN BREVE: Cada participante identificará el animal, la
comida, el personaje, el número, y/o la profesión que más se
asemeja por sus características más resaltantes.

OBJETIVOS: Reflexionar sobre las cualidades y NRO. DE PERSONAS: 5– 15 personas


características que uno tiene
EDADES: 9 años – adulto COMPLEJIDAD: mediano
MATERIALES: lápiz, copias de hojas que siguen DURACIÓN: 15 – 30 min

INSTRUCCIONES PARA LA DINÁMICA:

1. El facilitador reparte lápices y las copias a los participantes. Dependiendo del tiempo
que dispone puede entregar 1, 2, o todas. Si no quiere hacer fotocopias, entonces se pueden
mostrar las matrices a seguir.

2. Les pide a los participantes que escojan que


animal/comida/personaje/número/profesión que mejor les representa. Los participantes deben
anotar las razones que le hicieron decidir por cada cosa. Deben evitar usar la palabra “bueno”. Ej:
El animal que escogí es “bueno”, la comida que escogí es “buena.”

3. Cuando todos terminan, comparten su trabajo con el resto del grupo.


Napoleón Figura religiosa
Cristóbal Colon Julio Cesar Leonardo da Vinci
Bonaparte

Augusto Roa Madre Teresa de


Bill Gates Rivaldo Pele
Bastos Calcutta

Roberto Carlos Jose Cardozo R. Santa Cruz Michael Jordan David Beckham
Carlos Gamarra Ronaldo Shaquille O’Neal Chilavert Christina Aguilera

Shakira Jennifer Aniston Britney Spears Avril Lavigne Mario Ferreiro

Oscar Acosta Menchi Sanie Lopez Yolanda Park


Barriocanal Garelli
Otra Persona
1 2 3
4 5 6
7 8 9
10 11 19
22 30 33
50 88 99

12-
las cosas más
valiosas
DESCRIPCIÓN BREVE: Cada participante listará las 10 cosas
más valiosas de su vida.
OBJETIVOS: Reflexionar sobre las cosas más NRO. DE PERSONAS: 5– 15 personas
importantes de la vida
EDADES: 9 años – adulto COMPLEJIDAD: mediano
MATERIALES: lápiz, copias de hoja que sigue DURACIÓN: 10 – 15 min

INSTRUCCIONES PARA LA DINÁMICA:


1. Esta actividad se puede empezar contando la
historia de un mártir de la Fe (Rúhu’lláh para los pre-
jovenes y Badi para los jóvenes, por ejemplo). A
continuación esta la foto tamaño grande de Rúhu’lláh y un
resumen de su historia. El facilitador explica que los
mártires dieron su vida, una de las cosas más preciosas
que tienen, por su Fe. Con este trasfondo, se reparten los
lápices y la copia que sigue titulada “Las 10 Cosas Más
Valiosas de Mi Vida” a los participantes.
2. El facilitador les pide a los participantes que listen las
cosas más valiosas de sus vidas desde el menos valioso
hasta el más valioso. Un criterio que pueden utilizar para
decidir cual es más valioso que el otro es analizar cual
estaría dispuesto a sacrificar por el otro si tuviera que
decidir entre los dos.
3. El facilitador les pide a los participantes que reflexionen si
hay algo por la cual ellos estarían dispuestos a dar sus
vidas. Se comparten las respuestas.

