Está en la página 1de 89

Índice

I. Introducción 3
II. Presentación Institucional 4
III. Exposición de Motivos 6
IV. ¿A quién va dirigido el presente Manual de Transición para la 6
Administración Municipal?
V. Metodología 7

Sección I: Aspectos teóricos sobre los procedimientos para llevar a cabo


una transición transparente y democrática
VI. Manual de Transición para la Administración Municipal 9
a. Acrónimos 9
b. ¿Qué es el proceso de transición? 9
c. ¿Cuáles son las etapas del proceso de transición? 10
§ Antes de la Transición 10
§ Durante la Transición 12
§ Después de la Transición 14
VII. Cronograma Sugerido 18

Sección II: Listado de actividades y aspectos a tomar en cuenta y ejecutar


antes y durante la transición, incluyendo sus herramientas
VIII. Diagnóstico Municipal: Listado de verificación por temas 20
IX. Guía Específica para la Toma de Posesión 29

Anexos
X. Anexo 1: Agenda de Toma de Posesión 32
XI. Anexo 2: Juramentación: Alcalde Municipal Saliente al Alcalde Entrante 33
XII. Anexo 3: Juramentación: Alcalde Municipal al Concejo Entrante 34
XIII. Anexo 4: Aspectos a evaluar en evento de Toma de Posesión 35
XIV. Anexo 5: Insumos Necesarios para el Acto de Toma de Posesión 37
XV. Anexo 6: Formato de Acta de Toma de Posesión del Alcalde y la 38
Coorporación Municipal
XVI. Anexo 7: Informe de Rendición de Cuentas y Transparencia 40
XVII. Anexo Digital 8: Leyes y Reglamentos pertinentes a los Gobiernos 41
Municipales
XVIII. Anexo 9: Generalidades sobre del Gobierno Municipal 42
XIX. Anexo 10: Contraloría General de Cuentas, Acuerdo 089-2015 60
Documentos de observancia por parte de las unidades de auditoría
interna municipal durante la toma de posesión de las autoridades
electas período 2016-2020.

2
Introducción

La Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala por sus


siglas ANAM, es una entidad privada, no lucrativa, apartidaria, no religiosa y
eminentemente democrática, al servicio exclusivo de las municipalidades en el país.
De acuerdo con sus Estatutos, el objetivo principal de la Asociación es promover el
desarrollo y fortalecimiento integral de los gobiernos locales.

La ANAM busca promover, defender y fortalecer aún más el Régimen de Autonomía


Municipal establecido en la Constitución Política de la República de Guatemala,
como el principio necesario para construir un Estado de Derecho democrático,
pluralista y participativo. También promueve la coordinación entre el gobierno
central y las acciones municipales para construir y consolidar programas conjuntos
de desarrollo económico y social. Uno de sus propósitos primordiales es el de asistir
a los municipios asociados para encontrar soluciones a sus problemas cotidianos,
brindando, bajo solicitud previa, asistencia técnica, administrativa, legal u cualquier
otra que requiera.

La ANAM también busca estimular y fomentar la cooperación nacional e


internacional, técnica y financiera para promover la actualización de cada gobierno
municipal. Esto apunta a la mejora y el aumento de sus capacidades instaladas para
ofrecer mejores servicios públicos y programas de desarrollo económico-social para
todos los ciudadanos. Además, busca formular estratégicamente políticas,
programas y proyectos que permitan a los gobiernos locales asumir las nuevas
responsabilidades que los ciudadanos demandan en el proceso de modernización
y descentralización del Estado.

La ANAM trabaja diariamente para encontrar formas que consoliden la importancia


del movimiento municipal como el único y único pilar de prosperidad y desarrollo
humano en Guatemala.

Por estas razones, la ANAM cree y busca promover y concertar las herramientas
necesarias y promover un espacio de buenas prácticas a ser implementadas
durante la etapa de transición de los gobiernos municipales. El traspaso de gobierno
local se concreta como un mecanismo que promueve la participación y la vigilancia
ciudadana, contribuyendo a la legitimidad de los gobiernos y afianzando los pilares
de la democracia deliberativa. A través del establecimiento de los principios básicos
para el sostenimiento de la gobernabilidad dentro de los 340 municipios del país.

3
Presentación Institucional

¿Qué es la Transición de Gobierno Municipal?

Al hablar de la Transición de Gobierno Municipal, se hace referencia a la serie de


procedimientos que preparan a las diversas administraciones municipales dentro de
una circunscripción territorial específica, para el traspaso de poderes entre las
autoridades políticas luego de una Elección General. Este proceso implica que la
autoridad saliente entregue a la autoridad electa de manera institucional, la
información completa sobre la gestión administrativa y financiera, que garantice la
continuidad de las políticas y proyectos que se pusieron en práctica durante su
mandato.

Las ventajas inminentes de un proceso de transición transparente y abierto


desembocan en la comprensión clara de los propósitos, las normas, las prácticas y
cada uno de los procedimientos que involucran a la gestión municipal, con el fin
último de garantizar la asiduidad y constancia en temas como el desarrollo
económico, social, ambiental y cultural dentro del territorio. Finalmente, la transición
debe constituir un espacio de encuentro, que ayude a asegurar y proteger la
continuidad de las buenas prácticas, los objetivos estratégicos y planes en beneficio
de la localidad.

En la actualidad, existe un vacío legal y procedimental en lo referente a la transición


de la gestión administrativa del poder local. Es lamentable constatar que, al
momento del cambio de autoridades municipales, no ha existido una adecuada
comunicación en cuanto a la orientación situacional para facilitar e influenciar de
forma inmediata la toma de decisiones de las autoridades entrantes al momento de
tomar posesión.

El proceso de transición debe ser un espacio democrático de encuentro y


concertación, que ayude a garantizar la continuidad de los objetivos estratégicos y
planes de la administración municipal; y no debe ser un sinónimo de crisis,
incertidumbre y hasta vacío de poder cuando no se establecen y aplican los
procedimientos normados.

Por lo tanto, se hace necesario establecer procedimientos que regulen el proceso


de transición de la gestión. Este proceso se debe realizar dentro de un marco de
respeto a la institucionalidad que debe prevalecer en la Administración
Pública. Al establecerse herramientas relacionadas con la transición de la gestión
administrativa, se vela por la adecuada continuidad de las actividades y la
prestación de servicios públicos con eficiencia y calidad; así como, mantener un
adecuado ambiente de control interno para evitar que se produzcan actos
irregulares durante los procesos de traspaso de poder.

Para ello se deben institucionalizar y estandarizar los procesos de


transferencia de la gestión administrativa, puesto que está demostrado que un

4
proceso de transición redunda en un beneficio para la institucionalidad del Estado y
garantiza el funcionamiento de los servicios y programas de gobierno.

El presente Manual de Transición para la Administración Municipal se estructura en


dos grandes secciones. La primera Sección incluye los aspectos teóricos sobre los
procedimientos necesarios para llevar a cabo una transición transparente y
democrática. Incluye el Manual de Transición que introduce una reseña general
sobre el concepto del municipio a través de sus orígenes, su estructura institucional,
sus fines y alcances, su legislación y normativa, sus recursos, sus órganos de
gobierno; además de una metodología de principios y un cronograma tentativo para
su ejecución. La segunda se aproxima a una serie de herramientas o buenas
prácticas que se deben tomar en cuenta durante el traspaso de responsabilidades,
incluyendo un breve Diagnóstico Municipal, una Guía para la Toma de Posesión,
una Agenda de Toma de Posesión, la Juramentación del Alcalde Municipal Saliente
al Alcalde Municipal Entrante, la Juramentación del Alcalde Municipal al Concejo
Municipal Entrante e incluye algunos aspectos a evaluar durante el evento de la
toma de posesión.

El objetivo del contenido del presente Manual es dar a conocer de manera puntual,
las nociones teóricas y prácticas para todas las personas involucradas en los
procesos de transición: incluyendo principalmente a las autoridades políticas,
funcionarios, empleados y asesores.

Las principales razones que llevaron a la creación de este Manual tienen que ver
con la percepción de la gran brecha existente entre la costumbre y prácticas
comunes (en otras palabras, lo que ha sido, que no se enmarca bajo ningun
protocolo previamente consencuado y establecido), y el deber ser de una transición
democrática de gobierno local basado en buenas prácticas.

En representación de la Junta Directiva de la Asociación Nacional de


Municipalidades de la República de Guatemala, esperamos este Manual de
Transición sea de suma utilidad para iniciar este proceso de transferencia de
responsabilidades. El gremio municipalista se convierte en la columna vertebral de
la gobernabilidad de Guatemala reconociendo su capacidad de atender de manera
más efectiva y eficiente las justas exigencias de una sociedad que necesita
soluciones y oportunidades para el desarrollo sostenible. Lo que tanto nos hacia
falta en el municipalismo era una percepción común de la situación actual y una
visión compartida hacia el desarrollo. En este período podemos consolidar un
liderazgo participativo e incluyente que dignifique y rescate nuestro rol como
alcaldes y como clase política. Nuestro trabajo ejemplar como alcaldes a servicio y
a favor del bien común así como nuestro aporte constructivo de la buena sociedad
es necesario en esta época de cambios históricos para nuestro país.

Edwin Felipe Escobar Hill


Alcalde del Municipio de Villa Nueva, Guatemala
Presidente de la Junta Directiva
Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala

5
Exposición de Motivos

- Con el presente Manual de Transición para la administración municipal se


pretende garantizar el traslado de capacidades, información, documentación,
procedimientos, políticas y decisiones del gobierno municipal saliente a la
autoridad electa dentro de un tiempo prudente previo a la toma de posesión
para el período al cual fue electo. Contribuyendo de esta forma a garantizar
los planes de desarrollo municipal del municipio institucionalizándolos en las
nuevas autoridades.

- Es importante destacar que se requiere de una participación activa y


consiente de los actores sociales para que acompañen estos procesos
locales, ya que son ellos los que contribuyen a la gobernanza del territorio.
De esta manera, se pretende asegurar los esfuerzos, el trabajo y la visión de
un gobierno municipal a largo plazo.

- A efecto, no se pierda la continuidad de las políticas públicas locales que


actualmente están vigentes, siempre con la participación ciudadana en el
proceso de la democratización de las decisiones que fueron consideradas en
su momento.

- Este Manual de Transición facilitará el proceso, ya que funciona como un


acompañamiento que contiene las leyes, reglamentos, ejemplos y
disposiciones legales el quehacer de la administración municipal con el
objeto de orientar, formar y dirigir una gestión municipal eficiente, efectiva y
eficaz por parte de los Alcaldes municipales y sus Concejos.

- El facilitar una transición entre los actores generará confianza en la


población, quienes estarán a la expectativa de conocer los planes y proyectos
durante los primeros días de su administración pública local.

¿A quién va dirigido presente Manual?

- Alcalde Municipal y su Corporación Entrante


- Alcalde Municipal y su Corporación Saliente
- Integrantes del Consejo Municipal de Desarrollo
- Actores sociales: la iniciativa privada en el territorio y sociedad civil

6
Metodología

Para que el proceso de transición sea exitoso se debe regular bajo los siguientes
principios básicos:

- Institucionalidad: Los procesos de transferencia deben ser momentos que


fortalezcan la institucionalidad gubernamental.

- Publicidad: Los actos de la Administración Pública deben de ser abiertos y


estar dispobibles para el público.

- Concertación: Las autoridades y funcionarios salientes y entrantes deben


ser capaces de llegar a entendimientos y acuerdos en el proceso de
trasparencia.

- Información: La Unidad de entrega en representación de la autoridad


saliente debe entregar toda la información solicitada por la comisión de
recepción o delegación nombrada por las nuevas autoridades.

- Coordinación: El proceso de transferencia debe ser un momento de


comunicación permanente entre quién entrega y recibe la administración.

- Tolerancia: Especialmente la comisión de entrega debe tener la suficiente


capacidad de escuchar y comprender los actos de las nuevas autoridades,
de la misma forma las nuevas autoridades deben comprender que el ejercicio
de la autoridad saliente concluye el 14 de enero a las 12:00 horas.

- Transparencia: El resultado del proceso de transferencia debe ser de


público conocimiento, para que la ciudadanía se informe en qué estado
entrega y se recibe la administración municipal.

- Honestidad: Ningún funcionario o empleado público debe aprovecharse


para fines particulares en el proceso de transferencia o transición.

- Legalidad: El proceso de transferencia es de obligatoriedad su


cumplimiento, no puede haber rechazo o demora en la entrega del cargo,
bienes o acervo documentario.

- Administrativo: El proceso de transferencia no es una auditoria, no es para


acusar a alguien; por el contrario, es simplemente un procedimiento
administrativo regular, mediante el cual se entrega la administración a las
nuevas autoridades municipales.

- Responsabilidad: La responsabilidad del proceso de transferencia, es tanto


del que entrega y del que desempeñe la administración.

7
8
Manual de Transición para la Administración Municipal

Acrónimos

ANAM Asociación Nacional de Municipalidades de la República de Guatemala


CGC Contraloría General de Cuentas
COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo
CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo
COMUDE Consejo Municipal de Desarrollo
INAP Instituto Nacional de Administración Pública
INFOM Instituto de Fomento Municipal
JED Junta Electoral Departamental
JEM Junta Electoral Municipal
MINFIN Ministerio de Finanzas Públicas
PNC Polícia Nacional Civil
SAT Superintendencia de Administración Tributaria
SCEP Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia
SEGEPLAN Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia
TSE Tribunal Supremo Electoral
IUSI Impuesto Único sobre Inmuebles
IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

¿Qué es el proceso de transición?

Se puede definir como una serie de actividades que en forma consensuada realizan
las autoridades municipales entrantes y salientes para entregar a las nuevas
autoridades toda la información de la municipalidad. Se organiza con la finalidad de
facilitar la continuidad del servicio que se presta y que se rinda cuentas, atendiendo
a los principios de transparencia y servicio al ciudadano.

El proceso de transición constituye un mecanismo que promueve la participación y


la vigilancia por parte de la ciudadanía contribuyendo de sobremanera a la
legitimidad en los gobiernos locales, promoviendo la descentralización y como
consecuencia consolidando la democracia.

Para que la misma pueda ser exitosa depende de la transferencia de toda la


documentación pertinente relacionada a la gestión administrativa municipal. De
cada entrega de documentación se recomienda dejar constancia. Esto les permitirá
“una vez dejado el cargo”, resolver de forma rápida, reparos que en un momento
dado pueda formular la Contraloría General de Cuentas. Además, podrán cumplir
con la población al rendirle informe final sobre el estado en que entregan a las
nuevas autoridades la administración municipal.

9
¿Cuáles son las etapas del proceso de transición?

- Antes de la Transición: Ejecutada en el mes de octubre.


- Durante la Transición: Ejecutada entre noviembre y el 15 de enero.
- Después de la Transición: Ejecutada a partir del 15 de enero al año siguiente.

Antes de la Transición

Esta etapa consiste básicamente en confirmar la elección al cargo y hacer los


primeros acercamientos entre el Concejo Municipal saliente y el entrante para
elaborar de forma consensuada la agenda de transición, así como el cronograma
de actividades. Se ejecuta en el mes de octubre del año en que han sido electas las
nuevas autoridades.

Los pasos más importantes para las autoridades electas son:

- Confirmar con los datos oficiales del TSE, quién fue electo como Alcalde, los
Síndicos y Concejales.
- Cerciorarse ante la JEM, la fecha en que emitirá el Acuerdo de Adjudicación
de cargos para el Concejo Municipal.
- Acudir en la fecha indicada a la JED a recoger el “acuerdo de adjudicación”
y las credenciales que les acreditan como Autoridades Municipales Electas.
- Después de recibidas las credenciales, deben acudir a la Comisaría de la
PNC, para que razonen las credenciales.
- Todas las autoridades electas y reelectas deben tramitar su finiquito en la
CGC, el que deberán presentar para tomar posesión del cargo al cual fueron
electos.1 Este finiquito es distinto al que se presentó para poderse inscribir al
cargo de elección popular.
- El Concejo Municipal electo debe proponer, por medio del alcalde, una
reunión con el Concejo saliente; dicha reunión debe usarse para formular una
agenda concertada para el traspaso de la administración municipal, así como
el cronograma de actividades. La agenda podría considerar entre otros
aspectos, los siguientes:

§ Lugar de la sesión solemne de toma de posesión; (los invitados y el


programa sugerido).
§ Fecha para acordar el contenido del Acta de Toma de Posesión y
presentación del personal municipal a las autoridades municipales
electas.
§ Aspectos administrativos: conocer la situación de la administración
municipal de su funcionamiento.
§ Proyectos priorizados, en ejecución y de arrastre.
§ Situación de los servicios públicos municipales, agua, drenaje,
residuos sólidos, mercados, cementerios, energía eléctrica y rastro.

1
Artículo 16b, Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos, Decreto 89-2002

10
§ Situación financiera de la municipalidad, integración del presupuesto,
saldos de caja, deudas existentes y compromisos para el mes de
enero y primer trimestre de 2020. Será importante en este caso, contar
con la presencia del auditor interno de la municipalidad.

