Está en la página 1de 143

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE TAMAULIPAS

ESTÁTICA

Ingeniería Civil

DULCE GUADALUPE MEDINA AGUILAR


Estática, grupo R. Impartida por el catedrático González Del Ángel Luis Jonás
Ingeniería Civil, periodo 2018-3
Universidad Autónoma de Tamaulipas, Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

INDICE SEMESTRARIO ESTATICA 2018-3


UNIDAD I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
1.1. Fuerzas, momentos y pares. Definición y representación vectorial.
Fuerzas y líneas de acción. Momento de una fuerza respecto a un punto.
Momento de una fuerza respecto a un eje. Momento de un par.
Obtención de momentos.
1.2 Descripción e identificación de fuerzas. Fuerzas concentradas.
Fuerzas distribuidas. Fuerzas externas y fuerzas internas. Fuerzas de
magnitud constante y fuerzas de magnitud variable en el tiempo. Fuerzas
de fricción.
1.3 Principios y postulados básicos de la estática. Postulado de Stevinius.
Principio del equilibrio. Transmisibilidad de fuerzas. Principio de
superposición de causas y efectos y sus aplicaciones. Leyes de equilibrio.
1.4 Modelación de cuerpos y fuerzas para su análisis mecánico.
Partículas, elementos o cuerpos rígidos, estructuras, mecanismos, cables.
Sistema de fuerzas concentradas. Sistema de fuerzas distribuidas.
Diagramas de cuerpo libre.
UNIDAD II RESULTANTE DE UN SISTEMA DE FUERZAS.
2.1 Representación vectorial de fuerzas, momentos y pares. Vectores
unitarios y coordinas vectoriales de una fuerza. Momento de una fuerza
respecto a un punto. Teorema de Varignon. Momento de una fuerza
respecto a un eje. Pares de fuerza. Aplicaciones.
2.2 Equivalencia de sistema de fuerzas. Concepto de equivalencia.
Traslación de una fuerza y su par de transporte.
2.3 Reducción de sistemas de fuerza. Condición para que un sistema de
fuerza pueda reducirse. Sistema de fuerzas irreducibles.
2.3.1 Resultante de fuerzas en sistemas coplanares. Fuerzas colindares.
Concurrentes. Paralelas. Caso general.
2.3.2 Resultante de fuerzas en sistemas espaciales. Fuerzas
concurrentes. Paralelas. Caso general
2.3.3 Resultante de sistemas de fuerzas y pares.
2.3.4 Resultante de un sistema de fuerzas distribuidas.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

UNIDAD III: EQUILIBRIO DE SISTEMA DE FUERZAS.


3.1 Concepto de equilibrio. Equilibrio estático. Equilibrio dinámico.
Condiciones necesarias y suficientes para el equilibrio de partículas,
cuerpos rígidos y sistemas.
3.2 Diagramas de cuerpo libre. Tercera ley de newton. Tipos de apoyos y
reacciones en dos y tres dimensiones.
3.3 Equilibrio de partículas.
3.4 Equilibrio de cuerpos rígidos.
3.5 Equilibrio de estructuras, mecanismos y maquinarias simple (cuerpos
que interactúan entre sí).
3.6 Cables colgantes. Cables con carga concentrada. Cables catenarios.
Cables parabólicos.
UNIDAD IV: FRICCION.
4.1 Conceptos básicos. El concepto de fricción. Ejemplo de sistemas que
presentan fricción. Fricción seca y fricción entre fluidos. Fricción estática
y fricción cinética. La ley de Coulomb y el coeficiente de fricción. El
concepto de ángulo de fricción. Valores típicos del coeficiente de fricción
y del ángulo de fricción para diferentes materiales.
4.2 Fricción en superficies planas. Deslizamiento y volcadura.
4.3 Fricción en máquinas simples. Cuñas, tornillos, rodaduras, coreas,
discos y chumaceras.
Fricción en máquinas simples.
Cuñas, tornillos, rodaduras, correas, discos y chumaceras.
UNIDAD V: CENTROIDES Y CENTROS DE GRAVEDAD.
5.1Centroides de cuerpos planos. El concepto y su significado físico.
Momentos de primer orden de áreas y su aplicación para obtener el
centroide de áreas y líneas. Centroide de figuras compuestas.
5.2 Centro de masas. El concepto y su significado físico. Momentos de
primer orden de volúmenes y su aplicación para obtener el centro de
masa de cuerpos tridimensionales. Centro de masa de cuerpos
compuestos.
5.3 Teorema de pappus-guidinius y sus aplicaciones para la obtención de
centroides y centros de masa.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

UNIDAD VI: MOMENTO DE INERCIA DE AREA Y MASA ............................... 98


6.1 Momentos de inercia de áreas. ....................................................... 99
6.1.1 El concepto y su significado físico. Momentos de segundo orden y
sus aplicaciones para obtener el momento de inercia de áreas planas
comunes. .............................................................................................................................. 99
6.1.2 Radio de giro. Momento polar de inercia Producto de inercia. ...... 99
6.1.3 Momento de inercia de un área respecto a un eje. Teorema de los
ejes paralelos. .................................................................................................................. 100
6.1.4 Momentos de inercia de áreas compuestas. ......................................... 101
6.2 Momentos de inercias de masas. .................................................. 101
6.2.1Momento de inercia de segundo orden de las masas y su
aplicación en cuerpos comunes.
6.2.2 Radio de giro. Momento de inercia de masas respecto a un eje.
6.2.3 Momento de inercia de placas delgadas.
6.2.4 Momentos de inercia de cuerpos compuestos.
EJERCICIOS RESUELTOS DE SUMA DE VECTORES Y VECTOR POSICIÓN
PROBLEMAS DE CENTROIDES
1.- La figura mostrada está hecha a partir de un pedazo de alambre
delgado y homogéneo. Determine la ubicación de su centro de gravedad.
2.- Encontrar el centroide del siguiente alambre.
3.- Una varilla delgada de laten que tiene sección transversal uniforme se
dobla en la forma indicada por la figura. Localice su centro de gravedad.
4.- Localice el centroide ( 𝐗, 𝐘 ) del alambre uniforme que se dobla en la
forma que se muestra.
5.-Localice el centroide ( 𝐗, 𝐘, 𝐙 ) del alambre que se dobla en la forma
que se muestra.
6.- La metalistería decorativa que está a la entrada de un comercio se
fabrica a partir de tubería estructural de acero. Si R = 5 ft, localice el
centro de gravedad de la metalistería.
7.- Localice el centroide del área de la placa que se muestra en la figura.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

8.- Localice el centroide del área de la placa que se muestra en la figura.


9.- Localice el centroide del área de la placa que se muestra en la figura.
10.- Localice el centroide de la siguiente figura.
11.- Localice el centro de masa ( 𝐗, 𝐘, 𝐙 ) del bloque sólido homogéneo.
12.- Localice el centro de masa ( 𝐗, 𝐘, 𝐙 ) del bloque sólido homogéneo.
BIBLIOGRAFÍA

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

UNIDAD I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

1.1. Fuerzas, momentos y pares. Definición y representación vectorial.


Fuerzas y líneas de acción. Momento de una fuerza respecto a un punto.
Momento de una fuerza respecto a un eje. Momento de un par. Obtención
de momentos.

Fuerzas, momentos y pares.


La fuerza es una magnitud vectorial que mide la razón de cambio de momento
lineal entre dos partículas o sistemas de partículas. Según una definición clásica,
fuerza es todo agente capaz de modificar la cantidad de movimiento o la forma de
los materiales.

Se denomina momento de una fuerza (respecto


a un punto dado) a
una magnitud (pseudo)vectorial, obtenida
como producto vectorial del vector de posición
del punto de aplicación de la fuerza (con
respecto al punto al cual se toma el momento)
por el vector fuerza, en ese orden.

También se denomina momento dinámico o


sencillamente momento.

Par de fuerzas es un sistema formado por dos fuerzas paralelas entre sí, de la
misma intensidad o módulo, pero de sentidos
contrarios.
Al aplicar un par de fuerzas a un cuerpo se
produce una rotación o una torsión.
La magnitud de la rotación depende del valor
de las fuerzas que forman el par y de la
distancia entre ambas, llamada brazo del par.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Definición y representación vectorial.


Una gran cantidad de magnitudes físicas son vectoriales, ya que para definirlas es
necesario asignarles un valor numérico, una unidad de medida y, a diferencia de
las magnitudes escalares, también una dirección y un sentido. Estas magnitudes
se definen mediante unas estructuras algebraicas llamadas vectores.

La posición, la velocidad o la fuerza son magnitudes vectoriales.

Gráficamente, un vector se representa como una flecha ubicada en un eje de


coordenadas. En esta flecha podemos identificar cada uno de los elementos que lo
conforman:

 Tienen un punto desde el que nace la flecha llamado origen o punto de


aplicación.
 De igual forma, tienen otro punto donde termina la flecha
llamado extremo.
 La recta sobre la que "descansan" los puntos de extremo y origen se
denomina dirección o recta soporte.
 La distancia entre el punto origen y extremo corresponde con su módulo. A
mayor distancia entre ellos, el módulo será mayor.
 La punta de la flecha determina su sentido, dentro de los dos posibles que
se podría dibujar siguiendo su dirección, es decir hacia un lado de la recta
o hacia el otro.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Fuerzas y líneas de acción.


En el lenguaje cotidiano, fuerza es un empujón o un tirón. Una mejor definición es
que una fuerza es una interacción entre dos cuerpos o entre un cuerpo y su
ambiente.

Como se muestra en la figura 4.1, la


fuerza es una cantidad vectorial:
podemos empujar un cuerpo o tirar de el
en diferentes direcciones.

Una fuerza representa la acción de un


cuerpo sobre otro. Está caracterizada por
su punto de aplicación, su magnitud y su
dirección (es un vector).

La dirección de una fuerza se define por


su línea de acción y su sentido.

La línea de acción es una línea infinita a lo largo de la cual actúa la fuerza. Se


caracteriza por el ángulo que forma con cierto eje fijo.
La fuerza se representa mediante un segmento de esta línea.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Momento de una fuerza respecto a un punto.


El momento de una fuerza es una rotación de un cuerpo, Hibbeler (2010) nos
explica que es una tendencia a que un cuerpo gire alrededor de un punto que no
está en la línea de acción de la fuerza.

A aquí se muestra lo que físicamente es un momento, existe una fuerza aplicada


en la mano, esta fuerza sigue una línea de acción con base al principio de
transmisibilidad hasta una distancia perpendicular (triangulo rectángulo) a un
cierto punto donde producirá el giro.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Momento de un par.

Un momento de par lo producen dos fuerzas no colineales que son iguales en


magnitud pero opuestas en dirección. Su efecto es producir una rotación pura, o
una tendencia a girar en una dirección especificada. Por lo que, es un vector libre
y, como resultado, causa el mismo efecto de rotación sobre un cuerpo
independientemente de dónde se aplique al cuerpo.

El momento de las dos fuerzas de par se puede determinar con respecto a


cualquier punto. Por conveniencia, a menudo ese punto se selecciona sobre la
línea de acción de una de las fuerzas para eliminar el momento de esta fuerza con
respecto al punto.

En tres dimensiones, el momento de par a menudo se determina por la


formulación vectorial, M = r x F, donde r está dirigido desde cualquier punto
sobre la línea de acción de una de las fuerzas a cualquier punto sobre la línea de
acción de otra fuerza F.

Un momento de par resultante es simplemente la suma vectorial de todos los


momentos de par del sistema.

Se dice que dos pares son equivalentes si producen un momento con la misma
magnitud y dirección. Por ejemplo, los dos pares mostrados en la figura 4-28 son
equivalentes porque cada momento de par tiene una magnitud de M = 30 N(0.4
m) = 40 N(0.3 m) _ 12 N*m, y cada uno de ellos está dirigido hacia el plano de la
página.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Como los momentos de par son vectores


libres, sus resultantes pueden determinarse
mediante la suma de vectores. Por ejemplo,
considere los momentos de par M1 y M2
que actúan sobre el tubo de la figura.

Como cada momento de par es un vector


libre, podemos unir sus colas en cualquier punto arbitrario y encontrar el
momento de par resultante, MR = M1 + M2, como se muestra:

Si sobre el cuerpo actúan más de dos momentos de par, podemos generalizar


este concepto y escribir el vector resultante como
MR= ∑(r = F)

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Obtención de momentos.

El momento de una fuerza , también conocido como torque, momento


dinámico o simplemente momento, es una magnitud vectorial que mide la
capacidad que posee una fuerza para alterar la velocidad de giro de un cuerpo.
Su módulo se obtiene por medio de la siguiente expresión:

M=F⋅r⋅sin α
Donde:

 M es el módulo del momento de una fuerza que se aplica sobre un cuerpo.


 F es el módulo de dicha fuerza. Su unidad en el S.I. es el newton.
 r es el módulo del vector de posición que une el centro o eje de giro con el
punto origen de la fuerza aplicada.

 α es el ángulo formado entre

El momento resultante de las fuerzas que sufre


un cuerpo es el responsable de los cambios en
la velocidad con la que rota.

El valor del momento M de una fuerza se puede


obtener también como:

M=F⋅d
Donde:

 M es el módulo del momento de una fuerza F→ que se aplica sobre un cuerpo.


 F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el cuerpo.
 d es la distancia entre el eje de giro y la recta sobre la que descansa la fuerza F.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

1.2 Descripción e identificación de fuerzas. Fuerzas concentradas. Fuerzas


distribuidas. Fuerzas externas y fuerzas internas. Fuerzas de magnitud
constante y fuerzas de magnitud variable en el tiempo. Fuerzas de fricción.

Descripción e identificación de fuerzas.

La fuerza es la magnitud vectorial por la cual un cuerpo puede deformarse,


modificar su velocidad o bien ponerse en movimiento superando un estado de
inercia e inmovilidad. Básicamente el poder o influencia de la fuerza se centra en
la capacidad de modificar el estado de movimiento o de reposo que ya ostente un
cuerpo x.

La fuerza es la acción que se produce sobre un cuerpo de determinada masa y


que produce en este cuerpo un efecto.

 Fuerza de contacto.
Cuando una fuerza implica contacto directo entre dos cuerpos, como un empujón
o un tirón que usted ejerce con la mano sobre un objeto. Estas muestran tres
tipos comunes de fuerzas de contacto.

 La fuerza normal: es ejercida sobre un objeto por cualquier superficie con


la que este en contacto.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

 La fuerza de fricción: ejercida sobre un objeto por una superficie actúa


paralela a la superficie, en la dirección opuesta al deslizamiento.

 La fuerza de tensión: la fuerza de tirón ejercida por una cuerda o por un


cordel estirado sobre un objeto al cual se ata.

Además de las fuerzas de contacto, también hay fuerzas de largo alcance que
actúan aunque los cuerpos estén separados.
La fuerza entre dos imanes es un ejemplo de este tipo de fuerza, así como la
gravedad; la Tierra atrae hacia si cualquier objeto que se deje caer, incluso
cuando no haya contacto directo entre el objeto y la Tierra.

La fuerza de atracción gravitacional


que la Tierra ejerce sobre un cuerpo
se llama peso del cuerpo.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Existen 4 tipos de fuerzas principales, las cuales son las fuerzas fundamentales
de la naturaleza, estas son:

 La fuerza gravitatoria: este tipo de fuerza se produce, cuando los cuerpos de


mayor dimensión, por ejemplo como los planetas, ejercen algún tipo de
fuerza sobre los cuerpos más pequeños. Esta fuerza de atracción se denomina
gravitatoria y es proporcional a las masas y a la separación que existe entre
ambos cuerpos.

 La fuerza electromagnética: es aquella fuerza que genera una interacción,


entre determinadas partículas con carga eléctrica, este tipo de partículas se
separan en dos formas de interacción, la interacción electrostática, la cual se
presentan en cuerpos en reposo y la interacción magnética, la cual se
presentan sobre cargas en movimiento.

 La interacción nuclear débil: es llamada también fuerza débil o de tipo débil,


este tipo de fuerza actúa sobre los fenómenos naturales, entre estos la
desintegración de tipo radioactivo.

 La interacción nuclear fuerte: este tipo de fuerza interviene en la naturaleza


para mantener unidos a los protones y a los neutrones, los cuales se
encuentran en el núcleo atómico. Su efecto solo es posible a distancias muy
cercanas, siendo consideradas fuerzas de corto alcance, lo que se diferencia
de la fuerza electromagnética y gravitatoria, las cuales son fuerzas de largo
alcance o de alcance infinito.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Fuerzas concentradas.
Representa el efecto de las cargas (o fuerzas) aplicadas sobre una cierta superficie
de un cuerpo, como si estuvieran aplicadas en un solo punto, cuando el área
sobre la que se aplican es pequeña en comparación con las dimensiones del
cuerpo.

Una carga puede representarse mediante una fuerza concentrada, siempre que el
área sobre la que se aplique la carga sea muy pequeña en comparación con el
tamaño total del cuerpo.

Un ejemplo sería la fuerza de contacto entre una rueda y el suelo.

Tres fuerzas actúan sobre el gancho en A. Como


todas estas fuerzas se encuentran en un solo punto,
para cualquier análisis de fuerzas se puede suponer
que el gancho se representa como una partícula.

El acero es un material común en


ingeniería que no se deforma mucho bajo
carga. Por lo tanto, esta rueda de
ferrocarril puede considerarse como un
cuerpo rígido sobre el que actúa la fuerza
concentrada del riel.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Fuerzas distribuidas
Se ha su pues to que la atracción ejercida por la Tierra sobre un cuerpo rígido
podía representarse por una sola fuerza W. Esta fuerza, denominada fuerza de
gravedad o peso del cuerpo, debía aplicar se en el centro de gravedad del cuerpo
La Tierra ejerce una fuerza sobre cada una de las partículas que constituyen al
cuerpo. En este sentido, la acción de la Tierra sobre un cuerpo rígido debe
representarse por un gran número de pequeñas fuerzas distribuidas sobre todo el
cuerpo.

Se introducen dos conceptos que están muy relacionados con la de terminación


del centro de gravedad de una placa o de un alambre: el concepto de centroide de
un área o de una línea y el concepto del primer momento de un área o de una
línea con res pecto a un eje dado.

El centroide de un sistema es un punto en el que puede considerarse que está


concentrado un sistema de fuerzas distribuidas, con el mismo efecto
exactamente.

Este concepto se encuentra en el análisis de esfuerzos y deformaciones de vigas y


árboles, y es conocido comúnmente con el nombre de primer momento.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Fuerzas externas y fuerzas internas.


En la siguiente animación se representan las fuerzas que actúan sobre un
camión y su carga, al aplicar una fuerza (en rojo) sobre el camión. Cuando
consideramos el sistema camión - caja la fuerza de rozamiento (en verde) que
existe entre ambos elementos es una fuerza interna al sistema, al igual que la
normal que el camión ejerce sobre la caja y la normal que la caja ejerce sobre el
camión (en azul). Sin embargo, los pesos, la fuerza aplicada y la normal que
ejerce el suelo son fuerzas externas al sistema.

Cuando no existe rozamiento entre el camión y la caja, o es muy pequeño


comparado con la fuerza aplicada, la caja no podrá adquirir la aceleración
necesaria para seguir el movimiento del camión y caerá ya que dicho rozamiento
es la única fuerza que actúa sobre la caja en la dirección de la aceleración.
A continuación se desarrollan estas ideas un poco más.

