Está en la página 1de 16

Indígenas en Ecuador

Pueblos indígenas del Ecuador

Algunas nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador:Tsáchila • Quichua de la

sierra • Panzaleo • Puruhá •Quichua de Napo • Huaorani • Quichua de

Pastaza •Achuar • Shuar

Ubicación Ecuador

Fundación 11.000 a.C.

Población 1'018.176 (2010)


total

Idioma Quichua, shuar-


chicham,cha'palaachi, Achuar, A'ingae y otros 8
idiomas indígenas, pero predominados todos por
elespañol

Religión Cristianismo (Mayoritariamentecatólicos), en


muchos casos con presencia de creencias indígenas

Etnias Mestizo, Afroecuatoriano


relacionadas

Asentamientos importantes
1.º Quito DM
91.478 hab.

2.º Cantón Otavalo


60.032 hab.

3.º Cantón Ambato


51.806 hab.

4.º Cantón Guaranda


43.177 hab.

5.º Cantón Guamote


42.664 hab.

[editar datos en Wikidata]

Las nacionalidades y pueblos indígenas de Ecuador son las colectividades que


asumen una identidad étnica con base en su cultura, sus instituciones y una historia que
los define como los pueblos autóctonos del país, descendientes de las sociedades
prehispánicas. La República del Ecuador reconoce a los pueblos y nacionalidades
indígenas al definirse en su Constitución Política como una nación intercultural y
plurinacional. De acuerdo con el último censo nacional, realizado en 2010, 1'018.176
personas se autodefinen como indígenas, representando el 7,0% de la población total.1
El Ecuador es un Estado Pluricultural, multirracial y Multiétnico, que debe respetar y
estimular el desarrollo de todas las lenguas existentes en su territorio así como la identidad
cultural de las nacionalidades que existen a su interior, como las nacionalidades Kichwa,
Shuar, Achuar, Chachi, Epera, Huaorani, Siona, Secoya, Awa, Tsáchila y Cofán, y Zápara.
En Ecuador los pueblos y nacionalidades indígenas juegan un rol protagónico Últimamente
se ha logrado incorporar en la nueva Constitución Política de la República los derechos
colectivos de las nacionalidades indígenas. En el artículo 1 de la Constitución Política
vigente, el inciso Tercero dice: “El Estado respeta y estimula el desarrollo de todas las
lenguas de los ecuatorianos. El castellano es el idioma oficial. El kichwa, el Shuar y los
demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas en los términos
que fija la Ley”; y el Artículo 84, Numeral 1, dice: “Mantener, desarrollar y fortalecer su
identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico”.
Los indígenas en Ecuador tienen diversos orígenes, la mayoría son descendientes de la
mezcla entre las culturas preincásicas con los incas, mientras otros han existido como tal
desde muchos siglos atrás. La población indígena está distribuida por casi toda la nación
pero se concentra especialmente en la Sierra y en las zonas más remotas y de difícil
acceso, tales como la Amazonía. Parte de la población mestiza del país se ve influenciada
e identificada por el indigenismo en mayor medida a diferencia de otras naciones con
contingentes indígenas. También es muy importante considerar la existencia de pueblos
que se mantienen sin contacto voluntario con la sociedad nacional, como los Tagaeri,
Taromenane y los Oñamenane, de la nacionalidad huaorani, ubicados en las provincias
de Orellana y Pastaza en la Amazonia.
Las provincias con mayor población indígena son: Chimborazo con 174.211, Pichincha con
137.554, Imbabura con 102.640, Cotopaxi con 90.437, y Morona Santiago con 71.538;
mientras que en otras provincias, los indígenas son el porcentaje de población más
numeroso, como en: Napo (56,8%) y Morona Santiago (48,4%) donde son la población
mayoritaria.
Grupos étnicos como los caranquis, tomabelas y cayambis han logrado mejorar sus
condiciones de vida y se han adaptado fácilmente a la cultura del comercio y la
globalización; a pesar los esfuerzos realizados por diferentes organismos
gubernamentales y no-gubernamentales en pro del reconocimiento legal de la cultura y de
la calidad de vida de los pueblos originarios del Ecuador, existe aún en otros grupos
indígenas con un alto grado de marginación, discriminación, desnutrición y pobreza
extrema que los está llevando a la extinción de su cultura.
El camino que han recorrido y construido los pueblos indígenas en los últimos años, es de
suma importancia, con importantes conquistas en el campo educativo, político, social,
económico y cultural. En el ámbito de lenguas indígenas, la DINEIB, que se creó en el año
de 1988 como instancia encargada de llevar adelante la tarea educativa, se ve en la
necesidad de crear una instancia que regule, estandarice y desarrolle las lenguas
indígenas, si bien es cierto que hasta ahora se han escrito obras y se han desarrollado
alfabetos y diccionarios no para todas las lenguas, fiestas bajo enfoques diversos de
acuerdo a los diferentes esfuerzos que, cabe reconocer.

