Está en la página 1de 9

´´PROTOCOLO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA PARA EL ECOSISTEMA DE

BOSQUE DE CATIVO EN LA CUENCA DEL RÍO CACARICA”


Marco Teórico:
Las Reservas Forestales fueron creadas mediante la Ley 2a de 1959 para desarrollar la

economía forestal y la protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre. Para ejecutarse

trabajos y obras de exploración y explotación en áreas de Reserva Forestal, es necesario

una previa sustracción por parte de la autoridad ambiental competente, que incluyen

modelar medidas de compensación, restauración y recuperación. Lo anterior significa que

los proyectos mineros en fase de exploración, ubicados en Reservas Forestales, están

regulados, tanto por las obligaciones que estipule el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS) al autorizar la sustracción, como por la Guía Minero Ambiental,

referente de gestión para la actividad minera, según lo dispuesto en el Código de Minas.

(Ruiz, 2016)

Teniendo en cuenta lo anterior se realiza un protocolo de restauración diseñado para

recuperar los sitios intervenidos por la exploración minera, en un área sustraída

temporalmente de la Reserva Forestal Central, con el fin de restablecer las condiciones

ecológicas de las áreas sustraídas e intervenidas por las actividades de exploración. El

protocolo se basa en la gestión ambiental integral de la intervención, teniendo como

primera actividad la recuperación de las áreas sustraídas, seguida la delimitación y

caracterización previa, el rescate y ubicación de plántulas y semillas, la remoción y

almacenamiento de suelo. Para concluir con el desmonte de la infraestructura construida,

se reconstituye geomorfológicamente el terreno, se reincorpora el suelo y se siembran los

individuos rescatados. La implementación del protocolo potenció la restauración pasiva de


las áreas adyacentes a las sustraídas, redujo el tiempo de recuperación de los sitios

intervenidos y disminuyó los impactos del proceso. (Ruiz, 2016)

Para realizar la restauración de un bosque es absolutamente necesario tener las bases

ecológicas que permitan predecir el comportamiento del ecosistema para así tener éxito.

Por esto en el documento de “Manejo Y Conservación Del Ecosistema Catival” se muestra

el conocimiento científico y técnico del ecosistema catival (Prioretum); presentando

características generales del ecosistema, bases ecológicas para su silvicultura, bases

silviculturales para su utilización sostenible. Se encuentra un panorama global de las

condiciones físicas y biológicas del bosque de cativo (Prioria copaifera), de su importancia

biológica y socioeconómica para Colombia y la comunidad internacional,, también

resultados acerca de composición, estructura, dinámica y crecimientos del Prioretum, en

DAP y Area Basal, tanto en bosque clímax como en varios estados sucesionales

postaprovechamiento industrial. Igualmente se analiza el rol del aprovechamiento forestal

con respecto los recursos y condiciones del ecosistema catival. En el campo de la

silvicultura, se presentan resultados muy importantes sobre tratamientos y prácticas

aplicadas a la recuperación para la producción de los cativales de segundo crecimiento,

originados a partir del aprovechamiento industrial. (CONIF y PIZANO, 1999)

La degradación forestal es un proceso silencioso que puede ocurrir mientras se mantiene la

cobertura forestal y resulta en una pérdida de algunas funciones de los bosques. Este se

define como “reducción persistente en los contenidos de carbono almacenados en bosques

que pueden estar asociados con un decrecimiento sostenido y medible del dosel del bosque

y/o del número de árboles por hectárea, siendo siempre el porcentaje de cobertura de

bosque mayor al 30%” (IDEAM, 2001). Esto en consecuencia de diversas a causas directas,
como la tala selectiva insostenible, los incendios forestales y el pastoreo en bosques, y

causas indirectas, como están relacionadas con los mercados y las políticas tanto nacionales

como internacionales. (Armenteras et al, 2018)