En la siguiente figura se ha representado un conjunto de dos partículas de


masas m1 y m2. Sobre la masa 1 actúan las fuerzas F1 y F12, y sobre la masa 2
las fuerzas F2 y F21

Dos ejemplos de sistemas de partículas. En la figura (a), el sistema está


constituido por las masas 1 y 2. Sobre él actúan dos fuerzas externas (en verde) y
dos fuerzas internas (en rojo). En la figura (b), el sistema está constituido sólo por
la partícula de masa m1. Las fuerzas que actúan sobre él son todas externas.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Si el sistema cuyo movimiento queremos describir es el conjunto de las dos


masas (a), las fuerzas F12 y F21 son fuerzas internas, puesto que sobre el
sistema actúa la fuerza y su reacción. Las fuerzas internas representan la
interacción mutua de las partículas del sistema.
Por el contrario, F1 y F2 son fuerzas externas, ya que sobre el sistema no actúa
la reacción de ninguna de las dos. Las fuerzas externas representan la
interacción del sistema con el exterior del mismo.
De lo dicho se deduce que el hecho de que una fuerza sea interna o externa
depende de cómo se defina el sistema objeto de estudio. Cualquier fuerza puede
ser interna o externa.
Si el sistema está constituido únicamente por la masa 1 (parte (b) de la figura),
sobre él actúan las fuerzas F12 y F1, y en este caso ambas son externas, ya que
sobre el sistema no actúa la reacción de ninguna de las dos.
Como ejemplo de fuerzas internas y externas, en la siguiente figura se ha
representado un sistema constituido por dos bloques de masas m1 y m2. Entre
ambos hay rozamiento, mientras que entre el suelo y el bloque 1 no hay
rozamiento. Sobre el bloque inferior se ejerce una fuerza F.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Las fuerzas representadas en verde son fuerzas externas y las fuerzas


representadas en rojo son fuerzas internas. Si el sistema se define tomando
solamente uno de los dos bloques, entonces todas las fuerzas que actúan sobre
él serían externas.
Puesto que, según lo visto al introducir la tercera ley de Newton, toda fuerza va
acompañada de su reacción, ¿dónde están entonces las reacciones de las fuerzas
externas aplicadas sobre el bloque 1 de la figura anterior?

Representación de las reacciones de las fuerzas externas que actúan sobre el


sistema de la figura anterior.

La reacción de la fuerza aplicada F actúa sobre el agente que ejerce la fuerza


(por ejemplo, una persona tirando del bloque). La reacción de la normal N actúa
sobre la superficie en que se apoya el bloque, y la reacción del peso P1 actúa
sobre la Tierra. Como puede verse, ninguna de estas reacciones actúa sobre el
sistema (bloque 1 más bloque 2), por lo que son fuerzas externas al mismo.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Fuerzas de magnitud constante y fuerzas de magnitud variable en el


tiempo.
La fuerza es una magnitud vectorial puesto que el momento lineal lo es, y esto
significa que tiene modulo, dirección y sentido. Al conjunto de fuerzas que actúan
sobre un cuerpo se le llama sistema de fuerzas. Si las fuerzas tienen el mismo
punto de aplicación se habla de fuerzas concurrentes. Si son paralelas y tienen
distinto punto de aplicación se habla de fuerzas paralelas.

Una fuerza constante genera trabajo cuando, aplicada a un cuerpo, lo desplaza a


lo largo de una determinada distancia.

Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se produce una transferencia de


energía al mismo, por lo que puede decirse que el trabajo es energía en
movimiento.

Cuando la fuerza tiene la dirección de movimiento.


L = F.d
L: Trabajo realizado por la fuerza.

Cuando la fuerza aplicada tiene una inclinación α con respecto al movimiento.


L = F.cos α .d

El trabajo que realiza una fuerza se define como el producto de ésta por el camino
que recorre su punto de aplicación y por el coseno del ángulo que forman el uno
con el otro.

Matemáticamente se expresa como:


Donde es el trabajo mecánico, es la magnitud de la fuerza, es la distancia
recorrida y es el ángulo que forman entre sí el vector fuerza y el vector
desplazamiento.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Consideremos el Trabajo realizado por una fuerza variable como, un objeto que
se está desplazando a lo largo del eje x, mientras una fuerza variable actúa sobre
ella tal como se indica en la figura.

Una variable es algo que cambia respecto a algo, por ejemplo como cambia la
posición de un automóvil respecto al tiempo, como cambian tus ingresos respecto
a las horas que trabajas, etc.

En física existen muchísimas variables, posición, velocidad, aceleración, etc...


Hacemos experimentos con ellas, para analizarlas, así toda variable puede ser
analizada.

Para ello utilizamos gráficos en donde los valores en los ejes representan valores
de las variables. El eje x representa a la variable x, y está muy bien podría
representar el tiempo; el eje y representa la variable y, y está muy bien podría
representar la velocidad.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Fuerzas de fricción.
La fuerza de fricción es realmente la oposición al movimiento de los cuerpos y se
da en todos los medios conocidos (sólidos, líquidos y gaseosos). Atendiendo a
que las superficie de los cuerpos en contacto no son idealmente lisas es imposible
desaparecer esta fuerza, que en unos casos resulta necesaria reducir y en otros
aumentar, ya que la fricción es una fuerza con sentido contrario a la fuerza
aplicada.

De no ser por la existencia de esta fuerza, no podríamos detenernos una vez


puestos en marcha: los vehículos no avanzarían, pues la fricción sirve de apoyo a
las ruedas para impulsarse y en su ausencia solo girarían sin avanzar.

Formulación

Debemos señalar que existe una fuerza de fricción estática (objetos en reposo) y
fricción cinética (objetos en movimiento), cuyas fórmulas matemáticas son las
siguientes:

fe=nN

En que fe es la fuerza de fricción estática, n es el


coeficiente de fricción estática y N la fuerza normal que
en el caso de superficie horizontal es el peso.

fc=hN

fc es la fuerza de fricción cinética, h coeficiente de fricción cinética y N la fuerza


normal siempre para superficies en contacto.

N = mg

Esta fuerza depende mucho de la naturaleza de los materiales en contacto, es


decir que tan rugosos sean, pero también de la fuerza normal o peso de un
cuerpo sobre otro en el cual descansa.

Cómo se produce la fuerza de fricción

La fricción estática se diferencia de la cinética por ser mayor que esta, ya que un
cuerpo en reposo al recibir una fuerza de aplicación que va en ascenso desde un
valor cero hasta un determinado valor.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Permanece en reposo solo hasta que la fuerza aplicada supera el valor máximo de
la fricción estática. En ese momento, el cuerpo comienza a moverse y la fricción
se denomina cinética.

Cuando el cuerpo está en movimiento, es posible reducir un poco la fuerza de


aplicación y el movimiento se mantiene. Esto se debe a que vencida la fricción
estática, las uniones microscópicas que mantenían soldadas las superficies en
contacto se rompen.

Así, cuando una persona trata de mover


horizontalmente un cajón pesado, al principio le cuesta
sacarlo del reposo, pero una vez que lo pone en
marcha, puede ver que fácil es continuar moviéndolo
con menor esfuerzo.

Incremento de la fuerza de fricción

En el diseño de llantas para vehículos, es necesario que la superficie de contacto


con la calzada (superficie de la carretera) sea rugosa para que el vehículo no
resbale y pueda detenerse casi instantáneamente al frenar. Sucede lo mismo que
con la suela de los zapatos, en muchos casos debe llevar muchos grabados para
evitar resbalones, sobre todo cuando el piso es bastante liso.

Reducción de la fuerza de fricción

En el caso de patinaje, se hace necesario que la superficie del suelo esté hecha de
hielo y el pie descanse sobre patines lisos de metal y delgados, lo que reduce la
fricción y hace que el desplazamiento sea mayor. En la industria es muy utilizado
la grasa y el aceite como lubricantes para reducir la fricción entre componentes y,
con ella, las pérdidas de energía, lo que reduce los costos de la misma.

Fricción en un medio líquido

La fricción es reducida en el diseño de los


vehículos, mediante su forma geométrica y
materiales a usar, ya sean submarinos, barcos
y todo lo que se desplace en el agua.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

En el aire y el espacio

Dependiendo del diseño aerodinámico (su forma geométrica), los aviones reducen
la fricción pero la velocidad es crucial y, a medida que esta aumenta, se
incrementara el roce con el aire, lo que se puede observar cuando un vehículo
espacial, se incendia al entrar a la atmósfera terrestre. Incluso en el espacio
aparentemente vacío hay fricción, las partículas cuánticas son testigo de ello.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

1.3 Principios y postulados básicos de la estática. Postulado de Stevinius.


Principio del equilibrio. Transmisibilidad de fuerzas. Principio de
superposición de causas y efectos y sus aplicaciones. Leyes de equilibrio.

Principios y postulados básicos de la estática.


Los principios de la estática son el principio del paralelogramo, el del equilibrio,
de la transmisibilidad y de acción y reacción.

 Principio del paralelogramo: dos fuerzas


que actúan sobre el mismo punto en un
cuerpo rígido realizan la misma acción que una
fuerza resultante, que actúa sobre el mismo
punto y se determina formando un
paralelogramo con los vectores de las fuerzas
como lados.

 Principio del equilibrio: para que un cuerpo rígido se encuentre en equilibrio


es condición necesaria y suficiente que la resultante sea nula. Para que la
resultante lo sea todas las componentes de la misma deben ser 0.

 Principio de la transmisibilidad: este principio indica que una fuerza


que actúa sobre un cuerpo rígido es equivalente a otra del
mismo módulo que actúa sobre otro punto del cuerpo rígido sobre la misma
recta de acción.

 Principio de acción y reacción: toda acción implica la existencia de


una reacción. Esta reacción tiene la misma intensidad pero sentido contrario.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Postulado de Stevinus.

Conocido como regla generalizada del paralelogramo,


Stevin fue el primero en establecer que las fuerzas pueden
sumarse de dos en dos, uniendo sus extremos y formando
un paralelogramo cuya diagonal, que pasa por el origen,
represen ta la acción conjunta de ambas fuerzas

Establece que las condiciones de equilibrio o movimiento


de un sólido rígido permanecerán inalterables si una fuerza F, ejercida sobre un
punto dado, se reemplaza por otra fuerza F’ de igual magnitud, dirección y
sentido, que actúa sobre un punto diferente, siempre que las fuerzas tengan la
misma línea de acción.

Un sistema de fuerzas concurrentes es aquel para el cual existe un punto en


común para todas las rectas de acción de las fuerzas componentes.

La resultante es el elemento más simple al cual puede reducirse un sistema de


fuerzas. Como simplificación diremos que es una fuerza que reemplaza a un
sistema de fuerzas.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Principio del equilibrio

Principio que establece que la línea de gravedad de un cuerpo debe localizarse


dentro de su basa de sustentación si el cuerpo tiene que mantener un estado de
equilibrio en reposo.

Principios físicos del equilibrio

Para definir lo que es equilibrio primero se deben recordar los principios


fundamentales basados en la primera y tercera ley de Newton y publicados en
1686. En la forma más sencilla, la única que nos interesa aquí, el cuerpo está
sometida a dos fuerzas:

1) la gravedad, cuyo vector fuerza (el peso) está aplicado en el centro de gravedad
y dirigido verticalmente hacia abajo según una línea que apunta al centro de la
tierra, y se llama “línea de gravedad”;

2) la reacción desarrollada por el punto o el plano de sustentación, tanto se trate


de un eje de giro, como que el cuerpo sea sostenido por un plano de apoyo. Para
un cuerpo suspendido con eje de giro, la condición o tipo de equilibrio depende
de la relación entre el eje de giro y el centro de gravedad, describiéndose 3
posibilidades

a) Equilibrio indiferente, cuando ambos coinciden; el cuerpo conserva cualquier


actitud que pasivamente se le imponga.

b) Equilibrio estable, cuando el centro de gravedad está debajo del eje de giro.
Cualquier modificación de la actitud impuesta pasivamente eleva el centro de
gravedad; cesada la fuerza, éste tiende a descender a su posición anterior, y el
cuerpo recobra su actitud inicial.

c) Equilibrio inestable, cuando el centro de gravedad está encima del eje de giro.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Transmisibilidad de fuerzas
Establece que las condiciones de equilibrio o de
movimiento de un cuerpo rígido permanecerán
inalteradas si una fuerza F que actúa en un pun to da do
de ese cuerpo se reemplaza por una fuerza F’ que tiene
la misma magnitud y dirección, pe ro que actúa en un
pun to distinto, siempre y cuan do las dos fuerzas
tengan la misma línea de acción.

Un ejemplo de esto se da cuando se empuja o se tira de un cuerpo con una fuerza


del mismo módulo. El movimiento del cuerpo es el mismo.

Las dos fuer zas, F y F’, tienen el mismo efecto sobre el cuerpo rígido y se di ce
que son equivalentes. Es te principio establece que la acción de una fuerza pue de
ser transmitida a lo largo de su línea de acción, lo cual está basa do en la
evidencia experimental.

En otras palabras, las condiciones de movimiento y todas las demás fuerzas


externas que actúan sobre el camión (W, R1 y R2) permanecen inalteradas si los
hombres empujan la defensa trasera en lugar de tirar de la defensa delantera.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Principio de superposición de causas y efectos y sus aplicaciones.


Este principio establece que la secuencia en la aplicación de las cargas no altera
los resultados finales siempre que no se violen los dos principios previos, es
decir, el de las pequeñas deflexiones y el de linealidad.

El principio de superposición es bastante empleado en el método de flexibilidad


para confirmar el comportamiento de la estructura real puede expresarse como el
comportamiento de estructuras primarias bajo dos efectos separados, el primero
debido a la carga real y el segundo a las redundantes.

D ha sido seleccionada como redundante ΔDO y ΔDD representan en esta figura


las deflexiones del punto D debidas a las cargas reales y a la redundante,
respectivamente.
Como la redundante no se conoce, ΔDD no puede evaluarse en esta etapa. Sin
embargo, de acuerdo al principio de linealidad
ΔDD = x D δDD
En donde δDD representa la deflexión del
punto D debida a la carga unitaria aplicada en
la dirección de xD. Puesto que la deflexión
vertical real de D en la estructura original es
igual a cero,
ΔDO + x D δDD = 0
Finalmente,
x D= −ΔDO/δDD

Para las estructuras bajo un comportamiento lineal, significa que existe en la


“causa” y el “efecto” una relación lineal, en base a esto, si dice que: “ el efecto
producido por varias causas es igual a la suma de los efectos que cada causa
produce individualmente”. Un ejemplo de este principio es la respuesta en una
estructura bajo PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE CAUSAS Y EFECTOS.

Un ejemplo de este principio es la respuesta en una estructura bajo la acción de


un sistema de fuerzas (causa), que producen un desplazamiento lineal (efecto) en
su conjunto, y que es igual a la suma de los desplazamientos (efectos) debido a la
acción de cada fuerza (causas) en forma individual.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Leyes de equilibrio.
Primera ley de Newton (equilibrio)

Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme si la fuerza


resultante es nula (ver condición de equilibrio).
El que la fuerza ejercida sobre un objeto sea cero no significa necesariamente
que su velocidad sea cero. Si no está sometido a ninguna fuerza (incluido el
rozamiento), un objeto en movimiento seguirá desplazándose a velocidad
constante.
Para que haya equilibrio, las componentes horizontales de las fuerzas que actúan
sobre un objeto deben cancelarse mutuamente, y lo mismo debe ocurrir con las
componentes verticales. Esta condición es necesaria para el equilibrio, pero no es
suficiente.
Los momentos dextrógiros (a derechas) en torno a todo eje deben cancelarse con
los momentos levógiros (a izquierdas) en torno a ese eje.
Puede demostrarse que si los momentos se cancelan para un eje determinado, se
cancelan para todos los ejes. Para calcular la fuerza total, hay que sumar las
fuerzas como vectores.
a) Condición de equilibrio en el plano: la sumatoria de todas las fuerzas aplicadas
y no aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los momentos de todas las
fuerzas con respecto a cualquier punto debe ser nula.
Σ Fx = 0
Σ Fy = 0
Σ MF = 0
b) Condición de equilibrio en el espacio: la sumatoria de todas las fuerzas
aplicadas y no aplicadas debe ser nula y, la sumatoria de los momentos de todas
las fuerzas con respecto a los tres ejes de referencia debe ser nula.
Equilibrio de fuerzas Σ Fx = 0
Σ Fy = 0
Σ Fz = 0

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

1ª LEY: el equilibrio es un estado dinámico.

Pongamos por ejemplo un equilibrista que camina sobre una cuerda. Su objetivo
es permanecer en equilibrio, y para ello ¿Qué hace? ¿Acaso permanece inmueble
sobre una cuerda? No, se mueve y realiza continuos ajustes en el espacio para
mantenerse como tal. Y una vez que logra el equilibrio, ¿permanecerá inmueble?
No. Seguirá en ese balanceo. Llegamos por tanto a la primera ley del equilibrio.
Para llevar una vida en equilibrio y balanceada, hay que estar en continuo
movimiento. La esteticidad no nos valdrá. Hay que estar dispuestos a cambiar
constantemente de estado. De acuerdo con eso surge el primer consejo:
Estar dispuestos al cambio continuo.

2ª LEY: sin tensión no puede haber equilibrio.

La cuerda, que para ello se llama “floja”, es floja, pero eso no significa que no
tenga tensión. Tampoco está excesivamente tensada. Tiene que ser
suficientemente floja para permitirle permanecer en equilibrio, pero a la vez
suficientemente tensada para no “flojear” y caerse. De aquí el segundo consejo.
Encontrar el punto de tensión adecuado para que esos cambios sean llevaderos.

3ª LEY: son necesarias dos fuerzas para lograr el equilibrio: una la pone la
persona, la otra, el contexto.

El contexto influye. Para obtener el justo punto de tensión, el equilibrista elige el


contexto y lo adapta a sus posibilidades, tensando o relajando la cuerda según
sus posibilidades. Es difícil mantenerse en una vida balanceada en un contexto
que no nos favorece ese equilibrio. Si ese no es el contexto, no nos va a servir el
simple realizar continuos cambios y hay que tomar una determinación. Una de
dos: cambiemos el contexto o cambiemos de contexto. De aquí el tercer consejo.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

1.4 Modelación de cuerpos y fuerzas para su análisis mecánico. Partículas,


elementos o cuerpos rígidos, estructuras, mecanismos, cables. Sistema de
fuerzas concentradas. Sistema de fuerzas distribuidas. Diagramas de
cuerpo libre.

A continuación se estudian problemas que tratan sobre el equilibrio de


estructuras formadas por varias partes que están conectadas entre sí. Estos
problemas, además de determinar las fuerzas externas que actúan sobre la
estructura, implican calcular las fuerzas que mantienen unidas a las diversas
partes que la constituyen.

Una armadura es una estructura compuesta de elementos esbeltos unidos entre sí


en sus puntos extremos. Los elementos usados comúnmente en construcción
consisten en puntales de madera o barras metálicas.
En particular, las armaduras planas se sitúan en un solo plano y con frecuencia se
usan para soportar techos y puentes. La armadura que se muestra en la figura 6-
1a es un ejemplo de una armadura típica para soportar techos. En esta figura, la
carga del techo se transmite a la armadura en los nodos por medio de una serie
de largueros.

En el caso de un puente, como el mostrado en la figura 6-2a, la carga sobre la


cubierta se transmite primero a los largueros, luego a las vigas de piso, y
finalmente a los nodos de las dos armaduras laterales de soporte. Igual que en la
armadura de techo, la carga en una armadura de puente es coplanar

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Supuestos para el diseño. Para diseñar los elementos y las conexiones de una
armadura, es necesario determinar primero la fuerza desarrollada en cada
elemento cuando la armadura está sometida a una carga dada. Para esto, haremos
dos supuestos importantes:

Todas las cargas se aplican en los nodos. En la mayoría de las situaciones, como
en armaduras de puentes y de techos, este supuesto se cumple. A menudo se
pasa por alto el peso de los elementos, ya que la fuerza soportada por cada
elemento suele ser mucho más grande que su peso. Sin embargo, si el peso debe
ser incluido en el análisis, por lo general es satisfactorio aplicarlo como una
fuerza vertical con la mitad de su magnitud aplicada a cada extremo del
elemento.

Los elementos están unidos entre sí mediante


pasadores lisos. Por lo general, las conexiones de
los nodos se forman empernando o soldando los
extremos de los elementos a una placa común,
llamada placa de unión, como se muestra en la
figura a, o simplemente pasando un perno o
pasador largo a través de cada uno de los
elementos, figura b. Podemos suponer que estas
conexiones actúan como pasadores siempre que las
líneas centrales de los elementos unidos sean
concurrentes, como en la figura 6-3.