Reflexiones sobre la realidad de los


pueblos indígenas del Ecuador
Por Diana Proaño Ayala
El 78.5% de la población indígena del Ecuador se concentra en las zonas
rurales del país andino. Según las cifras del último Censo de Población,
efectuado en 2010, un total de 1’018.176 personas, se reconocen como parte de
las 14 nacionalidades indígenas que habitan en el estado ecuatoriano.

Este 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, analizamos la situación de


este sector de la población, que registró un mínimo incremento de 187.758 censados en
relación a la estadística de 2001, lo que representa un 0.5% y que pese a mejorar en algunos
indicadores como escolaridad, o salud, aún evidencia serias brechas y desigualdades en su
desarrollo.

De acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), las provincias en


donde se ubican la mayoría de indígenas son Napo, Pastaza, Morona Santiago (Amazonía)
y Cotopaxi y Bolívar (Sierra Centro). El 50,9% son mujeres (517.797) y el de varones es del
49,1% (500.379) de los habitantes. Los hombres indígenas tienen un promedio de 25 años y
la edad de las mujeres bordea los 26 años.

El 23,4% se encuentra en edades de 20 a 34 años, presentándose un incremento de 2,7% en


relación a la década anterior. No así con el grupo poblacional de niños indígenas menores
de 9 años, que a pesar de ser representativo con un 24,9% ha tenido un decrecimiento de
2,7% en relación al censo de 2001. La población adolescente entre 10 y 19 años es el 23,0%.
Los grupos poblacionales de 0 a 34 años en su conjunto constituyen el 71,3% del total de la
población indígena ecuatoriana.

El mayor porcentaje de población indígena se distribuye en la serranía ecuatoriana con un


68,2%; a continuación la Amazonía, con un 24,1% y la Costa con un 7,6%. En este sentido la
Agenda Nacional para la Igualdad de las Nacionalidades y Pueblos 2013-2017 (ANINP),
menciona que es “necesario identificar las provincias con mayor número de pobladores
indígenas y reflexionar territorialmente sobre las realidades particulares que les rodean
para, junto a ellos, encontrar alternativas para transformarlas y potenciarlas en desarrollo,
salud, educación, servicios básicos y revitalización cultural”

De acuerdo con los datos del INEC, el 28% de la población indígena cuenta con el servicio
de alcantarillado, el 10.5% y apenas un 2.5% cuenta con acceso al Internet. En el ámbito de
la escolarización, la ANINP detalla que, “si bien ha existido en las últimas décadas un
mejoramiento a nivel de educación, los beneficios para pueblos y nacionalidades, no han
sido equitativos y las brechas persisten. Según las estadísticas obtenidas a través de los
Censos 2001 y 2010, evidencian desventajas en todos los indicadores planteados”.

Es así que, la población principalmente en los páramos de la Sierra central, tiene el


más bajo nivel de escolaridad del país, con 4,2 años, y un 23% de analfabetismo, además
presenta carencias serias en vivienda, con una acceso al agua potable de solo el 22%,
y dispone de sólo 11,2 médicos equivalentes por cada 10.000 habitantes. Además
sufre en un 54% de desnutrición crónica infantil, siendo este el porcentaje más alto del
país. Apenas el 9,4% de indígenas tiene acceso a la seguridad social.
Cultura de Ecuador

Centro Cultural Metropolitano en el Centro histórico de Quito.

Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 16 millones


de habitantes. De ella, más de 5 millones y medio viven en la Sierra. En laCosta del
Pacífico la cifra se acerca a los 6 millones y medio. En la Amazonia hay más de 600.000
habitantes, y en Galápagos cerca de 17.000. Entre las ciudades más importantes
son: Guayaquil, Quito, Cuenca.
La cultura del Ecuador es muy diversa y son muchas. Habría que considerar la diversidad
étnica y regional de Ecuador para analizar su cultura. Étnicamente esto está marcado por
la presencia de mestizos, indígenas, afroecuatorianos, y Blancos; así como regiones como
son la costa, la sierra, el oriente y la región insular, todas estas con especificidades muy
ricas.