Para mejorar la coordinación y seguimiento del proceso de transición, se sugiere


conformar una Comisión de Transición o Comisiones Mixtas (donde se incluya al
Concejo entrante y saliente), cada una responsable de temas específicos e
identificar al funcionario municipal relacionado con el tema. La misma puede
integrarse por:

- Alcalde Municipal
- Secretaria Municipal
- Director Financiero
- Director de la Oficina de Planificación
- Oficina de Recursos Humanos
- Oficina de Acceso a la Información Pública
- Director de Servicios Públicos
- Dirección Jurídica
- Funcionarios o Empleados designados por el Alcalde y el Concejo
Municipal

Y contar con las siguientes atribuciones:

- Elaborar un cronograma de actividades para la entrega y recepción de


información que corresponda a la transición de funciones.
- Reunirse cuando el Alcalde y el Concejo Municipal convoquen.
- Preparar la información o presentaciones que se requieran, para facilitar el
conocimiento de la situación actual de la municipalidad en el momento de la
transición.
- La Unidad trasladará de forma ordenada y eficiente la información y
requerimientos administrativos que solicite la autoridad entrante.
- Llevar un registro de actas al momento de iniciar la transición, con el objeto
de indicar la disponibilidad, el traslado y facilitación de información entregada
o requerida.
- Podrán requerir insumos y materiales para la impresión y digitalización de
documentos que se necesiten entregar.
- La Unidad elaborará un informe final, por lo menos quince días antes de la
toma de posesión de las nuevas autoridades, en el cual debe contener
conclusiones y recomendaciones. Dicho informe debe ser dado a conocer a
través del portal electrónico de la municipalidad.

De cada uno de los puntos de la agenda, deberá prepararse un expediente


completo; el original quedará en poder de la municipalidad y una copia certificada
para el Alcalde saliente, que le sirva de constancia de lo actuado.

11
Durante la Transición

Esta etapa consiste en el traslado de información organizada y sistemática del


Concejo Municipal saliente al Concejo Municipal entrante. Las reuniones deben
darse cumpliendo la agenda de transición aprobada en consenso y el cronograma
de actividades. Se ejecuta entre noviembre del año de la elección y el 15 de enero
del año siguiente.

El Concejo Municipal saliente debe apoyarse en los funcionarios municipales y en


el auditor interno, quienes deben elaborar los expedientes y explicar su contenido,
así como qué hace la dependencia a su cargo y cuál es la situación en la que se
encuentra en el momento de transición.

Los pasos más relevantes de la segunda etapa son:

- Las reuniones de traslado de información y expedientes. Estas pueden


dividirse en los siguientes temas o pueden hacerse reuniones para conocer
dos temas o un tema puede verse en varias reuniones, según la cantidad de
información y a criterio de las autoridades:
- Proyectos realizados, en ejecución, de arrastre y priorizados para el
siguiente año.
§ Los proyectos realizados deben tener todo el expediente
correspondiente, incluidas las actas de recepción o cierre.
§ Los proyectos que están en ejecución deben tener toda la
documentación legal de respaldo y comprobarse los avances físicos y
los pagos efectuados.
§ Los proyectos de arrastre son aquellos que no se han podido terminar
en el tiempo establecido y que siguen pendientes de cierre. Para estos
casos debe de darse la información y documentación que respalde o
justifique los atrasos.
§ Los proyectos priorizados son aquellos que se encuentran incluidos
en el presupuesto de año siguiente, que dejará aprobado el Concejo
saliente.
- Los servicios públicos municipales. Debe informarse sobre los servicios
públicos municipales que presta la municipalidad, cobertura, costo,
financiamiento, contribuyentes que pagan y morosos, así como sobre los
proyectos que para mejorarlos o ampliarlos se tengan planificados, es
importante que se conozcan los reglamentos para administrar cada servicio.
- Aspectos administrativos de la municipalidad. Debe compartirse con la
nueva administración municipal el organigrama de la municipalidad, las
unidades u oficinas que existen y qué hace cada una, cuántas personas
laboran en la municipalidad, si existe un reglamento interno de trabajo o un
pacto colectivo de condiciones de trabajo, contratos laborales,
emplazamiento legal, entre otras cosas.
- Aspectos financieros de la municipalidad. Los aspectos financieros
suelen ser los más técnicos y en algunos casos complicados de entender,
por lo que se sugiere utilizar la siguiente estructura:

12
§ Presupuesto de ingresos: Hacer referencia a todo lo que la
municipalidad recibe
o Transferencias del gobierno central: Montos y fechas en que se
reciben.
o Ingresos propios: Lo que cada municipalidad recauda por la
prestación de servicios y el pago de impuestos –IUSI– o arbitrios.
o Endeudamiento: Si la municipalidad tiene préstamos y está
recibiendo desembolsos, así como la deuda actualizada que tiene
la municipalidad con el IGSS, PPEM, distribuidoras de energía
eléctrica por alumbrado público.
§ Presupuesto de egresos: Explicar en qué gasta el dinero la
municipalidad.
o Gastos corrientes: Gastos que hace la municipalidad para su
funcionamiento.
o Gastos de inversión: Gastos en proyectos e infraestructura.
o Pago de la deuda: Aplica si la municipalidad tiene préstamos, en
cuyo caso debe explicarse cuánto se debé, a qué bancos, cuál es
el plazo de los préstamos, cuál es la situación de la deuda, etc.

- Aprobación del Acta de Toma de Posesión. Debe basarse en lo


establecido en el artículo 174 del Código Municipal. En el Acta de Toma de
Posesión se deja asentado que se recibe el cargo de alcalde municipal, sin
perjuicio del resultado de la glosa o auditoría que realice en su oportunidad
la CGC.

- Corte de Caja y Arqueos de Valores. El corte de caja u arqueo de valores


debe hacerse durante los últimos días de gobierno, es decir entre el 13 y 14
de enero. Mientras se estén realizando dichas acciones no se pueden recibir
ni hacer pagos, por lo que deben hacerse los siguientes avisos:
§ A la población, con la indicación que el día 14 de enero de 2020, no
se recibirán pagos de ninguna clase; y
§ A los proveedores, en el sentido de que el último día de pago será el
13 de enero de 2020, o cualquiera otra fecha anterior que consideren
más adecuada

- Toma de posesión. La toma de posesión es el último acto de esta etapa.


Debe realizarse el 15 de enero, sin importar el día en que sea (sábado o
domingo). La toma de posesión debe hacerse en una reunión solemne del
Concejo Municipal y en ella se deben encontrar presentes los dos Concejos,
el saliente y el entrante. La forma en que se debe realizar la reunión y las
juramentaciones se encuentra desarrollada en el artículo 174 del Código
Municipal.

Se recomienda a las autoridades entrantes solicitar a las salientes una copia de los
sumarios de revisión de las auditorías y hallazgos realizados por la CGC; esto
permitirá al Concejo saliente tener la certeza que cumplió con las recomendaciones

13
de la Contraloría, lo que evitará juicios de cuentas posteriores y al nuevo Concejo
le dará elementos de juicio para no incurrir en errores.

Después de la Transición

Son las acciones que desarrolla el nuevo Concejo Municipal electo en el pleno
ejercicio del gobierno. En ella, el Concejo Municipal inicia el cumplimiento de las
funciones para las que fue electo. Se ejecuta entre el 15 de enero al 31 de marzo
de 2020.

Para facilitar el funcionamiento del nuevo gobierno municipal dividiremos las


acciones de esta etapa en actividades urgentes y de corto plazo.

- Acciones urgentes:

§ Actualización de datos en cuentas bancarias a nombre de la


Municipalidad: Verificar el estado repostado de las cuentas a nombre
de la municipalidad, verificar el corte de caja e inventario y de ser el
caso, solicitar la documentación para registro y cambio de la firma del
alcalde municipal.
§ Inscripción ante la SAT: Se debe inscribir al Alcalde Municipal ante
las oficinas departamentales de la SAT, como representante legal de
la municipalidad.2
§ Actualizaciones generales: Informar del cambio de Alcalde
Municipal –de ser el caso– a las entidades públicas y privadas con las
cuales la municipalidad tenga relación.
§ Disponibilidad financiera: Verificar la disponibilidad financiera para
el pago de los salarios de los empleados municipales y de los
compromisos de la municipalidad.
§ Organización de Comisiones: Organizar las comisiones que ordena
el artículo 36 del Código Municipal, así como, las que consideren
necesarias. Designar a los integrantes del Concejo que participarán
en el COMUDE (Artículo 11 literal b; de la Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002)
§ Demandas judiciales: Verificar la existencia de demandas judiciales
(de orden civil, económico coactivo, laboral, penal) en contra de la
municipalidad, para evitar el incumplimiento de plazos u obligaciones
legales. Las demandas pueden ser por:
§ Convocatoria del COMUDE: Convocar a la primera reunión del
COMUDE y acordar las comisiones de trabajo (artículo 24 de la Ley
de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002).
Presentar a los síndicos o concejales que servirán de enlace entre la
Corporación Municipal y las comisiones de trabajo del COMUDE.
§ Informe financiero: Solicitar un informe financiero a los Directos de
la Administración Financiera Integrada Municipal (DAFIM) para

2
Artículo 94 del Código Tributario, Decreto Número 6-91

14
establecer la situación de los ingresos, endeudamiento, obligaciones
a corto plazo disponibilidad de recursos y del déficit.
§ Identificación de apoyo y capacitaciones: El Concejo Municipal
electo debe contactar a la ANAM, INFOM, INAP, SCEP, MINFIN y a
otras entidades expertas en temas municipales y organismos
cooperantes para identificar las posibilidades de obtener capacitación
en los diferentes aspectos de la gestión municipal y de apoyo en el
cumplimiento de sus funciones.
§ Presentar la Declaración Jurada Patrimonial: Presentar la
Declaración Jurada Patrimonial (Declaración de Bienes y Deudas)
ante la Sub-Contraloría de Probidad de la CGC dentro de los 30 días
hábiles siguientes a la fecha de toma de posesión del cargo, con base
en el formulario respectivo.
§ Presentar informes periódicos sobre la ejecución presupuestaria
y toda la información que le sea requerida por medio de la Unidad
de Acceso a la Información Pública: las municipalidades como
sujetos obligados de las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica
del Estado, deberán además de rendir los informes por escrito
cuatrimestrales a Finanzas Públicas, SEGEPLAN y Contraloría,
presentar a las Comisiones de Probidad, Finanza y Moneda y a la
Extraordinaria Nacional por la Transparencia del Congreso de la
República, sin perjuicio de los que establece la Ley de Acceso a la
Información Pública, deberán mostrar y actualizar a cada treinta días
a través de sus sitios web de acceso libre, abierto y gratuito de datos
y por escrito, todos los informes relacionados con las programaciones,
reprogramaciones de escrito, todos los informes relacionados con las
programaciones, reprogramaciones de asesorías contratadas,
jornales, documentos que respalden bonos o beneficios salariales,
arrendamientos de edificios, convenios y liquidación presupuestaria
del ejercicio fiscal.
§ Los miembros del concejo saliente deben presentar la Declaración
Jurada Patrimonial dentro de los treinta (30) días posteriores a la fecha
en que cesen en el ejercicio sus cargos.
§ Sujetos Obligados Ley de Acceso a la Información Pública: Las
Municipalidades son Sujetos Obligados y deberán presentar el informe
Anual de solicitudes de Información en base a la Ley de Acceso a la
Información en base a la Ley de Acceso a la Información Pública a
más tardar el último día hábil del mes de enero (29 de enero año
2020). Artículo 48 Ley de Acceso a la Información Pública Decreto 57-
2008.

15
- Acciones de corto plazo:

§ Definir las políticas de trabajo del Concejo Municipal y constatar su


inclusión en el presupuesto municipal para el año 2020; así como,
sugerir las modificaciones necesarias al Concejo Municipal
cumpliendo con las disposiciones contenidas en el Código Municipal
y la Ley Orgánica del Presupuesto.
§ Avance de las Obras: Determinar el estado de avance de obras de
infraestructura no terminadas, sobre los anticipos y el cumplimiento de
los contratos respectivos.
§ Presentación del nuevo Concejo: Presentar al nuevo Concejo ante
instituciones estatales o privadas con presencia en el municipio.
§ Información sobre la situación del Municipio: Debe informarse a
los vecinos utilizando los medios disponibles en el municipio (como el
COMUDE), de la situación municipal; los propósitos y políticas de la
nueva administración; así como conocer las expectativas de ellos, en
su calidad de representantes de sus respectivas comunidades.
§ Alcaldes Comunitarios o Auxiliares y/o Presidentes de COCODE:
Propiciar reuniones periódicas con los alcaldes comunitarios y
auxiliares, así como con otros representantes de la sociedad civil para
informales de los propósitos de la nueva administración y obtener de
ellos información sobre sus intereses.
§ Reunión del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE): El
alcalde juntamente con los otros alcaldes de los municipios que
forman el departamento deben propiciar una reunión con el
Gobernador Departamental para plantear la fecha y la agenda de la
primera reunión del (CODEDE)
§ Evaluación del Personal: Hacer un recorrido por las diversas
unidades administrativas de la municipalidad e informarse de la
nómina de personal y de las funciones de cada uno. Evaluar al
personal (experiencia, antigüedad, disposición al cambio, iniciativa,
conocimiento del trabajo, valores e identificación con el trabajo,
reputación, trayectoria, etc.)
§ Reglamento de Personal y Pactos Colectivos: Verificar la existencia
del Reglamento de Personal; si existe Pacto Colectivo de Condiciones
de Trabajo, el cual rige las relaciones laborales, su obligación es
cumplirlo. (Artículos 80 y 92 Código Municipal)
§ Emplazamientos Laborales: Verificar la existencia de
emplazamientos laborales; en caso la municipalidad esté emplazada
ante un Tribunal de Trabajo y Previsión Social, no se puede remover
o despedir a ningún funcionario o trabajador, sin la previa autorización
del Juez de Trabajo.
§ Nombramiento y remoción de funcionarios: Todo funcionario
municipal lo nombra y remueve el Concejo Municipal. Los
nombramientos deben realizarse con base en descripciones claras de
los puestos y definiciones de los requisitos.

16
§ Mancomunidades: El Concejo debe verificar si el municipio integra
alguna mancomunidad, así como cuáles son los derechos y
obligaciones que ello implica. INFOM y ANAM pueden prestar
asesoría a los Concejos Municipales que tengan dudas o necesiten
apoyo en asuntos relacionados con mancomunidades.
§ Asociación de Municipalidades: Los Alcaldes, como
representantes de la municipalidad y del municipio, deben propiciar la
conformación de la Asociación Departamental de Municipalidades,
según indica el Artículo 10 del Código Municipal y formar parte de la
Asociación Nacional de Municipalidades de la República de
Guatemala -ANAM-.

17
Cronograma Sugerido
ETAPA I: Antes de la Transición
1 Reunión de Concejo para designar el equipo de transición.
Primera semana de
- Integrar la Unidad de Transición
octubre
- Establecer la agenda de Transición
2 Convocatoria de autoridad saliente a autoridad entrante electa en
el proceso electoral.
- Acordar por menores para la sesión solemne de toma de
posesión
- Presentación de personal municipal a las autoridades electas
- Dar a conocer la situación de la administración Segunda semana de
- Dar a conocer los proyectos priorizados, en ejecución y de octubre
arrastre
- Especificar la situación de los servicios públicos municipales:
agua, drenaje, residuos sólidos, mercados, cementerios,
energía eléctrica y rastro.
- Dar a conocer la situación financiera de la municipalidad.
3 Primera reunión de presentación de equipos de transición
entrante y saliente Tercera semana de
- Establecer las vías de comunicación a utilizar octubre
- Acordar los aspectos del acto solemne de Toma de Posesión
ETAPA II: Durante la Transición
4 Segunda reunión de presentación por parte de autoridad saliente
Primera semana de
en temas administrativos y financieros.
noviembre
- Traslado de información y expedientes
5 Tercera reunión con equipo de transición para información de
proyecto municipales. (todo proyecto en ejecución incluidos los Segunda semana de
del SISCODE. noviembre
- Traslado de información y expedientes
6 Primera reunión de autoridades salientes con autoridades
Tercera semana de
electas ante el Concejo Municipal de Desarrollo.
noviembre
- Presentación de la agenda de gobierno local
7 Cuarta reunión de equipo de transición. Presentaciones de
oficinas municipales que manejan políticas públicas municipales Cuarta semana de
- Traspaso de información y expedientes noviembre
- Presentación de funcionarios y empleados municipales
8 Reunión con Sindicatos municipales entre autoridades entrantes
y salientes (en caso de contar con los mismos) Primera semana de
- Traspaso de información diciembre
- Presentación de la agenda de gobierno local
9 Reunión con Autoridades Indígenas (en caso de contar con las
Segunda semana de
mismas)
diciembre
- Presentación de la agenda de gobierno local
10 Reunión con Cooperantes Tercera semana de
- Presentación de la agenda de gobierno local diciembre

15 de enero: Fecha de Transición

18
19
Diagnóstico Municipal: Listado de Verificación por temas

Listado de elementos importantes a discutir y tomar en cuenta en las diferentes


áreas, durante las reuniones entre autoridades.

Evaluación Ejecución de Proyectos

¨POA. Plan Operativo Anual, priorizar proyectos con las comunidades de


impacto.
¨Planificación de proyectos, debidamente priorizados con sus respectivos
estudios.
¨Aprobación del Concejo Municipal, POA, Presupuesto y Proyectos.
¨Bases de cotización.
¨Bases de licitación.
¨Cotización de proyectos y servicios.
¨Licitación de proyectos y servicios.
¨Supervisión y ejecución de proyectos.
¨Liquidación de proyectos.
¨Listado de obras del año a evaluar y de arrastre, con su respectivo avance
físico y financiero, firmado por el Director Municipal de Planificación,
separando las ejecutadas por contrato, de las que se hacen por
administración, firmado por Director de la DAFIM, Director Municipal de
Planificación y Alcalde Municipal.
¨Expedientes de obras por administración y por contrato.
¨Constancia de haber sido ingresada la información que requiere el Sistema
Nacional de Inversión Pública SNIP.
¨Reporte de la Ejecución de Proyectos de Inversión Social (Activo Intangible).
¨Bitácoras de proyectos aprobados por la Contraloría General de Cuentas.
¨Copia de los oficios de los contratos administrativos y de obras realizadas
durante el ejercicio fiscal a evaluar, enviados a la Contraloría General de
Cuentas.
¨Cheque de pago del anticipo con su respectivo recibo serie AC Forma 63-A2
y la factura que extiende el contratista con sus respectivos timbres.
¨Estimaciones de pago que incluyan fotografías, además el cheque de pago
de dicha estimación con su respectivo recibo Serie AC Forma 63-A2 y la
factura que extiende el contratista con sus respectivos timbres.
¨El contrato de obra y/o escritura pública.