Debido a estos dos supuestos, cada elemento de la


armadura actuará como un elemento de dos fuerzas, y por lo tanto, la fuerza que
actúe en cada extremo del elemento debe estar dirigida a lo largo del eje del
elemento.

Desde el punto de vista de la estructura como un to do, es tas fuer zas son
fuerzas internas.

Por ejemplo, considérese la grúa mostrada en la figura 6.1a, la cual soporta una
carga W. La grúa consta de tres vigas AD, CF y BE que están conectadas por medio
de pernos sin fricción; la grúa está apoyada por un perno en A y un cable DG. La
figura 6.1b representa el diagrama de cuerpo libre de la grúa. Las fuerzas
externas que se muestran en el diagrama incluyen al peso W, a las dos
componentes Ax y Ay de la reacción en A y a la fuerza T ejercida por el cable en
D. Las fuerzas internas que mantienen unidas las diversas partes de la grúa no
aparecen en el diagrama. Sin embargo, si se desarma la grúa y se dibuja un
diagrama de cuerpo libre para cada una de las partes que la constituyen, las
fuerzas que mantienen unidas a las tres vigas también estarán representadas

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

puesto que dichas fuerzas son externas desde el punto de vista de cada una de
las partes que forman la grúa (figura 6.1c)

Lo anterior está su je to a la tercera ley de Newton, la cual estable ce que las fuer
zas de acción y reacción entre cuerpos en contacto tienen la misma magnitud, la
misma línea de acción y sentidos opuestos.

Diagramas de cuerpo libre.


Un diagrama de cuerpo libre es un boceto de un objeto de interés despojado de
todos los objetos que lo rodean y mostrando todas las fuerzas que actúan sobre
el cuerpo. El dibujo de un diagrama de cuerpo libre es un paso importante en la
resolución de los problemas mecánicos, puesto que ayuda a visulizar todas las
fuerzas que actúan sobre un objeto simple. Se debe obtener la fuerza neta
externa que actué sobre el
objeto con el propósito de
aplicar la segunda ley de
Newton al movimiento del
objeto.

Un diagrama de cuerpo libre o


diagrama de cuerpo aislado, es
útil en problemas que
impliquen equilibrio de fuerzas.

Los diagramas de cuerpo libre


son útiles para establecer problemas mecánicos estándares.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

UNIDAD II RESULTANTE DE UN SISTEMA DE FUERZAS


2.1 Representación vectorial de fuerzas, momentos y pares. Vectores
unitarios y coordinas vectoriales de una fuerza. Momento de una
fuerza respecto a un punto. Teorema de Varignon. Momento de una
fuerza respecto a un eje. Pares de fuerza. Aplicaciones.

Representación vectorial de fuerzas, momentos y pares.


Vector. Un vector es cualquier
cantidad física que requiere tanto de
magnitud como de dirección para su
descripción completa. En estática,
algunas cantidades vectoriales
encontradas con frecuencia son
fuerza, posición y momento. Un
vector se representa gráficamente mediante una flecha.
La longitud de la flecha representa la magnitud del vector y el ángulo θ
entre el vector y un eje fijo define la dirección de su línea de acción. La
cabeza o punta de la flecha indica el sentido de dirección del vector.

Denominamos fuerza a cualquier causa


(acción, esfuerzo o influencia) que puede
alterar el estado de movimiento o de reposo
de cualquier cuerpo o bien deformarlo.
Es una magnitud física que se representa
mediante vectores.

La representación vectorial nos presenta una


imagen simbólica de las fuerzas,
indicándonos un punto de aplicación,
una dirección de la fuerza, un sentido y un
valor, dado por la longitud del segmento que la representa,
denominado módulo.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

El uso de vectores para representar las fuerzas permite el estudio gráfico


de los estados de las fuerzas en las estructuras, campo que se
denomina grafostática.

Cuando una fuerza se aplica a un cuerpo, ésta producirá


una tendencia a que el cuerpo gire alrededor de un
punto que no está en la línea de acción de la fuerza.
Esta tendencia a girar se conoce en ocasiones como par
de torsión, pero con mayor frecuencia se denomina el
momento de una fuerza o simplemente el momento.

Por ejemplo, considere una llave de torsión que se usa


para desenroscar el perno de la figura 4-1a.
Si se aplica una fuerza al maneral de la llave ésta
tenderá a girar el perno alrededor del punto O (o el eje
z).
La magnitud del momento es directamente proporcional
a la magnitud de F y a la distancia perpendicular o
brazo de momento d.
Cuanto más grande sea la fuerza o más grande sea el
brazo de momento, mayor será el momento o el efecto
de giro.
Observe que si se aplica la fuerza F a un ángulo θ ≠ 90°,
figura 4-1b, entonces será más difícil girar el perno
puesto que el brazo de momento d’ ≠ d sen θ será
menor que d.
Si se aplica F a lo largo de la llave, figura 4-1c, su brazo
de momento será igual a cero, puesto que la línea de acción de F
intersecará el punto O (el eje z).
En consecuencia, el momento de F respecto de O también es cero y no
puede ocurrir el giro.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Vectores unitarios y coordenadas vectoriales de una fuerza.


A. Vector unitario: Definimos como vector unitario 𝑢⃗ correspondiente a un
⃗ ⃗ pero cuyo modulo es
vector 𝑉 al vector de igual dirección y sentido que 𝑉
la unidad.

Así pues:

El vector unitario u es el resultado de dividir el vector V por su módulo V.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Hasta este momento solo habíamos calculado la resultante (suma) de


diferentes fuerzas aplicadas en un punto; una operación contraria a esta es
la descomposición de una fuerza en dos. Tenemos infinidad de
posibilidades a la hora de descomponer una fuerza en dos. La
descomposición se hace siempre según dos direcciones de apoyo. Veamos
cómo se puede llevar a cabo.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Momento de una fuerza respecto a un punto.


Considere una fuerza F que actúa sobre un cuerpo rígido
(figura).
Como se sabe, la fuerza F está representada por un
vector que define la magnitud y su dirección. Sin
embargo, el efecto de la fuerza sobre el cuerpo rígido
también de pende de su punto de aplicación A. La
posición de A puede definirse de manera conveniente por
medio del vector r que une al punto de referencia fijo O
con A; a es te vector se le cono ce como el vector de posición de A.†
El vector de posición r y la fuerza F definen el plano mostrado en la figura

El momento de F con res pecto a O se define como el producto vectorial de


r y F:

El momento MO debe ser perpendicular al plano que contiene el punto O y


a la fuerza F. El sen ti do de MO está definido por el sentido de la rotación
que haría al vector r colineal con el vector F; un observador localizado en el
extremo de MO ve a esta rotación como una rotación en sentido contrario
al movimiento de las manecillas del reloj.

Otra forma de definir el sentido de MO se logra por medio de la


regla de la mano derecha: cierre su mano derecha y manténgala
de manera que sus dedos estén doblados en el mismo sentido
de la rotación que F le impartiría al cuerpo rígido alrededor de
un eje fijo dirigido a lo largo de la línea de acción de MO; su
dedo pulgar indicará el sentido del momento MO.
Por último, representado con el ángulo entre las líneas de acción
del vector de posición r y la fuerza F, se encuentra que la magnitud del
momento de F con respecto a O está dada por

Donde d representa la distancia perpendicular desde O hasta la línea de


acción de F. En virtud de que la tendencia de la fuerza F a hacer girar al
cuerpo rígido alrededor de un eje fijo perpendicular a la fuerza depende
tan to de la distancia de F a dicho eje como de la magnitud de F, se
observa que la magnitud de MO mi de la tendencia de la fuerza F a hacer
rotar al cuerpo rígido alrededor de un eje fijo dirigido a lo largo de MO.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Teorema de Varignon.
Un concepto que se usa a menudo en mecánica es el principio de
momentos, al cual también se le llama a veces teorema de Varignon puesto
que originalmente lo desarrolló el matemático francés Varignon
(1654-1722). El principio establece que el momento de una fuerza con
respecto a un punto es igual a la suma de los momentos de las
componentes de la fuerza con respecto al punto. Este teorema puede
probarse fácilmente por el producto cruz,
puesto que dicho producto obedece la ley
distributiva.
La propiedad distributiva de los productos
vectoriales se puede emplear para determinar
el momento de la resultante de varias fuerzas
concurrentes. Si las fuer zas F1, F2, . . . se
aplican en el mismo punto A (figura).
Y si se representa por r al vector de posición

A, a partir de la ecuación: se pue de


concluir que:

Esto es, el momento con respecto a un pun to da do O de la resultan te de


varias fuer zas concurrentes es igual a la suma de los momentos de las
distintas fuer zas con respecto al mismo pun to O.

Momento de una fuerza respecto a un eje.


En ocasiones debe determinarse el momento producido por una fuerza con
respecto a un eje específico.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Por ejemplo, suponga que hay que aflojar la tuerca del punto O de la llanta
de automóvil que se muestra en la figura.

La fuerza aplicada a la llave producirá una tendencia a que ésta y la tuerca


giren en torno al eje de momento que pasa por O ; sin embargo, la tuerca
sólo puede girar alrededor del eje y. Por lo tanto, para determinar el efecto
de giro, sólo se necesita la componente
y del momento, y el momento total
producido no es importante. Para
determinar esta componente, podemos
usar un análisis escalar o vectorial.

Considérese nuevamente la fuerza F


que actúa sobre un cuerpo rígido y el
momento MO de dicha fuerza con res
pecto a O (figura).
Sea OL un eje a través de O ; el momento
MOL de F con respecto a O L se define
como la proyección O C del momento MO sobre el
ejeO L. Representando al vector unitario a lo largo de
O L como λ.
Las expresiones:

y
Obtenidas para la proyección de un vector sobre un
eje da do y para el momento MO de una fuerza F, se es
cribe:

Lo cual demuestra que el momento MOL de F con


respecto al eje OL es el escalar que se obtiene formando el producto triple
escalar de λ, r y F.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Pares de fuerza.
Se di ce que dos fuer zas F y _F que tienen la misma
magnitud, líneas de acción paralelas y sentidos
opuestos forman un par (figura).

Obviamente, la suma de las componentes de las dos


fuerzas en cualquier dirección es igual a cero. Sin embargo, la suma de los
momentos de las dos fuer zas con respecto a un pun to da do no es ce ro.
Aunque las dos fuer zas no originarán una traslación del cuerpo sobre el
que están actuando, éstas sí tenderán a hacer lo rotar.

Al representar con rA y rB, respectivamente, a los vectores de posición de


los pun tos de aplicación de F y _F (figura),
se encuentra que la suma de los
momentos de las dos fuerzas con respecto
a O es:

Si se define rA - rB = r, donde r es el
vector que une los pun tos de aplicación
de las dos fuerzas, se concluye que la
suma de los momentos de F y -F, con res
pecto a O, está representado por el vector.

El vector M se conoce como el momento del par; se trata de un vector


perpendicular al plano que contiene las dos fuerzas y su magnitud está
dada por:

Donde d es la distancia perpendicular entre las líneas de acción de F y -F.


El sentido de M está definido por la regla de la mano derecha.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Aplicaciones.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

2.2 Equivalencia de sistema de fuerzas. Concepto de equivalencia.


Traslación de una fuerza y su par de transporte.

Equivalencia de sistema de fuerzas.


El principio de transmisibilidad establece que las condiciones de equilibrio
o de movimiento de un cuerpo rígido permanecerán inalteradas si una
fuerza F que actúa en un punto dado de ese cuerpo se reemplaza por una
fuerza F_ que tiene la misma magnitud y dirección, pe ro que actúa en un
pun to distinto, siempre y cuan do las dos fuer zas tengan la misma línea
de acción (figura). Las dos fuer zas, F y F_, tienen el mismo efecto sobre el
cuerpo rígido y se di ce que son equivalentes. Es te principio establece que
la acción de una fuerza pue de ser transmitida a lo largo de su línea de
acción, lo cual está basado en la evidencia experimental; no pue de ser
derivado, por tanto, de be ser acepta do como una ley experimental.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Concepto de equivalencia.
La equivalencia estática es una relación de equivalencia entre sistemas
de fuerzas aplicadas sobre un sólido rígido. Dados dos sistemas de
fuerzas se dice que son estáticamente equivalentes si y solo si la fuerza
resultante y el momento resultante de ambos sistemas de fuerzas son
idénticos. Por tanto escribiremos que:

Cuando suceda que:

Dónde:
𝑟𝑖 , 𝑟̅𝑗 Son los vectores directores desde un punto fijo a los puntos de aplicación de

las 𝐹𝑖 , 𝐹̅𝑗 fuerzas .

La definición de equivalencia estática anterior puede extenderse cuando


existen momentos, fuerzas distribuidas o tensiones en cuerpos deformables.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Traslación de una fuerza y su par de transporte.


En ocasiones es conveniente trasladar una fuerza de un punto a otro, lo
cual tratará de plantearse, sin perder de vista que las coordenadas
vectoriales no pueden trasladarse.

Sea la fuerza 𝐹 , ubicada en el plano π, de la figura 3. 1 O y que debe ser


traslada a al punto O que se indica, también ubicado en el plano citado;

Siendo 1as coordenadas vectoriales:

Agréguese un sistema de fuerzas en equilibrio. Cabe aclarar que el sistema


q e se adiciona está formado por dos fuerzas en equilibrio de la misma
magnitud y paralelas a la fuerza que debe trasladarse, y que pasan por el
punto de traslado O;

En base a lo anterior la fuerza 𝐹 se encuentra ya en O, pero se ha agregado


un par de transporte.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Resumiendo, para trasladar una fuerza de un punto a otro, es necesario


considerar:

 Que se incluya un par de transporte.

 Que el momento del par de transporte es igual al momento de la


fuerza que se desea trasladar con respecto al punto de traslado.

 Que finalmente resulta una fuerza y un momento. que son


perpendiculares entre sí.

2.3 Reducción de sistemas de fuerza. Condición para que un sistema


de fuerza pueda reducirse. Sistema de fuerzas irreducibles.

Reducción de sistemas de fuerza.


Implica definir explícitamente, el sistema más simple equivalente a uno
dado.

Si se tiene un sistema de fuerzas (I) como el mostrado en la figura, se trata


á de encontrar otro (ll), con la menor cantidad de elementos posibles,
condición de que sea equivalente al sistema original, por lo cual
necesariamente deberá cumplirse que las coordenadas vectoriales de
ambos sistemas sean iguales.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Nótese que las coordenadas vectoriales no se alteran.

Si se observa con detalle, se ha formado un par de fuerzas, el cual recibe el


nombre de par de transporte, cuyo momento es igual al momento de la
fuerza 𝐹 original con respecto al punto O.

Equilibrio. Por lo anterior, de cualquier sistema que se desee reducir, lo


primero que tendrá que obtenerse serán sus coordenadas vectoriales, para
sustituirlo por un sistema equivalente que pase por el origen.

Sea que al calcular las coordenadas vectoriales de un sistema se tenga que:

Así, se puede afirmar que no es necesario colocar ningún elemento en el


sistema II, figura 3. 1 6.

Este caso es conocido como Equilibrio, y para el tema que se analiza


bastará con indicar que el sistema se reduce al equilibrio, ya que dicha
situación será analizada en forma detallada en otro fascículo.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

2.3.1 Resultante de fuerzas en sistemas coplanares. Fuerzas colindares.


Concurrentes. Paralelas. Caso general.

Una fuerza coplanar es un conjunto de fuerzas que se encuentran en el


mismo plano y que tiene el mismo punto de aplicación (fuerzas
concurrentes).

Cualquier conjunto de fuerzas coplanares concurrentes pueden


reemplazarse por una sola fuerza cuyo efecto es el mismo que el de las
fuerzas dadas y que se denomina su resultante.

El resultante es la fuerza de un sistema de vector que produce por sí


mismo, igual efecto que los demás vectores del sistema, por lo que el
vector resultante es aquel capaz de sustituir un sistema de vectores.

La fuerza resultante es la fuerza individual que produce el mismo efecto


tanto en la magnitud como en la dirección que dos o más fuerzas
concurrentes.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Las fuerzas coplanares, se encuentran en un mismo plano y en 2 ejes, a


diferencia de las no coplanares que se encuentran en mas de un plano, es
decir en 3 ejes. Tienen dos condiciones independientes algebraicas de
equilibrio. Pueden expresarse en tres formas:

1.- ∑Fx =∑Fy = 0 La forma expresa que la suma algebraica de los


componentes según los ejes x, y (en el plano de las fuerzas) es cero.

2.- ∑Fx = ∑Ma = 0 Esta forma indica que la suma algebraica de las
componentes según cualquier eje y la suma algebraica de los momentos de
todas las fuerzas respecto a un punto es cero (el punto debe estar en el
plano de las fuerzas y la línea que lo une en la intersección de las fuerzas,
debe ser inclinado al eje tomado).

3.- ∑Ma = ∑Mb = 0 En esta forma se explica, asimismo, refiriéndose a


momentos respecto dos puntos no colineales con la intersección aludida.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

2.3.2 Resultante de fuerzas en sistemas espaciales. Fuerzas


concurrentes. Paralelas. Caso general.

Fuerzas concurrentes: Son aquellas que están aplicadas a un mismo


punto. La resultante de estas fuerzas es el vector suma: R F R i R j R k i x y
z r r r r r = ∑ = + + Fuerzas coplanares: Las que están contenidas en un
mismo plano. R F R i R j

Se conoce como sistema de fuerzas concurrentes a las fuerzas cuyas líneas


de acción se intersecan en un punto ( Nikitín, 1980, p.35). Si se trasladan
todas las fuerzas del sistema dado por sus líneas de acción al punto común
de intersección de estas líneas, el punto O, entonces, según el principio de
la transmisibilidad, la acción del sistema sobre un cuerpo rígido no
cambiará. Por lo tanto, cualquier sistema de fuerzas concurrentes puede
ser sustituido por un sistema de fuerzas equivalente aplicadas a un mismo
punto. Son coplanares cuando se encuentran en un mismo plano. (Fig.1)

Composición de fuerzas concurrentes

La composición de fuerzas concurrentes tiene por objeto, dado un sistema


de fuerzas hallar su resultante.

El problema de la composición de dos fuerzas aplicadas a un mismo punto


se soluciona de manera simple, si se aplica el principio
del paralelogramo de fuerzas, o construyendo el triángulo de fuerzas que
representa una mitad de este paralelogramo. Supóngase que al punto O de
un cuerpo sólido se han aplicado dos fuerzas F1 y F2 (Fig.2a), la

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

resultante R de las fuerzas dadas está aplicada al mismo punto O y se


representa en módulo y dirección por la diagonal OC del paralelogramo
construido con dichas fuerzas tomadas como lados.

Se define como escala de fuerza, al número que representa o indica


cuántos néwtones (N) de fuerza real corresponde a un milímetro de vector
fuerza en el dibujo.

µf = F1/OA = N/mm

De donde R = OC µf

Para determinar la resultante no hay necesidad de construir todo el


paralelogramo AOBC, basta construir solamente uno de los
triángulos OAC ó OBC. Construyamos uno de estos triángulos,
el OBC (Fig.2c). Para esto, a partir de un punto arbitrario A1, trazamos el
vector A1B, que representa la fuerza F2, desde el extremo de este vector,
trazamos el vector BC, igual al vector F1. El lado A1C que cierra el
triángulo A1BC representa el módulo y dirección de la resultante de las dos
fuerzas concurrentes. Queda sólo medir, en la escala adoptada, su
longitud.

Conforme al teorema de los cosenos

R2 = F12 + F22 – 2 F1 F2 cos(1800 – α) Como cos(1800 – α) = - cosα se


obtiene _____________________

R = \̸ F12 + F22 + 2 F1 F2 cosα

Si el ángulo entre las fuerzas dadas es α = 900, entonces

cos α = cos 900 = 0

Y el módulo de la resultante. ________

R = √ F12 + F22

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Módulo resultante

La dirección de la resultante se establece según el teorema de los senos,


"en todo triángulo los lados son proporcionales a los senos de los ángulos
opuestos por el vértice". Al mismo tiempo "los lados del triángulo son
proporcionales a los módulos de las fuerzas". De donde se obtiene:

F1 F2 R

=________=______

sen β sen φ sen α

Composición de varias fuerzas concurrentes

La composición de varias fuerzas aplicadas en un punto puede ser


efectuada mediante el empleo sucesivo del principio del paralelogramo de
fuerzas o mediante la regla del polígono de fuerzas. Utilizando la regla o
principio del paralelogramo, primeramente se componen las
fuerzas F1 y F2 y se halla su resultante R12. Esta debe componerse con la
fuerza F3, hallando la resultante R123 y así sucesivamente hasta obtener la
resultante final R (Fig.3a).