Índice
[ocultar]

 1Cultura tradicional
o 1.1Lenguas del Ecuador
o 1.2Culturas populares
o 1.3Gastronomía del Ecuador
 2Música del Ecuador
o 2.1Orígenes Prehispánicos
o 2.2Música Colonial
 3Religión en el Ecuador
 4Arte y literatura
o 4.1Literatura del Ecuador
o 4.2Cine del Ecuador
o 4.3Arte contemporáneo en el Ecuador
 5Instituciones estatales culturales
 6Realidad cultural del Ecuador
 7Deporte
 8Véase también
 9Notas y referencias
 10Enlaces externos

Cultura tradicional[editar]
En sus tres regiones continentales conviven 18 nacionalidades indígenas y 14 pueblos con
tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Las nacionalidades indígenas amazónicas
más conocidas son: Kichwa, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-
Secoya, Shiwiar y Záparo. Los Tagaeri y Taromenane, parientes de los Huaorani, que
conforma otro pueblo de la zona, que fue declarado como “intangible” por el Estado, en
respeto a su voluntad de vivir alejado de la civilización. Todas estas comunidades étnicas,
además, están amparadas en la Constitución de la República en su Título II y capítulo 4,
principalmente al reconocerles desde 1998 derechos colectivos que facilitarían conservar
su cultura y sus territorios ancestrales.
En la sierra, en los Andes y en el austro, están los quichuas de la sierra con pueblos como
los Otavalo, Salasaca, Cañari ySaraguro. En la parte norte se encuentra la comunidad de
los Awá. En la costa del Pacífico están los Chachi, Tsáchila yHuancavilca. En las ciudades
y pueblos viven mestizos, blancos y afroecuatorianos, aunque también se dan importantes
migraciones del campo a la ciudad.
Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la
cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus
propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la tradición de cuenca
Por otro lado están los afroecuatorianos. Principalmente se encuentran dos
concentraciones fuertes de población afrodescendiente en el país. Por un lado está la que
existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro, la que vive en el Valle del
Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afroecuatorianos habitan de todas
formas en todas las regiones del país, con especial concentración en Esmeraldas y de la
sierra norte.
La mayoría de la población ecuatoriana se autoidentifica como mestiza aunque existen
algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo,
principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y
diversos grupos pequeños de inmigrantes de otros países y continentes.
Sobre todo las personas son muy amigables, en cualquier tipo de etnia, lo que sobresale
son sus costumbres, palo ensebado, el trompo, ollas encantadas incluso la piñata

Lenguas del Ecuador[editar]


Artículo principal: Lenguas de Ecuador

Culturas populares[editar]
El Ecuador es parte del área cultural andina, uno de los focos de más alto desarrollo
civilizatorio en el planeta. Por esta razón existen muchísimas fiestas tradicionales que
tienen remotos orígenes prehispánicos, a la vez que han sido capaces de enriquecerse
con diversos elementos de las tradiciones mediterráneas que trajeron los colonizadores
españoles. Las fiestas populares, pueden dividirse en ancestrales o indígenas,
tradicionales mestizas y cívicas. Entre las primeras destacan las fiestas de los equinoccios
y solsticios, que en la época colonial fueron calzadas en el calendario católico. De esta
manera se destacan las fiestas del Carnaval en la provincia de Bolívar (Guaranda), en
donde aparece el personaje del Taita Carnaval. Siguen las fiestas del ciclo del Inti Raymi,
especialmente en el centro-norte de la sierra, que se inician con las celebraciones de
Corphus, siendo las más célebres las realizadas en Pujilí, donde aparecen los famosos
danzantes de Corphus o Las Yumbadas de Cotocollao en Quito. Las fiestas de San Juan,
muy celebradas en la provincia de Imbabura y la fiesta de San Pedro, muy comunes en los
cantones de la sierra norte de Pichincha. En el equinoccio de primavera para el hemisferio
sur (donde se encuentra la mayoría del territorio nacional) se celebran las fiestas del Coya
Raymi en el cantón Otavalo, junto con la fiesta del Yamor, una ancestral chicha de maíz
hecha con siete variedades de maíz.

