Está en la página 1de 11

UNIDAD 4: CAMBIO SOCIAL

Distintas definiciones:

Cambio es la pasar, variar, alterar, mudar de un estado a otro. Cambio social designa a las
variaciones que se producen en las sociedades humanas. Las sociedades se modifican ano tras
año, porque cambia su elemento componente el ser humano.

El cambio social es una alteración significativa en las estructuras sociales que se manifiesta a
través de las pautas culturales, valores y símbolos.( Moore)

Toda variación, modificación o perturbación producida o experimentada por una estructura


social.(Ganón)

El cambio puede definirse como la diferencia observada entre el estado anterior y el posterior, en
una zona de la realidad social. En realidad, mudanza es lo que ocurre entre estos dos momentos.
(Giner)

Cambio es toda transformación observable en el tiempo, que afecta de alguna manera que no sea
provisoria la estructura o funcionamiento de la organización social y modifica el curso de su
historia. (Rocher).

Se entiende por cambio social cualquier alteración o modificación que experimenta la estructura
social, ya sea globalmente, en sus elementos componentes o en las relaciones recíprocas entre
ellos. (Errandonea)

CARACTERÍSTICAS DEL CAMBIO SOCIAL:

1) COLECTIVO: porque la transformación no se produce en un número pequeño de


personas, sino que se tiene que producir en un grupo bastante numeroso.
2) DEBE SER PROFUNDO: porque debe afectar a la estructura de la sociedad y a la
organización social. Un cambio superficial no incide en la sociedad, a estos cambios se
les denomina microsociales. Un ejemplo de este cambio que afecta a un aspecto de la
sociedad, puede ser: la moda. A los grandes cambios se le denomina macrosociales, un
ejemplo: una revolución, una crisis económica.
3) PERMANENTE: quiere decir que el cambio debe prolongarse en el tiempo por cierta
cantidad de años. Por ejemplo: la manera de pensar de los adolescentes.
4) ES FRECUENTE Y CONSTANTE EN TODA SOCIEDAD Y CULTURA: en las
sociedades modernas, es muy frecuente el cambio y opera con mayor velocidad, ya que
afecta a todos los aspectos sociales, políticos, económicos, y se producen en cualquier
lugar, sociedad o cultura.
5) NO ESTÁN AISLADOS NI TEMPORAL NI ESPACIALMENTE: no están aislados
porque las sociedades no estás aisladas y los procesos de cambio ocurren en cadena y sus
consecuencias pueden afectar a toda una región o a todo el mundo. Por ejemplo la
situación económica de Argentina en el 2002 afectó a la región, es decir a Uruguay y
Brasil.
6) ES PROBABLE EN TODO LUGAR: el cambio social se da en todas partes y puede ser
producto de sí mismo o puede ser consecuencia de otro cambio social producido en otro
lugar.

FACTORES DE CAMBIO:

Son los elementos o acontecimientos que determinan un cambio social. Siempre que se produce
uno de los siguientes factores se desarrolla un cambio en la sociedad.
Los factores pueden ser endógenos ya que provienen de la misma estructura social, o exógenos,
que por el contrario, son los que provienen desde afuera de la estructura afectada por el cambio.

FACTORES:

1) GEOGRÁFICOS: Son los terremotos, maremotos, inundaciones, sequías, etc. Estas


ocasionan migraciones, extinción de comunidades y creación de otras. Por ejemplo en
1970 en Pakistán, un ciclón destruyó toda una ciudad y mató a más de medio millón de
personas. En el año 2002, las inundaciones en Uruguay produjeron movimientos de
población, pérdida de fuentes laborales, pérdidas humanas y materiales, caos económico,
etc

2) BIOLÓGICOS: están dados por epidemias, elevación de la tasa de mortalidad, explosión


demográfica. Estos factores causan desajustes económicos, desorganización laboral,
cambio en el modo de vida. Por ejemplo en el año 1348 la peste negra invadió Europa y
produjo gran cantidad de muertos.

3) SOCIALES: está dado por las guerras, invasiones, conquistas, la lucha de clases, las
revoluciones. Alteran la estructura social, modifica el status de las naciones, esclaviza los
pueblos, transforma la vida y destruye culturas. Ejemplos: Revolución Francesa, la 1ª. Y
2da Guerra Mundial, la Revolución Industrial.

