Está en la página 1de 2

Paula Alejandra Ospina Suancha 20162010284

Protocolo de restauración ecológica para el ecosistema de Bosque de Cativo


Objetivo principal:
Establecer un protocolo para la restauración ecológica del ecosistema de Bosque
cativo estableciendo condiciones de las áreas sustraídas e intervenidas por las
actividades de extracción intensiva de las especies, con énfasis en la recuperación
de atributos estructurales y funcionales.
Objetivos secundarios:
 Indagar información secundaria y metodologías asociadas a restauración
ecológica y rehabilitación de áreas degradadas por procesos de extracción
intensiva de las especies.
 Definir los factores y/o variables que permitan restaurar las principales
funciones ecosistémicas del catival.
 Evaluar los factores y estrategias que se plantean para el ecosistema.
 Diseñar un modelo conceptual de restauración de áreas donde habitaba o
potencialmente puede habitar el cativo
1 ¿A quién va a beneficiar el proyecto?
El proyecto beneficiara a aquellos que estén interesados en el establecimiento de
la restauración del cativo, puesto que brindaría la información necesaria para
llevarla a cabo, como puede ser personas naturales, entidades gubernamentales o
entidades privadas. Especialmente a los que quieran realizarla en la cuenca del Río
Cacarica.
2. ¿Porque debe hacerse este proyecto?
El Catival es una comunidad vegetal donde la especie predominante es el árbol de
cativo (Prioria copaifera). Es un sistema ecológico formado por un conjunto de
organismos interrelacionados bajo factores ambientales determinados, que
ocupando un área definida. Este bosque es considerado único entre las
comunidades tropicales, puesto que es relativamente homogéneo, lo cual lo hace
adecuado para su aprovechamiento, considerándose un bosque valioso por su alto
volumen y la alta participación de los árboles comerciales de grandes fustes.
Esto ha causado que a lo largo de los años se explotara este ecosistema de manera
intensiva; se estimaba una extensión de entre 350.000-363.000 ha para la década
de 1990, quedaban entre 90.000-100.000 ha para la década de 2000 según Lara &
Giraldo (2011) seconservan menos de 60.000 ha. La tasa de destrucción del Catival
ha sido de 8.200 ha/año (80% zonas de concesión a compañías madereras y 20%
por colonización) (Motta, 2005)
Asa, un protocolo para la restauración de bosque de cativo puede brindar las
herramientas necesarias para poder recuperar y conservar este valioso ecosistema.
3. ¿Qué pasa si no se hace este proyecto?
Si no se realiza una guía para la restauración de estos ecosistemas, lo más probable
es que sigan explotando este bosque hasta llegar a desaparecer, como ha pasado
con otros ecosistemas.
BIBLIOGRAFIA:
Christen, H. V., Ortiz, N., & Salas, G. d. (1998). Los recursos forestales de Colombia
y perspectivas para su desarrollo económico. Bogotá, Colombia: ANTARES
EDITORES S.A.

Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF. (1999).


MANEJO Y CONSERVACION DEL ECOSISTEMA CATIVAL. Bogotá: PIZANO SA.

Halffter, G. (1992). LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE IBEROAMÉRICA I. Xalapa,


Veracruz: Instituto de Ecología, A.C.

Instituto Amazónico de Investigaciones SINCHI. (2006). Libro rojo de plantas de


Colombia. Especies maderables amenazadas Parte I. Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial.

Lara, C. E., & Giraldo, J. A. (2011). ECOLOGÍA Y SILVICULTURA DE LA


ASOCIACIONVEGETAL “CATIVAL”. Boletín Cambium, 12 - 13.

Linares, R. (1988). ESTUDIO PRELIMINAR DE LA ASOCIACION CATIVAL EN


COLOMBIA. Bogotá, Colombia: PIZANO SA.

Linares, R. (2000). Bases ecológicas para la silvicultura del bosque natural estudio
de caso del Catival. . Colombia Forestal, 8 - 15.

Motta, N. (2005). Gramática ritual. Territorio, poblamiento e identidad afropacífica.


Cali, Colombia: Universidad del Valle.

También podría gustarte