Entre las fiestas tradicionales por su riqueza simbólica y sus implicaciones histórico-
culturales, se pueden destacar: La diablada de Píllaro, El Carnaval de Guaranda, La
Semana Santa de Alangasí, La Fiesta de San Pablo y San Pedro en la provincia de
Manabí, La romería y fiesta de la Virgen del Cisne en Loja, La Fiesta de la Virgen de
Guápulo, La fiesta de la Mama Negra en homenaje a la Virgen de las Mercedes en
Latacunga, Los Rodeos Montubios de las provincias de Guayas y Los Ríos, La Fiesta de
San Lucas en Llacao en Azuay, El Pase del Niño en Cuenca, y los Años Viejos en todo el
país, especialmente en la ciudad de Guayaquil, en la cual la creatividad popular se
evidencia en la construcción de variados y descomunales muñecos de Año Viejo,
verdaderas esculturas de papel y cartón.

Entre las fiestas cívicas, se destacan las celebraciones de la Independencia, como el 10


de agosto en Quito o el 9 de octubre en Guayaquil, así como otras que conmemoran la
reconstrucción de ciudades que han sufrido devastadores terremotos, como la Fiesta de
las Flores y las Frutas en Ambato, o la Fiesta del Retorno en Ibarra.

Gastronomía del Ecuador[editar]


Artículo principal: Gastronomía de Ecuador

La gastronomía del Ecuador se caracteriza por su gran diversidad, la cual varía de acuerdo
a cada región geográfica. Las tres principales regiones gastronómicas del Ecuador son:
costeña, andina y amazónica.

También existen platos que son populares a nivel nacional como la guatita, arroz con
menestra y carne, caldo de salchicha,ceviche, encebollado, seco de
chivo, fritada, sancocho de bagre, bolón de verde, patacón pisao, entre otros, la mayoría
de los cuales son de origen costeño. Entre los platos netamente costeños tenemos
los muchines de yuca, el corviche, el bollo de pescado, la hayaca, el arroz con pollo,
la bandera, el encocado, el sancocho, el viche, entre otros deliciosos platos.

En la región andina o Sierra se destaca la presencia de platos populares como el seco de


pollo, el cuy estofado, elhornado,
el yahuarlocro, quimbolitos, humitas, tamales, llapingachos, menudos, tripamishqui, locro,
caldo de 31,chugchucaras, mote pillo, tostado, entre otros. En licores encontramos a las
puntas, o el pájaro azul de Guaranda. Como en la Costa, esta región ha desarrollado una
extensa y diversa cultura gastronómica, que se puede subdividir de acuerdo a cada
provincia o zona.

En la región oriental o Amazónica se ve más uniformidad en la preparación de platos con


la gastronomía serrana. En esta región se destaca la preparación de peces en hojas,
como el caracha con el que tradicionalmente se elabora el ayampacoy carnes como
la guanta, la guatusa y otros animales de la selva; además de plantas típicas de cada
región.

Música del Ecuador[editar]


Artículo principal: Música del Ecuador

Orígenes Prehispánicos[editar]
La música ecuatoriana es el resultado de la simbiosis cultural producida a raíz de la
conquista española en el siglo XVI. A lo largo de milenios, las sociedades originarias
consideraron la música como un elemento vital dentro de sus vidas, así tanto las "mingas"
(trabajos comunitarios), como fiestas y rituales eran animados con música. La cultura
costeña Chorrera (900 - 500 a. C.) nos dejó como herencia unas bellas
botellas antropomorfas y zoomorfas denominadas "silbatos", debido a que al introducir
algún líquido en su interior, producen sonidos. En las cerámicas dejadas por las distintas
culturas se aprecian hermosas figuras que representan a músicos y danzantes. Un claro
ejemplo son los danzantes de la cultura costeña deJama-Coaque (500 a. C.-1500 d. C.)
que usan trajes adornados con plumas, tocados elaborados y tocan tambores y
rondadores. De la cultura Negativo del Carchi, de los Andes del norte, se han recuperado
innumerables ocarinas de arcilla finamente pulidas. Según las investigaciones, la música
prehispánica era en su mayoría de escala pentatónica. Entre los instrumentos más
utilizados tenemos silbatos, sonajeros, flautas de diversos tipos, tambores, bombos,
cascabeles ylitófonos. La música ecuatoriana es una música muy cultural para el pueblo
de Ecuador; hay música de todo tipo, incluidos el reggaeton, pop, rock etc. El Ecuador es
un país con algunos artistas internacionales: como el ruiseñor de América y el más
representativo del país Julio Jaramillo, Carlota Jaramillo, Dúo Benítez-Valencia, Johanna
Carreño, Juan Fernando Velasco, Mirella Cesa, Juanita Burbano, Gerardo Morán, entre
otros.