4) CULTURALES: son por ejemplo los descubrimientos científicos. Abren nuevas


perspectivas y transforman la sociedad. Por ejemplo: los antibióticos. Invenciones
técnicas como por ejemplo, el auto, la computadora, electrodomésticos. Podemos
mencionar también los desenvolvimientos culturales o intelectuales, como por ejemplo,
las transformaciones de ideas, de la filosofía, los valores, la religión, etc

CONDICIONES DEL CAMBIO:

Son las situaciones en que se encuentra una sociedad determinada que puede permitir o bien
acelerar o retardar el proceso de cambio.

Encontramos dos tipos de condiciones: las favorables y las desfavorables.

1) FAVORABLES: Implican una mejora de la sociedad. Por ejemplo la Revolución


Industrial, ya que mejoró la calidad de vida de las personas. En una sociedad donde
predomina la población joven, estos fomentan los cambios, sin embargo en una sociedad
envejecida, como la de nuestro país, se enlentece o se retarda el mismo.

2) DESFAVORABLES: Perjudican a la sociedad. Por ejemplo: un terremoto.

AGENTES DE CAMBIO SOCIAL:

Los agentes de cambio aluden a que en los procesos de cambio, generalmente no participan en
forma activa todos los miembros de una sociedad, sino que hay algunos actores que tienen ese
rol protagónico.

Estos agentes pueden ser tanto personas como grupos sociales y reciben este nombre puesto que
desempeñan un papel activo en el proceso de transformación social, desarrollando acciones que
pueden tanto provocar, intensificar, detener o impedir el cambio.

Se trata de los actores y grupos cuya acción está animada por objetivos, intereses, valores,
ideologías, que tienen un impacto sobre el devenir de una sociedad.

Entre los diversos agentes de cambio se destacan:

- LAS ÉLITES: en general son un grupo pequeño de personas encumbradas, que ocupan
posiciones privilegiadas dentro de la estructura social, y que disponen de cuotas de poder,
prestigio y beneficios económicos mucho mayores que los del resto de la sociedad. Según
Rocher comprenden a las personas y grupos de personas, que por el poder que detentan y
la influencia que ejercen, contribuyen a la acción histórica de una colectividad.

- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES: son un conjunto de personas reunidas alrededor de


algún interés compartido, que como no cuentan con espacios dentro de las esferas de
poder institucionalizadas, emprenden una acción colectiva fuera de ellas, para hacer valer
sus objetivos. Tienen en general carácter reivindicativo para defender o promover un
objetivo identificable socialmente. Por ejemplo: movimiento de igualdad de la mujer,
abolición de la esclavitud, por los derechos de las minorías, etc

- GRUPOS DE PRESIÓN: Son asociaciones humanas que buscan la defensa de intereses


comunes, que se valen de la presión. Ejemplo: los sindicatos.

CAUSAS DEL CAMBIO SOCIAL:

Es el origen o fundamento, motivo o razón por lo cual ocurre algo.

Las causas del cambio social pueden ser:

1) RENOVACIÓN DE LOS SERES HUMANOS: o también llamado cambio generacional,


que abarca a las personas y todos los aspectos de la estructura social. Conjuntamente con
el proceso de socialización, se da la evolución histórica que hace que la mentalidad de
las sociedades cambien constantemente, porque cada generación tendrá una manera
diferente de interpretar las pautas de comportamiento recibidas de generaciones
anteriores.

2) DESAFÍO DEL MEDIO: se produce en toda sociedad un continuo esfuerzo por vencer
las resistencias que ofrece el medio, con el fin de lograr mejores niveles de vida.

3) INTERRELACIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOCIALES: las instituciones que


forman la sociedad están en mutua dependencia. Un cambio en cualquiera de ellas hace
que se produzcan cambios en las demás, para el equilibrio de todo el sistema.

4) DIFERENCIAS ENTRE PAUTAS, IDEALES Y REALIDAD: los individuos al sentirse


desconformes con la manera en que está estructurada la sociedad, promueven acciones
destinadas a acercar lo más posible la realidad al ideal.

5) ACELERACIÓN DEL CAMBIO: en sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo, los


cambios se producen muy aceleradamente y engendran gran caudal de nuevos elementos
culturales.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE CAMBIO:

1) SUCESIÓN DE CAMBIOS: que afectan a toda la estructura de la sociedad o a una de sus


partes. Se distinguen los cambios normales de los anormales.