Las causas más comunes de degradación de los bosques es la extracción ilegal de productos

forestales realizándose de forma selectiva en grandes extensiones de bosque. Además, por

lo general, la extracción ilegal de productos forestales no es sostenible, dadas las técnicas

de aprovechamiento y las formas de comercialización que se emplean sin ninguna

planificación. La identificación y caracterización de las posibles causas de degradación

forestal en Colombia es un tema complejo puesto que varía de acuerdo a las escalas de

espacio y tiempo. (Armenteras et al, 2018)

Para las comunidades y los tomadores de decisiones, el conocimiento conceptual y técnico

es necesario puesto que son herramientas que establecen rutas de planificación para

encaminar los procesos de restauración, reuniendo el conocimiento local y los resultados de

investigaciones anteriores para facilitar la práctica de la restauración en campo e

incrementar el éxito de las iniciativas a largo plazo, por esto se realza una guía de

restauración, basándose en información bibliográfica relevante, pero, sobre todo, en

experiencias prácticas desarrolladas en el campo, constituyen un insumo para

complementar y enriquecer los procesos locales de planificación, en los que se analizan,

integran y adaptan las opciones más adecuadas para cumplir los objetivos de restauración

específicos de cada territorio. La guía para la restauración contempla cinco módulos que se

complementan entre sí, aunque también pueden ser consultados de forma individual. Todos

contienen un glosario de términos para facilitar la revisión y comprensión de algunos


conceptos importantes, para así poder ser accesible a las comunidades. (Proaño & Duarte,

2018. )

La restauración ecológica ha avanzado muy rápidamente en el desarrollo de sus

fundamentos científicos y sus métodos teóricos y prácticos. Con mucha rapidez se están

acumulando casos exitosos de restauración ecológica. Analizar cómo ha evolucionado el

este campo en Colombia, su etapa actual y las oportunidades y retos que se presente en el

ámbito social, económico e institucional, brinda guía para entender cuáles son las

principales barreras en implementar estos proyectos y qué se ha aprendido hasta la fecha.

(Murcia & Guariguata, 2014)

El análisis está basado en una recopilación sistemática de información en un formulario

exhaustivo que abarca aspectos sobre planeación, ejecución, divulgación y monitoreo de

proyectos de restauración ecológica. La información se obtuvo a través de motores de

búsqueda, examen de documentos impresos y en línea, encuestas y consultas a personas e

instituciones; no contempló visitas de campo a los proyectos para verificación de la

información o evaluación de la efectividad de los proyectos. (Murcia & Guariguata, 2014)

Los proyectos obedecen principalmente a la necesidad de revertir el impacto de la

ganadería o agricultura de larga data, y en menor grado la deforestación reciente. Los

resultados de estos proyectos quedan consignados principalmente en informes técnicos de

circulación restringida. La transferencia de información a las comunidades locales se hace

mediante reuniones al inicio del proyecto aunque parece haber poca divulgación de los

resultados a posteriori. (Murcia & Guariguata, 2014)


Una serie de limitaciones dificultan la ejecución de los proyectos pero en general se

atribuyen a falta de planificación operacional y financiera, y al predominio de una visión a

corto plazo sin metas cuantificables ni verificables. (Murcia & Guariguata, 2014)

Para la producción forestal es necesario identificar y resolver los problemas de la

conservación de los ecosistemas, mediante las bases ecológicas, para así seleccionar

métodos sostenibles de aprovechamiehto y manejo del bosque. La identificación y la

caracterización de los aspectos ecológicos que rigen a una comunidad forestal permiten

resolver varios de los problemas existentes para alcanzar su utilización sostenible. Así

como los ecosistemas, comunidades, poblaciones y especies vegetales son diversas, y

poseen sus propias características, su eventual aprovechamiento requiere la solución de

sendos problemas derivados de su intervención. (Prieto, 2000)

Las Bases Ecológicas para la Silvicultura son los elementos mínimos para proceder y

acceder al aprovechamiento y la producción forestal en términos de sostenibilidad. En

Colombia algunos resultados se han generado mediante la sistematización y el análisis de

resultados de investigaciones de campo efectuados por el autor durante el desarrollo de

experiencias de silvicultura y manejo forestal en ecosistemas como el Catival, el Guandal,

el Naidizal, el Manglar en el Pacífico, y algunos bosques del Caquetá y el Putumayo.