20
¨Informes de supervisión del proyecto.
¨El estudio de impacto ambiental por proyecto.
¨Ensayos de laboratorio. (ensayos de suelos donde corresponda, ensayos de
concreto y de los demás materiales empleados en la construcción de las
obras.
¨La resolución de aprobación del contrato.
¨La orden de inicio del proyecto y/o acta de inicio.
¨Acta de recepción del proyecto cuando corresponda.
¨Acta de liquidación del proyecto cuando corresponda.
¨Carta por parte del contratista dirigido al supervisor de obras de la conclusión
de los trabajos y/o finalización de los trabajos contratados cuando
corresponda.
¨El nombramiento del supervisor designado por obra.
¨Contrato del supervisor.
¨La planificación de las obras.
¨Planos completos firmados y timbrados.
¨Especificaciones técnicas de construcción.
¨Presupuesto detallado e integración de precios unitarios de los renglones
contratados (que incluyan costo directo e indirecto por renglón).
¨Fianzas de: anticipo, cumplimiento de contrato, conservación de obra cuando
corresponda y saldos deudores cuando corresponda.
¨Indicar si se realizaron: ordenes de cambio, ordenes de trabajo
suplementario, acuerdos de trabajo extra, si es positiva la respuesta
presentar la documentación de respaldo que validen dicha modificaciones
realizadas al contrato.
¨Indicar si se autorizó prórroga al plazo contractual, si es positiva la respuesta
presentar la documentación de respaldo que valide dicha autorización.
¨Indicar si hubo en algún momento suspensión de los trabajos, si la respuesta
es positiva presentar la documentación de respaldo que valide dicha
suspensión.
¨Porcentaje avance financiero actual (estado actual financiero del contrato).
¨Porcentaje de avance físico actual.
¨Datos de la Autoridad Superior, Autoridad Administrativa Financiera, Junta
de Licitación y todo aquel personal que participa en la realización del evento
a evaluar.

21
¨Número de póliza de fianza, monto y banco donde fue extendida, de las
personas involucradas en el proceso, así como los cargos que ocupan y
fechas de toma posesión o entrega del mismo, tanto nominal como funcional.
¨Copia del Plan Operativo Anual -POA-, fotocopia del acuerdo de aprobación
del mismo y de las hojas donde este contemplado el proyecto a evaluar.
¨Certificación de la disponibilidad financiera del evento a evaluar.
¨Listado de personas que caucionan fianza de fidelidad, fotocopia de la misma
y número.

Área Administrativa

¨Organigrama, revisar de acuerdo a las dependencias establecidas en el


Código Municipal
¨Misión
¨Visión
¨Reglamento interno de trabajo
¨Manual de organización
¨Manual de funciones y atribuciones
¨Manual de normas y procedimientos
¨Plan anual de auditoria
¨Reglamento de personal
¨Reglamento de caja chica
¨Nómina de personal
¨Evaluación de desempeño del personal
¨Capacitación al personal
¨Identificación del personal
¨Uniformes
¨Bodegas
¨Archivos
¨Maquinaria y equipo
¨Vehículos
¨Seguros de vehículos
¨Combustible
¨Tiempo extraordinario

22
¨Vacaciones
¨Jubilados
¨Préstamos de los trabajadores
¨Retenciones
¨Sindicato
¨Pacto Colectivo Vigente
¨Talleres municipales
¨Declaraciones de probidad
¨Notificación de contratos a la Contraloría General de Cuentas
¨Consumo de energía eléctrica
¨Pago de IGSS
¨Deuda de IGSS
¨Pago plan de prestaciones
¨Deuda plan de prestaciones
¨Deuda INFOM
¨Deudas varias instituciones financieras
¨Página web
¨Redes sociales
¨Atención al publico
¨Limpieza y mantenimiento de todas las instalaciones municipales
¨Listado de integrantes del Concejo Municipal, Tesorero o Director de DAFIM,
Secretario, Director Municipal de Planificación, Director de Recursos
Humanos, Jefe de Personal, Encargado de Planilla, Jefe de compras,
Encargado de Presupuesto, Encargado de Contabilidad, Guarda Almacén,
Encargado de Inventario, Encargado de la Oficina Municipal de la Mujer y
Auditor Interno, con datos generales. (Nombres y Apellidos, DPI, NIT,
Domicilio Fiscal y Comercial, teléfono, Cargo, Sueldo, fianza de fidelidad).
¨Manuales de funciones, procedimientos y atribuciones correspondientes al
área de Contrataciones.

Área Jurídica

¨Compendio de leyes del país


¨Ley de acceso a la información publica

23
¨Reglamentos y ordenanzas municipales
¨Libro de sesión de concejo autorizado por la contraloría general de cuentas
¨Hallazgos y recomendaciones de la contraloría de cuentas
¨Calendario jurídico, cumplimientos legales cada mes
¨Juicios económicos coactivos
¨Juicios de cuentas
¨Juicios penales
¨Juicios civiles
¨Juicios laborales
¨Juicios contenciosos administrativos
¨Juicios del juzgado de asuntos municipales y de transito
¨Asesorías jurídicas a vecinos
¨Contratos municipales

Secretaría Municipal

¨Libro de Actas del Concejo Municipal.


¨Certificación del acta en donde se organizan las diversas comisiones del
Concejo Municipal durante el ejercicio fiscal a evaluar.
¨Certificación del acta de aprobación por parte del Concejo Municipal donde
se establece el monto de dietas pagadas, y constancia de haber sido
presentada al Ministerio de Finanzas Públicas.
¨Copia debidamente sellada de recibido del Organismo Ejecutivo, Congreso
de la República y Concejo Municipal de Desarrollo, de la memoria anual de
labores, del ejercicio fiscal a evaluar.
¨Libro de Actas del Consejo Municipal de Desarrollo Urbano y Rural -
COMUDE-.
¨Certificación del Acta de la integración del Consejo Municipal de Desarrollo
Urbano y Rural -COMUDE-.
¨Informe de Acceso a la Información Pública presentado o por presentar a la
Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH-.

24
Auditoría Interna
¨Plan Anual de Auditoría Interna del ejercicio fiscal a evaluar y constancia de
haber sido ingresado al Sistema.
¨Informes de Auditoría Interna del ejercicio fiscal a evaluar.
Fideicomiso
¨Escrituras Públicas y/o acuerdos gubernativos de Modificación y/o
Ampliación a la Constitución del Fideicomiso, aprobados durante el periodo
a evaluar.
¨Estructura Administrativa Actual del Fideicomiso, con identificación del cargo
y nombre de las personas que conforman el organigrama.
¨Estados Financieros mensuales: Balance General, Estado de Resultados,
Estado de Flujo de Efectivo, Estado de Situación Patrimonial y Notas a los
Estados Financieros.
¨Diario mayor general, pólizas contables y los documentos de respaldo.
¨Conciliaciones bancarias y estados de cuenta bancarios de los bancos en
donde estén constituidos los depósitos del Fideicomiso.
¨Informes de auditoría interna y externa, realizadas al Fideicomiso durante el
periodo a evaluar.
¨Informe de cumplimiento a las recomendaciones de auditoría realizada por la
Contraloría General de Cuentas, correspondiente al ejercicio fiscal a evaluar.
¨Constancia de la remisión mensual, de los estados financieros del
fideicomiso a la Contraloría General de Cuentas.
¨Copia de la remisión a la Contraloría General de Cuentas, del informe de la
auditoría externa realizada al fideicomiso, durante el ejercicio fiscal evaluado.
¨Copia de la remisión de los informes cuatrimestrales y anuales, conforme el
formato que establezca el Ministerio de Finanzas.
¨Fotocopia del Libro de Actas del Comité Técnico, que correspondan al
periodo a auditar.
¨Integración de los ingresos y gastos del Fideicomiso, en formato excel e
impreso.

Área Financiera
¨Presupuesto de ingresos y egresos, actual y siguiente año.
¨Libros contables aprobados por la contraloría general de cuentas.
¨Inventario general.
¨Estados financieros de la municipalidad.

25
¨Activos de la municipalidad.
¨Cuentas bancarias con sus respectivos saldos.
¨Conciliaciones bancarias.
¨Control de recibos, formularios y cheques.
¨Informe de endeudamiento municipal.
¨Monto aprobado por el concejo caja chica.
¨Saldos en bodegas municipales.
¨Cuentas por cobrar, morosidad.
¨Estados Financieros.
¨Partida de cierre del ejercicio fiscal a evaluar y apertura de las cuentas del
balance general del ejercicio fiscal siguiente al finalizado.
¨Integración del saldo de caja al 31 de diciembre del ejercicio fiscal a evaluar.
¨Integración de los saldos de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio al 31
de diciembre del ejercicio fiscal a evaluar, a nivel de subcuentas y auxiliares.
¨Chequeras en uso de las cuentas bancarias existentes.
¨Autorización del Concejo Municipal de la apertura de cuentas bancarias
existentes.
¨Certificación del acta que documenta el corte de caja y arqueo de valores
municipales al 31 de diciembre del ejercicio fiscal a evaluar.
¨Autorización del Concejo Municipal de la apertura de cuentas bancarias
existentes, de depósitos monetarios o de cualquier otro tipo.
¨Detalle de cuentas bancarias abiertas pendientes de cancelación.
¨Autorización del Concejo Municipal de la utilización y operación del Fondo
Rotativo (Fondos de Avance).
¨Listado de cheques anulados.
¨Boletines de Caja Movimiento Diario.
¨Certificación del acta del Concejo Municipal, que aprueba el Presupuesto de
Ingresos y Egresos del ejercicio fiscal a evaluar.
¨Certificación del acta de reprogramación del saldo de caja al 31 de diciembre
del ejercicio fiscal a evaluar, autorizada por el Concejo Municipal.
¨Estado de ejecución Presupuestaria de Ingresos y Egresos, generadas
directamente por SICOINGL.
¨Estado de ejecución Presupuestaria de Ingresos y Egresos, según formato
establecido en el MAFIM.

26
¨Certificación de los puntos de acta donde el Concejo Municipal aprueba y
autoriza las ejecuciones presupuestarias cuatrimestrales de ingresos y
egresos del ejercicio fiscal a evaluar.
¨Certificación de los puntos de acta donde el Concejo Municipal aprueba las
ampliaciones y transferencias presupuestarias del ejercicio fiscal a evaluar.
¨Constancia de entrega de los informes de gestión presupuestaria del ejercicio
fiscal a evaluar, al Congreso de la República, Ministerio de Finanzas
Públicas, Contraloría General de Cuentas y a SEGEPLAN en lo que
corresponde.
¨Copia certificada del conocimiento donde se envió la rendición cuatrimestral
de la Ejecución Presupuestaria correspondiente al ejercicio fiscal a evaluar,
a la Contraloría General de Cuentas.
¨Documentación de soporte de la ejecución presupuestaria de ingresos y
egresos del ejercicio fiscal a evaluar y el correspondiente al movimiento de
Caja diario impreso.
¨Plan Anual de Compras, debidamente registrado en el Portal de
Guatecompras, del ejercicio fiscal a Evaluar
¨Detalle de transferencias de fondos al fideicomiso (SI HUBIERA).
¨Convenios de traslados de recursos a entidades no gubernamentales para
fines específicos.
¨Acuerdos del Concejo Municipal de autorización de fideicomisos y
expediente correspondiente (SI HUBIERA).
¨Expedientes completos de los préstamos autorizados por el Concejo
Municipal.
¨Estado de cuentas emitidos por los acreedores de los prestamos al 31 de
diciembre del ejercicio fiscal a evaluar.
¨Contratos de préstamos suscritos con el INFOM y bancos nacionales o
extranjeros, para inversión y gastos de funcionamiento.
¨Copia de los oficios de los contratos administrativos y de obras realizadas
durante el ejercicio fiscal a evaluar, enviados a la Contraloría General de
Cuentas.
¨Informe de utilización de sistemas informáticos de aplicaciones específicas
(GUATECOMPRAS, SICOINGL, SERVICIOS GL, SIAF-MUNI, etc.), en
áreas diversas de la Municipalidad, incluyendo usuarios, últimos registros
operados, etc.
¨Plan de Tasas y Arbitrios vigente.
¨Información de IUSI.

27
Agua y Saneamiento
¨Política Ambiental Municipal
¨Información de los sistemas de abastecimiento de agua municipal,
incluyendo ubicación de elementos, usuarios por sistema, informe de
cloración de agua.
¨Información del servicio de recolección, transporte y manejo de desechos
sólidos, predios utilizados, concesiones, etc.
¨Información de Alcantarillado Sanitario y Pluvial, incluyendo el Estudio
Técnico de Aguas Residuales conforme al A.G. 236-2006, PTAR en
funcionamiento, etc.
¨Información de la operación de Rastros y Vivero Forestal Municipal.
¨Para todos los anteriores tener la siguiente documentación:
A. Acuerdo Municipal de creación
B. Reglamento
C. Manual de operación o funcionamiento.

Catastro
¨Base de datos de Base Inmobiliaria Georreferenciada, en su defecto base de
usuarios en los diferentes servicios prestados por la municipalidad.
¨Registro digital georreferenciado de centros poblados que actualmente tenga
el municipio.
¨Zonas homogéneas.
¨Certificaciones y/o avalúos catastrales
¨Registro de desmembramientos
¨Estadísticas con respecto al crecimiento población y habitacional del
municipio.

Ordenamiento Territorial
¨Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial y su Reglamento.
¨Registro digital georreferenciado del equipamiento urbano municipal.
¨Registro digital georreferenciado del uso del suelo actual del municipio.
¨Cartografía municipal actualizada.
¨Límites municipales actualizados y aprobados por Concejo Municipal.
¨Registro actualizado de las zonas de vulnerabilidad a riesgos de desastres.

28
Guía Específica para la Toma de Posesión

Alcalde Municipal y Concejo Municipal

1. Acciones previo a la toma de posesión:


a. Suscripción de Acta de entrega de cargo la cual facciona la Auditoría
Interna, según la Guía para la participación de las unidades de
auditoría interna municipal en la revisión financiera administrativa,
previo a la toma de posesión de las corporaciones municipales
electas.

2. Documentos necesarios previos a la toma de posesión:

No. DOCUMENTO ü X
1 Finiquitos Concejo Municipal Entrante
2 Boletos de Ornato Concejo Municipal Entrante
3 Credenciales Concejo Municipal Entrante

3. Documentos necesarios para el día de la toma de posesión:

No. DOCUMENTO ü X
1 Agenda
2 Juramentaciones
Acuerdo de Acreditación y Adjudicación de Cargos,
3
emitido por la Junta Electoral Municipal
4 Credenciales
5 Acta de Toma de Posesión Concejo Municipal
6 Constitución Política de la República de Guatemala
7 Código Municipal
8 Pines
9 Vara Edilicia

4. Actividades posteriores a la toma de Posesión:

No. ACTIVIDAD ü X
En la primera sesión ordinaria luego de la toma de
posesión se deberá informar a los integrantes del nuevo
1 Concejo Municipal sobre la obligación que tienen de
presentar Declaración Patrimonial ante la Contraloría
General de Cuentas, en un plazo legal de 30 días
después de la fecha de toma de posesión del cargo;
Informar a los miembros del Concejo Municipal salientes
2 sobre la obligación de presentar cancelación del cargo
ante la Contraloría General de Cuentas, también

29
respecto a la Declaración Patrimonial, en un plazo legal
de 30 días después de que se dejó el cargo;
La Auditoria Interna deberá emitir informe
circunstanciado de la intervención en la toma de
3 posesión, al cual debe anexar certificación del acta
suscrita y copias firmadas y selladas de las cédulas
(hojas de trabajo) de trabajo realizadas para el efecto;
La Auditoría Interna envía oficio dirigido al Director de
Auditoria de Municipalidades de la Contraloría General
4 de Cuentas, adjuntando el informe circunstanciado en
un plazo no mayor a los 5 días posteriores a la toma de
posesión de las nuevas autoridades municipales;

30
31
Anexo 1: Agenda de Toma de Posesión

ALCALDE Y CONCEJO MUNICIPAL


15 DE ENERO DE 2020

1. Apertura.

2. Ingreso del Honorable Concejo Municipal 2020-2024.

3. Ingreso del Alcalde/sa Actual; acompañado (a) de su Esposa (o).

4. Ingreso del Pabellón Nacional y el de la Municipalidad, a cargo de


agentes de la Policía Municipal (o de quien se designe).

5. Entonación del Himno Nacional de Guatemala.

6. Entonación del Himno del Municipio (si el municipio tuviera Himno).

7. Palabras de bienvenida a cargo del Alcalde/sa Municipal Actual.


(Elaborar discurso).

8. Lectura del Acuerdo de adjudicación de cargos del Honorable


Concejo Municipal del municipio (que corresponda), departamento
(que corresponda), emitido por la Junta Electoral Departamental de
(que corresponda) a cargo del Señor (a) (Nombre Completo),
representante de la Junta Electoral Municipal de este municipio.

9. Juramentación y entrega de la vara edilicia, imposición de pin y


entrega de credencial al Alcalde/sa Municipal Electo (a) a cargo del
Alcalde/sa Municipal Saliente.

10. Discurso del Alcalde/sa Municipal Electo (a).

11. Juramentación a los integrantes del Honorable Concejo Municipal


2020-2024 entrega de pines y credenciales, a cargo del Alcalde/sa
Municipal Electo (a).