Música Colonial[editar]
Cuando llegaron los españoles, procedentes de un territorio que tras ser conquistado por
varios pueblos, recibió la influencia de ellos, se introdujo en el Ecuador la guitarra de
origen árabe, la vihuela y las castañuelas. La mayoría de danzas festivas y rituales
indígenas fueron prohibidas por la Iglesia Católica, por considerarlas obra del demonio, y
en su lugar los ibéricos intentaron imponer su cultura. Sin embargo, el complejo proceso
de mestizaje llevó a la fusión de ritmos. Los cantos religiosos cristianos fueron
influenciados por ritmos de origen indígena tales como el yaraví o el danzante. De ahí
nacieron los salves, cantes y tonadas. El fandango y la samacueca, ritmos tradicionales
españoles invadieron los pueblos mestizos y se convirtieron en el alma de las fiestas.
Paralelo a esto, desde mediados del siglo XVI comenzaron a llegar los primeros negros de
origen africano y con ellos llegaron tambores, xilófonos, redoblantes, guasás y el tono
cadencioso de su música. Con todas estas influencias aparecieron
los sanjuanitos, sanpedritos, albazos, capishcas y alzas. En el siglo XVIII, con la
consolidación de una élite criolla y el inicio del periodo conocido como la Ilustración llegó el
minué de origen francés.

Religión en el Ecuador[editar]

Religión en Ecuador (INEC)

Religión Porcentaje

Catolicismo   74 %

Evangelicalismo   10.3 %

Sin religión   8.1 %

Otras religiones   7.6 %

Según una encuesta realizada en 2012 por el INEC23 el 91.9% de la población profesa una
religión (de los cuales el 80.44% es católico, el 11.3% son evangélicos y el 8.3% pertenece
a otra religión), el 7.9% es ateo y el 0.1 es agnóstico.

El culto con el mayor número de adeptos en el país es el catolicismo que en algunas


ciudades está volviendo a cobrar mucha importancia. Dentro del catolicismo popular es
importante el culto que tienen santos y vírgenes locales, entre los que destacan la Virgen
de la Merced, la Virgen del Quinche, o la Virgen del Cisne.

Recientemente han cobrado importancia algunos cultos protestantes- Evangélicos, los que
incrementan su número de fieles a costa de la disminución de los católicos.

Los pueblos indígenas tienen cosmovisiones complejas de origen prehispánico que a


veces se sincretizan con el catolicismo. En el caso específico de los quichuas existe una
matriz andina inca que encuentra correspondencia en Perú yBolivia.
Los afroecuatorianos no tienen cultos específicos, pero sí formas específicas de rendir
culto dentro del catolicismo.

Arte y literatura[editar]
Literatura del Ecuador[editar]
Artículo principal: Literatura de Ecuador
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y, en
general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que
permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común y corriente.
De manera muy certera podría decirse que el Ecuador no ha dado literatos cuyos libros se
vendan masivamente a nivel mundial. Tal vez el escritor más famoso a nivel mundial
es Jorge Icaza sobre todo debido a su novelaHuasipungo. Esta trata de la explotación y
sometimiento de los indígenas en las haciendas serranas.

Otros escritores ecuatorianos han logrado ser medianamente conocidos en el contexto


internacional, especialmente en los países hispanohablantes o iberoAméricanos. Entre
estos tenemos a:

Mapa de los principales dialectos del castellano del Ecuador.


Las lenguas barbacoanas constituyen una de las principales familias autóctonas del Ecuador.

El idioma español es la lengua más hablada en el Ecuador. Existen diversas variantes