La resultante de las fuerzas se puede obtener mediante la regla


del polígono de fuerzas. Para esto, a partir de un punto
arbitrario A1(Fig.3b), trazando el vector A1B que representa la
fuerza F1 en la escala elegida, desde el punto B, se traza el vector BC, que
representa la fuerza F2, así sucesivamente, hasta unir el origen del primer
vector con el extremo de la última fuerza, el vector R, representa la
resultante del sistema de fuerzas concurrentes. Es fácil comprender que la
construcción hecha representa el resultado de la aplicación consecutiva de
la regla del triángulo de fuerzas.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

El contorno A1BCDE obtenido constituye un polígono, cuyos lados


representa todas las fuerzas que actúan en un punto (polígono de fuerzas).

Descomposición de una fuerza en componentes

La descomposición de una fuerza en componentes, significa hallar unas


fuerzas tales que estando aplicadas en un mismo punto, efectúan una
acción equivalente a la fuerza que se descompone. Con otras palabras,
descomponer una fuerza, en componentes, significa hallar tal sistema de
fuerzas, que produzca el mismo efecto que la fuerza dada (Ballester, 1995,
p.26).

La descomposición de una fuerza dada en dos componentes coplanares,


por lo general es un problema indeterminado, es necesario estipular
algunas condiciones, para que la solución sea determinada:

La fijación de dos direcciones, en las cuales deben obrar las componentes.

La fijación del módulo y dirección de una de las fuerzas componentes.

La fijación de los módulos de las dos fuerzas componentes.

La fijación del módulo de una fuerza componente y la dirección de la otra.

Analícese el primer caso, que es el que aparece con mayor frecuencia: Se


necesita descomponer la fuerza F en dos fuerzas, las direcciones de las
cuales están dadas AM y AN (Fig.4a). El problema se resuelve, trazando
desde el extremo de la fuerza F las rectas BC y BD paralelas a las
rectas AM y AN respectivamente. Los vectores AC y AD proporcionan, en la
misma escala que la fuerza F, las componentes P y Q que se buscan
(Fig.4b).

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Fuerzas paralelas: Todas aquellas que tienen igual dirección (aunque


pueden tener diferente sentido) que un determinado vector unitario.

.Sistema de fuerzas paralelas y en el mismo sentido.

Vectores para F1,


R y F2.

La figura de arriba muestra los vectores que grafican un sistema de fuerzas


paralelas aplicadas en un mismo sentido.
La resultante ( R ) de dos fuerzas paralelas ( F1 y F2 ) que actúan en el
mismo sentido tiene las siguientes características:
- tiene igual dirección y sentido que sus componentes
- su módulo es la suma de sus módulos: R = F1 + F2
- su punto de aplicación cumple la relación: F1 • d1 = F2 • d2

Ejemplo:
Dos fuerzas paralelas que actúan en el mismo sentido, F1 = 12N y F2 =
9N , están separadas por una distancia de 14 cm.
Calcular la fuerza resultante y su punto de aplicación.
Solución:
1) La intensidad de la resultante (R) es la suma de las intensidades de las
componentes:
Entonces: R = F1 + F2 = 12N + 9N = 21N en el mismo sentido que las
componentes
2) El punto de aplicación debe cumplir la ecuación: F1 • d1 = F2 • d2. (1)

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Los dos brazos deben cumplir la ecuación: d1 + d2 = 14cm , por tanto d2


= 14 – d1

Claro ejemplo de aplicación de


fuerzas paralelas en el mismo
sentido

Sustituyendo en la ecuación (1), tenemos:


F1 • d1 = F2 • d2 = 12N • d1 = 9N • (14 – d1)
12d1 = 126 – 9d1
12d1 + 9d1 = 126
21 d1 = 126
d1 = 126/21
d1 = 6 cm
Respuesta:
La resultante (R) tiene una intensidad de 21N en el sentido de las
componentes, y su punto de aplicación dista 6 cm de la fuerza mayor.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

2.3.3 Resultante de sistemas de fuerzas y pares.


Es común que un cuerpo esté siempre sometido a la acción de dos o
más fuerzas. En estos casos, el efecto conjunto puede representarse
mediante una única fuerza que hace el mismo efecto que todas juntas y
que se denomina fuerza resultante.

Suma de fuerzas concurrentes

Cuando un cuerpo sufre la acción de dos o más fuerzas (sistema de


fuerzas), sus efectos pueden ser sustituidos por la acción de una única
fuerza denominada fuerza resultante. El proceso mediante el cual se
calcula la fuerza resultante recibe el nombre de suma de fuerzas.

La fuerza resultante o fuerza total de un sistema de fuerzas se obtiene


mediante la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre el
cuerpo:
∑F→=F1−→+F2−→+F3−→+...+Fn−→

Como sabemos que cada fuerza en el plano OXY, se


puede descomponer en función de sus ejes
cartesianos Fi→=F→ix+F→iy entonces:

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

∑F→=(F1x+F2x+F3x+...+Fnx)⋅i→+(F1y+F2y+F3y+...+Fny)⋅

2.3.4 Resultante de un sistema de fuerzas distribuidas.

Las fuerzas distribuidas son fuerzas que actúan sobre un área en


específico, muchas de ellas no llevan orden alguna y de algunas se pueden
definir figuras geométricas conocidas. El cálculo de la fuerza resultante en
un sistema de fuerzas distribuidas es encontrar el punto equivalente de
fuerza y posición donde actuará toda la reacción.

Un diagrama de fuerzas distribuidas se ve de la siguiente manera:

Una fuerza es una interacción mecánica que hacer variar la velocidad de un


cuerpo con masa. Existen múltiples clasificaciones de fuerzas, como
pueden ser en función del tipo de interacción (fuerzas de contacto o
fuerzas a distancia) o en función de la superficie sobre la que esta se
aplique (fuerzas distribuidas o puntuales). En este post voy a hablar de este
último tipo de fuerzas incluyendo al final un ejercicio para facilitar su
comprensión.
Existen multitud de ejemplos de fuerzas distribuidas, como por ejemplo la
que ejerce el peso de la nieve sobre un coche tras una nevada, o la de un
puente por la que pasan vehículos continuamente. Una carga distribuida
puede ser por ejemplo la representada en la siguiente figura:

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Tal y como puede observarse, esta fuerza tiene un valor q(x) para cada
coordenada x, lo cual supone un problema adicional. Normalmente para
hacer un sumatorio de fuerzas, simplemente sumamos vectores, pero
cuánto vale la fuerza que supone la carga "q" en su totalidad? La respuesta
es la siguiente: el área contenida debajo de la curva, que como ya muchos
habrán intuido se puede calcular mediante una integración directa.
Por lo tanto, para calcular la fuerza y momento resultantes de esta
distribución, además de su punto de aplicación equivalente.

El sistema equivalente estaría formando por una fuerza equivalente de qL


(área del rectángulo) situada a L/2 del origen de coordenadas (coincidiendo
con el centro de masas).

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

UNIDAD III: EQUILIBRIO DE SISTEMA DE FUERZAS

3.1 Concepto de equilibrio. Equilibrio estático. Equilibrio dinámico.


Condiciones necesarias y suficientes para el equilibrio de partículas,
cuerpos rígidos y sistemas.

Concepto de equilibrio
Del latín aequilibrĭum, el término equilibrio hace referencia al estado de
un cuerpo cuando las fuerzas encontradas que actúan en él se compensan y se
destruyen mutuamente. Es la condición de la materia que le
permite ser estable con respecto a las fuerzas con las que
interactúa en el espacio donde se encuentra.

Equilibrio estático
El concepto de equilibrio estático, es utilizado en física para
describir un estado estacionario en el cuál la posición relativa de los
componentes de un sistema no cambia con el tiempo.

En el estado de equilibrio estático el sistema está en reposo o su centro de masas se


mueve a velocidad constante.

Entonces, un objeto está en equilibrio estático cuándo la suma de las fuerzas que
actúan sobre él (fuerza neta o resultante) es igual a cero. Se tienen en cuenta tanto las
fuerzas de traslación como las fuerzas de torsión y por tanto un objeto está en
equilibrio estático si está en equilibrio traslacional y en equilibrio rotacional.

Equilibrio dinámico Ocurre


cuando dos procesos reversibles ocurren al mismo paso. Muchos procesos (como
algunas reacciones químicas) son reversibles y cuando están en un equilibrio
dinámico, reacciones
opuestas ocurren al mismo paso (es
demasiado eficiente).

El concepto del equilibrio

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

dinámico no está limitado a los simples cambios de estado. Con frecuencia se


aplica al análisis cinético de reacciones químicas para obtener información útil
sobre la proporción de reactivos y productos que formarán el equilibrio. Debe
apreciarse que en un equilibrio las concentraciones de los reactivos y las
concentraciones de los productos son constantes.

Condiciones necesarias y suficientes para el equilibrio de partículas,


cuerpos rígidos y sistemas.

Se dice que una partícula está en equilibrio si permanece en reposo y en un


principio estaba en reposo, o si tiene una velocidad constante y
originalmente estaba en movimiento. Sin embargo, más a menudo, el
término “equilibrio” o, de manera más específica, “equilibrio estático” se
usa para describir un objeto en reposo. Para mantener el equilibrio, es
necesario satisfacer la primera ley del movimiento de Newton, la cual
requiere que la fuerza resultante que actúa sobre una partícula sea igual a
cero. Esta condición puede ser establecida matemáticamente como:

Donde ∑F es el vector suma de todas las fuerzas que actúan sobre la


partícula.

La ecuación ∑F =0 no sólo es una condición necesaria para el equilibrio,


también es una condición suficiente. Esto es una consecuencia de la
segunda ley del movimiento de Newton, la cual puede escribirse como
∑F=ma. Como el sistema de fuerzas satisface la ecuación 3-1, entonces
ma=0, y por lo tanto la aceleración de la partícula a _ 0. En consecuencia,
la partícula se mueve con velocidad constante o permanece en reposo.

3.2 Diagramas de cuerpo libre. Tercera ley de newton. Tipos de


apoyos y reacciones en dos y tres dimensiones.

Un diagrama de cuerpo libre es una


representación gráfica utilizada a menudo por
físicos e ingenieros para analizar
las fuerzas que actúan sobre un cuerpo libre.
El diagrama de cuerpo libre es un elemental

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

caso particular de un diagrama de fuerzas. En español, se utiliza muy a


menudo la expresión diagrama de fuerzas como equivalente a diagrama
de cuerpo libre, aunque lo correcto sería hablar de diagrama de fuerzas
sobre un cuerpo libre o diagrama de fuerzas de sistema aislado. Estos
diagramas son una herramienta para descubrir las fuerzas desconocidas
que aparecen en las ecuaciones del movimiento del cuerpo. El diagrama
facilita la identificación de las fuerzas y momentos que deben tenerse en
cuenta para la resolución del problema. También se emplean para el
análisis de las fuerzas internas que actúan en estructuras.

 Consiste en colocar la partícula en el origen de un plano de


coordenadas, y representar a las fuerzas que actúan sobre ella por
medio de los vectores correspondientes, todos concurrentes en el
origen.
 La mayor aplicación de los DCL es visualizar mejor el sistema de
fuerzas que actúan sobre un cuerpo; además, se identifican mejor las
fuerzas pares, como la de acción - reacción y las componentes de las
fuerzas.
 Si en un sistema existen dos o más cuerpos de interés, éstos se
deben separar y cada uno tiene un DCL propio con sus respectivas
fuerzas actuando.

Tercera ley de Newton


La Tercera Ley de Newton también conocida como Principio de acción y
reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo
B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

En términos más explícitos: La tercera ley expone que por cada fuerza que
actúa sobre un cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y
dirección pero de sentido contrario sobre el cuerpo que la produjo.
Dicho de otra forma, las fuerzas
siempre se presentan en pares de
igual magnitud, sentido opuesto y
están situadas sobre la misma
recta. Matemáticamente la tercera
ley del movimiento de Newton suele
expresarse como sigue: F1 = F2' Por

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

lo que,F1 es la fuerza que actúa sobre el cuerpo 1 y F2' la fuerza reactiva


que actúa sobre el cuerpo 2.
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por
ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo
para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia
arriba.

Tipos de apoyos
Los apoyos son los puntos a través de los cuales los cuerpos rígidos se
fijan. Estos apoyos impiden o restringen el movimiento del cuerpo rígido
en una o en varias direcciones.

A través de los apoyos también se transmiten las reacciones, que


son fuerzas opuestas a las ejercidas por el cuerpo rígido y que anulan a las
fuerzas que ejerce el cuerpo, permitiendo así que el mismo se encuentre
en equilibrio.

Dependiendo del tipo de apoyo, pueden restringirse uno, dos o tres grados
de libertad.
Reacción en los apoyos en el plano (2D)

Rodillos o patines
Los rodillos o patines son apoyos que restringen únicamente el movimiento
perpendicular y por lo tanto tienen una sola fuerza de reacción. Se
representan por un triángulo con rodillos debajo.

Fuerzas y reacciones: Presentan una única fuerza de reacción que es


perpendicular.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Ejemplo: Un ejemplo son los apoyos mediante cilindros.

Pernos o pasadores
Los pernos o pasadores son apoyos que restringen movimientos en dos
direcciones. El cuerpo no puede moverse verticalmente ni horizontalmente.
Sin embargo puede girar. Se representan con un triángulo con líneas
debajo.

Fuerzas y reacciones: Presentan dos fuerzas de reacción, una que impide el


desplazamiento sobre cada eje.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Ejemplo: Un ejemplo de este apoyo puede verse en una barra como la


siguiente.

Empotramientos
Los empotramientos restringen tres grados de libertad. El cuerpo no puede
moverse verticalmente, horizontalmente ni rotar.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Reacción en los Apoyos en el plano (3D)

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

3.3 Equilibrio de partículas.


Una partícula es un objeto en el que convergen fuerzas cuyos efectos no
serán modificados por su geometría.

Considere un balance de fuerza sobre una partícula que se mueve en flujo


giratorio como se ilustra en la

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

dibujo abajo La fuerza centrífuga de la partícula, Fc, se equilibrará con la


hacia adentro, arrastre la fuerza sobre la partícula, FD, a medida que se
mueve a través del fluido. La velocidad relativa
entre la partícula y el fluido que determina el arrastre depende tanto de la
radial de la partícula
velocidad hacia afuera, dr / dt, y en la velocidad hacia adentro del gas, Vr,
a medida que se mueve hacia el eje del ciclón.

Una partícula está en equilibrio si la influencia fuerzas combinadas que se


aplican en ella es cero Entonces ella se mueve a la velocidad constante.

Una partícula está en equilibrio estático si La influencia combinada de las


fuerzas. Aplicar en ella es nula y que su la velocidad es cero.

3.4 Equilibrio de cuerpos rígidos.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Cuando un cuerpo esta sometido a un sistema de fuerzas, que la resultante de


todas las fuerzas y el momento resultante sean cero, entonces el cuerpo está en
equilibrio. Esto, físicamente, significa que el cuerpo, a menos que esté en
movimiento uniforme rectilíneo, no se trasladará ni podrá rotar bajo la acción de
ese sistema de fuerzas.

Por ahora centraremos la atención en un solo cuerpo, posteriormente se estudiaran


sistemas de varios cuerpos interconectados.

Las posibilidades de movimiento que tiene un cuerpo o los grados de libertad, son
seis: tres de traslación, en las direcciones x, y, z y tres de rotación, alrededor de los
mismos ejes. Como en general, los cuerpos que son objeto de estudio en ingeniería
están unidos, soportados, en contacto con otros, las posibilidades de movimiento
en translación y rotación son menores, esto es, disminuyen los grados de
libertad. Es, entonces, importante conocer qué tipo de restricción ofrecen los
apoyos, uniones o contactos que tiene el cuerpo objeto del análisis. Las
restricciones a que es sometido un cuerpo, se manifiestan físicamente por fuerzas o
pares (momentos) que impiden la translación o la rotación respectivamente y se les
conoce como reacciones.

El estudio del equilibrio de un cuerpo rígido consiste


básicamente en conocer todas las fuerzas, incluidos los
pares que actúan sobre él para mantener ese estado.

Por ahora se analizarán las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo, es decir las fuerzas
que otros cuerpos, unidos o en contacto con él, le ejercen. Estas fuerzas son las fuerzas
aplicadas por contacto, el peso y las reacciones de los apoyos. Las fuerzas aplicadas y el
peso en general son conocidos, entonces el estudio del equilibrio consiste básicamente en
la determinación de las reacciones. También puede ser objeto de estudio las condiciones
geométricas que se requieren para mantener en equilibrio el cuerpo.

Para determinar las reacciones que se ejercen sobre un cuerpo es importante entender las
restricciones que otros cuerpos le imponen al movimiento. La cuestión es fácil, si un
cuerpo restringe la traslación en una dirección, por ejemplo en x, éste ejercerá una fuerza
en esta dirección; si impide la rotación alrededor de un eje, ejercerá un par en la dirección
de ese eje.

Las reacciones ejercidas por diferentes apoyos o uniones se presentan en el cuadro al final

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

de la sección, tanto para situaciones tridimensionales como para casos en dos dimensiones.

3.5 Equilibrio de estructuras, mecanismos y maquinarias simple


(cuerpos que interactúan entre sí)

Cuerpos que interactúan entre sí


Las fuerzas surgen a partir de las interacciones entre los cuerpos y en
general no les gusta andar solas por la vida. Esto es así principalmente
porque cuando un cuerpo A interactúa con otro B, aplicando una fuerza
sobre él, el cuerpo B ejercerá también una fuerza sobre A, de igual módulo
y dirección aunque de sentido contrario.

Por lo tanto, cada interacción lleva asociada una pareja de fuerzas, que no
se anulan entre sí porque actúan cada una en un cuerpo distinto. Si esto
último no fuese así, por ejemplo el billar no existiría, porque cada vez que
golpeáramos una bola esta no se movería.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Equilibrio de estructuras, mecanismos y maquinarias simple


Toda estructura debe cumplir con las condiciones que se derivan de las
tres componentes que intervienen en su cálculo (estática, cinemática y
leyes de comportamiento) que se traducen en ecuaciones de equilibrio,
ecuaciones de compatibilidad y ecuaciones constitutivas.

Calcular una estructura implica determinar tanto las incógnitas estáticas


(reacciones, esfuerzos de extremo de barra y solicitaciones) como las
cinemáticas (movimientos y funciones de desplazamiento).

Por otra parte debe identificarse si la estructura es un mecanismo y, por lo


tanto, presenta problemas de estabilidad.

El grado de indeterminación estática (GIE) o grado de hiperestaticidad es el


número de fuerzas redundantes de la estructura, es decir, el número de
fuerzas incógnita independientes que no pueden determinarse mediante
las ecuaciones de equilibrio de la estructura, dado que el número de
incógnitas estáticas excede el número total de ecuaciones de equilibrio
disponibles.