12. Firma del acta de toma de posesión a cargo de los integrantes del
Honorable Concejo Municipal 2020-2024.

13. Egreso del Pabellón Nacional y el de la Municipalidad, a cargo de


agentes de la Policía Municipal (o quien se designe).

14. Cierre del acto protocolario.

32
Anexo 2: Juramentación Alcalde Municipal Saliente Al Alcalde Entrante

Yo, (Nombre del Alcalde/sa Municipal Saliente), en mi calidad de Alcalde/sa


Municipal, para el período comprendido del año 2016 al año 2020, del municipio de
(que corresponda), del departamento de (que corresponda), y en cumplimiento a lo
establecido en el Artículo 174, Decreto 12-2002 del Congreso de la República de
Guatemala, que contiene Código Municipal, procedo a tomar formal juramento al
Señor (a) Licenciado (a) (Nombre del Alcalde/sa Municipal Electo (a)) para el
período comprendido del año 2020 al año 2024.

Para el efecto, le requiero levante su mano derecha y coloque su mano izquierda


sobre la Constitución Política de la República de Guatemala y el Código Municipal,
en este momento, tomo el juramento de ley, de conformidad con la siguiente
fórmula:

“¿Juráis por vuestro honor de ciudadano desempeñar con lealtad y patriotismo el


cargo de Alcalde para el que habéis sido directa y popularmente electo; ser fiel a
la Constitución Política de la República, respetar y cumplir las leyes del país, y
defender la autonomía municipal?”

(Nombre del Alcalde/sa Municipal Electo), Alcalde Municipal:

Sí, lo juro.

(Nombre del Alcalde/sa Municipal Electo), Alcalde Municipal:

En las calidades por las que estoy investido, procedo a darle formal posesión como
Alcalde/sa del municipio (que corresponda), del departamento de (que
corresponda), al Señor (a) Licenciado (a) (Nombre del Alcalde/sa Municipal Electo
(a)), cargo para el que fue popular y democráticamente electo, para el período
comprendido del año 2020 al año 2024, estando seguro que mediante el estricto
cumplimiento de la ley, sabrá honrar a Dios y a la Patria. En consecuencia, le
entrego la vara edilicia que representa el símbolo de la autoridad municipal, también
le impongo el pin y le hago entrega de la credencial correspondiente.

33
Anexo 3: Juramentación, Alcalde Municipal Al Concejo Municipal Entrante

Yo, (Nombre del Alcalde/sa Municipal Electo (a)), Alcalde/sa del municipio de (que
corresponda), del departamento de (que corresponda), en cumplimiento y de
conformidad con lo establecido en el Artículo 174, literal b), Decreto 12-2002 del
Congreso de la República de Guatemala, que contiene el Código Municipal, procedo
a tomar formal juramento a los integrantes del Honorable Concejo Municipal para el
período comprendido del año 2020 al año 2024.

En consecuencia, les solicito que levanten su mano derecha para tomar el


juramento de ley, de conformidad con la siguiente fórmula:

“¿Juráis por vuestro honor de ciudadanos desempeñar con lealtad y patriotismo


los cargos para los que habéis sido directa y popularmente electos; ser fieles a la
Constitución Política de la República, respetar y cumplir las leyes del país, y
defender la autonomía municipal?”

Concejales y Síndicos:

Sí, lo juramos.

Alcalde/sa Municipal Electo (a):

En tal virtud y en la calidad por la que estoy investido, procedo a dar posesión de
los cargos a los Concejales y Síndicos del Honorable Concejo Municipal del
municipio (que corresponda), departamento de (que corresponda), para los que
fueron popular y democráticamente electos, en el período comprendido del año
2020 al año 2024. Estando seguro que mediante el estricto cumplimiento de la ley,
sabrá honrar a Dios y a la Patria.

34
Anexo 4: Aspectos a Evaluar durante el Evento de Toma de Posesión

Actividad Dependencia Responsable


Protocolo general

Invitaciones:
¨ Invitaciones para los invitados especiales
¨ Invitaciones al Concejo Municipal
Insumos:
¨ Pabellón Nacional (con base y asta)
¨ Bandera del Municipio (con base y asta)
¨ Himno Nacional de Guatemala
¨ Himno del Municipio (que corresponda)
Escenario

¨ Cotización y contratación de montaje de


escenario
¨ Maestro de Ceremonias
¨ Podio
¨ Mesa principal
¨ Pantalla
¨ Plano de Ubicación
Montaje y desmontaje de evento

¨ Cotización y contratación de toldos y mesas


¨ Sillas con fundas y moña
¨ Mesas con mantel y sobremantel
¨ Limpieza en salón municipal, parqueo y
alrededores
Medios de Comunicación

¨ Convocatoria a Medios de Comunicación


¨ Sonido
¨ Pantallas

35
¨ Fotografías
¨ Video

Actividad Dependencia Responsable


Redacción de Documentos

¨ Acta
¨ Acuerdo
¨ Juramentación
¨ Discurso del Alcalde Municipal Electo
¨ Discurso de Alcalde Municipal Saliente
¨ Agenda del Evento
¨ Elaboración de Guía de Toma de Posesión
Toma de posesión

¨ Vara Edilicia
¨ Botones/pines para Concejales
Normativa Legal

¨ Constitución Política de la República


¨ Código Municipal
Invitados especiales

¨ Listado de invitados
¨ Comisión de Bienvenida y ubicación
Bienvenida y ubicación de Alcalde/sa y
Concejales (entrantes y salientes)

¨ Listado de Nombres con fotografía


¨ Orden de posición de asientos en tarima
Recepción

¨ Cotización y Compra de Alimentos


¨ Solicitud y Coordinación de Cristalería
¨ Comisión de Meseros

36
Anexo 5: Insumos necesarios para el Acto de Toma de Posesión

CONCEPTO CANTIDAD MONTO RESPONSABLE


Escenario Cotización y
Contratación de
montaje
Arreglos Florales

Almuerzo Cotización y
Contratación de toldo y
mesas
Alimentos
Bebidas

Imprevistos
Invitaciones y Marbetes
para parqueo
Limpieza Escobas
Desinfectante
Papel Higienico
Jabón para manos
Sillas con funda y moña 200
Mesas con Mantel y
Sobremantel
Cristaleria
Fotografías/Video Cámara fotográfica
Cámara de video
Equipo de sonido bocinas con
pedestales, consolas,
micrófonos
inalámbricos
Retroproyector y Retroproyector,
pantalla computadora y
pantallas grandes para
el público, pantalla
para escenario
TOTAL

37
Anexo 6: Formato de Acta de Toma de Posesión del Alcalde/sa y la
Coorporación Municipal

Acta No. ______ En el municipio de _____________________, departamento de


_____________, cuando son las _______ horas, del día quince de enero del año
dos mil dieciséis, reunidos en ____________ para llevar a cabo la Sesión Solemne
de juramentación y toma de posesión de los ciudadanos que fueron electos para
ejercer el Gobierno Municipal durante el período comprendido del quince de enero
del año dos mil veinte al quince de enero del año dos mil veinticuatro, en
cumplimiento de los Artículo 9 y 27 de las disposiciones transitorias y finales y 254
todos los de la Constitución Política de la República de Guatemala; Artículos 47 y
174 del Código Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la República
reformado; contando con la presentada de los integrantes del Honorable Concejo
Municipal saliente, integrado por ________________. Asimismo, están presentes,
los miembros del Concejo Municipal entrante, el que de conformidad con el Acuerdo
de Adjudicación Número: _______ de fecha _______ emitido por la Junta Electoral
Departamental de ____________, está integrada por los ciudadanos:
_________________, Alcalde/sa Municipal Electo (a).

Así mismo el Señor (a) ______________ Secretario Municipal quien certifica y el


mismo Señor (a) __________________, Director de la Administración Financiera
Integrada Municipal, y les acompañan los Señores (as):
____________________________. Procediéndose de la siguiente manera:
PRIMERO: Con la presencia de los dos Concejos Municipales, saliente y entrante;
el Señor Alcalde/sa Municipal saliente, el Secretario Municipal y Director de la
Administración Financiera Integrada Municipal, se procedió a conocer y aprobar los
resultados de la glosa interna de arqueo de caja y valores de las arcas municipales,
realizada el día de hoy quince de enero de dos mil dieciséis, cuyos resultados, en
lo que se relacionan con el arqueo de valores; descomposición del saldo de caja;
existencia de talonarios de acuerdo a lo que adjunta en el Anexo 1. Dejándose
constancia que toda la documentación obra en la Dirección de Administración
Financiera Integrada Municipal, bajo la custodia y responsabilidad del Señor (a)
Director de esta Dirección Municipal. SEGUNDO: Al Alcalde/sa Municipal que en
está fecha concluye su período de cuatro años, procedió a dar un informe detallado
de la situación administrativa, financiera, de servicios públicos municipales y
ejecución de proyectos, los cuales se presentan en los Anexos 2 al 5 que son parte
integrante de la presente acta. Se hace constar que para garantía y respaldo de
ambos, el original de todos los anexos y su documentación de soporte queda en
manos del Concejo Municipal entrante y se entrega una copia certificada al
Alcalde/sa saliente. TERCERO: En cumplimiento del Artículo 174 del Código
Municipal, Decreto 12-2002 reformado, del Congreso de la República reformado, el
ciudadano ________, en su calidad de Alcalde/sa saliente, procede a tomar
juramento al Alcalde/sa entrante, ciudadano ____________________, quién
levantando la mano derecha y con la mano izquierda sobre la Constitución Política
de la República y el Código Municipal responde a la pregunta: ¿Juráis por vuestro
honor de ciudadano, desempeñar con la lealtad y patriotismo el cargo de alcalde
para el que habéis sido directa y popularmente electo; ser fiel a la Constitución

38
Política de la República, respetar y cumplir las leyes del país, defender la autonomía
municipal?”, habiendo contestado afirmativamente le da posesión del cargo de
Alcalde Municipal del Municipio de __________________, para el período del
quince de enero del año dos mil dieciséis al quince de enero del año dos mil veinte;
entregándole la vara símbolo de la autoridad municipal. CUARTO: A continuación,
el ciudadano ________________, en su calidad de Alcalde/sa Municipal,
dirigiéndose a los nuevos miembros del Concejo Municipal les pide que levanten su
mano derecho y acto seguido les toma juramento colectivamente preguntándoles:
“¿Juráis por vuestro honor de ciudadanos, desempeñar con lealtad y patriotismo los
cargos para los que habéis sido directa y popularmente electos, ser fieles a la
Constitución Política de la República, respetar y cumplir la leyes del país y defender
la autonomía municipal?”. Habiendo contestado afirmativamente les da posesión
del cargo como integrantes del Concejo Municipal del Municipio de
________________ para el período del quince de enero del año dos mil dieciséis al
quince de enero del año dos mil veinte. QUINTO: El ciudadano
___________________, en su calidad de Alcalde Municipal procede a pronunciar
su discurso de toma de posesión, indicando en todo caso, que recibe la
municipalidad en lo que concierne a aspectos financieros y ejecución de proyectos
bajo la reserva de los resultados de la auditoría que en su oportunidad en
cumplimiento de la ley deba realizar la Contraloría General de Cuentas, así como
de los resultados de la auditoria interna que por mandato del Código Municipal debe
existir en la municipalidad.

En consecuencia, la presentación de los informes y documentos mencionados en


los puntos primero y segundo de la presente acta, no eximen de responsabilidad a
los integrantes del Concejo Municipal que hoy entregó el cargo, en tanto, no
transcurra el plazo señalado por la ley para la prescripción, de conformidad con los
artículos 8 al 13, 17 y 30 de la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios
y Empleados Públicos, Decreto 89-2002 del Congreso de la República. SEXTO: Se
da por terminada la presente Sesión Solemne, en el mismo lugar y fecha, a las
_______ horas después de su inicio; y previa lectura de la presente acta realizada
por el Secretario Municipal y bien enterados de su contenido, objeto, validez y
efectos legales, la aceptan, ratifican y firman de conformidad, todos los integrantes
de los Concejos Municipales entrante y saliente, así como el Secretario Municipal y
vecinos que así lo quisieron hacer.

39
Anexo 7: Informe de Rendición de Cuentas y Transparencia

El Informe de Rendición de Cuentas y Transferencia comprende información y


documentación al último día del mes anterior (fecha de corte) al término de su
mandato, e incluye los siguientes componentes:

a. Acervo documentado de la entidad, incluida la que corresponde al consejo


regional o concejo municipal y al consejo de coordinación regional o local.
b. Inventario físico detallado de los bienes muebles e inmuebles, indicado
estado de su saneamiento, bienes afectados en uso y vigencia de contratos.
c. Principales documentos de planeamiento estratégico y operativo así como
documentos para la gestión administrativa.
d. Situación de los asuntos vinculados a cada uno de los sistemas
administrativos de aplicación nacional.
e. Situación de las obras, proyectos, programas y actividades en ejecución.
f. Informe de los asuntos urgentes de prioritaria atención y de aquellos que la
Comisión de transferencia acuerde como pertinentes.

El informe de rendición de cuentas y transferencia debe ser desarrollado de


acuerdo, a las siguientes secciones:

a. Introducción
b. Contenido
c. Anexos
d. Fecha y firma de la autoridad saliente

La autoridad saliente debe formular y entregar a la Comisión de Transición de la


Gestión, el Informe de Rendición de Cuentas y Trasferencia acompañados con los
anexos debidamente registrados, los cuales deben estar a su vez sustentados con
la documentación correspondiente.

40
Anexo Digital 8: Ley y Reglamentos pertinentes a las Administraciones
Municipales

Al escanear el siguiente QR podrán encontrar todas las Leyes y Reglamentos que


norman las Administraciones Municipales. También puedes copiar esta URL en tu
navegador: http://bit.ly/leyes-y-reglamentos

- Calendario Así Cumplimos Elaborado por la ANAM


- Constitución Política de la República de Guatemala
- Código Municipal, Decreto Número 12-2012
- Ley General de Descentralización, Decreto Número14-2002 y su
Reglamento
- Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto Número 11-
2002
- Ley de Contrataciones de Estado, Decreto Número 57-92 y su Reglamento
- Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto Número 57-2008
- Ley Orgánica del Plan de Prestaciones del Empleado Municipal, Acuerdo 2-
95 y Reglamento
- Ley de Servicio Civil, Decreto Número 1748 y su Reglamento
- Ley de Electoral y de Partidos Políticos, Decreto Número 1-85 y sus
Reglamentos
- Ley Orgánica del Presupuesto, Decreto Número 101-97
- Ley de Protección y Bienestar Animal, Decreto Número 05-2017
- Ley de Impuesto al Valor Agregado, Decreto Número 27-92
- Ley Forestal, Decreto Número 101-96 y su Reglamento
- Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114-97
- Ley del Organismo Judicial, Decreto Número 2-89
- Ley de lo Contencioso Administrativo, Decreto Número 119-96

41
Anexo 9: Generalidades sobre el Gobierno Municipal

El municipio y sus elementos

¿QUÉ ES EL MUNICIPIO?

- Es la unidad básica de la organización territorial del Estado y el espacio


inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos.
- Es una institución autónoma de derecho público; es decir, tiene personalidad
jurídica y capacidad para adquirir derechos y obligaciones.

El municipio es la parte del Estado más cercana a la población.

Además, el municipio es una institución democrática, porque sus autoridades son


electas por el pueblo, y es un espacio para la participación ciudadana. En un
municipio donde no existe participación ciudadana no hay democracia.

1. ¿Cuál es la principal característica del municipio?

El municipio se caracteriza, principalmente, por las relaciones de vecindad que se


establecen entre las personas que viven en su territorio para buscar el BIEN
COMÚN de sus habitantes, en el marco de la multietnicidad, pluriculturalidad y
multilingüismo.3

Esto último significa el reconocimiento que Guatemala es un país formado por


numerosos pueblos, teniendo muchas culturas e idiomas.

2. ¿Cuáles son los elementos que forman el municipio?

De conformidad con el Código Municipal4 el municipio está integrado por los


elementos básicos siguientes:

- La población
- El territorio
- La autoridad ejercida en representación de los habientes, tanto por el
Concejo Municipal como por las autoridades tradicionales de las
comunidades.
- La comunidad organizada
- La capacidad económica
- El ordenamiento jurídico municipal, incluyendo el derecho consuetudinario
- El patrimonio del municipio

3
Artículo 2 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002
4
Artículo 8 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002

42
3. ¿Qué significa la autonomía del municipio?

Es la capacidad que, por delegación del Estado, tienen los municipios para atender
los asuntos que les corresponden, por medio de sus propias autoridades y normas.

Lo anterior significa que otra autoridad pública (por ejemplo, el Presidente de la


República o un Diputado) no puede dar órdenes a las autoridades municipales o
intervenir en los asuntos propios del gobierno municipal.

La autonomía municipal es reconocida por la propia Constitución Política de la


República en su Artículo 253.

4. ¿La autonomía municipal significa independencia total?

No. La autonomía municipal tiene límites, justificados por el interés general, la


necesidad de proteger el Estado de Derecho y los derechos de los ciudadanos. Por
lo tanto, un Concejo Municipal o un alcalde no pueden, por el hecho de ser
autoridades electas, hacer cualquier cosa, sino que deben tomar decisiones y actuar
según se los permite la ley.

5. ¿Cuáles son los límites de la autonomía municipal?

- El principio de legalidad
Los funcionarios y empleados municipales están sujetos a la ley. No son
superiores a la ley. Esto significa que en todas actuaciones están obligados
a cumplir y respetar los mandatos de la ley5.