2) EL TIEMPO DURANTE EL PROCESO DE CAMBIO; se ubica en un período concreto


de la historia de la humanidad con una duración determinada. Hay dos tipos de tiempo: el
cronológico que se divide en días, meses, años, etc., y el social que se marca en épocas,
es heterogéneo.

3) EL ESPACIO SOCIAL: es el espacio o entorno geográfico y socio cultural, donde ocurre


el proceso que influye considerablemente en el. Ningún cambio se da en forma aislada.

4) LA DIRECCIÓN: hacia donde va el cambio. Es el pasaje de un punto a otro. Recordemos


el ejemplo de Comte: el pasaje de la sociedad por los tres estados: teológico, metafísico
y positivo.

CAMBIO SOCIAL Y CAMBIO CULTURAL:

Todas las sociedades y culturas cambian constantemente, algunas con rapidez, y otras más
lentamente. Incluso la cultura más estática sufre un cambio gradual.

Algunas culturas han cambiado tan poco, que si mediante una máquina del tiempo, se pudiera
retroceder mil años, apenas se notarían diferencias, otras lo hacen con tanta rapidez que en el
curso de una vida los individuos se convierten en inadaptados.

Hay una diferencia técnica entre cambio social y cambio cultural.


El cambio social es el que se manifiesta en la estructura y las relaciones sociales por ejemplo en
los sistemas de status, relaciones sociales, distribución de la población, sistemas de poder, etc.

El cambio cultural es el que sobrevienen la cultura de una sociedad, en sus normas, valores,
tecnología, arte, literatura, lenguaje, etc.

Estas expresiones, a menudo, son intercambiables. El cambio social abarca al cambio cultural.

PROCESOS DE CAMBIO CULTURAL:

Hay tres procesos fundamentales de cambio: EL DESCUBRIMIENTO, LA INVENCIÓN Y LA


DIFUSIÓN.

Los investigadores que han abordado el tema del cambio desde una perspectiva más bien
cultural, coinciden en señalar que los principales procesos del cambio cultural son los
descubrimientos, los inventos y la difusión.

El DESCUBRIMIENTO es la percepción humana de una condición o relación preexistente. Los


humanos descubrieron que la tierra gira, que los gérmenes producen enfermedades, que el
concepto del yo influye sobre el desempeño.

Una INVENCIÓN es una nueva combinación de objetos o conocimientos preexistentes para


obtener un nuevo producto. Por ejemplo: un palo, una piedra y un pedazo de tendón animal son
simplemente objetos naturales. Cuando el ser humano ata la piedra al palo con el tendón animal,
produce un garrote, obtiene una invención.

El hombre de las cavernas podía inventar muy poco, por grande que fuese su capacidad
innovadora, porque tenía muy escasos elementos de partida. El hombre posmoderno dispone de
una base cultural cada vez más amplia, y ésta le aporta los elementos de un flujo de innovación
que hasta ahora no ha mostrado indicios de agotarse.

Una población numerosa posee elevado número de innovadores, y es suficiente que una sola
persona conciba una innovación para que todos la copien y la difundan.

Una invención básica, por ejemplo, como la rueda, se utiliza en millares de invenciones
ulteriores. El principio de la máquina de vapor fue conocido durante miles de años, pero pudo
construirse una máquina eficaz, sólo cuando la tecnología de los metales avanzó lo suficiente
como para producir piezas con una tolerancia de pocas milésimas de pulgada.

A menudo la innovación en un campo, aporta la materia prima de innovaciones en campos


afines. Por ejemplo, la búsqueda de armas más mortíferas por los físicos nucleares ha permitido
obtener materiales radiactivos que se emplean en muchos tipos de investigación, diagnóstico y
tratamientos médicos.

La DIFUSIÓN la extensión del conocimiento y los rasgos culturales, tanto entre los miembros de
una sociedad, como de una sociedad a otra.
La difusión es un proceso de aceptación, aunque a veces, no todos los descubrimientos o
invenciones se aceptan. La difusión es también selectiva. Por ejemplo cuando dos sociedades
entran en contacto, cada una acepta ciertos rasgos y rechaza otros. La difusión entre sociedades
es un proceso bilateral, y en este las sociedades más sencillas generalmente aceptan más de las
sociedades complejas que éstas de aquellas.