El número de fuerzas redundantes no varía para una misma estructura,


aunque sí variará la selección que se haga de éstas de entre todas las
fuerzas incógnitas.
Llamamos:
B = número de barras
N = número de nudos
Dtb = número de desconexiones totales en extremo de barra
R = número de reacciones

Las estructuras se clasifican estáticamente, según el GIE, en:


1.- Estructuras isostáticas: GIE = 0
2.- Estructuras hiperestáticas: GIE > 0
3.- Estructuras hipostáticas: GIE < 0

Estructuras isostáticas

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Una estructura es isostática cuando el GIC =0. En ese caso el número de


ecuaciones de equilibrio coincide con el número de incógnitas estáticas.
Una estructura isostática tiene una única configuración estática admisible
posible y está estáticamente determinada. Se obtiene aplicando sólo las
ecuaciones de equilibrio

Estructuras hiperestáticas
Una estructura es hiperestática cuando el GIE >0. En ese caso el número de
ecuaciones de equilibrio es menor que el número de incógnitas estáticas
Una estructura hiperestática tiene infinitas configuraciones estáticamente
admisibles. Será, por lo tanto, estáticamente indeterminada (para obtener
la configuración estática real tendríamos que considerar las condiciones de
compatibilidad y las leyes de comportamiento)

Estructuras hipostáticas

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Una estructura es hipostática cuando el GIE <0. En ese caso el número de


ecuaciones de equilibrio es excesivo ya que supera el número de incógnitas
estáticas. Se trata de un mecanismo, es decir, una estructura inestable que
no puede equilibrarse.
Ejemplo 1 (figura 7): Se trata de la misma estructura de la figura 3 pero en
la que se ha permitido el giro en el apoyo superior (nudo A), por lo que su
grado de hiperestaticidad será -1. La estructura es inestable.

Pero el hecho de que el GIE sea igual o mayor que 0 no garantiza que la
estructura sea estable, pudiendo tener una inestabilidad local y, por tanto,
será un mecanismo. Veamos algún ejemplo (figura 8):

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

3.6 Cables colgantes. Cables con carga concentrada. Cables


catenarios. Cables parabólicos.

Cables colgantes
Por su simplicidad, versatilidad, resistencia y economía, los cables se han
convertido en un elemento imprescindible en muchas obras de
ingeniería. Pensemos en los puentes colgantes, no solo los grandes sino
también los pequeños construidos para comunicar veredas en zonas
rurales, las garruchas, los sistemas de transporte de productos agrícolas en
los cultivos, los sistemas de interconexión eléctrica, los cables para pos
tensado en una obra de hormigón, los tensores o contravientos para
luminarias y postes, pagodas o techos, etc.

Por su flexibilidad, los cables solo aguantan fuerzas de tracción, se


comportan de forma inversa a los arcos, en los cuales, debido a su
curvatura, los esfuerzos cortantes y de flexión se pueden hacer nulos y los
esfuerzos de compresión se convierten en el soporte de la estructura. En el
caso de un cable, la geometría que él adquiere al aplicar las cargas, es tal,
que asegura el cumplimiento de las leyes de equilibrio con el solo trabajo a
tracción del elemento.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

El tipo de geometría que adquiere un cable depende del tipo de cargas


actuantes. Para cables sometidos a cargas uniformes en la proyección
horizontal, adquieren una forma parabólica siguiendo la forma del
diagrama de momentos de una viga simple; cables sometidos a cargas
puntuales adquieren una forma discontinua en cada punto de aplicación de
las cargas y cables sometidos a su propio peso (en este caso no es una
carga uniforme) forman una curva llamada catenaria. Un ejemplo de este
último caso es el de las redes de energía. En el caso de que la flecha del
cable (distancia vertical desde los extremos hasta el punto más bajo) no
sea muy grande, esta catenaria se puede aproximar a una parábola.

Para el análisis se consideran totalmente flexibles e inextensibles de tal


manera que en toda su longitud los esfuerzos solo serán axiales de
tracción y siempre tangenciales a la curva del cable.

Cables con cargas concentradas


Considere un cable unido a dos puntos fijos A y B que soportan cargas
concentradas verticales P1, P2……….Pn. se supone que el cable es
flexible, esto es, que su resistencia a la flexión es pequeña y se puede
despreciar. Además, también se supone que el peso del cable es
susceptible de ser ignorado en comparación con las cargas que soporta.

Por tanto, cualquier porción del cable entre


dos cargas consecutivas se puede
considerar como un elemento sujeto a dos
fuerzas y, por consiguiente, las fuerzas
internas en cualquier punto del cable se
reducen a una fuerza de tensión dirigida a
lo largo del cable. Se supone que cada una
de las cargas se encuentra en una línea
vertical dad, esto es, que la distancia
horizontal desde apoyo A hasta cada una de
las cargas es conocida; además, también se
supone que se conocen las distancias
horizontal y vertical entre los apoyos. Se
busca determinar la forma del cable, esto es, la
distancia vertical desde el apoyo A hasta cada uno
de los puntos C1, C2………Cn y también se desea

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

encontrar la tensión T en cada uno de los


segmentos del cable.

Cable catenario
El modelo de cable por excelencia, ya que
aparece en una infinidad de casos en la
naturaleza. Por ejemplo los tendidos
eléctricos, una cadena, o una tela de araña
son ejemplos de catenaria. En este caso, el
cable solo está sujeto a su propio peso. El
concepto parece sencillo, sin embargo es el
que contiene una mayor carga matemática.

Para determinar completamente la catenaria


es necesario conocer su longitud. Para este
fin se pueden considerar las tensiones
verticales y horizontales siguiendo el
siguiente esquema:

Cable parabólico
Es un caso particular del anterior, en el que la densidad de carga es
constante. Podemos ver muchos ejemplos de este tipo de cables en la vida
real (puentes y otras estructuras). Su configuración es la siguiente:

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Ahora, teniendo en cuenta que la distribución w es constante, podemos


particularizar las ecuaciones que rigen el comportamiento de este cable a
partir del caso 2, obteniendo así la altura es función del cuadrado de x, es
decir, sigue una curva tipo parábola, y de ahí su nombre.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

UNIDAD IV: FRICCION


4.1 Conceptos básicos. El concepto de fricción. Ejemplo de sistemas que
presentan fricción. Fricción seca y fricción entre fluidos. Fricción estática y
fricción cinética. La ley de Coulomb y el coeficiente de fricción. El concepto
de ángulo de fricción. Valores típicos del coeficiente de fricción y del
ángulo de fricción para diferentes materiales.

Fricción
La fuerza de fricción o la fuerza de rozamiento es la fuerza que existe
entre dos superficies en contacto, que se opone al movimiento relativo
entre ambas superficies (fuerza de fricción dinámica) o a la fuerza que se
opone al inicio del deslizamiento (fuerza de fricción estática). Se genera
debido a las imperfecciones, en mayor parte son microscópicas, entre las
superficies en contacto. Estas imperfecciones hacen que la fuerza
perpendicular R entre ambas superficies no lo sea perfectamente, sino que
forme un ángulo con la normal N (el ángulo de rozamiento). Por tanto, la
fuerza resultante se compone de la fuerza normal N (perpendicular a las
superficies en contacto) y de la fuerza de rozamiento F, paralela a las
superficies en contacto.

Sistemas que presenten fricción


Ruedas de fricción

Este sistema permite transmitir un movimiento giratorio entre dos ejes


paralelos o perpendiculares, modificando las características de velocidad
y/o sentido de giro.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Este sistema consiste en dos ruedas solidarias con sus ejes, cuyos
perímetros se encuentran en contacto directo. El movimiento se transmite
de una rueda a otra mediante fricción (rozamiento).

Desde el punto de vista técnico tenemos que considerar, como mínimo,


4 operadores:

 Eje conductor: que tiene el giro que


queremos transmitir. Normalmente estará
unido a un motor.
 Rueda conductora: solidaria con el eje
conductor, recoge el giro de este y lo
transmite por fricción (rozamiento) a la
rueda conducida
 Rueda conducida: recoge el giro de la rueda
conductora mediante fricción entre ambas.
 Eje conducido: recibe el giro de la rueda
conducida y lo transmite al receptor.

Fricción seca

Algunas veces se denomina como fricción de Coulomb. Se desarrolla


cuando cuerpos rígidos están en contacto a lo largo de superficies que no
están lubricadas.
Para ilustrar las fuerzas de fricción, suponga que intenta mover un pesado
mueble sobre el piso. Ud. empuja cada vez con más fuerza hasta que el
mueble parece "liberarse" para en seguida moverse con relativa facilidad.
Llamemos f a la fuerza de fricción, F a la fuerza que se aplica al mueble,
mg a su peso y N a la fuerza normal (que el piso ejerce sobre el mueble).

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Fricción entre fluidos


Si se quisiera hablar de “fricción” en el seno de fluidos en movimiento
obviamente no se encuentra semejanza con la descripción de fricción entre
sólidos. Las moléculas tienen tal grado de libertad de movimiento que
pueden abandonar la superficie del fluido expuesta a la atmósfera o a otro
fluido de menor densidad sin necesidad de ejercer fuerza abrasiva alguna
sobre esta superficie. Se dice que aquella parte del fluido junto a la
frontera sólida no participa en el movimiento estando adherida a la
frontera con velocidad cero y causando por viscosidad el retraso de
adyacentes capas de fluido que solo a cierta distancia alcanzarán el
movimiento plenamente desarrollado.

Fricción Estática
La fricción estática es la fuerza de resistencia que se opone al inicio
del movimiento y que se da, por tanto, cuándo los objetos están en
reposo.

Por ejemplo, si dejamos un objeto sobre una rampa, no se deslizará por la


rampa por sí sólo si no se aplica un pequeño empuje inicial. Esta fuerza
inicial tiene que superar la fricción estática para que el objeto comience a
moverse.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Fricción cinética
La fricción cinética, es la fuerza que se opone al movimiento y se produce
cuando los objetos se trasladan; presenta una magnitud constante que se
resiste a ser movida, pero una vez que ya el mismo se ha generado.

Cuando dos superficies se mueven una respecto de la otra, la resistencia


de fricción es casi constante, para un amplio rango de velocidades bajas, y
en el modelo estándar de fricción, la fuerza de fricción, está descrita por la
relación de abajo. El coeficiente típicamente es menor que el coeficiente
de fricción estática, reflejando la experiencia común, de que es mas fácil
mantener algo en movimiento a lo largo de una superficie horizontal, que
iniciar el movimiento desde el reposo.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

La ley de Coulom
En 1785, Charles Augustin de Coulomb (1736-1806), físico e ingeniero
francés que también enunció las leyes sobre el rozamiento, presentó en la
Academia de Ciencias de París, una memoria en la que se recogían sus
experimentos realizados sobre cuerpos cargados, y cuyas conclusiones se
pueden resumir en los siguientes puntos:

 Los cuerpos cargados sufren una fuerza de atracción o repulsión al


aproximarse.
 El valor de dicha fuerza es proporcional al producto del valor de sus
cargas.
 La fuerza es de atracción si las cargas son de signo opuesto y
de repulsión si son del mismo signo.
 La fuerza es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia
que los separa.

Mediante una balanza de torsión, Coulomb encontró que la fuerza de


atracción o repulsión entre dos cargas puntuales (cuerpos cargados cuyas
dimensiones son despreciables comparadas con la distancia r que las
separa) es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las
separa.

F es la fuerza eléctrica de atracción o repulsión. En el S.I. se mide en


Newtons (N).

Q y q son lo valores de las dos cargas puntuales. En el S.I. se miden en


Culombios (C).

r es el valor de la distancia que las separa. En el S.I. se mide en metros (m).

K es una constante de proporcionalidad llamada constante de la ley de


Coulomb. No se trata de una constante universal y depende del medio en el
que se encuentren las cargas. En concreto para el vacío k es
aproximadamente 9·109 N·m2/C2 utilizando unidades en el S.I.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

4.2 Fricción en superficies planas. Deslizamiento y volcadura.

Puede explicarse si se consideran los efectos que ocasiona jalar


horizontalmente un bloque de peso uniforme W que descansa sobre una
superficie horizontal rugosa que es no rígida o deformable, figura a. Sin
embargo, la parte superior del bloque se puede considerar rígida.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Como se muestra en el diagrama de cuerpo libre del bloque, figura b, el


piso ejerce una distribución dispar de fuerza normal ∆Nn y de fuerza de
fricción ∆Fn a lo largo de la superficie de contacto.

Por equilibrio, las fuerzas normales deben actuar


hacia arriba para equilibrar el peso W del bloque, y
las fuerzas de fricción deben actuar hacia la
izquierda para evitar que la fuerza aplicada P
mueva el bloque hacia la derecha.

Un examen preciso de las superficies en contacto


entre el piso y el bloque revela cómo se desarrollan
esas fuerzas de fricción y normales, figura c.
Puede verse que existen muchas irregularidades microscópicas entre las
dos superficies y, como resultado, se desarrollan fuerzas reactivas ∆Rn en
cada uno de los puntos de contacto.

Como se muestra, cada fuerza reactiva contribuye con


una componente de fricción ∆Fn y con una componente
normal ∆Nn.

Con base en la
descripción que se expuso en los
párrafos anteriores es posible afirmar que
pueden ocurrir cuatro situaciones diferentes cuan do un cuerpo rígido está
en contacto con una superficie horizontal:

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

1. Las fuerzas aplicadas sobre el cuerpo no


tienden a moverlo a lo largo de la superficie de
contacto; por tanto, no hay fuerza de fricción
(figura a).

2. Las fuerzas aplicadas tienden a mover al


cuerpo a lo largo de la superficie de contacto
pero no son lo suficientemente grandes para ponerlo en movimiento.
La fuerza de fricción F que se ha desarrollado puede encontrarse
resolviendo las ecuaciones de equilibrio para el cuerpo. Como no hay
evidencia de que F ha alcanzado su valor máximo, no se pue de
utilizar la ecuación Fm= μsN para determinar la fuerza de fricción
(figura b).

3. Las fuerzas aplica das hacen que el cuerpo es


té a pun to de comen zar a deslizarse, en este
momento se di ce que el movimiento es inminente.
La fuerza de fricción F ha alcanzado su valor
máximo Fm y, jun to con la fuerza normal N,
equilibra las fuerzas aplicadas.
Se pueden utilizar tanto las ecuaciones de equilibrio como la
ecuación Fm= μsN. También es necesario señalar
que la fuerza de fricción tiene un sentido opuesto
al sentido del movimiento inminente (figura c).

4. E1 cuerpo se desliza bajo la acción de las fuerzas aplica das y ya no


se pueden aplicar las ecuaciones de equilibrio. Sin embargo, ahora F
es igual a Fk y se pue de utilizar la ecuación Fk = μkN. El sentido de Fk
es opuesto al sentido del movimiento (figura d).

Donde:

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Fm : Fuerza de fricción estática


μs : Constante llamada coeficiente de fricción estática.
Fk : Fuerza de fricción cinética
μk : Constante denominada coeficiente de fricción cinética.

Los efectos anteriores referentes a la fricción pueden resumirse con la


referencia a la gráfica de la figura 8-3, el cual muestra la variación de la
fuerza de fricción F contra la carga aplicada P. Aquí, la fuerza de fricción se
clasifica de tres formas diferentes:

• F es una fuerza de fricción estática si se mantiene el equilibrio.

• F es una fuerza de fricción estática limitante Fs, cuando alcanza un valor


máximo necesario para mantener el equilibrio.

• F se llama fuerza de fricción cinética Fk cuando ocurre el deslizamiento


en la superficie de contacto.

Observe también en la gráfica que para valores muy grandes de P o para


velocidades altas, los efectos aerodinámicos causarán que Fk así como μk
empiecen a disminuir.

4.3 Fricción en máquinas simples.


Cuñas, tornillos, rodaduras,
coreas, discos y chumaceras.

Fricción en máquinas simples.


Una máquina simple es un
dispositivo en el que tanto la energía
que se suministra como la que se produce se encuentran en forma de trabajo
mecánico y todas sus partes son sólidos rígidos.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Las máquinas simples suelen clasificarse en 6 tipos:

-Palancas.

- Poleas.

-Ruedas y ejes.

-Planos inclinados.

- Tornillos.

- Cuñas.

Son dos las fuerzas importantes en cualquier máquina


simple: el esfuerzo y la carga. El esfuerzo (llamado a
veces potencia) es la fuerza que se aplica a la máquina y
la carga (llamada a veces resistencia) es la fuerza que la
máquina supera al realizar trabajo útil.

Debe aclararse que la magnitud por lo general del


esfuerzo y el de la carga no son iguales. De hecho
la mayoría de las máquinas simples se utilizan en
situaciones donde la carga es mayor que el esfuerzo.

La capacidad de una máquina para mover una carga se describe por medio
de su ventaja mecánica (VM): VM ≡ carga / esfuerzo

Otro parámetro de gran interés relacionado con las máquinas es la


eficiencia (e): e ≡ (Trabajo útil producido) / (Trabajo suministrado)

Un tercer parámetro de interés es la ventaja de velocidad


(VV): VV ≡ (velocidad alcanzada por la carga) / (velocidad del punto de
aplicación del esfuerzo)

Cuñas, tornillos, rodaduras, correas, discos y chumaceras.

Cuñas
Una cuña es una máquina simple que se usa a menudo para transformar
una fuerza aplicada en fuerzas mucho más grandes, dirigidas

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

aproximadamente en ángulo recto con respecto a la


fuerza aplicada. Las cuñas también pueden utilizarse
para hacer desplazamientos pequeños o ajustes en
cargas pesadas.

Por ejemplo, considere la cuña de la figura a, la cual se


usa para levantar el bloque al aplicar una fuerza a la
cuña.

Diagramas de cuerpo libre de bloque y cuña.

Aquí hemos excluido el peso de la cuña ya que usualmente es pequeño


comparado con el peso W del bloque. Además, observe que las fuerzas de
fricción F1 y F2 deben oponerse al movimiento de la cuña. De la misma
manera, la fuerza de fricción F3 de la pared sobre el bloque debe actuar
hacia abajo para oponerse al movimiento hacia arriba del bloque.

Si el bloque debe descender, entonces las fuerzas de fricción actuarán en


sentido opuesto al que se muestra en el diagrama. Si el coeficiente de
fricción es muy pequeño o si el ángulo θ de la cuña es grande, la fuerza
aplicada P debe actuar hacia la derecha para sostener el bloque. De otra
manera, P puede tener el sentido inverso de dirección para jalar la cuña y
retirarla. Si P no se aplica y las fuerzas de fricción mantienen el bloque en
su lugar, entonces se dice que la cuña es autobloqueante.

Tornillos
Los tornillos de rosca cuadra da se utilizan en gatos, prensas y otros
mecanismos, donde particularmente deben desarrollarse grandes fuerzas a
lo largo del eje del tornillo. Su es tu dio es similar al análisis de un bloque
que se desliza a lo largo de un plano inclinado.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Movimiento inminente hacia arriba. Consideremos ahora el caso de un


tornillo de rosca cuadrada que está sometido a un movimiento inminente
hacia arriba causado por el momento de torsión M aplicado, figura 8-15.
La fuerza W es la fuerza vertical que actúa sobre la rosca o la fuerza axial
aplicada a la flecha y M/r es la fuerza horizontal resultante producida por
el momento de par M con respecto al eje de la flecha. La reacción R de la
muesca sobre la rosca tiene componentes de fricción y normales, donde F=
μsN. El ángulo de fricción estática es Øs = tan-1(F/N) = tan-1μs.

Si aplicamos las ecuaciones de equilibrio de fuerzas al bloque, tenemos:

Al eliminar R de estas ecuaciones, obtenemos:

Análisis de un tornillo como un bloque y un plano


inclinado.
a) Movimiento inminente hacia arriba

La fuerza de fricción entre dos superficies en contacto no


depende del área de contacto, se puede suponer que el
área de contacto entre las dos roscas es menor que su
valor real y, por tanto, puede representar se al tornillo por
medio del bloque.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Tornillo autobloqueante. Se dice que un tornillo es autobloqueante si


permanece en su lugar bajo cualquier
carga axial W cuando el momento M se
retira. Para que esto ocurra, la dirección
de la fuerza de fricción debe invertirse de
manera que R actúe sobre el otro lado de
N.
Aquí el ángulo de fricción estática Øs es
mayor o igual que θ, figura d.
Si Øs = θ, figura 8-16b, entonces R
actuará verticalmente para equilibrar
W, y el tornillo estará a punto de girar
hacia abajo.