locales del español, así como modalidades de acuerdo a la etnia, la clase social o las
alternativas ciudades/área rural. El acento serrano es muy diferente al costeño, aunque se
usan algunos modismos comunes. De todas formas, hay palabras y usos regionales
específicos.
Dentro de la costa, por ejemplo en Esmeraldas, se habla el dialecto costeño ecuatoriano
con una variante levemente africanizada. Principalmente se tiende a hablar en la costa una
versión ecuatoriana delespañol ecuatorial. Este puede variar mucho, dependiendo de la
clase social y el ámbito urbano o rural.
En la sierra se habla la versión ecuatoriana del español andino. Este se caracteriza por el
uso de quichuismos o palabras prestadas del quichua y también una clara influencia
quichua en la pronunciación. Existen variantes regionales del dialecto andino ecuatoriano.
Así pues destaca el dialecto de la sierra norte en la provincia del Carchi. También existe el
dialecto morlaco de Azuay y Cañar. Desde Pichincha hasta Chimborazo se mantiene un
acento constante de sierra central. También la clase social determina cómo se habla el
dialecto serrano ecuatoriano. Suele existir en las clases adineradas serranas la tendencia
a tratar de evitar la influencia quichua y los quichuiseergermos en el habla.
Según el censo de 2001,1 el 94% de la población habla español y el 4,8% habla alguna
lengua nativa (3,7% hablan lengua nativa y español; 1,1% hablan sólo una lengua nativa).
De las 13 lenguas nativas que fueron contabilizadas por el mencionado censo, el quichua,
hablado por el 4,1% de la población, es la más difundida. La segunda lengua nativa es
elshuar, hablado por el 0,4% de la población. Las restantes lenguas registradas por el
censo son: achuar, a'ingae, awá pit, cha'palaachi, huao / terero, paicoca, secoya, shiwiar,
siapedie, tsa'fiqui y záparo.
Nacionalidad Achuar Chibuleo
Nacionalidad Awa Kañari
Nacionalidad Aí Cofan Karanki
Nacionalidad Chachi Kayambi
Nacionalidad Epera Kisapincha
Nacionalidad Huaorani Kitukara
Nacionalidad Kichwa de la Amazonía Los Panzaleo
Nacionalidad Shiwiar Manta Huancavilca Puna
Nacionalidad Shuar Natabuela
Nacionalidad Tsa Chila Otavalo
Nacionalidad Zápara
Nacionalidad Saraguro Loja
INGREDIENTES

* 2 kilos de yuca
* 5 litros de agua
* Azúcar y canela a gusto

PREPARACIÓN

Pele y lave la yuca.

Ahora haga cocer hasta que se deshaga.

Una vez deshecha la yuca agregue la canela y el azúcar, dejando hervir por
unos minutos más.

La cultura Kichwa
INFORMACIÓN GENERAL DE LA CULTURA KICHWA EN ECUADOR

La lengua Kichwa es el segundo idioma oficial del Ecuador.Los Kichwas constituyen la


población indígena más grande de Ecuador, tienen su propio modo de vivir poseen
costumbres y tradiciones específicas en cuanto a la música el baile entre otras formas de
expresiones culturales. Su sistema de salud está basado en el yachak (shaman) y la
utilización de plantas medicinales. La cultura kichwa se está perdiendo a causa de la
globalización.
Domingo Cerda, Representante de la cultura Kichwa - Comunidad JatunYacu

Grupo de Musica y Baile "LOS KICHWAS DE NAPO"

La música tiene un rol importante en la cultura kichwa. Es una tradición oral heredada de
generación en generación que permite expresar valores de la cultura así como la historia
propia de los kichwas. Eso se transmite a través de símbolos fuertes para los kichwas
tales como ríos, selva, animales, espíritus y yachaks (shamanes).

Si desean participar en nuestro grupo de música y baile, pueden integrarse como


voluntario.Ya hemos tenido amigos voluntarios que participaron en nuestro grupo como
cantantes y músicos: Monica Hess (suiza), Rebecca Griffit (USA), Joe Busa (USA), Sandrine
Droin (suiza), Lee Lompe (USA),Silvia Di Gaetano (Italia) y Erin (USA) a quienes
agradecemos de corazón por ayudarnos a fortalecer.
Vuestra acogida y apoyo a nuestra música hará que se mantenga para que algun dia,
nuestros hijos puedan vivirlo.
UN PUEBLO SIN MEMORIA ES UN PUEBLO SIN HISTORIA!!!

Para mas información ingresa:


http://ecuadormusicakichwa.blogspot.com

LETRA DE CANCIONES
"NAPUMANDA KICHWAS"
/Napumanda kichwa, churi mi kanchi/
Dumbiki, amarun allpami kan
Puma, guacamayo allpami kan
/Punshayanara waisata upinchi/
/Tarpushka waisa yura sumakta kuiran…/

Cantautores:Ramiro y Aide Aguinda

LES QUICHUAS DE NAPO (EN FRANCES)

/Nous sommes les Quichuas, les fils de Napo/


Terre du toucan et du boa
Terre du puma et du perroquet
/Le matin nous buvons la wayusa/
/L’arbre a wayusa est un bon protecteur/
Publicado 19th February 2016 por Ramiro Aguinda
Ubicación: Tena, Ecuador

También podría gustarte