Por ejemplo, los indios norteamericanos, aceptaron muchos rasgos de los colonos
norteamericanos, y por su parte contribuyeron con unos pocos, como el tabaco, el maíz y la
canoa.

El contacto y el aislamiento influyen sobre el cambio social. El aislamiento desalienta la difusión


y fomenta el conservatismo. Los pueblos que desean impedir que su cultura sufra el proceso de
difusión originado en otras sociedades siempre procuraron impedir los contactos con ellas. Un
ejemplo de esto son los antiguos hebreos, la China moderna.

Hoy sería imposible impedir el cambio social y cultural. La base cultural, que se amplía
constantemente, aporta infinitos materiales a la innovación, y además hemos institucionalizado
la promoción del cambio, en la forma de la investigación organizada.

TIPOS DE CAMBIO:

Se pueden distinguir dos tipos de cambios: la EVOLUCIÓN y la REVOLUCIÓN.

EVOLUCIÓN:

Evolución social: Así como ha sido objeto de estudio por muchos autores, la evolución de las
especies animales y humanas, también es posible hablar de una evolución en el ámbito de la
sociedad.

La evolución social, según Rocher, es el conjunto de las transformaciones que conoce una
sociedad durante un largo período de tiempo, es decir, durante un período, en una generación o
en varias.

La evolución constituye a través de un conjunto de cambios sincrónicos, es decir, que ocurren en


el mismo tiempo y en distintos aspectos de la sociedad. En el concepto de evolución es
fundamental la dirección que puede asumir el proceso: de dónde y hacia dónde va. El concepto
de evolución no necesariamente coincide con el de progreso: señalar una dirección evolutiva no
implica valorar como negativo o positivo el sentido del cambio.
Ahora bien: ¿Cómo evoluciona la sociedad?. Según su dirección, el cambio evolutivo puede ser
lineal, cíclico o rítmico.

a) El esquema lineal sostiene que la humanidad cumple un proceso evolutivo recto,


constante y sin oscilaciones. En línea ascendente sin retrocesos.

b) Esquema cíclico: representa un proceso en el cual la humanidad pasa y vuelve a


pasar por sucesivas etapas similares.

c) Esquema rítmico: la evolución se asemeja a los latidos alterados del corazón.


Ortega y Gasset sostiene que vivimos en una época de polémicas y
acumulaciones. Por tanto se refiere a una evolución con altibajos, es decir
períodos destructivos se alteran con los constructivos, los de prosperidad con los
de adversidad, etc.

La evolución de la sociedad implicó el paso de sociedades de recolectores y cazadores, hacia


sociedades agrícolas y ganaderas, posteriormente agrarias, más adelante sociedades
industrializadas y finalmente encontramos las sociedades pos-industriales.

Un caso especial de evolución es la modernización, que es el conjunto de transformaciones que


sufre una sociedad tradicional cuando su estructura económica crece, se diversifica y se hace más
compleja.
El desarrollo económico, de las sociedades lleva aparejados tres grandes fenómenos:

1) La INDUSTRIALIZACIÓN: cuando predomina la producción de bienes industrializados


sobre el sector agrícola y extractivo de las sociedades tradicionales. El trabajo productivo
se desarrolla en la fábrica y no en el hogar.

2) La BUROCRATIZACIÓN: es el surgimiento de las organizaciones formales en gran


escala, como respuesta de la complejización de los procesos administrativos. En los
sectores estatal, industrial y de servicios aparece un nuevo tipo de ocupación: los “white
collars”, o cuellos blancos, compuesto por trabajadores administrativos, gerentes y
supervisores, que intervienen en los procesos productivos y de prestación de servicios.

3) La URBANIZACIÓN: como consecuencia de la movilidad de las grandes masas rurales a


las ciudades, donde se ubican las nuevas fuentes de trabajo. Suelen surgir nuevos centros
alrededor de las industrias y a lo largo de las carretereas y vías de comunicación. La
familia nuclear sustituye a la familia extensa.

Características de la evolución:

- se percibe como gradual, continuo, acumulativo. El movimiento general de la evolución


es suave e implica que no hay discontinuidades, rupturas

- es espontáneo. Se produce de forma involuntaria y a menudo imperceptible, y trae como


consecuencia resultados latentes.