Movimiento inminente hacia abajo. (Øs >θ). Si un tornillo es


autobloqueante, debe aplicarse un momento de par M’ al tornillo en la
dirección opuesta al movimiento del tornillo hacia abajo (Øs >θ).
Esto ocasiona una fuerza horizontal inversa M’/r que empuja la rosca hacia
abajo como se indica en la figura 8-16c. Con el mismo procedimiento
anterior, obtenemos

Si el tornillo no es autobloqueante, es necesario aplicar un momento M”


para evitar que el tornillo gire hacia abajo (Øs<θ). Aquí, se requiere que
una fuerza horizontal M”/r empuje contra la rosca para evitar que ésta se
deslice hacia abajo por el plano, figura d. Por lo
tanto, la magnitud del momento M” para evitar
este giro es

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Correas
Considere la banda plana que se ilustra en
la figura a, la cual pasa sobre una
superficie curva fija, de manera que el
ángulo total de contacto entre la banda y la
superficie es β en radianes y el coeficiente
de fricción entre las dos superficies es m.

Análisis de fricción:

En la figura b se muestra un diagrama de


cuerpo libre del
segmento de
banda que está en contacto con la superficie.

Como se muestra, la fuerza normal y las fuerzas


de fricción, que actúan en puntos diferentes a lo
largo de la banda, variarán en magnitud y
dirección. Debido a esta distribución
desconocida, el análisis del problema requerirá
primero un estudio de las fuerzas que actúan
sobre un elemento diferencial de la banda.

En la figura c se muestra un diagrama de


cuerpo libre de un elemento con longitud ds.
Si se supone movimiento inminente o
movimiento de la banda, la magnitud de la
fuerza de fricción es dF = m dN.

Esta fuerza se opone al movimiento


deslizante de la banda, de modo que
aumenta la magnitud de la fuerza de tensión
que actúa en la banda mediante dT. Al
aplicar las dos ecuaciones de equilibrio de
fuerzas, tenemos:

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Discos y chumaceras
Las chumaceras se utilizan para proporcionar soporte lateral a flechas y
ejes en rotación. Los cojinetes de empuje,
se usan para proporcionarle sopor te axial a
las flechas y a los ejes. Si la chumacera está
totalmente lubricada, la resistencia por
fricción de pende de la velocidad de
rotación, del juego entre el eje y la
chumacera, y de la viscosidad del
lubricante.

En ton ces, se pue de su poner que el eje y


la chumacera están en con tacto directo a lo largo de una sola línea recta.

Con si de re dos rue das, cada una de peso W, las cuales están montadas
rígidamente sobre un eje soportado de manera
simétrica por dos chumaceras (figura a). Si las rue
das giran, se encuentra que, para mantenerlas
rotando a una velocidad constante, es necesario
aplicarle a cada una un par M.

El diagrama de cuerpo libre de la figura c representa


la proyección de una de las rue das y de la mitad del
eje correspondiente sobre un plano perpendicular al
eje. Las fuer zas que actúan sobre el cuerpo libre
incluyen el pe so W de la rue da, el par M requerido
para mantener su movimiento, y una fuerza R que
representa la reacción de la chumacera. Esta última fuerza es vertical, igual
y opuesta a W, pe ro no pasa por el centro O del eje; R está localizada a la
derecha de O a una distancia tal que su momento respecto a O equilibra el
momento M del par.

Por tan to, el contacto entre el eje y la chumacera no ocurre en el punto A


más bajo cuan do el eje está girando.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

El con tacto ocurre en el pun to B (figura b) o, mejor dicho, a lo largo de


una línea recta que in ter seca al plano de la figura en el pun to B.
Físicamente, esto se explica por el hecho de que, cuan do las rue das se
ponen en movimiento, el eje “se eleva” en la chumacera hasta que ocurre
un deslizamiento.

UNIDAD V: CENTROIDES Y CENTROS DE GRAVEDAD


5.1Centroides de cuerpos planos. El concepto y su significado físico.
Momentos de primer orden de áreas y su aplicación para obtener el
centroide de áreas y líneas. Centroide de figuras compuestas.

Centroides de cuerpos planos. El concepto y su significado físico.


En una figura geométrica, sea línea, superficie o figura tridimensional,
el centroide es su centro geométrico. Sería el punto donde coinciden los
hiperplanos (según las dimensiones de la figura geométrica) que dividen a
la figura en partes de igual momento. Sería su centro de simetría.

Su ubicación puede ser determinada a partir de fórmulas similares a las


usadas para encontrar el centro de gravedad del cuerpo o centro de masa.
En particular, si el material que compone un cuerpo es uniforme u
homogéneo, la densidad o peso específico será constante en todo el
cuerpo, y por tanto, este término saldrá de las integrales y se cancelará a
partir de los numeradores y
denominadores de las
ecuaciones

El punto cuyas
coordenadas son 𝑥̅ y 𝑦̅
también se conoce como el
centroide C del área A de la
placa.

El centro de gravedad de
un alambre coincide con el
centroide C de la línea L
que define la forma del alambre (figura 5.4). Las coordenadas son 𝑥̅ y 𝑦̅ del
centroide de la línea L se obtienen a partir de las ecuaciones.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Momentos de primer orden de áreas y su aplicación para obtener el


centroide de áreas y líneas.
La integral ∫ 𝑥 dA sección anterior se conoce como el primer momento del
área A con respecto al eje y y se representa con Qy

En forma similar, la integral ∫ 𝑦 dA define el primer momento de A con res


pecto al eje x y se representa con Qx.

Así se escribe

Se observa que los primeros momentos del área A pueden ser expresados
como los productos del área con las coordenadas de su centroide:

(5.6)
A partir de las ecuaciones (5.6) se concluye que las coordenadas del
centroide de un área pue den obtenerse al dividir los primeros momentos
de dicha área entre el área mis ma. Los primeros momentos de un área
también son útiles en la mecánica de materiales para determinar los
esfuerzos de corte en vigas sujetas a cargas transversales.
Por último, a partir de las ecuaciones (5.6) se observa que si el centroide
de un área está localizado sobre un eje coordenado, entonces el primer
momento del área con respecto a ese eje es igual a cero. De manera in

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

versa, si el primer momento de un área con res pecto a un eje coordenado


es igual a cero, entonces el centroide del área está localizado sobre ese eje.

5.2 Centro de masas. El concepto y su significado físico. Momentos


de primer orden de volúmenes y su aplicación para obtener el centro
de masa de cuerpos tridimensionales. Centro de masa de cuerpos
compuestos.

Centro de masas. El concepto y su significado físico.


El centro de gravedad G de un cuerpo tridimensional se obtiene dividiendo
el cuerpo en pequeños elementos y expresan do que el peso W del cuerpo
actuando en G es equivalente al sistema de fuerzas distribuidas ∆W que
represen tan a los pesos de los elementos pequeños.
Al seleccionar al eje y vertical con un sentido positivo hacia arriba (fıgura
5.20) y representar con 𝒓̅ al vector de posición de G, se escribe que W es
igual a la suma de los pesos elementa les ∆W y que su momento con
respecto a O es igual a la suma de los momentos con respecto a O de los
pesos elementales.

Momentos de primer orden de volúmenes y su aplicación para obtener


el centro de masa de cuerpos tridimensionales.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

El punto cuyas coordenadas son 𝑥̅ , 𝑦̅ , 𝑧̅ también se conoce como el


centroide C del volumen V del cuerpo.

Se di ce que un volumen es simétrico con respecto a un plano dado si para


cada pun to P del volumen existe un pun to P ’ del mismo volumen tal que
la línea PP ‘ es perpendicular al plano dado y está dividida en dos partes
por dicho plano. Bajo es tas circunstancias, se di ce que el plano en
cuestión es un plano de simetría para el volumen dado.
Cuan do un volumen V posee un plano de si me tría, el primer momento de
V con respecto a ese plano es igual a cero y el centroide del volumen está
localizado en el plano de simetría. Cuando un volumen posee dos planos
de simetría, el centroide del volumen está localizado en la línea de
intersección de los dos planos. Finalmente, cuan do un volumen tiene tres
ejes de si me tría que se in ter se can en un pun to bien de fi ni do (es to
es, que no se in ter se can a lo largo de una línea común), el pun to de in
ter sección de los tres planos coincide con el centroide del volumen. Esta
propiedad permite determinar la ubicación de los centroides de esferas,
elipsoides, cubos y paralelepípedos rectangulares, entre otros.

Centro de masa de cuerpos compuestos.


Si un cuerpo puede dividirse en varias de las formas comunes mostradas
en la figura 5.21, su centro de gravedad
G puede determinarse al expresar que el
momento con respecto a O de su peso
total es igual a la suma de los momentos
con respecto a O de los pesos de las
diferentes partes que lo componen.

Se obtienen las siguientes ecuaciones


que definen las coordenadas 𝑥̅ , 𝑦̅ , 𝑧̅ del
centro de gravedad G de un cuerpo.

Si el cuerpo está hecho de un material homogéneo, su centro de gravedad


coincide con el centroide de su volumen y se obtiene:

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

5.3 Teorema de pappus-guidinius y sus aplicaciones para la


obtención de centroides y centros de masa.

Estos teoremas fueron formulados primero por el geómetra griego Pappus


durante el siglo III después de Cristo y fueron replanteados posteriormente
por el matemático suizo Guldinus o Guldin (1577-1643), se refieren a
superficies y cuerpos de revolución.
Una superficie de revolución se genera mediante la rotación de una curva
plana con respecto a un eje fıjo. Por ejemplo (figura 5.13)

Se pue de obtener la superficie de una esfera rotando un arco semicircular


ABC con respecto al diámetro AC; se puede producir la superficie de un
cono rotando una línea recta AB con respecto a un eje AC y se puede
generar la superficie de un toroide o anillo rotando la circunferencia de un
círculo con respecto a un eje que no interseca a dicha circunferencia.

Un cuerpo de revolución se genera mediante la rotación de un área plana


alrededor de un eje fıjo. Como se muestra en la fıgura
5.14, se puede generar una esfera, un cono y un toroide rotando la forma
apropiada con respecto al eje que se indica.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

TEOREMA I. El área de una su per fi cie de revolución es igual a la longitud


de la curva generatriz multiplicada por la distancia recorrida por el
centroide de dicha curva al momento de generar la superficie.

TEOREMA II. El volumen de un cuerpo de revolución es igual al área


generatriz multiplicada por la distancia recorrida por el centroide del área
al momento de generar el cuerpo.

UNIDAD VI: MOMENTO DE INERCIA DE AREA Y MASA

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

6.1 Momentos de inercia de áreas.


El momento de inercia de área o segundo momento de área tiene
como unidad de medida [longitud]

Para una pieza plana deltada, el momento de inercia másico es


proporcional al momento de inercia de área (siendo la constante de
proporcionalidad la densidad del material por el espesor). Por defecto, los
momentos de área de esta lista se especifican respecto a un eje horizontal
que pase por el centroide, a menos que se especifique otra cosa.

6.1.1 El concepto y su significado físico. Momentos de segundo orden y


sus aplicaciones para obtener el momento de inercia de áreas planas
comunes.
En ingeniería estructural, el segundo momento de área, también
denominado segundo momento de inercia o momento de inercia de área,
es una propiedad geométrica de la sección transversal de elementos
estructurales. Físicamente el segundo momento de inercia está relacionado
con las tensiones y deformaciones máximas que aparecen por flexión en
un elemento estructural y, por tanto, junto con las propiedades del
material determina la resistencia máxima de un elemento estructural bajo
flexión.

6.1.2 Radio de giro. Momento polar de inercia Producto de inercia.


Si consideramos nuevamente una sección transversal plana Σ y la
parametrizamos mediante coordenadas rectangulares (x,y), entonces
podemos definir dos momentos de inercia asociados a la flexión según X o
según Y además del producto de inercia
mediante:

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

6.1.3 Momento de inercia de un área respecto a un eje. Teorema de los


ejes paralelos.
El teorema de Steiner o de ejes paralelos permite hallar el segundo
momento de área (o momento de inercia) respecto a un eje (CM), conocido
el segundo momento de área (o momento de inercia) respecto de un eje
paralelo que pase por el centro de gravedad. En ingeniería, un uso común
es utilizar este teorema para hallar el momento de inercia de un patrón
repetido alrededor de un eje central. Este "traslado" del segundo momento
de inercia, se hace mediante la fórmula:

Donde:
Ieje - Segundo momento de área respecto al eje que no pasa por el
centro de masa.
I(CM)eje - Segundo momento de área para el eje que pasa por el centro
de gravedad.
A - Área de la sección transversal.
d - Distancia entre el nuevo eje y el eje que pasa por el centro de
gravedad.

El resultado anterior se puede generalizar a todas las componentes


del tensor de inercia:

Donde: son las coordenadas de un punto P respecto al


centro de masas (CM), respecto al cual se quieren recalcular los momentos
de inercia.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

6.1.4 Momentos de inercia de áreas


compuestas.
Un área compuesta A que está
constituida por varias áreas
componentes
A1, A2, A3, . . .

Por tan to, el momento de inercia de


un área que consta de varias de las
formas comunes mostradas en la
figura 9.12, se pue de obtener con las
fórmulas proporcionadas en dicha
figura. Sin embargo, antes de su mar
los momentos de inercia de las áreas
componentes, es posible que se tenga
que utilizar el teorema de los ejes
paralelos para pasar cada momento
de inercia al eje deseado.

6.2 Momentos de inercias de


masas.
Considere una pequeña masa ∆m que
está monta da sobre una barra de
masa insignificante, la cual puede
rotar libremente alrededor de un eje
AA’ (figura 9.20a).

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Si se aplica un par al sistema, la barra y la masa, las cuales se supone que


estaban en re poso, comienzan a girar alrededor de AA’. Los detalles de
este movimiento serán estudiados posteriormente en dinámica. Por ahora
sólo se desea indicar que el tiempo requerido para que el sistema alcance
una velocidad de rotación dada es proporcional a la masa ∆m y al cuadra
do de la distancia r. Por tanto, el producto r2 ∆m proporciona una medida
de la inercia del sistema, es to es, una me di da de la resistencia que ofrece
el sistema cuando se trata de ponerlo en movimiento. Por esta razón, el
producto r2∆m es llamado el momento de inercia de la masa ∆m con
respecto al eje AA’.

6.2.1Momento de inercia de segundo orden de las masas y su


aplicación en cuerpos comunes.
Cuando un cuerpo gira en torno a uno de los ejes principales de inercia, la
inercia rotacional puede ser representada como una magnitud
vectorial llamada momento de inercia. Sin embargo, en el caso más general
posible la inercia rotacional debe representarse por medio de un conjunto
de momentos de inercia y componentes que forman el llamado tensor de
inercia. La descripción tensorial es necesaria para el análisis de sistemas
complejos, por ejemplo en movimientos giroscópicos.

6.2.2 Radio de giro. Momento de inercia de masas respecto a un eje.


En ingeniería estructural, el radio de giro describe la forma en la cual el
área transversal o una distribución de masa se distribuye alrededor de
su eje centroidal. Concretamente es el valor medio cuadrático de distancia
de los puntos de la sección o la distribución de masa respecto a un eje que
pasa por el centro de la misma.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

6.2.3 Momento de inercia de placas delgadas.


Considere una placa delgada de espesor uniforme t, la cual está hecha de
material homogéneo de densidad _ (densidad - masa por unidad de
volumen). El momento de inercia de masa de la placa con respecto a un eje
AA’ contenido en el plano de la placa (fi gura 9.24a) está da do por

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

6.2.4 Momentos de inercia de cuerpos compuestos.


En la fıgura 9.28 se muestran los momentos de inercia de algunas formas
comunes. Para un cuerpo que consiste de varias de estas formas simples,
se puede obtener el momento de inercia de dicho cuerpo con respecto a un
eje dado calculando primero los momentos de inercia de las partes que lo
constituyen con respecto al eje deseado y sumándolos después. Como en
el caso de las áreas, el radio de giro de un cuerpo compuesto no se puede
obtener sumando los radios de giro de las partes que lo constituyen.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

EJERCICIOS RESUELTOS DE SUMA DE VECTORES Y VECTOR


POSICIÓN

14/08/2018

Sentido
Segmento Magnitud Dirección
X Y
10 cos 35 10 sen 35
a 10 N 35
8.1915 5.7358
20 cos 152 20 sen 152
b 20 N 152
-17.6590 9.3894
25 cos 210 25 sen 210
b 25 N 210
-21.6506 -12.5000
∑FX= -31.1181 ∑FY= 2.6252

Vector resultante
Tan-1 ∑FY
R=√ ( ∑FX ) 2
+ ( ∑FY ) 2 Θ=
∑FX
R=√ ( -31.1181 ) 2 + ( 2.6252 ) 2
Tan-1 2.6252
R=√ ( 968.334 ) + ( 6.8917 ) Θ=
R=√ 975.2257 -31.1181
-1
R= 31.2286 Θ= Tan -0.0844
Θ= -4.8222
Θ= 180 - -4.8222
Θ= 175.1778°

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

15/08/2018

Sentido
Segmento Magnitud Dirección
X Y
10 cos 35 80 sen 58
a 80 N 58
42.3935 67.8438
90 cos 101 90 sen 101
b 90 N 101
-17.1728 88.3464
60 cos 222 60 sen 222
c 60 N 222
-44.5887 -40.1478
∑FX= -19.3680 ∑FY= 116.0425

Vector resultante
Tan-1 ∑FY
R=√ ( ∑FX ) 2
+ ( ∑FY ) 2 Θ=
∑FX
R=√ ( -19.3680 ) 2 + ( 116.0425 ) 2
R=√ ( 375.118 ) + ( 13465.85 ) Tan-1 116.0425
Θ=
R=√ 13840.9698 -19.3680
-1
R= 117.6477 Θ= Tan -5.9915
Θ= -80.5244
Θ= 180 - -80.5244
Θ= 99.4756°

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

16/08/2018

Sentido
Segmento Magnitud Dirección
X Y
50 cos 47° 80 sen 58
a 50 N 47°
34.0999 36.5677
70 cos 101° 70 sen 101
b 70 N 101°
-13.3566 68.7139
80 cos 248° 80 sen 248°
c 80 N 248°
-29.9685 -74.1747
∑FX= -9.2252 ∑FY= 31.1069

Tan-1 ∑FY
Θ=
Vector resultante ∑FX

R=√ ( ∑FX )2 + ( ∑FY )2 -1


Tan 31.1069
R=√ ( -9.2252 ) 2 + ( 31.1069 ) 2 Θ=
-9.2252
R=√ ( 85.1050 ) + ( 967.638 ) -1
Θ= Tan ( -3.3719 )
R=√ 1052.7430
Θ= -73.4814
R= 32.4460
Θ= 180 + -73.4814
Θ= 106.5186°

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

21/08/2018

Encontrar la fuerza ejercida en los ejes X, Y, Z

F= 500 lb
Vector posición
i= 21
j= -16
k= -5

Vector unitario

√ ( 21 ) 2 + ( -16 ) 2 + ( -5 )2
√ ( 441 ) + ( 256 ) + ( 25 )
√ 722
= 26.8701

l= 21 / 26.8701
l= 0.7815

m= -16 / 26.8701
m= -0.5955

n= -5 / 26.8701
n= -0.1861

Cosenos directores

Cos -1 0.7815 = 38.5983°


-1
Cos -0.5955 = 126.5453°
-1
Cos -0.1861 = 100.7241°

Fuerzas

(Fx) = ( 0.7815 ) ( 500 )


(Fx) = 390.7695

(Fy) = ( -0.5955 ) ( 500 )


(Fy) = -297.7292

MEDINA
(Fz) AGUILAR) DULCE
= ( -0.1861 ( 500 GUADALUPE
)
(Fz) = -93.04036595
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

22/08/2018
Encontrar la fuerza ejercida en los ejes X, Y, Z en
cada un de los vectores
F= 150 lb
Vector posición