Consociación Catival (Prioretum copaiferae). (Prieto, 2000)

Frente a las bases ecológicas para la silvicultura son las siguientes: Los factores

ambientales del ecosistema forestal, según condiciones y recursos, de acuerdo con los

efectos que ejercen sobre las especies vegetales y la forma en que estas los utilizan. Los

gradientes ambientales y las estrategias biológicas de los organismos. La ecología de las

poblaciones del bosque. Los gremios de las especies forestales y su biología. La Estructura
de las poblaciones, prioritariamente de las especies objeto de la producción. Competencia

interespecífica e intraespecífica, densidades de las poblaciones, crecimientos de las

especies. Estrategias y hábitos de reproducción. Organización del bosque, estructura total

(horizontal y vertical), composición florística, asociaciones y consociaciones vegetales

involucradas. Procesos dinámicos y sucesionales de las especies (leñosas y herbáceas), el

potencial cualitativo y cuantitativo de su regeneración natural y su tabla de vida. (Prieto,

2000)

Marco Jurídico:

Nombre Descripción
“Para el desarrollo de la Trata el tema de la economía forestal de la
El artículo 1o. economía forestal y nación y la conservación de recursos
de la Ley 02 de protección de los naturales, además de la fijación de límites
1959 decretó suelos, las aguas y la para los bosques nacionales
vida silvestre”
Establece que los beneficiarios de licencias
ambientales tienen el deber de prevenir,
mitigar, corregir, compensar y manejar todos
los efectos ambientales de la obra o actividad
Ley 99 de autorizada. Con los anteriores instrumentos
1993 Ley General Ambiental legales, se reconoce la necesidad y la
Articulo 50 responsabilidad de invertir en la recuperación
y restauración ecológica de los recursos
naturales degradados, para reincorporarlos a
la cadena de bienes y servicios que la
sociedad requiere o requerirá
Establece que la sociedad en general tiene el
deber de proteger los recursos naturales y
Artículo 95 de velar por la conservación de un ambiente
Constitución sano, siendo tanto el Estado como la sociedad,
Política (1991) responsables de la restauración o sustitución
de áreas con especial importancia ecológica,
que hayan sido degradadas o destruidas
La ley regulará las acciones populares para la
Artículo 88 de protección de los derechos e intereses
Constitución colectivos, relacionados con el patrimonio, el
Política (1991) espacio, la seguridad y la salubridad pública,
la moral administrativa, el ambiente, la libre
competencia económica y otros de similar
naturaleza que se definen en ella. También
regulará las acciones originadas en los daños
ocasionados a un número plural de personas,
sin perjuicio de las correspondientes acciones
particulares. Así mismo, definirá los casos de
responsabilidad civil objetiva por el daño
inferido a los derechos e intereses colectivos.
Reglamenta que todo proyecto, obra o
actividad que involucre en su ejecución y
Por el cual se operación el uso de agua proveniente de
reglamenta el Título fuentes naturales y que esté sujeto a la
El decreto obtención de una licencia ambiental, tiene la
VIII de la Ley 99 de
1900 de 2006 obligación de designar el 1% de la inversión
1993 sobre total para la recuperación, conservación,
Licencias ambientales. preservación y vigilancia de la cuenca
hidrográfica que alimenta la respectiva fuente
hídrica.
Establece a la restauración como una de las
Decreto 2820
dos opciones de compensación o de
2010
conservación
Adopta el Convenio de Diversidad Biológica
de Rio de Janeiro (1992) cuyo principio es la
conservación de la diversidad biológica, el
uso sostenible de sus componentes y la
ley 162 de
participación justa de los beneficiarios. Esta a
1994
su vez, fomenta la rehabilitación y
restauración de ecosistemas degradados,
mediante los planes de ordenación territorial
(Art. 8 parágrafo f)
“Por el cual se crea la Establece la Comisión Intersectorial para el
Comisión Intersectorial Control de la Deforestación y la Gestión
para el Control de la Integral para la Protección de Bosques
Deforestación y la Naturales cuyo objeto será orientar y
Decreto 1257 Gestión Integral para la coordinar las políticas públicas, planes,
de 2017 Protección de Bosques programas, actividades y los proyectos
Naturales y se toman estratégicos que dentro del ámbito de sus
otras determinaciones” competencias, deben llevar a cabo las
entidades para el control a la deforestación y
la gestión de bosques naturales en el país.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible: “Restablecer parcial o totalmente
Decreto 2372
la composición, estructura y función de la
de 2010
biodiversidad, que haya sido alterada o
degradada”
Marco Geográfico:

La Cuenca del Río Cacarica está localizado en la región noroccidental de Colombia en el

departamento del Chocó. El territorio de Cacarica comprende 103.024 hectáreas, y colinda

con el Parque Nacional Natural Los Katíos por el norte, por el sur con el Consejo Comunitario

de Salaquí, por el oriente con el río Atrato y por el occidente con Panamá (Imagen 1). (Rivera,

2019)

El territorio está conformado por 23 comunidades y dos zonas humanitarias ubicadas en

cinco subcuencas en las que habitan más de 2800 personas.

En la zona se realizó extracción empresarial intensiva, extracción comunitaria intensiva de

las especies de cativo, canime, guayacán, caracolí, canelo, cedro cebollo, choivá, balso,

roble, olleto, pino amarillo, guayacán, caidita, ceiba, canelo, y olleto, en las zonas del río

Cirilo Zona de los ríos Perancho Raya y los ríos Balsa y Salaquí. (Armenteras, 2018)

Imagen 1: Cuenca del Río Cacarica (Rivera, 2019)


Bibliografía
Armenteras, D. G.-D. (2018). Causas de Degradación Forestal en Colombia: una primera
aproximación. En D. G.-D. Armenteras. Bogotá D.C., Colombia.,.
CONIF y PIZANO. (1999). MANEJO Y CONSERVACION DEL ECOSISTEMA CATIVAL .
Bogotá: Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal.
IDEAM. (2001). Análisis de la Información Sobre Productos Forestales Madereros en
Colombia. Proyecto Informacion y Analisis para el Manejo Forestal Sostenible:.
Bogotá, D. C .
Murcia, C., & Guariguata, M. R. (2014). LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN
COLOMBIA TENDENCIAS, NECESIDADES Y OPORTUNIDADES. Bogor,
Indonesia: CIFOR.
Prieto, R. L. (2000). BASES ECOLÓGICAS PARA LA SILVICULTURA DEL BOSQUE
NATURA L. ESTUDIO DE CASO DEL CATIVAL PNORETUM COPAIFERAE.
Colombia Forestal , 7-36.
Proaño, R., & Duarte, N. (2018. ). Guía para la restauración de bosque  montanos 
tropicales. En CONDESAN. Quito .
Rivera, M. M. (19 de 7 de 2019). El Centro Internacional para la Justicia Transicional.
Obtenido de CACARICA: 22 AÑOS DE RESISTENCIA:
https://www.ictj.org/es/node/25164
Ruiz, L. F. (2016). Protocolo de restauración de zonas intervenidas por el desarrollo de
actividades asociadas a la exploración minera en áreas sustraídas temporalmente de
reservas forestales de la ley 2a de 1959. III Congreso Colombiano de Restauración
Ecológica: Un Compromiso de País .

También podría gustarte