AUTORES EVOLUCIONISTAS:

La noción de evolución social aparece, entre otros autores de la Sociología en Comte, Spencer y
Durkheim.

- Para Spencer toda evolución supone el pasaje de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo


indefinido a lo definido, de lo simple a lo complejo. De esta manera, la sociedad
primitiva es homogénea, y la sociedad actual es heterogénea y compleja.

- Para Comte la idea de evolución se relaciona con la de progreso. Todo progreso supone
una transformación
REVOLUCIÓN:

Concepto: Es la toma del poder del Estado a través de medios violentos, por los líderes de un
movimiento de masas, cuando ese poder se utiliza subsiguientemente para iniciar grandes
procesos de reforma social.

Es un proceso de cambio anormal o excepcional, es brusco y violento, busca una transformación


total o profunda - la transformación de la estructura social.

Es un proceso de cambio anormal caracterizado por una especie de aceleración del devenir
histórico que tiende a provocar modificaciones profundas o totales de la estructura social
manifestándose en forma violenta.

Es brusca por el estallido y violenta por el uso de armas y las muertes que provoca.

Definir revolución no es tarea fácil, ya que podemos referirnos para designar distintos fenómenos
referidos a las revoluciones políticas, sociales, tecnológicas, científicas, culturales, etc.

La revolución política pretende ser un cambio de gobernantes por medio de la fuerza, es decir
para derrocar el poder político.

La revolución social supone una transformación profunda de toda la estructura social o de sus
partes fundamentales.

PERÍODOS DE LA REVOLUCIÓN:

1 – PRE-REVOLUCIONARIO

2 – PERÍODO DE CRISIS

3- POST- REVOLUCIONARIO

Pre-revolucionario: son cambios imperceptibles que se van gestando, existe presión social,
descontento, se crean movimientos que lo alientan, las ideas se confunden, el conflicto se
agranda, hasta que se hace crisis.

Período de crisis: aquí se encuentran dos fuerzas: la que está en pro y la que está en contra de
los cambios. La revolución se exterioriza, los hechos se suceden con una rapidez incontrolable.

Post- revolucionario: supone el triunfo de la revolución que asume la conducción por ejemplo
en el ámbito político, cuando de ella se trata. Inicialmente puede producirse un período de
anomia, anarquía, de ambigüedad, y luego la sociedad se reorganiza y vuelve a la normalidad.

COMPARACIÓN ENTRE EVOLUCIÓN Y REVOLUCIÓN:

EVOLUCIÓN REVOLUCIÓN

NORMAL ……………………………… ANORMAL

LENTO ………………………………. ACELERADO


GRADUAL ……………………………….BRUSCO

NO PERCEPTIBLE…………………………LOS CAMBIOS SE NOTAN

REFLEXIVA ………………………….NO SIEMPRE ES REFLEXIVA

SE DA SIEMPRE ……………………………SE DA A VECES

Algunos sociólogos han propuesto la existencia de unas condiciones o circunstancias en las


cuales los estallidos revolucionarios son más probables:

1- pérdida de legitimidad de las autoridades gobernantes, ya que en todas la sociedades


existen antagonismos y tensiones. Es necesario que buena parte de la población rechace o
discuta la legitimidad de las autoridades en el poder.

2- La frustración de las expectativas crecientes: la pobreza constante suele provocar en la


gente una profunda resignación, pero no es la mera pobreza lo que desencadena la
revolución, sino el hecho que la desigualdad, aún sin ser extrema, sea percibida como
injusta.

3- La frustración de las expectativas crecientes de poder y status. A veces son los grupos
cercanos al poder, otras, las clases medias, los intelectuales, los técnicos, los que
desempeñan papeles destacados en los procesos revolucionarios.

4- La existencia de un mito revolucionario

5- Incapacidad de los grupos gobernantes

6- La dualidad del poder: las autoridades oficiales y los líderes revolucionarios.

7- La situación internacional favorable

LA GLOBALIZACIÓN:

Se entiende por globalización el hecho de que cada vez, es más cierto que vivimos en un solo
mundo, de manera que los individuos, grupos y naciones se hacen más interdependientes.