- El control de la legalidad
Las únicas autoridades que pueden dar órdenes a las municipalidades, por
supuesto que por medio de un debido proceso y dentro del campo de su
competencia, son los tribunales de justicia y la Contraloría General de
Cuentas. Esto es así para asegurar que la actuación de estos entes no se
salga del marco legal.

- La obligación de coordinar con las políticas de Estado


El municipio, como parte del Estado, tiene la obligación de coordinar su
política con la política general del Estado y las políticas públicas6. Como
ejemplo de políticas públicas se puede mencionar lo relativo al agua para el
consumo humano.

La finalidad de esta obligación es que todo el Estado trabaje en forma


ordenada en la búsqueda del bien común. El municipio no puede ir en una
dirección y el resto del Estado en otra.

5
Artículo 154 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
6
Artículos 70 y 134 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

43
Además, hay otros límites establecidos en la Constitución Política de la
República y en las leyes. Por ejemplo, los municipios no pueden cobrar
arbitrios que no hayan sido aprobados por el Congreso de la República para
evitar la doble tributación7.

LOS FINES DEL MUNICIPIO

1. ¿Cuáles son los fines del municipio?

El municipio tiene la obligación de contribuir a que se cumplan los fines y deberes


del Estado. Además, tiene unos fines propios o específicos. Los fines generales y
específicos del municipio son:

- Fines generales del municipio

Son iguales a los fines del Estado, por ejemplo:

§ Proteger a la persona y a la familia.


§ Garantizar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos individuales y
sociales.
§ Promover el desarrollo económico.
§ Velar por la conservación del medio ambiente.

Estos fines se resumen en el fin supremo del Estado: La realización del bien
común.

- Fines propios del municipio

§ Ejercer y defender la autonomía municipal.


§ Impulsar permanentemente el desarrollo integral de todos sus habitantes.
§ Velar por su integridad territorial y el fortalecimiento de su patrimonio
económico, cultural y natural.
§ Promover, de manera permanente y sistemática la participación efectiva,
voluntaria y organizada de los habitantes en los asuntos municipales.

2. ¿Cuáles son las funciones del municipio?

Para cumplir con los fines antes mencionados, al municipio le corresponde, de


acuerdo con la Constitución Política de la República, las funciones siguientes8:

§ Elegir a sus propias autoridades: El Concejo Municipal


§ Obtener y disponer de sus recursos económicos
§ Atender los servicios públicos locales
§ Realizar el ordenamiento territorial de su jurisdicción

7
Artículo 239 de la Constitución Política de la República.
8
Artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

44
§ Cumplir sus fines propios

Para cumplir con estas funciones los municipios, pueden emitir reglamentos y
ordenanzas9.

CONCEJO MUNICIPAL

1. ¿Quiénes forman el Concejo Municipal?

El gobierno municipal es ejercido por el Concejo Municipal o Corporación Municipal,


el cual está integrado por el Alcalde (quién lo preside) y por los Síndicos y
Concejales10. Todos electos en forma popular y directa, para un período de cuatro
años.

El número de Síndicos y Concejales está establecido en el Artículo 206 de la Ley


Electoral y de Partidos Políticos, en función de la población del municipio.

2. ¿Quiénes pueden ser alcaldes, síndicos o concejales?

Para optar a dichos cargos, se requiere11:

§ Ser guatemalteco de origen y vecino inscrito en el distrito municipal (mayores


18 de años)
§ Estar en el goce de sus derechos políticos
§ Saber leer y escribir

Pero no puede optar a ninguno de esos cargos:

§ El inhabilitado judicialmente por sentencia firme o sujeto a prisión preventiva.


§ El que tenga parte en servicios públicos, contratos, concesiones o
suministros con el municipio.
§ El deudor por fianzas o por reparos en el manejo de las cuentas municipales.
Por ejemplo, alguien que no tiene su finiquito otorgado por la Contraloría
General de Cuentas.
§ Cuando entre los electos hay parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad y segundo de afinidad. Entre los cuatro primeros grados de
consaguinidad se encuentran los hijos, padres, abuelos, nietos, primos,
hermanos, hermanos de los padres, hijos de los hermanos.
§ En el caso de parentesco se tendrá por electo al que tenga el cargo de mayor
jerarquía o la adjudicación preferente, Por ejemplo, si son parientes el Alcalde
y un Síndico o Concejal se tendrá por electo al Alcalde. Si son parientes el
Concejal Primero y el Concejal Tercero, se tendrá por el electo al Concejal
Primero12.

9
Artículo 253 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
10
Artículo 254 de la Constitución Política de la República de Guatemala y 9 del Código Municipal.
11
Artículo 43 del Código Municipal Decreto Número 12-2002.
12
Artículo 45 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

45
3. ¿Quién es la máxima autoridad del municipio?

La máxima autoridad del municipio es el Concejo Municipal. Este Concejo es


el órgano colegiado superior de deliberación y decisión de los asuntos
municipales13. El término “Concejo Municipal” es equivalente al término
“Corporación Municipal” utilizado en la Constitución Política de la República
de Guatemala.

Muchas personas creen que la máxima autoridad del municipio es el Alcalde.


Esto no es cierto. Dentro del Concejo Municipal, el Alcalde es quien preside
las sesiones, pero su voto tiene el mismo valor que el de un Síndico o el de
un Concejal. Por eso se dice que el Concejo Municipal es un órgano
colegiado. En un órgano colegiado todos los miembros tienen la misma
calidad e igual poder de decisión. La única diferencia en el Concejo Municipal
es, que en caso de empate, el Alcalde tiene doble voto.

Sin embargo, el Alcalde es el jefe de la administración municipal y de todos


los empleados de esa administración.

Todos los integrantes del Concejo Municipal tienen capacidad de iniciativa;


es decir, de hacer propuestas para que sean conocidas y discutidas por dicho
Concejo.

Todo miembro del Concejo Municipal es responsable por las decisiones que
se toman en las sesiones ordinarias y extraordinarias, salvo que en el acta
correspondiente quede constancia de su oposición, mediante voto en contra.
Es decir, que si alguien no está de acuerdo con alguna decisión que se tome
en el Concejo Municipal, debe exigir su oposición se haga constar en el acta
de sesión en la que dicha decisión sea tomada.

El Concejo Municipal es un órgano deliberante. Esto quiere decir que antes


de tomar una decisión se debe discutir ampliamente. Su papel no debe
reducirse a la aprobación automática de las propuestas del Alcalde.

Para que exista un municipio democrático es fundamental que los Síndicos y


Concejales cumplan con su función de miembros del órgano del gobierno
municipal. Por eso, los partidos políticos y los comités cívicos deben integrar
las planillas con personas que tengan responsabilidad, capacidad, liderazgo
y que sean propositivas.

13
Artículo 9 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

46
4. ¿Cómo se toman las decisiones en el Concejo Municipal?

En la mayoría de casos las decisiones se toman por mayoría simple o


absoluta. Es decir, con el apoyo de la mitad más uno de los miembros del
Concejo Municipal. Por ejemplo, si este se integra con ocho miembros
bastaría con el voto favorable de cinco de ellos14.

Pero hay algunos casos en los cuales se necesita el voto favorable de las
dos terceras partes o mayoría calificada de los integrantes del Concejo
Municipal. Entre estos casos se pueden mencionar:

§ Aprobación y modificación del presupuesto (Artículo 133 del Código


Municipal, Decreto Número 12-2002).
§ Aprobación de préstamos internos y externos (Artículo 113 del Código
Municipal, Decreto Número 12-2002).
§ Venta, permuta o arrendamiento por más de tres años <<arrendamiento
inscribible>> de bienes propiedad del municipio (Artículo 108 del Código
Municipal, Decreto Número 12-2002).
§ El perdón o rebaja de multas y recargos por la falta de pago de arbitrios, tasas
y contribuciones (Artículo 105 del Código Municipal).
§ Aumento del sueldo y gastos de representación del Alcalde y de las dietas
por las sesiones del Concejo Municipal (Artículo 44 del Código Municipal).
§ La aceptación de la renuncia de los estatutos de una mancomunidad de
municipios (Artículo 51 del Código Municipal).
§ La convocatoria a una “consulta a los vecinos” sobre asuntos de especial
importancia (Artículo 63 del Código Municipal).

5. ¿Cuáles son las principales competencias generales del Concejo Municipal?

Además de las competencias específicas ya mencionadas, el Concejo


Municipal, en su calidad de máxima autoridad del municipio, tiene numerosas
competencias de carácter general, que van desde aspectos administrativos
hasta decisiones sobre políticas públicas municipales.

En el Artículo 35 del Código Municipal se detallan las competencias


generales del Concejo Municipal. Las principales de dichas competencias
pueden agruparse de la manera siguiente:

Políticas

§ La iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos municipales,


§ El ordenamiento territorial y control urbanístico del municipio.
§ Convocar a los sectores sociales del municipio para formular e
institucionalizar las políticas públicas municipales y los planes de desarrollo
urbano y rural del municipio.

14
Artículo 40 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

47
§ Emitir y aprobar acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales. Cuando
estos contienen normas de observancia general, deben ser publicados en el
Diario Oficial.
§ Preservar y promover el derecho de los vecinos y de las comunidades a su
identidad cultural, de acuerdo con sus valores, idiomas, tradiciones y
costumbres.
§ Dar apoyo a los consejos asesores indígenas de las alcaldías comunitarias
o auxiliares; así como a los órganos de coordinación de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo y al Concejo Municipal de Desarrollo.
§ Aprobar convenios de asociación o cooperación con otras corporaciones
municipales e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales.
§ Cumplir con las obligaciones fundamentales del Estado, descritas en el
Artículo 119 de la Constitución Política de la República, en lo aplicable al
municipio.

Gestión administrativa

§ Crear, suprimir o modificar dependencias, empresas y unidades de servicios


administrativos en la municipalidad.
§ Organizar cuerpos técnicos, asesores y consultivos que sean necesarios al
municipio.
§ Dar licencias temporales y aceptar excusas a sus miembros para no asistir a
sesiones.
§ Fijar sueldos y gastos de representación del Alcalde y dietas por asistencia
a sesiones del Concejo Municipal. Cuando corresponda, fijar las
remuneraciones a los alcaldes comunitarios o auxiliares.
§ Emitir el reglamento de viáticos.
§ Crear el cuerpo de policía municipal.
§ Adjudicar la contratación de obras, bienes, suministros y servicios que
requiera la municipalidad.
§ Emitir dictamen favorable para la autorización de establecimientos que, por
su naturaleza estén abiertos al público, sin el cual ninguna autoridad podrá
autorizar la licencia respectiva.

Gestión financiera

§ Aprobar, controlar le ejecución, evaluar y liquidar el presupuesto del


municipio.
§ Fijar rentas de los bienes municipales.
§ Proponer al Organismo Ejecutivo la creación, modificación o supresión de
arbitrios, quien trasladará la gestión, con la iniciativa de ley, al Congreso de
la República.
§ Aprobar la emisión de acciones, bonos y demás títulos y valores que se
consideren necesarios para el mejor cumplimiento de los fines y deberes del
municipio.

48
Gestión de servicios

§ Establecer, planificar, reglamentar, programar, controlar y evaluar los


servicios públicos municipales.

Gestión técnica

§ Elaborar y dar mantenimiento al catastro municipal, en concordancia con los


compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz y en la ley de la materia.
§ Promover y proteger los recursos naturales renovables y no renovables del
municipio.
§ Discusión, aprobación, control de ejecución y avaluación de las políticas
municipales de desarrollo de la juventud.

En general, el Concejo Municipal tiene las competencias que son propias o


están relacionadas con la autonomía del municipio.

6. ¿Cuáles son las atribuciones y deberes de los síndicos y concejales?

Los Síndicos y Concejales, como miembros del órgano de deliberación y de


decisión, tienen las atribuciones y deberes que se detallan en el Artículo 54
de Código Municipal, entre las cuales destacan las siguientes:

§ Proponer medidas que eviten abusos y corrupción en las oficinas y


dependencias municipales.
§ Emitir dictamen en los asuntos que soliciten el Alcalde o el Concejo
Municipal.
§ Integrar y desempeñar las comisiones para las que sean designados por el
Alcalde o por el Concejo Municipal.
§ Fiscalizar la acción administrativa del Alcalde y exigir el cumplimiento de los
acuerdos y resoluciones del Concejo Municipal.
§ Interrogar al Alcalde sobre las medidas que hubiera tomado, cuando abuse
o se extralimite en sus funciones. Corresponderá al Concejo Municipal, por
la mayoría de votos de sus integrantes, aprobar o no las medidas producto
de dicha integrantes, aprobar o no las medidas producto de dicha
interrogación.

Las atribuciones anteriores las deben cumplir los Síndicos y Concejales en el


seno del Concejo Municipal. Esto significa que en ningún momento pueden
dar órdenes directas a los funcionarios y empleados municipales pues, como
ya se indicó, el jefe de toda la administración municipal es el Alcalde.

Solamente los Concejales pueden sustituir al Alcalde15. En caso de


ausencia temporal del Alcade, el orden de sustitución es: Concejal Primero,
en su ausencia el Concejal Segundo, y así sucesivamente. Los concejales

15
Artículo 54 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

49
tienen derecho a devengar una remuneración equivalente al sueldo del
Alcalde, durante el período que dure la ausencia de este. En caso de
ausencia definitiva del Alcalde, tomará posesión el Concejal Primero y si éste
no puede, el cargo le corresponde al Concejal Suplente Primero.

Solamente los Síndicos pueden representar a la municipalidad ante los


tribunales de justicia16. En este caso, tendrán el carácter de mandatarios
judiciales debiendo ser autorizados por el Concejo Municipal para el ejercicio
de facultades especiales de conformidad con la ley.

Los Síndicos también pueden ser llamados para actuar como representantes
del Ministerio Público en la aplicación del criterio de oportunidad17, el cual se
aplica: (a) en casos relacionados con delitos que tienen contemplada una
pena menor de 2 años; (b) cuando la culpabilidad del acusado es mínima; y,
(c) cuando el acusado tuvo parte en un delito culposo y resultó afectado. En
estos casos es necesario que el acusado se comprometa a reparar el daño
causado.

7. ¿Cómo funciona el Concejo Municipal?

Por medio de sesiones en las cuales se discuten y deciden los asuntos del
gobierno municipal. Aquí se debe tomar en cuenta que:

§ Serán presididas por el Alcalde o por el Concejal que le sustituya


temporalmente en el cargo.
§ Se debe realizar, por lo menos, una sesión ordinaria a la semana y las
reuniones extraordinarias que sean necesarias, a solicitud de cualquiera de
los miembros del Concejo Municipal. A ambas reuniones debe convocar el
Alcalde.
§ Todas las sesiones deben realizarse en el edificio de la municipalidad, salvo
casos especiales decididos por el Concejo Municipal o de fuerza mayor.
§ Las reuniones deben ser públicas, salvo excepcionales muy especiales (que
el asunto a tratar afecte el orden público, o el honor y decoro de la
municipalidad o de cualquiera de sus interrogantes).
§ Todos los miembros del Concejo Municipal están obligados a asistir
puntualmente a las sesiones. La ausencia, sin excusa escrita justificada, será
sancionada según establezca en el reglamento de dicho Concejo.
§ Se pueden pagar dietas por sesión, pero en el caso del Alcalde y del
Secretario las pueden cobrar solamente si las sesiones tienen lugar en hora
o en día inhábil18.

Por medio de comisiones organizadas por el Concejo Municipal para el


estudio y dictamen de los asuntos que les traslada. Aquí se debe tomar en
cuenta que:
16
Artículo 54 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.
17
Artículo 85 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto Número 18-94
18
Artículo 44 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

50
§ Hay nueve comisiones obligatorias. Puede, además crear otras que se
consideren necesarias19.
§ Las comisiones se organizan cada año, en la primera sesión ordinaria del
Concejo Municipal y lo Síndicos y Concejales tienen la atribución de participar
en dichas comisiones.
§ Un Síndico o Concejal puede participar en varias comisiones a la vez.

8. ¿Cuáles son las comisiones obligatorias del Concejo Municipal?

Según el Decreto Número 12-2002: Código Municipal en su Artículo 36, las


siguientes comisiones del Concejo Municipal son obligatorias:

§ Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes.


§ Salud y asistencia social.
§ Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda.
§ Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales.
§ Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana.
§ Finanzas
§ Probidad
§ Derechos humanos y la paz
§ Familia, mujer y la niñez

El Concejo Municipal podrá organizar otras comisiones, pero las


anteriormente nombradas tienen carácter obligatorio.

EL ALCALDE

1. ¿Qué significa ser Alcalde?

El Alcalde debe ser el líder de un equipo llamado Concejo Municipal. Para la


población, el Alcalde es la cabeza más visible del equipo, antes y después
de las elecciones y es, por lo tanto, quien tiene la mayor responsabilidad de
realizar un buen gobierno.

El Alcalde es quien: debe hacer cumplir las ordenanzas, reglamentos,


acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo Municipal. Para
cumplir con esta obligación, el Alcalde puede emitir las órdenes e
instrucciones necesarias, dictar las medidas de política y buen gobierno y
ejercer la potestad de acción directa20.

El Alcalde es quien:

§ Preside las sesiones de Concejo Municipal


§ Dirige la administración municipal

19
Artículo 36 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.
20
Artículo 53 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

51
§ Representa legalmente a la municipalidad y al municipio
§ Preside y coordina el Concejo Municipal de Desarrollo
§ Integra el Consejo Departamental de Desarrollo

2. ¿Cuáles son las principales atribuciones específicas del Alcalde?