AB= -4.20 i -5.60 j + 0 k

Vector unitario

√ ( -4.20 ) 2 + ( -5.60 ) 2 + ( 0 )2
√ ( 17.64 ) + ( 31.4 ) + ( 0)
√ 49
= 7.0000

l= -4.20 / 7.0000
l= -0.6000

Fuerzas
m= -5.60 / 7.0000
m= -0.8000
(Fx) = ( -0.6000 ) ( 150 lb )
(Fx) = -90.0000
n= 0Fuerzas
/ 7.0000
n= 0.0000
(Fy) = ( -0.8000 ) ( 150 lb )
(Fx) = ( 0.7815 ) ( 500 )
(Fy) = -120.0000
(Fx) = 390.7695
Cosenos directores Fuerzas
(Fz) = (-1 0.0000 ) ( 150 lb )
=Cos
(Fy)(Fz)
( = -0.5955-0.6000
0 ) (
=500126.8699°
) (Fx) = ( 0.7815 ) ( 500 )
-1
(Fy) =Cos -0.8000
-297.7292 = 143.1301°
(Fx) = 390.7695
Cos -1 0.0000 = 90.0000°
(Fz) = ( -0.1861 ) ( 500 ) (Fy) = ( -0.5955 ) ( 500 )
(Fz) = -93.04036595 (Fy) = -297.7292
Comprobación del vector fuerza

2 2 2
(Fz) = ( -0.1861 ) ( 500 )
√ (-90 ) + ( -120 ) + ( 0 )
(Fz) = -93.04036595
√ 8100.0000 + 14400.0000 + 0.0000
√ 22500
Comprobación del vector fuerza
= 150

√ ( 390.7695 ) 2 + ( -297.7292 ) 2 + ( -93.0404 ) 2


√ 152700.8310 + 88642.6593 + 8656.5097Comprobación del vector fuerza
√ 250000
= 500 √ ( 390.7695 ) 2 + ( -297.7292 ) 2 +
√ 152700.8310 + 88642.6593 +
MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE √ 250000
= 500
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

F= 150 lb
Vector posición

AC= 2.40 i -5.60 j + 2.40 k

Vector unitario

√ ( 2.40 ) 2 + ( -5.60 ) 2 + ( 2.4 ) 2


√ ( 5.76 ) + ( 31.4 ) + ( 5.76 )
√ 42.88
= 6.5483

l= 2.40 / 6.5483
l= 0.3665

m= -5.60 / 6.5483
m= -0.8552

n= 2.4 / 6.5483
n= 0.3665

Cosenos directores

Cos -1 0.3665 = 68.4996°


Cos -1 -0.8552 = 148.7803°
Cos -1 0.3665 = 68.4996°

Fuerzas

(Fx) = ( 0.3665 ) ( 150 )


(Fx) = 54.9762

(Fy) = ( -0.8552 ) ( 150 )


(Fy) = -128.2779

(Fz) = ( 0.3665 ) ( 150 )


(Fz) = 54.97624996

Comprobación del vector fuerza

√ ( 54.9762 ) 2 + ( -128.2779 ) 2 + ( 54.9762 ) 2


√ 3022.3881 + 16455.2239 + 3022.3881
√ 22500
= 150

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

F= 150 lb
Vector posición

AD= 0.00 i -5.60 j + 3.30 k

Vector unitario

√ ( 0.00 ) 2 + ( -5.60 ) 2 + ( 3.3 ) 2


√ ( 0 ) + ( 31.4 ) + ( 10.89 )
√ 42.25
= 6.5000

l= 0.00 / 6.5000
l= 0.0000

m= -5.60 / 6.5000
m= -0.8615

n= 3.3 / 6.5000
n= 0.5077

Cosenos directores

Cos -1 0.0000 = 90.0000°


Cos -1 -0.8615 = 149.4898°
Cos -1 0.5077 = 59.4898°

Fuerzas

(Fx) = ( 0.0000 ) ( 150 )


(Fx) = 0.0000

(Fy) = ( -0.8615 ) ( 150 )


(Fy) = -129.2308

(Fz) = ( 0.5077 ) ( 150 )


(Fz) = 76.15384615

Comprobación del vector fuerza

√ ( 0.0000 ) 2 + ( -129.2308 ) 2 + ( 76.1538 ) 2


√ 0.0000 + 16700.5917 + 5799.4083
√ 22500
= 150

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

23/08/2018
Encontrar la fuerza ejercida en los ejes X, Y, Z en cada
un de los vectores
F= 110 N
Vector posición

AB= 4 i -80 j -3 k

Vector unitario

√ ( 4 ) 2 + ( -80 ) 2 + ( -3 )2
√ ( 16 ) + ( 6400 ) + ( 9)
√ 6425
= 80.1561

l= 4.00 / 80.1561
l= 0.0499

m= -80.00 / 80.1561
m= -0.9981

n= -3 / 80.1561
n= -0.0374

Cosenos directores

Cos -1 0.0499 = 87.1396°


-1
Cos -0.9981 = 176.4237°
Cos -1 -0.0374 = 92.1449°

Fuerzas Comprobación del vector fuerza

(Fx) = ( 0.0499 ) ( 110 N ) 5.4893 ) 2


√ ( + ( -109.7858 ) 2 + ( -4.1170 ) 2
(Fx) = 5.4893 30.1323 16.9494
√ + 12052.9183 +
√ 12100
(Fy) = ( -0.9981 ) ( 110 N ) 110
=
(Fy) = -109.7858

(Fz) = ( -0.0374 ) ( 110 N )


(Fz) = -4.11696689

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

F= 90 N
Vector posición

AC= 8 i -80 j + 5 k

Vector unitario

2 2 2
√ ( 8 ) + ( -80 ) + ( 5 )
√ ( 64 ) + ( 6400 ) + ( 25 )
√ 6489
= 80.5543

l= 8.00 / 80.5543
l= 0.0993

m= -80.00 / 80.5543
m= -0.9931

n= 5 / 80.5543
n= 0.0621

Cosenos directores

-1
Cos 0.0993 = 84.3005°
-1
Cos -0.9931 = 173.2745°
-1
Cos 0.0621 = 86.4414°

Fuerzas

(Fx) = ( 0.0993 ) ( 90 N )
(Fx) = 8.9381

(Fy) = ( -0.9931 ) ( 90 N )
(Fy) = -89.3807

(Fz) = ( 0.0621 ) ( 90 N )
(Fz) = 5.58629192

Comprobación del vector fuerza

√ ( 8.9381 ) 2 + ( -89.3807 )
2
+ ( 5.5863 ) 2
√ 79.8890 + 7988.9043 + 31.2067
√ 8100
= 90

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

F= 85 N
Vector posición

AD= -3.50 i -80 j + 2 k

Vector unitario

√ ( -3.50 ) 2 + ( -80 ) 2 + ( 2 )
2

√ ( 12.25 ) + ( 6400 ) + ( 4 )
√ 6416.25
= 80.1015

l= -3.50 / 80.1015
l= -0.0437

m= -80.00 / 80.1015
m= -0.9987

n= 2 / 80.1015
n= 0.0250

Cosenos directores

-1
Cos -0.0437 = 92.5043°
-1
Cos -0.9987 = 177.1154°
-1
Cos 0.0250 = 88.5693°

Fuerzas

(Fx) = ( -0.0437 ) ( 85 N )
(Fx) = -3.7140

(Fy) = ( -0.9987 ) ( 85 N )
(Fy) = -84.8923

(Fz) = ( 0.0250 ) ( 85 N )
(Fz) = 2.122307373

Comprobación del vector fuerza

√ ( -3.7140 ) 2 + ( -84.8923 )
2
+ ( 2.1223 ) 2
√ 13.7941 + 7206.7017 + 4.5042
√ 7225
= 85

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


F= 250 lb
Vector posición

AB= 32 i + 48 j -36 k
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
Vector unitario
“ESTÁTICA”

27/08/2018 √ ( 32 ) 2 + ( 48 ) 2 + ( -36 ) 2
√ ( 1024 ) + ( 2304 ) + ( 1296 )
Encontrar la fuerza ejercida en los ejes X, Y, Z en cada
√ 4624
un de los vectores
= 68.0000
F= 250 lb
Vector posición l= 32.00 / 68.0000
l= 0.4706
AB= 32 i + 48 j -36 k
m= 48.00 / 68.0000
Vector unitario m= 0.7059

√ ( 32 ) 2 + ( 48 ) 2 + ( -36 ) 2 n= -36 / 68.0000


√ ( 1024 ) + ( 2304 ) + ( 1296 ) n= -0.5294
√ 4624
= 68.0000 Cosenos directores

l= 32.00 / 68.0000 Cos -1 0.4706 = 61.9275°


l= 0.4706 Cos -1 0.7059 = 45.0991°
Cos -1 -0.5294 = 121.9657°
m= 48.00 / 68.0000
m= 0.7059 Fuerzas

n= -36 / 68.0000 (Fx) = ( 0.4706 ) ( 250 lb )


n= -0.5294 (Fx) = 117.6471

Cosenos directores (Fy) = ( 0.7059 ) ( 250 lb )


(Fy) = 176.4706
Cos -1 0.4706 = 61.9275°
-1
Cos 0.7059 = 45.0991° (Fz) = ( -0.5294 ) ( 250 lb )
-1
Cos -0.5294 = 121.9657° (Fz) = -132.3529412

Fuerzas

Comprobación
(Fx) = ( del vector
0.4706 ) ( fuerza
250 lb )
(Fx) = 117.6471
√ ( 117.6471 )2 + ( 176.4706 ) 2 + ( -132.3529 ) 2
√ (Fy)13840.8304
=( 0.7059 +) ( 250 31141.8685
lb ) + 17517.3010
62500
√ (Fy) = 176.4706
= 250
(Fz) = ( -0.5294 ) ( 250 lb )
(Fz) = -132.3529412

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

F= 400 lb
Vector posición
AC= -45 i + 48 j -36 k
Vector unitario
√ ( -45 ) 2 + ( 48 ) 2 + ( -36 ) 2
√ ( 2025 ) + ( 2304 ) + ( 1296 )
√ 5625
= 75.0000
l= -45.00 / 75.0000
l= -0.6000
m= 48.00 / 75.0000
m= 0.6400
n= -36 / 75.0000
n= -0.4800
Cosenos directores
-1
Cos -0.6000 = 126.8699°
-1
Cos 0.6400 = 50.2082°
-1
Cos -0.4800 = 118.6854°
Fuerzas

(Fx) = ( -0.6000 ) ( 400 lb )


(Fx) = -240.0000

(Fy) = ( 0.6400 ) ( 400 lb )


(Fy) = 256.0000
(Fz) = ( -0.4800 ) ( 400 lb )
(Fz) = -192
Comprobación del vector fuerza
√ ( -240.0000 ) 2 + ( 256.0000 )
2
+ ( -192.0000 ) 2
√ 57600.0000 + 65536.0000 + 36864.0000
√ 160000
= 400

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

F= 315 lb
Vector posición
AD= -25 i -48 j + 36 k
Vector unitario
√ ( -25 ) 2 + ( -48 ) 2 + ( 36 ) 2
√ ( 625 ) + ( 2304 ) + ( 1296 )
√ 4225
= 65.0000
l= -25.00 / 65.0000
l= -0.3846
m= -48.00 / 65.0000
m= -0.7385
n= 36 / 65.0000
n= 0.5538
Cosenos directores
-1
Cos -0.3846 = 112.6199°
-1
Cos -0.7385 = 137.6005°
-1
Cos 0.5538 = 56.3687°
Fuerzas
(Fx) = ( -0.3846 ) ( 315 lb )
(Fx) = -121.1538
(Fy) = ( -0.7385 ) ( 315 lb )
(Fy) = -232.6154
(Fz) = ( 0.5538 ) ( 315 lb )
(Fz) = 174.4615385
Comprobación del vector fuerza
√ ( -121.1538 ) 2 + ( -232.6154 ) 2 + ( 174.4615 ) 2
√ 14678.2544 + 54109.9172 + 30436.8284
√ 99225
= 315

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

28/08/2018
Encontrar la fuerza ejercida en los ejes X, Y, Z
en cada un de los vectores
F= 1200 lb
Vector posición
AE= -3 i + 2 j + 6 k
Vector unitario
√ ( -3 )2 + ( 2 )2+ ( 6 )2
√ ( 9 ) +( 4 ) +( 36 )
√ 49
= 7.0000
l= -3.00 / 7.0000
l= -0.4286
m= 2.00 / 7.0000
m= 0.2857
n= 6 / 7.0000
n= 0.8571
Cosenos directores
-1
Cos -0.4286 = 115.3769°
-1
Cos 0.2857 = 73.3985°
-1
Cos 0.8571 = 31.0027°
Fuerzas
(Fx) = ( -0.4286 ) ( 1200 lb )
(Fx) = -514.2857
(Fy) = ( 0.2857 ) ( 1200 lb )
(Fy) = 342.8571
(Fz) = ( 0.8571 ) ( 1200 lb )
(Fz) = 1028.571429
Comprobación del vector fuerza
√ ( -514.2857 ) 2 + ( 342.8571 )2 + ( 1028.5714 ) 2
√ 264489.7959 + 117551.0204 + 1057959.1837
√ 1440000
= 1200

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

F= 1300 lb
Vector posición
BE= -3 i -2 j + 6k
Vector unitario
√ ( -3 )2 + ( -2 )2+ ( 6 )2
√ ( 9 ) +( 4 ) +( 36 )
√ 49
= 7.0000
l= -3.00 / 7.0000
l= -0.4286
m= -2.00 / 7.0000
m= -0.2857
n= 6 / 7.0000
n= 0.8571
Cosenos directores
-1
Cos -0.4286 = 115.3769°
Cos -1 -0.2857 = 106.6015°
Cos -1 0.8571 = 31.0027°
Fuerzas
(Fx) = ( -0.4286 ) ( 1300 lb )
(Fx) = -557.1429
(Fy) = ( -0.2857 ) ( 1300 lb )
(Fy) = -371.4286
(Fz) = ( 0.8571 ) ( 1300 lb )
(Fz) = 1114.285714
Comprobación del vector fuerza
√ ( -557.1429 ) 2 + ( -371.4286 ) 2 + ( 1114.2857 ) 2
√ 310408.1633 + 137959.1837 + 1241632.6531
√ 1690000
= 1300

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

F= 1400 lb
Vector posición
BC= 3i -2 j + 6k
Vector unitario
√ ( 3 )2 + ( -2 )2+ ( 6 )2
√ ( 9 ) +( 4 ) +( 36 )
√ 49
= 7.0000
l= 3.00 / 7.0000
l= 0.4286
m= -2.00 / 7.0000
m= -0.2857
n= 6 / 7.0000
n= 0.8571
Cosenos directores
-1
Cos 0.4286 = 64.6231°
-1
Cos -0.2857 = 106.6015°
-1
Cos 0.8571 = 31.0027°
Fuerzas
(Fx) = ( 0.4286 ) ( 1400 lb )
(Fx) = 600.0000
(Fy) = ( -0.2857 ) ( 1400 lb )
(Fy) = -400.0000
(Fz) = ( 0.8571 ) ( 1400 lb )
(Fz) = 1200
Comprobación del vector fuerza
√ ( 600.0000 ) 2 + ( -400.0000 ) 2 + ( 1200.0000 ) 2
√ 360000.0000 + 160000.0000 + 1440000.0000
√ 1960000
= 1400

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

F= 1500 lb
Vector posición
BC= 3 i + 2 j + 6 k
Vector unitario
√ ( 3 )2 + ( 2 )2+ ( 6 )2
√ ( 9 ) +( 4 ) +( 36 )
√ 49
= 7.0000
l= 3.00 / 7.0000
l= 0.4286
m= 2.00 / 7.0000
m= 0.2857
n= 6 / 7.0000
n= 0.8571
Cosenos directores
-1
Cos 0.4286 = 64.6231°
-1
Cos 0.2857 = 73.3985°
-1
Cos 0.8571 = 31.0027°
Fuerzas
(Fx) = ( 0.4286 ) ( 1500 lb )
(Fx) = 642.8571
(Fy) = ( 0.2857 ) ( 1500 lb )
(Fy) = 428.5714
(Fz) = ( 0.8571 ) ( 1500 lb )
(Fz) = 1285.714286
Comprobación del vector fuerza
√ ( 642.8571 ) 2 + ( 428.5714 )2 + ( 1285.7143 ) 2
√ 413265.3061 + 183673.4694 + 1653061.2245
√ 2250000
= 1500

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

29/08/2018

Una placa rectangular de 16kg se sostiene mediante tres cables como indica la
figura. Sia= 150 cm,
determine la tensión presentada en cada cable

AD= -400 i + 600 j + 0k W = 150 KG


BD= 200 i + 600 j -150 k
CD= 200 i + 600 j + 150 k
AD= √ ( -400 )2 + ( 600 )2 + ( 0 )2
AD= √ ( 160000 ) + ( 360000 ) + ( 0 )
AD= √ ( 520000 )
AD= 721.11
l= -400 / 721.1102551 m= 600 / 721 n= 0 / 721.11
l= -0.5547 m= 0.832050294 n= 0
BD= √ ( 200 )2 + ( 600 )2 + ( -150 )2
BD= √ ( 40000 ) + ( 360000 ) + ( 22500 )
BD= √ ( 422500 )
BD= 650
l= 200 / 650 m= 600 / 650 n= -150 / 650
l= 0.3077 m= 0.9231 n= -0.2308
CD= √ ( 200 )2 + ( 600 )2 + ( 150 )2
CD= √ ( 40000 ) + ( 360000 ) + ( 22500 )
CD= √ ( 422500 )
CD= 650
l= 200 / 650 m= 600 / 650 n= 150 / 650
l= 0.3077 m= 0.9231 n= 0.2308

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

Euaciones
1.- -0.555 TAD + 0.3077 TBD + 0.3077 TCD = 0
2.- 0.8321 TAD + 0.9231 TBD + 0.9231 TCD - W =
3.- 0 TAD -0.2308 TBD + 0.2308 TCD = 0

Sustiyuyendo en la ecuación 3
0.2308 TCD = -0.2308 TBD

TCD = -0.2308 TBD / 0.2308


TCD = TBD

Sustiyuyendo en la ecuación 1
-0.555 TAD + 0.3077 TBD + 0.3077 TBD = 0
-0.555 TAD + 0.6154 TBD = 0
+ 0.6154 TBD = 0.5547 TAD

0.6154 TBD / 0.5547 TBD = TAD

1.1094 TBD = TAD

Sustiyuyendo en la ecuación 2
( 0.8321 * 1.1094 TBD )+ 0.9231 TBD + 0.9231 TBD =W
0.9231 TBD + 0.9231 TBD + 0.9231 TBD =W
2.7692 TBD = 150
TBD = 150 /
TBD = 54.167

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

03/09/2018
La puerta se mantiene abierta por medio de dos cadenas. Si las
tensiones en AB y CD son FA=300N y FC=250N, respectivamente, exprese
cada una de estas fuerzas en forma vectorial cartesiana
AB= 0i + 2.03 j -0.75 k
CD= 2i + 2.3 j -0.75 k FA= 300 N
2 2 2
AB= √ ( 0 ) + ( 2.03 ) + ( -0.75 )
AB= √ ( 0 ) + ( 4 ) + ( 1 )
AB= √ ( 5 )
AB= 2.164116
l= 0 / 2.164116448 m= 2.03 / 2.16 n= -0.8 / 2.1641
l= 0 m= 0.938027157 n= -0.346561758
Fuerzas
(Fx) = ( 0.0000 ) ( 300 N )
(Fx) = 0.0000
(Fy) = ( 0.9380 ) ( 300 N )
(Fy) = 281.4081
(Fz) = ( -0.3466 ) ( 300 N )
(Fz) = -103.9685
Comprobación del vector fuerza
VF= √ ( 0.0000 )2 + ( 281.4081 )2 + ( -103.9685 )2
VF= √ ( 0 ) + ( 79191 ) + ( 10809 )
VF= √ ( 90000 )
VF= 300

CD= √ ( 2 )2 + ( 2.3 )2 + ( -0.75 )2 FC= 250 N


CD= √ ( 4 ) + ( 5 ) + ( 1 )
CD= √ ( 10 )
CD= 3.138869
l= 2.0000 3 m= 2 / 3 n= -0.8 / 3.1389
l= 0.6372 m= 1 n= -0.2
Fuerzas
(Fx) = ( 0.6372 ) ( 250 N )
(Fx) = 159.2930
(Fy) = ( 0.7327 ) ( 250 N )
(Fy) = 183.1870
(Fz) = ( -0.2389 ) ( 250 N )
(Fz) = -59.7349
Comprobación del vector fuerza
VF= √ ( 159.2930 )2 + ( 183.1870 )2 + ( -59.7349 )2
VF= √ ( 25374 ) + ( 33557 ) + ( 3568 )
VF= √ ( 62500 )
VF= 250