La globalización suele presentarse únicamente como un fenómeno económico (corporaciones


multinacionales), otros apuntan a la integración electrónica de los mercados financieros y al
enorme volumen de los flujos de capital, otros se centran en el comercio mundial.

La globalización además de las fuerzas económicas, se crea por una serie de factores políticos,
sociales, culturales, y económicos. Todos estos factores, se han visto impulsados por el
desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, que han intensificado la
velocidad y el alcance de las interacciones que establecen las personas por todo el mundo,
Lea atentamente el siguiente texto extraído de Sociología de Anthony Giddens:

“BARBIE Y LAS CADENAS GLOBALES DE LOS ARTÍCULOS”

La fabricación de la muñeca Barbie, el juguete más rentable de la historia, es un buen ejemplo de cadena global de
artículos. La muñeca adolescente de cuarenta y tantos años se vende a un ritmo de dos por segundo, aportando a la
Mattel Corporation, con sede en los Ángeles, EEUU, bastante más de 1.000 millones de dólares de ingresos
anuales. Aunque se vende fundamentalmente en Estados Unidos, Europa y Japón, la Barbie puede encontrarse en
140 países del mundo.

Es una auténtica “ciudadana global” (Tempest, 1996), no sólo en ventas, sino también en cuanto a su lugar de
nacimiento. Barbie nunca fue fabricada en EEUU. La primera muñeca se fabricó en Japón en el año 1959, cuando el
país aún se estaba recuperando de la Segunda guerra Mundial.

La Barbie se diseña en EEUU, donde se idea su estrategia de marketing y sus campañas publicitarias y donde deja la
mayor parte de los beneficios.

La única parte de Barbie “made in USA” es su estuche de cartón, junto a algunas de las pinturas y esmaltes
utilizados para decorarlas.

El cuerpo y el vestuario de la muñeca, procede de todo el planeta.

1) Barbie inicia su vida en Arabia Saudi, donde se extrae el petróleo que una vez refinado se convertirá en el
etileno utilizado para crear su cuerpo de plástico.

2) La empresa estatal, Chinese Petroleum Corporation, importa el etileno y se vende a Formosa Plastic
Corporation, también taiwanesa y el mayor productor mundial de plástico de PVC utilizado en juguetería.
Formosa Plastic convierte el etileno en bolitas de PVC que darán forma al cuerpo de Barbie.

3) Estas bolitas se transportan a algunas de las cuatro fábricas asiáticas que manufacturan la muñeca, dos en el
sur de China, una en Indonesia y la otra en malasia. La maquinaria de inyección del molde plástico, que
será su cuerpo, la parte más cara de la fabricación, está construida en EEUU, desde donde se transporta
hasta estas fábricas.

4) Una vez moldeado el cuerpo, se le coloca el pelo de nylon Japón, Sus vestidos se confeccionan en China,
con algodón chino (la única materia prima que procede del país donde se fabrican la mayor parte de las
muñecas Barbie)

5) Hong Kong desempeña un papel clave en el proceso de la manufactura, ya que hasta su puerto (uno de los
mayores del mundo) llega prácticamente todo el material usado en su fabricación, que luego se transporta
en camiones a las fábricas chinas. Las Barbies terminadas siguen la misma ruta. Alrededor de 23.000
camiones efectúan los viajes diarios entre Hong Kong y las fábricas chinas.

Entonces: ¿de dónde procede en realidad la muñeca Barbie?

El estuche de cartón y celofán que contiene, viene etiquetado “made in China”, pero casi ninguno de los materiales
que la componen procede en realidad de aquel país.

De los 9.99 dólares de precio de venta al público en EEUU, sólo llegan a China unos 35 centavos, principalmente en
forma de salarios pagados a las 11.000 campesinas que la ensamblan en sus dos fábricas. Una vez en EEUU, Mattel
consigue alrededor de un dólar de beneficio por muñeca.

¿Qué pasa con el resto del dinero que se consigue al venderla por 9.99 dólares?

Sólo se necesitan 65 centavos para cubrir los costos del plástico, la tela, el nylon, y los otros materiales utilizados en
su manufactura. La mayor parte del dinero sirve para pagar la maquinaria y el equipo, el flete transoceánico y el
transporte interno en camiones, la publicidad y el merchandising, el espacio de suelo que ocupa en la tienda, y por
supuesto, los beneficios que reporta a los comercios minoristas.

También podría gustarte