En el Artículo 53 del Código Municipal se describen todas las atribuciones


específicas del Alcalde. Algunas de ellas son:

§ Velar por el cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los


planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio.
§ Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales.
§ Ser el jefe superior de todo el personal administrativo de la municipalidad.
§ Ejercer la jefatura de la policía municipal.
§ Adoptar personalmente, y bajo su responsabilidad, en caso de catástrofe o
desastres o grave riesgo de los mismos, las medidas necesarias, informando
al pleno del Concejo Municipal.
§ Promover y apoyar la participación y trabajo de las asociaciones civiles y
comités de vecinos del municipio.
§ Autorizar, a título gratuito, los matrimonios civiles.
§ Presentar al Concejo Municipal el proyecto de presupuesto anual de la
municipalidad.

3. ¿Qué significa el derecho de antejuicio del Alcalde?

Es una garantía que la Constitución Política de la República otorga al Alcalde


para que, si es acusado de cometer algún delito, no pueda ser procesado por
un tribunal sin que antes una Sala de la Corte de Apelaciones decida que hay
suficientes pruebas o indicios de que puede ser culpable de haberlo
cometido.

Ahora bien, si el Alcalde fue sorprendido cometiendo el delito (lo que se llama
flagrante delito), entonces pierde el derecho de antejuicio y debe ser
procesado de inmediato.

El antejuicio no debe ser visto como un escudo que impide ser castigado por
violar la ley, y que hace posible la impunidad.

El derecho de antejuicio es una protección que concede la ley para que el


Alcalde, o el Concejal que lo sustituye legalmente en el cargo, no sean
detenidos ni perseguidos penalmente, sin que preceda declaración de
autoridad judicial competente de que da lugar a formación de causa excepto,
como ya se dijo, en el caso de flagrante delito21.

21
Artículo 258 de la Constitución Política de la República de Guatemala y Artículo 48 del Código Municipal.

52
LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL

1. ¿Cuáles son los cargos u oficinas obligatorias en la municipalidad?

§ Secretario Municipal: El Concejo Municipal cuenta con un Secretario, quien


a la vez, lo es del Alcalde. Es el encargado de elaborar las actas de las
sesiones del Concejo Municipal, así como de certificar las actas y
resoluciones de este y del Alcalde. Los requisitos para ser Secretario
Municipal y sus atribuciones están descritos en el Código Municipal22.

§ Director de la Administración Financiera Integrada Municipal: es el


responsable de dirigir la recaudación, depósito y custodia de los recursos
financieros y valores municipales y de ejecutar los pagos23.

Entre las atribuciones de la DAFIM están: (i) elaborar, en coordinación


con la oficina municipal de planificación, la programación y formulación
del presupuesto, la programación presupuestaria y la evaluación de la
gestión presupuestaria; (ii) administrar la gestión financiera, la
contabilidad integrada, la deuda municipal, la tesorería y las
recaudaciones24.

§ Auditor Interno: es el encargado de velar por la correcta ejecución del gasto


municipal y de implementar un sistema eficiente y ágil de seguimiento y
ejecución presupuestaria. Debe ser un Contador Público y Auditor colegiado
activo. Dos o más municipalidades pueden asociarse para contratarlo25.

§ Dirección Municipal de Planificación: es la que coordina la elaboración de


diagnósticos, planes, programas y proyectos de desarrollo municipal.
También debe recolectar y ordenar la información necesaria para la
formulación y gestión de las políticas públicas municipales.

Dos o más municipalidades pueden asociarse para contratar al


coordinador de sus oficinas municipales de planificación, cuyos requisitos
y atribuciones están descritos en los Artículos 95 y 96 del Código
Municipal, respectivamente.

§ Dirección de la Oficina Municipal de la Mujer: es la encargada de la


coordinación, capacitación y desarrollo de proyectos a nivel municipal
encaminados al empoderamiento y apoyo a las mujeres. Funcionando como
una plataforma que fomenta el desarrollo de capacidades para alcanzar el
desarrollo económico y social del segmento femenino de la población.

22
Artículos 83 y 97 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.
23
Artículos 81 y 97 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.
24
Artículo 98 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.
25
Artículo 88 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

53
2. Otros cargos en las municipalidades

Hay otros cargos u oficinas que las municipalidades pueden establecer


dentro de sus estructuras administrativas, dependiendo de las necesidades
del servicio y de sus posibilidades económicas.

Entre los cargos u oficinas no obligatorias en la municipalidad están:

§ Creación de juzgados de asuntos municipales: Para la ejecución de sus


ordenanzas y para hacer cumplir los reglamentos y demás disposiciones, la
municipalidad puede crear, según sus recursos y necesidades, uno o más
juzgados de asuntos municipales26.
§ Policía Municipal: Para que, bajo las órdenes del Alcalde y observando las
leyes del país, vele por el cumplimiento de las disposiciones municipales,
respetando los criterios de las costumbres y tradiciones propias de las
comunidades del municipio27.
§ Gerente Municipal: Para que coadyuve con el Alcalde en la gestión
administrativa municipal y en el eficiente desempeño de las funciones
técnicas y administrativas de la municipalidad28.

En la municipalidad también pueden crearse oficinas para atender servicios


o actividades específicas como: obras municipales, mercados, limpieza,
catastro, mujer, juventud, servicios sociales, turismo, compras, etcétera.
Todas las oficinas municipales serán dirigidas por el Alcalde.

3. ¿Cómo se nombra y despide al personal de la municipalidad?

Como ya se dijo, corresponde al Alcalde nombrar, sancionar y aceptar la


renuncia y remover, de conformidad con la ley, a los empleados municipales.

Para cumplir con las disposiciones de la Ley de Servicio Municipal


relacionadas con el nombramiento de los empleados municipales, el Alcalde
debe hacer dicho nombramiento después de un concurso, en el que se
escoge a la persona más capacitada y adecuada para el cargo de que se
trate.

En cuanto al despido de personal, este solamente se debiera dar en el caso


de faltas graves en el servicio.

Es recomendable que, para el nombramiento de funcionarios o empleados


municipales, se dé igualdad oportunidad a mujeres y a indígenas. En los
pueblos con mayoría de población indígena, es recomendable que se busque
personal que hable el idioma que predomina en el municipio.

26
Artículo 161 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.
27
Artículo 79 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.
28
Artículo 90 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

54
En la mayoría de las municipalidades suele suceder que se despiden y se
nombran nuevos empelados cada vez que hay cambio de gobierno
municipal, práctica que constituyen una falta de respeto a la Ley de Servicio
Municipal. Por supuesto, que estos cambios son muy perjudiciales, pues se
pierde personal valioso y tiempo para que los nuevos empleados aprendan.
Los candidatos a Alcalde, antes de hablar de cambiar al personal de la
municipalidad, deben esperar a tomar posesión y evaluar la calidad de los
empleados.

4. ¿Qué es un pacto colectivo de condiciones de trabajo?

Un pacto colectivo de condiciones de trabajo es un contrato que se firma


entre el empleador (la municipalidad) y sus empleados, representados por un
sindicato. El pacto es una ley para las dos partes, por lo que debe ser
respetado.

Cuando se considere que dicho pacto contiene algunas obligaciones que la


municipalidad no puede cumplir, las autoridades plantean a los trabajadores
la necesidad de volver a negociar dichas obligaciones, de mutuo acuerdo. Si
no aceptan, se deben esperar a que termine el período de vigencia del pacto,
para denunciarlo y negociar uno nuevo.

Cuando en una municipalidad se discute un pacto colectivo de condiciones


de trabajo está prohibido despedir a miembros del personal, aún con causa
justificada, a menos que se cuente con autorización del juez de trabajo donde
los trabajadores presentaron el emplazamiento29.

LAS COMPETENCIAS MUNICIPALES

1. ¿Cuáles son las competencias municipales?

Las competencias de los municipios son: propias y atribuidas por


delegación30.

Competencias propias: Son las competencias inherentes a la autonomía


municipal e incluye tareas o servicios que corresponden en forma exclusiva
al municipio. En otras palabras, son el campo de acción natural del gobierno
municipal.

Artículo 68. Competencias propias del municipio: Las competencias


propias deberán cumplirse por el municipio, por dos o más municipios bajo
convenio, o por mancomunidad de municipios, y son las siguientes:

29
Artículos 49 a 53 del Código de Trabajo, Decreto Número 1441.
30
Artículos 6 y 70 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

55
a) Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada;
alcantarillado; alumbrado público; mercados; rastros; administración de
cementerios y la autorización y control de los cementerios privados;
limpieza y ornato; formular y coordinar políticas, planes y programas
relativos a la recolección, tratamiento y disposiciones final de desechos y
residuos sólidos hasta su disposición final.
b) Pavimentación de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las
mismas;
c) Regulación del transporte de pasajeros y carga y sus terminales locales;
d) La autorización de megáfonos o equipos de sonido a exposición al público
en la circunscripción del municipio;
e) Administrar la biblioteca pública del municipio;
f) Promoción y gestión de parques, jardines y lugares de recreación;
g) Gestión y administración de farmacias municipales populares;
h) La prestación del servicio de policía municipal; y,
i) Cuando su condición financiera y técnica se los permita, generar la
energía eléctrica necesaria para cubrir el consumo municipal y privado;
j) Delimitar el área o áreas que dentro de perímetro de sus poblaciones
puedan ser autorizadas para el funcionamiento de los siguientes
establecimientos: expendio de alimentos y bebidas, hospedaje, higiene o
arreglo personal, recreación, cultura y otros que por su naturaleza estén
abiertos al público;
k) Desarrollo de viveros forestales municipales permanentes, con el objeto
de reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas ecológicas y demás
áreas de su circunscripción territorial para proteger la vida, salud,
biodiversidad, recursos naturales, fuentes de agua y luchar contra el
calentamiento global;
l) Las que por mandato de ley, le sea trasladada la titularidad de la
competencia en el proceso de descentralización del Organismo Ejecutivo.

Competencias atribuidas por delegación: Son las que el gobierno central


traslada al municipio mediante convenio31, para que se haga cargo de su
prestación o administración.

En todo caso, la delegación de la competencia deberá acompañarse,


necesariamente, de la dotación o el incremento de los recursos para
desempeñar la competencia, sin menoscabo de la autonomía municipal32.

En el marco del proceso de descentralización -traslado de competencias


municipales o a las comunidades, con participación de las municipalidades-,

31
Artículo 70 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.
32
Artículo 71 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

56
el gobierno municipal se puede hacer cargo de las competencias como la
educación primaria, servicios de salud, extensión agrícola, control del
tránsito, etcétera.

LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS MUNICIPALES

Las municipalidades deben aprobar las normas reglamentarias que permitan


regular los servicios públicos y atender o prestar esos servicios a la
población, cobrando tasas o contribuciones equitativas y justas.

Las municipalidades pueden prestar y administrar los servicios públicos de


tres formas (Artículo 73 del Código Municipal):

- En forma directa, cuando la municipalidad, por medio de sus propias


oficinas o por empresas municipalidades, asume directamente la prestación
del servicio.
- Por una mancomunidad de municipios, cuando dos o más municipios se
asocian para hacer más eficiente la prestación de servicios públicos
municipales33. En los estatutos, que deben ser aprobados por los Concejos
Municipales respectivos, se establecen las responsabilidades de cada
municipalidad y las normas para la prestación del servicio.
- Por concesiones, otorgadas por la municipalidad a personas o empresas
privadas para la prestación de servicios públicos municipales, excepto los
centros de acopio, terminales de mayoreo y mercados municipales34.

La concesión (permiso para operar un servicio) se otorga a quien resulte ganador


en un concurso o licitación pública y debe formalizarse mediante contrato de
derecho público, con un plazo no mayor de 25 años. En concesionarios debe
comprometerse a cumplir con el reglamento municipal sobre el servicio que se
otorga35.

La municipalidad puede intervenir temporalmente el servicio público municipal si: (a)


es prestado o administrado en forma deficiente; (b) se de prestar sin autorización
de la municipalidad; o (c) se falta a los reglamentos municipales o a las obligaciones
contraídas por el concesionario. El Alcalde nombrará a la persona se hará cargo de
la intervención36.

Es posible que alguna municipalidad tenga contrato vigente para la prestación de


un servicio público municipal y que haya personas en el municipio que consideren
que hay corrupción de por medio. Sin embargo, antes de conocer a fondo el contrato
y de estar seguros que contiene ilegalidades, en la campaña política los candidatos
no deben ofrecer que, al tomar posesión, se procederá a cancelar dicho contrato no
tenga problemas y que, por lo tanto, no sea posible cancelarlo.

33
Artículo 49 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.
34
Artículo 73 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.
35
Artículo 74 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.
36
Artículo 77 del Código Municipal, Decreto Número 12-2002.

57
VÍNCULO ENTRE EL CONCEJO MUNICIPAL Y EL CONSEJO MUNICIPAL DE
DESARROLLO (COMUDE)

Para cumplir con la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto Número
11-2002), en cada municipio debe formarse un Consejo Municipal de Desarrollo
Urbano y Rural -COMUDE-, que será presidido y coordinado por el Alcalde e
integrado por los síndicos o concejales que designe el Concejo Municipal, por
representantes de los consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE– y de las
instituciones públicas, así como de entidades civiles que trabajan en el municipio.

Las propuestas que se aprueban en el COMUDE no son legalmente obligatorias


para las autoridades municipales, pero tienen la ventaja de contar con el respaldo
de la comunidad, aparte de que el Alcalde y otros miembros del Concejo son parte
de esa instancia.

Por tanto, para las autoridades municipales será más fácil gobernar si sus
decisiones han sido previamente discutidas y aprobadas en el COMUDE.

El Alcalde, en su calidad de presidente de las dos instancias (el Concejo Municipal


y el Consejo Municipal de Desarrollo), debe ser el puente o vínculo de comunicación
entre ellas.

De la capacidad de liderazgo del Alcalde dependerá que exista armonía entre los
dos órganos y que el COMUDE se convierta en un valioso colaborador en los
esfuerzos del desarrollo integral del municipio, lo que contribuirá a una mayor
legitimidad, confianza y apoyo de los ciudadanos y de la comunidad organizada
hacia el gobierno municipal.
Además, en el ejercicio de la autonomía municipal, el Concejo Municipal debe
apoyar al COMUDE principalmente: (a) conociendo y aprobando sus propuestas de
políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo municipal; y (b) autorizando
a la Oficina Municipal de Planificación para que apoye técnicamente al COMUDE
para que cumpla con sus funciones37.

LA COORDINACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES

Para que las instituciones del Estado y las organizaciones de la sociedad civil
puedan cumplir con mayor efectividad sus funciones de servicio a la sociedad, es
recomendable que se coordinen para evitar la duplicación de esfuerzos, el
desperdicio de recursos y estorbarse unas a otras.

En este tema el Alcalde debe también demostrar un liderazgo efectivo y


democrático, con capacidad para convocar a las instituciones y proponerles una
alianza basada en el apoyo mutuo, que permitirá que todas las instituciones tengan
mejores condiciones para realizar su trabajo y aportar mejor al desarrollo del
municipio.

37
Artículo 45 del Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

58
La municipalidad puede ofrecer a las instituciones públicas y privadas y a las
organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el municipio, los recursos
materiales de que dispone y la agilidad de sus procedimientos administrativos, en
tanto que aquellas pondrán al servicio de la municipalidad su experiencia y
competencia técnica.

Las inversiones con fondos del Gobierno Central en la planificación y programación


y ejecución de proyectos orientados a establecer o mejorar los servicios en el
municipio, se deben realizar de forma coordinada con el municipio y, para el efecto,
se deben firmar convenios de ejecución38.

Para lograr una efectiva coordinación entre las instituciones que trabajan en el
municipio el espacio más adecuado es el COMUDE. Allí deben encontrar y lograr
acuerdos las diferentes instituciones.

Sin embargo, esto no impide que exista comunicación directa con los responsables
de las instituciones, para resolver los pequeños problemas que se presentan en la
actividad cotidiana.

Para la coordinación y comunicación de la municipalidad con los representantes o


jefes departamentales de las instituciones públicas o privadas, el espacio más
adecuado es el Consejo Departamental de Desarrollo –COCODE–, instancia en
la cual participa el Alcalde y donde deben identificarse las tareas que, en forma
conjunta, se pueden realizar en beneficio de la población del departamento y
alcanzar acuerdos para cumplir con estas tareas.

38
Artículo 103 del Código Municipal, Decreto 12-2002.

59
Anexo 10: Contraloría General de Cuentas, Acuerdo 089-2015 Documentos de
observancia por parte de las unidades de auditoría interna municipal durante
la toma de posesión de las autoridades electas período 2016-2020

ACUERDO NO. A-089-2015

EL CONTRALOR GENERAL DE CUENTAS

CONSIDERANDO

Que el artículo 4 incisos a) y c) del Decreto No.31-2002 y sus reformas, del


Congreso de la República de Guatemala, "Ley Orgánica de la Contraloría General
de Cuentas" índica que la Contraloría General de Cuentas es el órgano rector del
control gubernamental, siendo las disposiciones, políticas y procedimientos que
dicte en el ámbito de su competencia de observancia y cumplimiento obligatorio; y
que además tiene como una de sus atribuciones el normar el control interno
institucional y de gestión de las unidades de auditoría interna, proponiendo las
medidas que contribuyan a mejorar la eficacia de las mismas, incluyendo las
características que deben reunir los integrantes de dichas unidades.

CONSIDERANDO

Que el artículo 1, 14 inciso d) del Decreto No.89-2002 del Congreso de la República


"Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos",
establece como uno de los objetivos de la misma, transparentar el ejercicio de la
administración pública y asegurar la observancia estricta de los preceptos
constitucionales y legales en el ejercicio de las funciones públicas estatales; designa
a la Contraloría General de Cuentas como una de las instituciones tutelares de dicha
ley.