Badi, El Maravilloso
Rúhu’lláh (El “Espíritu de Dios)
LA HISTORIA DE RÚHU’LLÁH

El nombre Rúhu’lláh quiere decir el “Espíritu de Dios”. Rúhu’lláh vino de una familia de ilustre
bahá’ís. Su abuelo fue un incomparable maestro de la Fe. Cuando Bahá’u’lláh pasaba su tumba en el
camino a ‘Akká solía visitarlo por unos momentos. El padre de Rúhu’lláh fue Mirza Alí Muhammad, un
distinguido poeta y maestro de la Fe, y un Apóstol de Bahá’u’lláh quien Él bendijo con el nombre de Varqa
(Paloma). Rúhu’lláh tuvo la bendición de acompañar a su padre a la presencia de Bahá’u’lláh cuando el
estaba encarcelado en la ciudad prisión de ‘Akká.
Unos años después que falleció Bahá’u’lláh, Rúhu’lláh y su padre visitaron a ‘Abdu’l-Bahá en la
ciudad prisión de ‘Akká para recibir instrucciones de Él. Rúhu’lláh se puso muy feliz al llegar a la presencia
del amado Maestro. ‘Abdu’l-Bahá enseguida le mostró un inmenso cariño y le pidió que recitara una
oración. Con una dulce voz cumplió su deseo brindándole mucha alegría. Cada día el aprecio de
Rúhu’lláh por ‘Abdu’l-Bahá crecía y recíprocamente crecía el cariño y favores que el Maestro le brindaba.
Un día ‘Abdu’l-Bahá le pregunto a Rúhu’lláh: “Si el Qá’im – el Prometido en quien los musulmanes
creen y cuya venida esperan – viniera, ¿qué harías tú?”
Con la mayor cortesía y dignidad Rúhu’lláh contestó: “Maestro, yo le enseñaría con pruebas y
razones lógicas que el Prometido es el Báb quien ya se ha revelado.”
‘Abdu’l-Bahá estuvo muy complacido con la inteligencia y sabiduría de Rúhu’lláh. Lo felicitó y alabó.
Rúhu’lláh solo tenía 13 años.
Al regresar a Persia, Rúhu’lláh le acompañaba a su padre por doquier para enseñar la Causa de
Bahá’u’lláh. Este joven ejemplar enseñaba la Fe como una persona mucho mayor lo haría.
Rúhu’lláh y su padre se encontraban en Zanjan cuando Násiri´d-Din Sháh, el rey de Persia, fue
asesinado. En seguida se le culpó injustamente a los bahá’ís de haber realizado el macabro hecho.
Rúhu’lláh y su padre fueron apresados y enviados a una prisión en Teheran, la capital de Persia. En ese
oscuro y tenebroso lugar, Rúhu’lláh y su padre fueron puesto en cadenas. Pasaron muchos días en estas
condiciones hasta un día en que entró un guardia ebrio a su celda. Al solo verle, los prisioneros sabían
que estaba empeñado en hacer alguna maldad.
El guardia se dirigió a Jináb-i-Varqa y le dijo: “¡Al fin lograron lo que querían!” (se refería al asesinato
del rey).
Varqa respondió: “No, no hemos cometido ninguna ofensa ni ninguna maldad.”
El guardia se enojó mucho, miró a Varqa con ojos llenos de rabia y de ira y en voz alta dijo: “¿A ti o
a tu hijo?”
Varqa respondió: “Para mí es igual.”
El guardia, cuyos ojos estaban llenos de ira, en ese momento extrajo su cuchillo y mató brutalmente
a Varqa en frente de la vista de Rúhu’lláh. Al ver esta escena quedó espantado Rúhu’lláh y empezó a
llorar. Exclamó impacientemente: “¡Padre querido, padre querido, llévame a mí también!”
El guardia se acercó a Rúhu’lláh y le trató de convencer de que desistiera. Dijo: “Hijo querido. No
quisiera que te maten como a tu padre. Tú eres un niño, debes crecer y llegar a ocupar altas posiciones.
Es una lastima que tan joven bebas el trago amargo de la muerte; di solamente que no eres bahá’í…Anda,
deja esa religión. Ten piedad de tu propia juventud.”
En lagrimas Rúhu’lláh contestó: “No quiero nada, ni cargo, ni posesiones. Quiero a mi querido
padre y quiero estar cerca de él.”
El guardia se dio cuenta que de nada servia insistir. Al recibir su orden los soldados estrangularon a
Rúhu’lláh con una cuerda; el niño dejó de respirar y cayó en el piso al lado del cuerpo de su padre. Luego
el guardia dio la orden de arrojar los dos cuerpos a un foso.
La tumba de Rúhu’lláh y su padre Jináb-i-Varqa, está cerca de Teherán. Este sitio es conocido como
el Varqáiyyih.
Las 10 Cosas Mas
Valiosas de Mi Vida

10- La 10ma cosa más valiosa es _____________-


_______
_____________________________________.
9- La 9na cosa más valiosa es
______________________
_____________________________________.
8- La 8va cosa más valiosa es
______________________
_____________________________________.
7- La 7ma cosa más valiosa es
______________________
_____________________________________.
6- La 6ta cosa más valiosa es
______________________
_____________________________________.
5- La 5ta cosa más valiosa es
______________________
_____________________________________.
4- La 4ta cosa más valiosa es
______________________
_____________________________________.
3- La 3ra cosa más valiosa es
______________________
_____________________________________.
2- La 2da cosa más valiosa es
______________________
_____________________________________.
1- Lo Mas Valioso es
_____________________________
_____________________________________.

También podría gustarte