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

04/09/2018
Determine la fuerza necesaria en cada uno de los tres cables
para elevar el tractor cuyo peso es de 8 kg
AD= 1.25 i + 3j + -2 k W = 78.48 KG
BD= -1.25 i + 3j -2 k
CD= 0i + 3j -1 k
AD= √ ( 1.25 )2 + ( 3 2
) + ( -2 2
)
AD= √ ( 2 ) + ( 9 ) + ( 4 )
AD= √ ( 15 )
AD= 3.8161
l= 1.25 / 3.816084381 m= 3 / 3.82 n= -2 / 3.8161
l= 0.327560891 m= 0.786146138 n= -0.524097426
BD= √ ( -1.25 )2 + ( 3 2
) + ( -2 2
)
BD= √ ( 2 ) + ( 9 ) + ( 4 )
BD= √ ( 15 )
BD= 3.8161
l= -1.25 / 3.816084381 m= 3 / 3.82 n= -2 / 3.8161
l= -0.327560891 m= 0.786146138 n= -0.524097426
2 2 2
CD= √ ( 0 ) + ( 3 ) + ( -1 )
CD= √ ( 0 ) + ( 9 ) + ( 1 )
CD= √ ( 10 )
CD= 3.1623
l= 0 / 3.16227766 m= 3 / 3.16 n= -1 / 3.1623
l= 0 m= 0.948683298 n= -0.316227766
Euaciones
1.- 0.3276 TBA + -0.3276 TCA + 0.0000 TDA = 0
2.- 0.7861 TBA + 0.7861 TCA + 0.9487 TDA - W =
3.- -0.5241 TBA -0.5241 TCA + -0.3162 TDA = 0
Sustiyuyendo en la ecuación
0.3276 TBA = -0.3276 TCA
TBA = 0.3276 TCA / 0.3276
TBA = TCA
Sustiyuyendo en la ecuación
-0.5241 TCA -0.5241 TCA + -0.3162 TDA = 0
-1.0482 TCA -0.3162 TDA = 0
-0.3162 TDA = 1.0482 TCA / 0.3162
-0.3162 TDA / 1.0482 TDA = TCA
TDA = 3.3147
Sustiyuyendo en la ecuación
0.7861 TBA + 0.7861 TCA + 0.9487 * 3.3147 TDA =W
0.7861 TBA + 0.7861 TCA + 3.1446 TDA =W
3.9307 TCA = 78.48
TCA = 78.48 / 3.9307
TCA = 19.966

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

05/09/2018
AB= 0i -10 j -24 k
AC= 16 i + 18 j -24 k FA= 250 N
AD= -12 i + 8j -24 k
2 2 2
AB= √ ( 0 ) + ( -10 ) + ( -24 )
AB= √ ( 0 ) + ( 100 ) + ( 576 )
AB= √ ( 676 )
AB= 26
l= 0 / 26 m= -10 / 26 n= -24 / 26
l= 0 m= -0.384615385 n= -0.923076923
Fuerzas
(Fx) = ( 0.0000 ) ( 250 N )
(Fx) = 0.0000
(Fy) = ( -0.3846 ) ( 250 N )
(Fy) = -96.1538
(Fz) = ( -0.9231 ) ( 250 N )
(Fz) = -230.7692
Comprobación del vector fuerza
VF= √ ( 0.0000 )2 + ( -96.1538 )2 + ( -230.7692 )2
VF= √ ( 0 ) + ( 9246 ) + ( 53254 )
VF= √ ( 62500 )
VF= 250
2 2 2
AC= √ ( 16 ) + ( 18 ) + ( -24 ) FC= 680 N
AC= √ ( 256 ) + ( 324 ) + ( 576 )
AC= √ ( 1156 )
AC= 34
l= 16 / 34 m= 18 / 34 n= -24 / 34
l= 0.4706 m= 0.5294 n= -0.7059
Fuerzas
(Fx) = ( 0.4706 ) ( 680 N )
(Fx) = 320.0000
(Fy) = ( 0.5294 ) ( 680 N )
(Fy) = 360.0000
(Fz) = ( -0.7059 ) ( 680 N )
(Fz) = -480.0000
Comprobación del vector fuerza
VF= √ ( 320 )2 + ( 360 2
) + ( -480 2
)
VF= √ ( 102400 ) + ( 129600 ) + ( 230400 )
VF= √ ( 462400 )
VF= 680

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

AD= √ ( -12 )2 + ( 8 )2 + ( -24 )2 FC= 560 N


AD= √ ( 144 ) + ( 64 ) + ( 576 )
AD= √ ( 784 )
AD= 28
l= -12 / 28 m= 8 / # n= -24 / 28
l= -0.4286 m= 0.2857 n= -0.8571
Fuerzas
(Fx) = ( -0.4286 ) ( 560 N )
(Fx) = -240.0000
(Fy) = ( 0.2857 ) ( 560 N )
(Fy) = 160.0000
(Fz) = ( -0.8571 ) ( 560 N )
(Fz) = -480.0000
Comprobación del vector fuerza
VF= √ ( )2 + (
-240 160 )2 + ( -480 )2
VF= √ ( 57600 ) + ( 25600 ) + ( 230400 )
VF= √ ( 313600 )
VF= 560

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

PROBLEMAS DE CENTROIDES

1.- La figura mostrada está hecha a partir


de un pedazo de alambre delgado y
homogéneo. Determine la ubicación de su
centro de gravedad.

a).- Se obtendrán los centroides de gravedad, de cada uno de los segmentos de la figura en
sus respectivos ejes.

̅, 𝐘
b).- Una vez ubicados en la figura, determinar ( 𝐗 ̅, 𝐙̅ de
cada una y los acomodamos en la tabla siguiente.

Segmento Longitud 𝑋̅ 𝑌̅ Long 𝑋̅ Long 𝑌̅


AB 24 12 0 288 0
BC 26 12 5 312 130
CA 10 0 5 0 50
c).- ∑L= 60 ∑𝐿𝑋̅ = 600 ∑𝐿𝑌̅ = 180

Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación

̅ 600
∑LX
x= =
∑L 60

x= 10

̅ 180
∑LY
y= =
∑L 60

y=3

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

2.- Encontrar el centroide del siguiente alambre.

a).- Se obtendrán los centroides de gravedad, de cada


uno de los segmentos de la figura en sus respectivos
ejes.

̅, 𝐘
b).- Una vez ubicados en la figura, determinar ( 𝐗 ̅,
𝐙̅ de cada una y los acomodamos en la tabla
siguiente.

Segmento Longitud 𝑋̅ 𝑌̅ Long 𝑋̅ Long 𝑌̅


AB 15 7.5 20 112.5 300
BC 20 15 10 300 200
CD 30 30 0 900 0
DE 15 38.50 3.7499 577.5 56.248
∑𝐿 = 80 ∑𝐿𝑋̅ = 1890 ∑𝐿𝑌̅ = 556.248

c).- Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación

̅ 1890
∑LX
x= =
∑L 80

x= 23.625

̅ 556.248
∑LY
y= =
∑L 80

y=6.9531

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

3.- Una varilla delgada de laten que tiene


sección transversal uniforme se dobla en la
forma indicada por la figura. Localice su centro
de gravedad.

a).- Se obtendrán los centroides de gravedad, de cada


uno de los segmentos de la figura en sus respectivos ejes.

̅, 𝐘
b).- Una vez ubicados en la figura, determinar ( 𝐗 ̅,
𝐙̅ de cada una y los acomodamos en la tabla siguiente.

Seg long 𝑋̅ 𝑌̅ 𝑍̅ Long 𝑋̅ Long 𝑌̅ Long 𝑍̅


AO 750 0 375 0 0 281,250 0
OD 500 250 0 0 125,000 0 0
DB 300 500 0 150 150,000 0 45,000
BA 950 291.54 375 150 276,963 356,250 142,500
∑𝐿 = 2500 ∑𝐿𝑋̅ = 551,963 ∑𝐿𝑌̅ = 637500 ̅̅̅̅ = 187,500
∑𝐿𝑋𝑍

c).- Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación

̅ 551,963
∑LX
x= =
∑L 2500

x= 220.78

̅ 637500
∑LY
y= =
∑L 2500
y=255

̅ 187,500
∑LZ
z= =
∑L 2500
z= 75

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

̅, 𝐘
4.- Localice el centroide ( 𝐗 ̅ ) del alambre
uniforme que se dobla en la forma que se
muestra.
4
5

1
a).- Se obtendrán los centroides de gravedad, de cada 3

uno de los segmentos de la figura en sus respectivos


ejes.
2
̅, 𝐘
b).- Una vez ubicados en la figura, determinar ( 𝐗 ̅,
de cada una y los acomodamos en la tabla siguiente.

Segmento Longitud 𝑋̅ 𝑌̅ Long 𝑋̅ Long 𝑌̅


1 150 0 75 0 11,250
2 50 25 0 1,250 0
3 130 50 65 6,500 8,450
4 100 50 150 5,000 15,000
5 50 75 130 3,750 6,500
∑𝐿 = 480 ∑𝐿𝑋̅ = 16,500 ∑𝐿𝑌̅ = 41,200

c).- Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación

̅ 16,500
∑LX
x= =
∑L 480

x= 34.375

̅ 41,200
∑LY
y= =
∑L 480

y=85.8333

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

̅, 𝐘
5.-Localice el centroide ( 𝐗 ̅, 𝐙̅ ) del
alambre que se dobla en la forma
que se muestra.
1
1
a).- Se obtendrán los centroides de
gravedad, de cada uno de los segmentos de 2

la figura en sus respectivos ejes.

b).- Una vez ubicados en la figura,


3
̅, 𝐘
determinar ( 𝐗 ̅, 𝐙̅ de cada una y los
acomodamos en la tabla siguiente.

Seg long 𝑋̅ 𝑌̅ 𝑍̅ Long 𝑋̅ Long 𝑌̅ Long 𝑍̅


1 2 0 2 1 0 4 2
2 6.2831 2 0 0 12.5662 0 0
3 4.4700 2.235 1 0 9.9904 4.47 0
∑L=12.7531 ∑𝐿𝑋̅ = 72.5666 ∑𝐿𝑌̅ = 8.47 ̅̅̅̅ = 2
∑𝐿𝑋𝑍

c).- Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación

̅ 72.5666
∑LX
x= =
∑L 12.7531
x= 1.7687

̅
∑LY 8.47
y= =
∑L 12.7531
y=0.6641

̅
∑LZ 2
z= =
∑L 12.7531
z= 0.1568

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

6.- La metalistería decorativa que está a la entrada de un comercio se


fabrica a partir de tubería estructural de acero.
Si R = 5 ft, localice el centro de gravedad de la
metalistería.
4 5

a).- Se obtendrán los centroides de gravedad, de cada


uno de los segmentos de la figura en sus respectivos ejes.
3
̅, 𝐘
b).- Una vez ubicados en la figura, determinar ( 𝐗 ̅, 𝐙̅
2
de cada una y los acomodamos en la tabla siguiente. 1

Seg long 𝑋̅ 𝑌̅ 𝑍̅ Long 𝑋̅ Long 𝑌̅ Long 𝑍̅

1 10 3.5550 5 3.5355 35.3550 30 35.3550

2 10 3.5550 5 3.5355 35.3550 30 35.3550


3 39.2694 3.1831 10 0 0 392.6990 0
4 39.2699 0 13.8837 0 0 517.6990 0

5 19.6350 3.1831 13.1831 0 0 1269.2448 0


∑𝐿𝑌̅ =
∑L=118.1798 ∑𝐿𝑋̅ = 258.2102 ∑𝐿𝑋𝑍
̅̅̅̅ = 70.71
1269.2489

c).- Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación

̅ 258.2102
∑LX y=10.7404
x= =
∑L 118.1798
̅
∑LZ 70.71
x= 2.1850 z= =
∑L 118.1798
z= 0.5984

̅ 1269.2489
∑LY
y= =
∑L 118.1798

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

7.- Localice el centroide del área de la


placa que se muestra en la figura.

a).- Se obtendrán los centroides de gravedad,


para esto la figura anterior se divide en 3sub-
figuras, de las cuales calcularemos X ̅, Y
̅, de
manera individual.

b).- Una vez ubicados en la figura, determinar 𝑥,̅ 𝑦,̅ de cada una y los acomodamos en la
tabla siguiente.

Fig área total 𝑋̅ 𝑌̅ área 𝑋̅ área 𝑌̅


1 1 0.5 0.5 0.5 0.5
2 6 2 1.5 12 9
3 4.5 4 1 18 4.5
∑a 𝑇 =11.50 ∑𝑎𝑋̅ = 30.50 ∑𝑎𝑌̅ = 14.0

c).- Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación

∑𝑎𝑋̅ 30.50
x= =
∑a 𝑇 11.50

x= 2.6521

∑𝑎𝑌̅ 14.0
y= =
∑a 𝑇 11.50

y=1.2173

área triangulo= (b*h)/2

área de cuadrado= ( l *l) área rectángulo= (b*h)

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

8.- Localice el centroide del área de la placa


que se muestra en la figura.

a).- Se obtendrán los centroides de gravedad, para esto


la figura anterior se divide en 3sub-figuras, de las
cuales calcularemos X̅, Y
̅, de manera individual.

b).- Una vez ubicados en la figura, determinar 𝑥,̅ 𝑦,̅ de


cada una y los acomodamos en la tabla siguiente.

Fig área total 𝑋̅ 𝑌̅ área 𝑋̅ área 𝑌̅


1 4.5 1 5 4.5 22.5
2 32 4 2 128 64
3 6 6.5 5 39 30
∑a 𝑇 =42.50 ∑𝑎𝑋̅ = 171.5 ∑𝑎𝑌̅ = 116.50

c).- Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación

∑𝑎𝑋̅ 171.5
x= =
∑a 𝑇 42.50

x= 4.0352

∑𝑎𝑌̅ 116.50
y= =
∑a 𝑇 42.50

y=2.741

área triangulo= (b*h)/2 centroide triangulo= (b/3)

área de cuadrado= ( l *l) área rectángulo= (b*h)

9.- Localice el centroide del área de la placa que se muestra en la figura.

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

a).- Se obtendrán los centroides de gravedad, para esto la figura anterior se divide en sub-
̅, Y
figuras, de las cuales calcularemos X ̅, de manera individual.

b).- Una vez ubicados en la figura, determinar 𝑥,̅ 𝑦,̅ de cada una y los acomodamos en la
tabla siguiente.

Fig área total 𝑋̅ 𝑌̅ área 𝑋̅ área 𝑌̅


1 2,400 53.3334 20 128,000.16 48,000
2 800 100 70 80,000 56,000
3 800 220 70 176,000 56,000
4 9,600 160 30 1,536,000 288,000
5 2,400 266.6666 20 639,998.4 48,000
∑a 𝑇 =16,000 ∑𝑎𝑋̅ = 256000 ∑𝑎𝑌̅ = 496000

c).-Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación.

∑𝑎𝑋̅ 256000
x= =
∑a 𝑇 16,000
centroide triangulo= (b/3)
x= 160
área triangulo= (b*h)/2
∑𝑎𝑌̅ 496000
y= = área de cuadrado= ( l *l)
∑a 𝑇 16,000

y=31 área rectángulo= (b*h)

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

10.- Localice el centroide de la siguiente


figura.

a).- Se obtendrán los centroides de gravedad, para esto


la figura anterior se divide en 3sub-figuras, de las
cuales calcularemos X̅, Y
̅, de manera individual.

b).- Una vez ubicados en la figura, determinar 𝑥,̅ 𝑦,̅ de


cada una y los acomodamos en la tabla siguiente.

Fig área total 𝑋̅ 𝑌̅ área 𝑋̅ área 𝑌̅


1 1890 30 64 56700 120960
2 6804 9 27 61236 183708
3 1728 48 -16 82944 -27648
∑a 𝑇 =10422 ∑𝑎𝑋̅ = 200880 ∑𝑎𝑌̅ = 277020

c).- Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación

∑𝑎𝑋̅ 200880
x= =
∑a 𝑇 10422

x= 19.2746

∑𝑎𝑌̅ 277020
y= =
∑a 𝑇 10422

y=26.5803

área triangulo= (b*h)/2

área de cuadrado= ( l *l)


área rectángulo= (b*h)

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

̅, 𝐘
11.- Localice el centro de masa ( 𝐗 ̅, 𝐙̅ ) del bloque sólido homogéneo.

a).- Para realizar el cálculo del centroide se


divide la figura anterior en 3 sub-
figuras de las cuales calcularemos 𝐗 ̅, 𝐘
̅,
𝐙̅ de manera individual.

b).- Una vez ubicados en la figura, se


procede al cálculo de los volúmenes de
1 2
nuestras sub-figuras identificadas. 3
Volumen figura 1
𝑣= 0.5(2.5)(1.8)= 2.25 m3

Volumen figura 2
𝑣= 12(1.5)(0.5)(1.8)= 0.675 m3

Volumen figura 3
𝑣= 12(1.5)(0.5)(1.8)= 0.675 m3

̅, 𝐘
c).- Determinar 𝐗 ̅, 𝐙̅ de cada una y los acomodamos en la tabla siguiente.

Fig Volumen 𝑋̅ 𝑌̅ 𝑍̅ V 𝑋̅ V 𝑌̅ V 𝑍̅

1 2.25 0.25 1.25 0.90 0.5625 2.8125 2.025

2 0.675 0.25 3 0.60 0.16875 2.025 0.405


3 0.675 1 0.25 0.60 0.675 0.16875 0.405
∑V=3.6 ∑𝑉𝑋̅ =1.40625 ∑𝑉𝑌̅ =5.00625 ∑𝑉𝑍̅ =2.835

d).- Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación

̅ 1.40625
∑VX ̅ 2.835
∑VZ
x= = z= =
∑V 3.6 ∑V 3.6

x= 0.390625 z= 0.7875

̅ 5.00625
∑VY
y= =
∑V 3.6

y=1.390625

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

̅, 𝐘
12.- Localice el centro de masa ( 𝐗 ̅, 𝐙̅ ) del bloque sólido homogéneo.

a).- Para realizar el cálculo del centroide se divide la


figura anterior en 2 sub-figuras de las cuales
̅, 𝐘
calcularemos 𝐗 ̅, 𝐙̅ de manera individual.
2
b).- Una vez ubicados en la figura, se procede al
1
cálculo de los volúmenes de nuestras sub-figuras
identificadas.

Volumen figura 1
𝑣= (2 ft )( 3 ft )( 5 ft )= 30 ft3

Volumen figura 2
𝑣= (7 ft )( 6 ft )( 2 ft )= 84 ft3

̅, 𝐘
c).- Determinar 𝐗 ̅, 𝐙̅ de cada una y los acomodamos en la tabla siguiente.

Fig Volumen 𝑋̅ 𝑌̅ 𝑍̅ V 𝑋̅ V 𝑌̅ V 𝑍̅

1 30 4 1 1.3 120 30 39

2 84 1 3.5 3 84 294 3

∑VL=114 ∑𝑉𝑋̅ =204 ∑𝑉𝑌̅ =324 ∑𝑉𝑍̅ =42

d).- Calculamos el centroide sustituyendo la ecuación

̅ 204
∑VX ̅ 42
∑VZ
x= = z= =
∑V 114 ∑V 114

x= 1.7894 z= 0.3684

̅ 324
∑VY
y= =
∑V 114

y=2.8421

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS
FACULTAD DE INGENIERÍA “ARTURO NARRO SILLER”
“ESTÁTICA”

BIBLIOGRAFÍA

Mecánica Vectorial Para Ingenieros – Estática - Novena Edición - Ferdinand P Beer

Mecánica Vectorial Para Ingenieros – Estática - Octava Edición - Ferdinand P Beer

Física Universitaria - Decimosegunda Edición - Vol1 - Sears Zemansky

Ingeniería Mecánica – Estática - Decimosegunda Edición - R. C. Hibbeler

MEDINA AGUILAR DULCE GUADALUPE

También podría gustarte