CONSIDERANDO

Que el artículo 13 inciso g) del Decreto No.31-2002 y sus reformas, del Congreso
de la República de Guatemala, "Ley Orgánica de la Contraloría General de
Cuentas", faculta al Contralor Generar de Cuentas aprobar las políticas, normas y
manuales de control gubernamental de observancia obligatoria para los
organismos, entidades y personas que se refiere el artículo 2 de su ley Orgánica.

POR TANTO

De conformidad con lo establecido por el artículo 154 de la Constitución Política de


la República; artículos 12 y 13 literales g) y I) del Decreto 31-2002 y sus reformas,
del Congreso de la República de Guatemala, "Ley Orgánica de la Contraloría
General de Cuentas".

60
ACUERDA

ARTÍCULO 1. Se establece como obligatoria la observancia y aplicación por parte


de las Unidades de Auditoría Interna Municipal de lo siguiente:

a) Guía para la participación de las Unidades de Auditoría Interna Municipal en el


control financiero-administrativo, previo a la toma de posesión de los concejos
municipales electos.
b) Formulario mínimo de control de traslado de información con la que cuenta la
municipalidad.
c) Modelo de acta y papeles de trabajo mínimos que deben emitir y utilizar las
Unidades de Auditoría Interna Municipal, como resultado de su participación en el
control financiero-administrativo, previo a la toma de posesión de los concejos
municipales electos.
Los documentos referidos en las literales anteriores se encuentran debidamente
refrendados por la Autoridad Superior y pueden ser descargados de la página web
de la Contraloría General de Cuentas.

ARTÍCULO 2. El secretario municipal debe enviar en un plazo no mayor de 5 días


hábiles posterior a la toma de posesión, la certificación del acta suscrita y formulario
mínimo de control de traslado de información, a la Dirección de Auditoría de
Municipalidades, ubicada en el edificio central de la Contraloría General de Cuentas.

ARTÍCULO 3. Las personas a cargo de las Unidades de Auditoría Interna Municipal,


deberán velar por el fiel cumplimiento de este Acuerdo, caso contrario se aplicarán
las sanciones pecuniarias y administrativas que correspondan.

ARTÍCULO 4. Se delega la verificación a lo ordenado en este Acuerdo a la Dirección


de Auditoria de Municipalidades de la Contraloría General de Cuentas, para que en
el ámbito de sus funciones fiscalizadoras, compruebe el cumplimiento y, cuando sea
el caso, proceda de conformidad a las leyes vigentes.

ARTÍCULO 5. La Contraloría General de Cuentas se reserva la facultad de efectuar


presencia física en las entidades municipales que lo considere, para el efecto las
acciones por parte de los auditores gubernamentales serán distintas e
independientes a las acciones emprendidas por la Unidad de Auditoría Interna
Municipal.

ARTÍCULO 6. Queda sin efecto el Acuerdo Interno No. 118-2011 de fecha trece de
diciembre del año dos mil once.

ARTÍCULO 7. El presente Acuerdo entrará en vigencia el día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial.
Dado en la Contraloría General de Cuentas, ciudad de Guatemala, el día tres de
diciembre de dos mil quince.

61
" GUÍA PARA LA PARTICIPACIÓN DE LAS UNIDADES DE AUDITORÍA
INTERNA MUNICIPAL EN LA REVISIÓN FINANCIERA ADMINISTRATIVA,
PREVIO A LA TOMA DE POSESIÓN DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES
ELECTAS

En cumplimiento a lo normado por la Contraloría General de Cuentas en su artículo


4 literales a) y c) del Decreto 31-2002, Ley Orgánica de la Contraloría General de
Cuentas, la Unidad de Auditoría Interna Municipal -UDAIM- deberá practicar Corte
de Caja y Arqueo de Valores, Corte de Formas Oficiales, Chequeras, determinación
de Obligaciones Pendientes de Pago, entre otros, para lo cual deberá observar los
siguientes lineamientos generales, que no limitan el alcance del auditor. Estos
procedimientos deberán ser programados, previo a la Toma de Posesión de las
Autoridades Municipales Electas.

1. El Auditor Interno Municipal debe proceder a citar por medio escrito, como
mínimo cinco (5) días hábiles antes del día de la Toma de Posesión, al (a la)
señor(a) Alcalde(sa) y a todos los miembros del Concejo Municipal electos,
así como al Alcalde saliente y al Director de Administración Financiera
Integrada Municipal actual, para que participen en la suscripción del acta en
la que se harán constar los resultados de la participación de las Unidades de
Auditoría Interna Municipal en la Revisión Financiera y Administrativa, objeto
de esta Guía, previo a la Toma de Posesión de las Autoridades Municipales
Electas.

2. Practicará corte de caja y arqueo de valores, arqueos complementarios, corte


de formas oficiales y chequeras y verificación de las mismas a la fecha de
entrega del cargo del Concejo Municipal saliente. No aceptarán vales,
conocimientos, ni documentos de legítimo abono. Dichos documentos deben
estar liquidados y contabilizados. En el caso de existir conocimientos y vales,
deben liquidarse de inmediato. Se aceptarán pagos de rentas consignadas,
pero deben de realizarse de inmediato. Si la rendición de cuentas se
encuentra atrasada, deberá efectuar el arqueo de valores aunque no tenga
el medio usual de comparación para verificar el saldo, situación que debe
hacerse constar en el acta respectiva, y se comparará, en todos los casos,
con respecto al saldo de Caja y Bancos que refleje el Balance General y
saldos del PGRIT02 y PGRIT01, según el SICOIN GL.

3. Determinará el saldo de caja, mediante la confirmación numérica del saldo


de caja, partiendo del saldo de la última Auditoría Financiera y
Presupuestaria, practicada por los Auditores Gubernamentales de la
Contraloría General de Cuentas, verificando la información proporcionada
por la Municipalidad relativa a la sumatoria de los ingresos y egresos. Si se
encontrare alguna diferencia que amerite un ajuste, por faltante o sobrante,
se girarán las instrucciones pertinentes mediante Nota de Auditoría, para que
de inmediato operen los ajustes correspondientes a efecto de establecer el
saldo correcto en la caja municipal. Si persistiere un faltante para el cual no
existan documentos de soporte legalmente válidos, se procederá a

62
interponer la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público, dando
aviso inmediato a la Contraloría General de Cuentas.

4. Para efectos de la determinación del saldo de caja, según el numeral anterior,


deberá solicitar al Director AFIM para su verificación la integración del Saldo
de Caja en el cual debe incluirse los saldos de las rentas consignadas, (cuota
laboral IGSS, plan de prestaciones del empleado municipal, descuentos
judiciales, retención del impuesto al valor agregado -IVA-, prima de fianza e
impuesto sobre la renta ISR y otros si hubiere). Los saldos de rentas
consignadas deben coincidir con el saldo de cada una de las cuentas
escriturales respectivas reflejadas en el SICOIN GL, de lo contrario, puede
existir un faltante, respecto al cual, de confirmarse, deberá proceder a
interponer la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público, dando
aviso inmediato a la Contraloría General de Cuentas. La integración
verificada por el auditor interno debe incluirse en el acta respectiva.

5. Verificará las conciliaciones bancarias a la fecha en que se practique el


arqueo, las cuales deben estar debidamente elaboradas bajo la
responsabilidad del Director de la AFIM, para el efecto este funcionario debe
solicitar a todas las entidades bancarias donde la Municipalidad posee
cuentas de Depósitos Monetarios o de Ahorros, los respectivos estados de
cuenta originales firmados y sellados por el Jefe de la Agencia bancaria, a la
fecha del corte.

6. Practicará la comparación del saldo de caja, entre el saldo establecido en el


arqueo de valores y el saldo de caja determinado. En el caso de establecer
una diferencia faltante, deberá a interponer la denuncia correspondiente ante
el Ministerio Público, dando aviso inmediato a la Dirección de Auditoria de
Municipalidades de la Contraloría General de Cuentas, solicitando la
realización de una auditoría especial para este caso. Si se determinara un
sobrante de efectivo, se ordenará al Director de la AFIM el ingreso a la Caja
Municipal, mediante Nota de Auditoría y por medio del formulario oficial 7-B.
En ambos casos se dejará constancia en el acta correspondiente para que
sea examinado por la Contraloría General de Cuentas en auditoría posterior.

7. Se deberá verificar que todos los documentos de ingresos, egresos y


contables que respalden las operaciones, de tesorería, contables y
presupuestarias, correspondientes al período del 01 de enero de 20__ al 14
de enero de 20__, se encuentren archivados en las oficinas correspondientes
de la municipalidad. Sobre los resultados de dicho procedimiento, se deberá
dejar constancia en el acta respectiva.

8. Confirmará el último recibo oficial emitido en cada una de las formas


utilizadas por la Municipalidad. Verificará el inventario físico de formularios
oficiales preparado por el Director de AFIM y consignará en el acta los rangos
de cada serie y las cantidades de formularios en existencia por serie.

63
9. Revisará el último cheque girado por cada cuenta bancaria y lo consignará
en el acta. Comprobará el inventario físico de chequeras, preparado por el
Director de AFIM y consignará en el acta los rangos de cada chequera en
existencia por Banco y Cuenta.

10. Deberá solicitar el último comprobante de Rendición de Cuentas, emitido por


la Contraloría General de Cuentas, consignando en el acta respectiva, el
último mes rendido y la fecha de presentación.

11. Solicitará la tarjeta de responsabilidad del Alcalde Municipal saliente, y


verificará los bienes a su cargo, en presencia del Alcalde Municipal entrante,
quien posteriormente a la Toma de Posesión firmará la tarjeta de
responsabilidad como evidencia de haberlo recibido. Dicho procedimiento se
hará constar en el acta correspondiente.

12. Deberá solicitar a la Dirección de Administración Financiera Integrada


Municipal, los compromisos contractuales y otras obligaciones pendientes de
pago, como:

a) Préstamos de largo plazo


b) Préstamos de corto plazo
c) Cuentas por pagar a contratistas
d) Cuentas por pagar a proveedores
e) Rentas consignadas
f) Sueldos y salarios
g) Otras cuentas por pagar
h) Adeudos por energía eléctrica

Deberá indicarse en qué documentos de tesorería, contables o


presupuestarios se encuentran registrados dichos compromisos u
obligaciones. Los saldos e integraciones, deberán consignarse en el acta
respectiva.

13. Deberá consignarse en el acta respectiva si existieren litigios, pasivos


contingentes o procesos penales pendientes de resolver ante los órganos o
tribunales correspondientes.

14. Procederá a solicitar al (a la) Señor(a) Alcalde(sa) Municipal Electo(a) y a


todos los Miembros del Concejo Municipal electos, las respectivas
Constancias de Inexistencia de Cargos y Reclamos (Finiquito), observando
que estos documentos tengan fecha de emisión posterior al 15 de julio
de 2019, también verificará el número de clasificación, número de correlativo
y datos de identificación, información que consignará en el punto de acta
respectivo y adjuntando fotocopia de las respectivas Constancias de
Inexistencia de Cargos y Reclamos (Finiquito). De no presentarse las
Constancias en mención, ésta situación también se hará constar en el acta

64
correspondiente dando aviso inmediato a la Dirección de Auditoria de
Municipalidades de la Contraloría General de Cuentas.

15. Procederá a solicitar al (a la) Señor(a) Secretario(a) Municipal el Libro de


Actas de Concejo Municipal, para determinar el último número de folio
utilizado como también el último número de acta suscrita por los actuales
miembros del Concejo Municipal.

16. Deberá llenar el Formulario Mínimo de Control de Traslado de Información,


verificando que la información entregada sea resguardada en el archivo de
la Municipalidad por las autoridades entrantes.

17. Al final de su intervención el Auditor Interno suscribirá el acta respectiva,


interviniendo el Alcalde Municipal que entrega el cargo y el Alcalde Municipal
que recibe, como también todos los Miembros del Concejo Municipal Electos,
identificándolos plenamente con la acreditación correspondiente. En el caso
que alguno de los comparecientes no firme, esta situación se hará constar
en el acta. Para el efecto deberá solicitar a las autoridades municipales los
folios necesarios del libro de actas administrativas de la municipalidad
debidamente habilitado y autorizado.

18. Deberá utilizar los formatos de cédulas de trabajo que se adjuntan a la


presente guía, sin embargo, esto no limita la utilización de otras cédulas o
papeles de trabajo que el auditor considere necesarios.

19. El Auditor Interno elaborará informe circunstanciado de la intervención en la


toma de posesión, al cual debe anexar certificación del acta suscrita y copias
firmadas y selladas de las cédulas de trabajo realizadas para el efecto.
Mediante oficio dirigido al Director de Auditoria de Municipalidades de la
Contraloría General de Cuentas, debe enviar el informe en mención a través
de la Delegación Departamental de esta institución y, en el caso de los
municipios del departamento de Guatemala, presentarlo en las oficinas
centrales de esta institución, en un plazo no mayor a los 5 días posteriores a
la toma de posesión de las nuevas autoridades municipales.

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS

Ø ARQUEO DE VALORES:

Consiste en:

ü El recuento de efectivo (billetes y monedas).


ü Integración de los saldos de las diferentes cuentas bancarias de depósitos
monetarios y de ahorro.
ü Documentos: éstos pueden ser cheques, documentos de abono y vales (No
deben formar parte).

65
ü Por último, se consigna la constancia del arqueo realizado y el auditado
deberá firmar y sellar de conformidad.

Ø ARQUEOS COMPLEMENTARIOS

Consiste en:

ü Al igual que el arqueo de caja y valores general, se practica recuento de


efectivo. (En estos arqueos únicamente se encontrará efectivo, proveniente
de las formas emitidas).

ü Se practicará comprobación de saldo, detallando las formas oficiales que lo


integran, consignando los rangos de las mismas y su valor; es decir, la
sumatoria de cada rango.

ü Posteriormente se establece la existencia de formas en poder del receptor,


tal como lo indica el formato.

ü Por último, se consigna la constancia y el fiscalizado, firmando y sellando de


conformidad.

ü Es importante tomar en cuenta que estos arqueos no forman parte del saldo
de caja, porque de inmediato se envían a depositar a la cuenta
correspondiente, pero es útil para el corte de formas oficiales.

Ø CONCILIACIÓN BANCARIA

Consiste en:

Establecer el verdadero saldo bancario, se concilian los saldos entre contabilidad y


bancos, en la forma siguiente:

ü Se solicita a los diferentes bancos del sistema, en donde la Municipalidad


posee cuentas bancarias, estados de cuenta cortados a la fecha de la
intervención.

ü Se solicitan los libros de bancos, actualizados a la fecha del arqueo de caja


y bancos.

ü Los depósitos en tránsito deberán sumarse a los saldos reportados por el


banco.

ü Se solicitan las chequeras y los cheques pagados, a efecto de determinar


qué cheques están en circulación, verificar que estén girados a nombre de
los proveedores de bienes y servicios, que no existan cheques al portador,
que no tengan más de seis meses de haber sido girados, caso contrario
deberá revertirse la operación en el libro auxiliar de bancos y establecer las

66
razones del porqué no se han cobrado o de lo contrario deberán ingresar los
valores en las cajas municipales.

ü Se solicitarán las conciliaciones bancarias elaboradas por los responsables,


para su verificación, caso contrario, el auditor interno municipal, deberá girar
sus instrucciones para que sean preparadas.

Ø CONFIRMACIÓN CONTABLE DEL SALDO NUMÉRICO DE CAJA

Consiste en:

ü Establecer o confirmar el saldo contable a la fecha del arqueo de caja y


valores, partiendo del saldo establecido en la última Auditoría Financiera y
Presupuestaria practicada en la Municipalidad, por parte de los Auditores
Gubernamentales de la Contraloría General de Cuentas.

Ø CORTE Y VERIFICACIÓN FÍSICA DE FORMAS OFICIALES Y


CHEQUERAS

Debe procederse de la manera siguiente:

ü Se solicita a la delegación departamental de la Contraloría General de


Cuentas, el reporte de formas oficiales de la Municipalidad auditada.

ü El reporte refleja formas oficiales que supuestamente no están realizadas. El


trabajo consiste en: verificar o constatar su realización. Los que no están
registrados o reportados como extraviados o hurtados, deben figurar en la
Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal, como
existencias, las que deben consignarse en el acta correspondiente. "

67
"FORMULARIO MÍNIMO DE CONTROL DE TRASLADO DE INFORMACIÓN"
Respuesta
No. Descripción Comentario Componente legal
SI / No
¿Posee la municipalidad
1 Cód. Municipal Art. 34
reglamento interno de trabajo?
¿Se entrega memoria de Cód. Municipal Art. 84
2
labores 2015? literal d)
¿Existe(n) sindicato(s) en la
3
Municipalidad?
¿Tiene la Municipalidad Pacto Código Municipal Art.
4
Colectivo Vigente? 80
¿Se encuentra emplazada la
5
Municipalidad?
Acuerdo 09-03
¿Entregan las autoridades
Normas Generales de
6 salientes el Plan Operativo
Control Interno
Anual (POA)?
Gubernamental No. 4
Cód. Municipal Art. 35
¿Entregan las autoridades
7 literal f); Art. 53 literal
salientes Presupuesto 2016?
t)
¿Cuenta la Municipalidad con
estudios que identifiquen
8
riesgo o peligro para alguna
comunidad en especifico?
¿Le han dado seguimiento los Acuerdo Interno No.
funcionarios responsables a A-06-2012
9
las recomendaciones de Seguimiento a
auditorias anteriores? informes emitidos
¿Se entrega Informe del Cód. Municipal Art.
10
endeudamiento municipal? 110
¿Se hace entrega de estados Cód. Municipal Art.
11
financieros? 98 literal d)
Ley Orgánica de la
¿Se entregan los informes de
CGC Art. 28;
auditoria interna y de la
12 Reglamento Ley
Contraloría General de
Orgánica de la CGC
Cuentas?
Art. 11
¿Ponen a disposición de las
nuevas autoridades la
13 Situación Legal de la
Municipalidad (procesos
legales)?
¿Se hace entrega del listado
de obras finalizadas y
14
pendientes (obras de
arrastre)?

68
¿Cuenta la Municipalidad con
Ley de Acceso a la
15 Oficina de Acceso a la
Información Art. 19
Información?
¿Se entrega listado de los
eventos o procesos de
16
cotización y/o licitación en
guatecompras?
¿El Sistema SIAF/SICOIN GL
17 se encuentra en
funcionamiento?
¿Tiene la Municipalidad Portal Ley de Acceso a la
18
en Internet? Información Art. 39

f) Alcalde Municipal f) Secretario Municipal f) Auditor Interno

69
MODELO DE ACTA A SUSCRIBIR EN EL LIBRO DE ACTAS ADMINISTRATIVAS
DE LA MUNICIPALIDAD"

ACTA No. ______________


En el Municipio de_________________ del Departamento de_____________ ,
siendo las___________ horas con____________ ,minutos, del día_________ de
enero de dos mil veinte, reunidos en________ Municipal de la localidad, las
siguientes personas: señor(a)______ Alcalde (sa) Municipal, que entrega el cargo,
quien se identifica con Documento Personal de Identificación -DPI-, con número de
Código Único de Identificación -CUI- _____________________, con dirección para
recibir notificaciones:____________, señor(a)______, Alcalde(sa) Municipal, que
recibe el cargo, se identifica con la credencial extendida por el Tribunal Supremo
Electoral__________ y con Documento Personal de Identificación -DPI-, con
número de Código Único de Identificación -CUI- _____________________, con
dirección para recibir notificaciones: _____________________,señor(a)_______,
Director(a) de Administración Financiera Integrada Municipal, quien se identifica con
Documento Personal de Identificación -DPI-, con número de Código Único de
Identificación -CUI- _____________________, con dirección para recibir
notificaciones:__________________, señor(a)_________Secretario(a) Municipal,
quien se identifica con Documento Personal de Identificación -DPI-, con número de
Código Único de Identificación -CUI- _____________________, con dirección para
recibir notificaciones:__________________, señor(a) ___________________
Concejal Primero Electo quien se identifica con Documento Personal de
Identificación -DPI-, con número de Código Único de Identificación -CUI-
_____________________, con dirección para recibir
notificaciones:__________________, señor(a) ___________________ Síndico
Primero Electo quien se identifica con Documento Personal de Identificación -DPI-,
con número de Código Único de Identificación -CUI- _____________________, con
dirección para recibir notificaciones:__________________,(AGREGAR LOS
DATOS DE LOS DEMAS MIEMBROS DEL CONCEJO MUNICIPAL ELECTO) y
licenciado (a)_____________,Auditor Interno Municipal, quien se identifica con
Documento Personal de Identificación -DPI-, con número de Código Único de

70
Identificación -CUI- _____________________, con dirección para recibir
notificaciones:____________, con el objeto de dejar constancia de lo siguiente:
PRIMERO: En cumplimiento a lo establecido en el Acuerdo No. _____ de
fecha__________ emitido por la Contraloría General de Cuentas, el suscrito Auditor
Interno Municipal procede a la revisión de las áreas de Caja y Bancos de la
municipalidad de __________ departamento de___________, para el efecto el(a)
señor(a) ________, Director(a) de Administración Financiera Integrada Municipal,
presentó los valores, libros y documentos solicitados para practicar el Corte de Caja
y Arqueo de Valores respectivo, habiéndose obtenido los resultados siguientes:

A. Arqueo de valores:
Practicado al día_______de enero de 2020, el cual ascendió a la cantidad de
_____________(Q______), como se describe a continuación:

ARQUEO DE VALORES

(Expresado en Quetzales)

Practicado al ___ de enero de 2020.


Efectivo (Anexo No. 1) 0
Bancos (Anexo No. 2) 0
Documentos de abono (Anexo No. 3) 0
TOTAL 0

Las disponibilidades en cuentas bancarias, según el sistema contable, se


conciliaron con los correspondientes estados de cuenta bancarios.

71
B. COMPARACIÓN DEL SALDO DE CAJA
DESCRIPCIÓN TOTAL TOTAL
SALDO SEGÚN CONFIRMACIÓN NUMERICA DE
CAJA AL DE DE 20 Q.
ARQUEO DE VALORES PRACTICADO AL
____DE___________ DE 20__ Q.
SUMAS IGUALES Q. Q.
(Establecer si existen diferencias)

C. INTEGRACIÓN DEL SALDO DE CAJA


(Expresado en Quetzales)
CUENTAS EFECTIVO BANCOS DOCUMENTOS TOTAL
DE ABONO
Póliza de Fianza 0 0
Cuota Laboral IGSS 0 0
Cuota Laboral PPEM 0 0
Fianza
Banco de los
Trabajadores
Descuentos Municipales 0 0
10% Constitucional 0 0
Inver.
10% Funcionamiento
Iva-Paz Inversión 0
Iva-Paz Funcionamiento
Circ. de Vehíc. Inversión 0 0
Circ. Vehic. Funcionam.
Impuesto del Petróleo 0 0

72
Consejo Desarrollo Urb. 0
R.
IUSI 0 0
INFOM 0
Fondos Propios 0 0
Otros fondos
(especifique)
Préstamos
TOTALES: 0 0

Se deja constancia que todos los documentos de ingresos, egresos y contables que
respaldan las operaciones, de tesorería, contables y presupuestarias,
correspondientes al período del 01 de enero de 20-- al 14 de enero de 20--, se
encuentren archivados en las oficinas correspondientes de la municipalidad.

D. FORMAS OFICIALES
La existencia de formularios oficiales en poder del Director de Administración
Integrada Municipal, es la siguiente.

Forma Del No. Al No. Cantidad Existente


7-B 0 0 0
31-B 0 0 0
31-B 0 0 0
31-B 0 0 0
31-B 0 0 0

73
E. TALONARIOS DE CHEQUES
La existencia de Cheques en poder del Director de Administración Integrada
Municipal, es la siguiente.

CUENTA No. Del No. Al No. Cantidad Existente


0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0
0 0 0

F. RENDICIÓN DE CUENTAS
Se hace constar que la Rendición de Cuentas en formato electrónico, se encuentra
rendido a la Delegación de la Contraloría General de Cuentas en la cabecera
departamental de_________ al mes de ________ de 20--, la cual fue presentada el
___(día)________(mes)_____(año). Los documentos que amparan las
operaciones contables, se encuentran en el archivo de la Dirección de
Administración Financiera Integrada Municipal.

G. COMPROMISOS CONTRACTUALES Y OBLIGACIONES PENDIENTES


DE PAGO.

De conformidad con la documentación que se tuvo a la vista, en poder de la


Dirección de Administración Financiera Integrada Municipal, los compromisos
contractuales y otras obligaciones pendientes de pago, al ______ de ______ de
20--, asciende a_________(Q______), como se describe a continuación:
a) Préstamos de largo plazo (Anexo No. 4) Q_______________
b) Préstamos de corto plazo (Anexo No. 5) Q_______________
c) Cuentas por pagar a contratistas (Anexo No.6) Q_______________
d) Cuentas por pagar a proveedores (Anexo No.7) Q_______________
e) Rentas consignadas (indicar Período adeudado) Q_______________

74
f) Sueldos y salarios (indicar período) Q_______________
g) Otras cuentas por pagar (Anexo No. 8) Q_______________
TOTAL Q_______________

Litigios, contingencias o procesos penales pendientes de resolver ante los órganos


o tribunales correspondientes:_________________.

H. ACTIVO FIJO TARJETA DE RESPONSABILIDAD DEL ALCALDE QUE


ENTREGA EL CARGO.

Los activos fijos bajo la responsabilidad del(a) señor(a) Alcalde(sa) Municipal


saliente constan en la respectiva tarjeta de responsabilidad identificada con el
número ________, al _______de enero de 2020, la cual queda en poder de la
Dirección de Administración Financiera integrada Municipal. (Indicar si los bienes
presentados en la tarjeta de responsabilidad se encuentran en su totalidad o si
existe algún faltante de los mismos).

SEGUNDO: Los valores descritos en el arqueo anterior y que representa el saldo


de caja a la fecha, así como libros y demás documentos que se tuvieron a la vista,
para su recuento y verificación, quedaron nuevamente en poder de___________,
Director(a) de Administración Integrada Municipal, quien los recibe de entera
conformidad.

TERCERO: Se procede a requerir la Constancia Transitoria de Inexistencia de


Cargos emitida por la Contraloría General de Cuentas a el (la)
señor(a)____________________ Alcalde(sa) Electo(a), quien procede a
presentarla y la cual se identifica con el número de
clasificación______________________________________, numero de
correlativo______________________________________ y fecha de emisión
_______________________. Así mismo, se requiere la Constancia Transitoria de
Inexistencia de Cargos emitida por la Contraloría General de Cuentas, a los demás
miembros del Concejo Municipal Electo, las que se describen a continuación:
señor(a)___________________ número de clasificación________________,

75
numero de correlativo______________ y fecha de emisión __________________;
señor(a)___________________ número de clasificación________________,
numero de correlativo______________ y fecha de emisión __________________;
señor(a)___________________ número de clasificación________________,
numero de correlativo______________ y fecha de emisión __________________;
señor(a)___________________ número de clasificación________________,
numero de correlativo______________ y fecha de emisión __________________;
señor(a)___________________ número de clasificación________________,
numero de correlativo______________ y fecha de emisión __________________;
señor(a)___________________ número de clasificación________________,
numero de correlativo______________ y fecha de emisión __________________.
CUARTO: Se procede a requerir al (a la) Señor(a) Secretario(a) Municipal el Libro
de Actas de Concejo Municipal con número __________, determinando que el
último número de folio utilizado es___________, así también, el último número de
acta suscrita por los actuales miembros del Concejo Municipal es_________.
QUINTO: No habiendo más que hacer constar, se da por terminada la presente
en el mismo lugar y fecha de su inicio, siendo las _________ horas con _________
minutos, la cual fue leída íntegramente a las personas que intervinieron, quiénes la
ratifican y firman, en fe de estar conforme con su contenido y efectos legales.

Alcalde(sa) Municipal Saliente Alcalde(sa) Municipal Entrante

Director(a) de AFIM Secretario(a) Municipal

Concejal Primero Electo Síndico Primero Electo

(AGREGAR A LOS DEMÁS MIEMBROS DEL CONCEJO MUNICIPAL ELECTO)

Auditor Interno Municipal

76
PAPELES DE TRABAJO MÍNIMOS QUE DEBEN EMITIR Y UTILIZAR LAS
UNIDADES DE AUDITORÍA INTERNA MUNICIPAL

A
HECHO POR:
FECHA:
Municipalidad de: REVISO:
FECHA:

CENTRALIZADORA DE CAJA Y BANCOS AL


(Expresado en quetzales)

DESCIPCION REF. PT. TOTAL

EFECTIVO A-1

BANCOS A-2

FONDO ROTATIVO (SI APLICA)

DOCUMENTOS DE LEGÍTIMO ABONO A-3

TOTAL 0.00

OBSERVACIONES:

(f)________________________ (f)__________________________
DIRECTOR(A) AFIM AUDITOR INTERNO MUNICIPAL

77
A-1
HECHO POR:
FECHA:
Municipalidad de: REVISO:
FECHA:

ANEXO No. 1
ARQUEO DE VALORES AL
(Expresado en quetzales)
PERSONA RESPONSABLE:
PUESTO QUE OCUPA:
Hora de Inicio: Hora de finalización:
FECHA:
EXPRESADO EN QUETZALES
DENOMINACIÓN CANTIDAD SUB TOTAL TOTAL
BILLETES 200.00 0.00 0.00
100.00 0.00 0.00
50.00 0.00 0.00
20.00 0.00 0.00
10.00 0.00 0.00
5.00 0.00 0.00
1.00 0.00 0.00 0.00

MONEDAS 1.00 0.00 0.00


0.50 0.00 0.00
0.25 0.00 0.00
0.10 0.00 0.00
0.05 0.00 0.00
0.01 0.00 0.00 0.00
CHEQUES
FECHA BANCO VALOR
0.00
0.00 0.00
TOTAL ARQUEADO 0.00

El presente arqueo de valores practicado al _______, asciende a la cantidad de: ________________


El efectivo y documentos que se pusieron a la vista del suscrito Auditor Interno Municipal, fueron devueltos al
fiscalizado, quién recibe de conformidad firmando al pie del mismo.

f________________________________ f__________________________________
Responsable Auditor Gubernamental

78
A-2
HECHO POR:
FECHA:
Municipalidad de: REVISO:
FECHA:
ANEXO No. 2
SALDOS CONCILIADOS EN CUENTAS BANCARIAS
Al
(Cifras expresadas en quetzales)
TIPO DE SALDOS
No.CUENTA BANCO NOMBRE DE LA CUENTA REF. PT
CUENTA CONCILIADOS

AUDITOR INTERNO MUNICIPAL

79
A-3
ANEXO 3 HECHO POR:
INTEGRACION DE DOCUMENTOS FECHA:
DE LEGÍTIMO ABONO REVISO:
FECHA:
Municipalidad de:
FACTURA
O RECIBO FECHA NOMBRE CONCEPTO VALOR
No.

Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -
Q -

Total Q -

DIRECTOR(A) DE AFIM

80
Municipalidad de:
CONFIRMACIÓN NUMÉRICA DEL SALDO DE CAJA
MUNICIPALIDAD DE: DEPARTAMENTO DE: HECHO POR:
PERIODO DEL________ DE______ AL ____ DE ______ DE ________ FECHA:
(Expresado en Quetzales) REVISO:
FECHA:
SALDO
FORMA PGRIT
MES AÑO INGRESOS EGRESOS S/AUDITORIA OBSERVACIONES
INGRESOS EGRESOS
Saldo anterior al: -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -
- - -

81
HECHO POR:
Municipalidad de: FECHA:
REVISO:
FECHA:

COMPARACIÓN SALDO DE CAJA CON EL ARQUEO DE VALORES


PRACTICADO
(Expresado en quetzales)
DESCRIPCIÓN TOTAL
SALDO SEGÚN CONFIRMACIÓN NUMERICA DE CAJA
AL DE DE 20 -

ARQUEO DE VALORES PRACTICADO AL DE DE


20 -

SUMAS IGUALES

82
CONCILIACIÓN BANCARIA
AL _____ DE _____ DE 20___
HECHO POR:
MUNICIPALIDAD DE: FECHA:
BANCO: REVISO:
No. DE CUENTA: FECHA:
NOMBRE DE LA CUENTA:

DESCRIPCIÓN SALDOS
LIBRO DE CONCILIACIONES BANCARIAS
REG. DE FECHA DE 20 FOLIOS TESORERIA BANCO

1. Saldos según estado de cuenta del banco al - -

2. MAS: Depósitos en transito: (No operados por Banco)


Fecha Concepto

4. MENOS: Cheques en circulación


(Ver detalle de cheques adjunto)

5. MENOS: Notas de débito no operadas por Contabilidad (*)


Fecha Concepto
( )
( )
( )

6. MAS: Notas de crédito no operadas por Contabilidad (*)


Fecha Concepto

7. MAS (MENOS) Otras operaraciones bancarias (*)

SUMAS IGUALES:
Q. - -
(*) Si el espacio no es suficiente, detallar informacion en anexos
CHEQUES SIN UTILIZAR DEL No. AL No. TOTAL CHEQUES

83
HECHO POR:
FECHA:
REVISO:
ANEXO No. 4 FECHA:
MUNICIPALIDAD DE
MOVIMIENTO DE PRÉSTAMOS INTERNOS DE LARGO PLAZO
(Expresado en quetzales)
PRÉSTAMO PLAZO No. DE SALDO SALDO AL
No. FECHA ACREEDOR DESTINO
No. EN AÑOS CONTRATO INICIAL

TOTALES
FUENTE DE DATOS:
OBSERVACIONES

84
HECHO
POR:
FECHA:
REVISO:
ANEXO No. 5 FECHA:
MUNICIPALIDAD DE
MOVIMIENTO DE PRÉSTAMOS INTERNOS DE CORTO PLAZO
(Expresado en quetzales)
PRÉSTAMO PLAZO No. DE SALDO SALDO AL
No. FECHA ACREEDOR DESTINO
No. CONTRATO INICIAL

TOTALES
FUENTE DE
DATOS:
OBSERVACIÓN

85
HECHO POR:
FECHA:
REVISO:
FECHA:
ANEXO No. 6
MUNICIPALIDAD DE
CUENTAS POR PAGAR A CONTRATISTAS
(Expresado en quetzales)
No. DE SALDO SALDO AL
No. FECHA PLAZO CONSTRUCTOR PROYECTO
CONTRATO INICIAL

TOTALES
FUENTE DE DATOS:
OBSERVACIÓN

86
HECHO POR:
FECHA:
REVISO:
ANEXO No. 7 FECHA:
MUNICIPALIDAD DE
CUENTAS POR PAGAR A PROVEEDORES
(Expresado en quetzales)
FACT. SALDO SALDO AL
No. FECHA PROVEEDOR DESCRIPCIÓN
No. INICIAL

TOTALES
FUENTE DE DATOS:
OBSERVACIÓN

87
HECHO
POR:
FECHA:
REVISO:
ANEXO No. 8 FECHA:
MUNICIPALIDAD DE
OTRAS CUENTAS POR PAGAR
(Expresado en quetzales)
DOC. No. DE FECHA SALDO SALDO AL
No. PLAZO ACREEDOR DESTINO
No. CONTRATO CONTRATO INICIAL

TOTALES
FUENTE DE DATOS:
OBSERVACIÓN

88

También podría gustarte