Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional

Centro de Estudios Científicos y


Tecnológicos
García Anduaga Angel Yael
2IM11
Elsa Quero Jiménez
Geometría y Algebra
Historia de la geometría

La geometría surgió del estudio de los primeros matemáticos de la historia sobre


problemas como las medidas de un campo o de un objeto.
En el antiguo Egipto surgió una geometría observacional o empírica que provenía
de la observación de los objetos. Esta geometría más adelante fue reformulada y
elaborada por los griegos y es la geometría que hoy conocemos.

En siglo IV a.C. Pitágoras demostró que las diversas leyes arbitrarias e inconexas
de la geometría primitiva, se pueden deducir estableciendo un número de axiomas
o postulados. Pitágoras elaboró la teoría del famoso teorema de Pitágoras que
afirma que el cuadrado de la hipotenusa (el lado de mayor longitud del triángulo
rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (los dos lados
menores del triángulo, los que conforman el ángulo recto).

Los griegos le llamaron a esto, geometría demostrativa: estudiaba y analizaba


polígonos y círculos y de sus correspondientes figuras tridimensionales. Esta
geometría fue detallada por el matemático griego Euclides, en su libro “Los
elementos”.
A principios del siglo XVII en Europa, René Descartes y Pierre Fermat, descubrieron
la geometría analítica: relaciona la matemática y el álgebra por medio de
correspondencias entre puntos dentro de un plano y números.

Además, Descartes y Fermat observaron, que las ecuaciones algebraicas


corresponden con figuras geométricas. Eso significa que las líneas y ciertas figuras
geométricas se pueden expresar como ecuaciones y, a su vez, las ecuaciones
pueden graficarse como líneas o figuras geométricas.
Los griegos en su afán racionalista llevaron la geometría a la construcción,
planteando que cierta línea o figura debe ser construida utilizando sólo una regla de
borde recto y un compás.

Se pueden mencionar tres problemas lógicos de construcción que datan de la época


griega y que se resistieron al esfuerzo de muchas generaciones de matemáticos
que intentaron resolverlos: la duplicación del cubo (construir un cubo de volumen
doble al de un determinado cubo), la cuadratura del círculo (construir un cuadrado
con área igual a un círculo determinado) y la trisección del ángulo (dividir un ángulo
dado en tres partes iguales).
Ninguna de estas construcciones es posible con la regla y el compás, y la
imposibilidad de la cuadratura del círculo no fue finalmente demostrada hasta 1882.
Los griegos, y en particular Apolonio de Perga, estudiaron la familia de curvas
conocidas como cónicas y descubrieron muchas de sus propiedades
fundamentales. Las cónicas son importantes en muchos campos de las ciencias
físicas; por ejemplo, las órbitas de los planetas alrededor del Sol son
fundamentalmente cónicas.

El científico Arquímedes, también hizo un considerable número de aportaciones a


la geometría. Inventó formas de medir el área de ciertas figuras curvas así como la
superficie y el volumen de sólidos limitados por superficies curvas, como
paraboloides y cilindros. También elaboró un método para calcular una
aproximación del valor de pi, la proporción entre el diámetro y la circunferencia de
un círculo y estableció que este número estaba entre 3 10/70 y 3 10/71.

La geometría sufrió un cambio radical de dirección en el siglo XIX. Los


matemáticos Carl Friedrich Gauss, Nikolái Lobachevski, y János Bolyai, trabajando
por separado, desarrollaron sistemas coherentes de geometría no euclídea. Estos
sistemas aparecieron a partir de los trabajos sobre el llamado “postulado paralelo”
de Euclides, al proponer alternativas que generan modelos extraños y no intuitivos
de espacio, aunque, eso sí, coherentes.

Aportaciones de las civilizaciones a la geometría


India: La primera numeración fue hecha por ellos además de los números negativos,
el álgebra aritmética y trigonometría, incluyeron el numero como nulo, así como el
cálculo de la deducción, utilizaron la numeración de base 10.

Egipcios: Se les atribuye el origen de la geometría, debido a la necesidad de medir


las tierras de labranza; disponían de un sistema de numeración adicional que les
permitía trabajar con fracciones; Papiros de Ahmes y de Moscú muestran conjuntos
de métodos prácticos para obtener diversas áreas y volúmenes; el calculó de un
área circular.
Griegos: Teorema de thales si un triángulo se traza una línea paralela a cualquiera
de sus lados, se obtiene que es semejante al triangulo dado; Teorema de Pitágoras
es un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al
cuadrado de la hipotenusa, diagrama de Tetraktys, números irracionales,
demostraron que el área del círculo era igual a ¶ multiplicado por el cuadrado del
radio del círculo
Mayas: Crearon el cero, sistema vigesimal, es decir, hacían agrupaciones de 20 en
20 y este número podía potenciarse para leer una cifra más grande y la creación del
abaco maya, cada parte superior de la varilla tiene 3 cuentas (cada una con un valor
de cinco unidades) y 4 cuentas en la parte inferior (cada una valía 1 unidad).
Mesopotamia: Sistema de numeración sexagesimal, fracciones sexagesimales,
conocían las operaciones fundamentales, resolvieron problemas algebraicos,
ecuaciones cuadráticas, cúbicas, conocían las ternas pitagóricas, lo que se
evidencia en la famosa tablilla de Plimpton 322.

Definiciones
Axioma: Proposición o enunciado tan evidente que se considera que no requiere
demostración.
Postulado: Principio que se admite como cierto sin necesidad de ser demostrado y
que sirve como base para otros razonamientos.
Teorema: Proposición matemática demostrable a partir de axiomas o de
proposiciones ya demostradas.
Corolario: Razonamiento, juicio o hecho que es consecuencia lógica de lo
demostrado o sucedido anteriormente.
Lema: Proposición preliminar que hay que demostrar antes de establecer un
teorema.

Método Deductivo: Pensamiento o razonamiento, que da conclusiones lógicas y


válidas a partir de un conjunto dado de premisas o proposiciones.

Punto: Es el elemento base de la geometría, con él determinamos las rectas y los


planos. También lo definimos, como la intercesión de dos líneas.

Línea: Sucesión continúa de puntos en el espacio.


Plano: Un plano es una superficie plana que no tiene dimensión en “volumen” y
que se extiende infinitamente en todas las direcciones. Es un objeto bi
dimensional.
Cuerpo: es un elemento que dispone de tres dimensiones (alto, ancho y largo).

Clasificación de líneas
Líneas rectas: es aquella que se dispone de la misma forma en todos los puntos
que están en ella: mantiene siempre la misma dirección (sin curvas ni ángulos). Una
recta puede tener dirección horizontal, vertical u oblicua.
Líneas horizontales: Línea que representa la dirección que toma un líquido en un
recipiente.
Líneas verticales: Línea que une un punto de la superficie terrestre con el centro de
la tierra.
Líneas oblicuas: Línea inclinada con respecto a los tres planos principales, no es
paralela ni perpendicular.
Líneas quebradas: es la formada por varios segmentos que unen los pares de
puntos consecutivos dispuestos en cierto orden; de modo que, el primero se une
con el segundo, el segundo con el tercero y el último con el primero. También se
llama línea poligonal.
Línea Mixta: es una línea que tiene un punto en común con el de una curva,
compuesta por partes rectas y curvas.
Líneas semirectas: Línea que parte de un punto definido aunque no tenga un punto
final determinado. Si en una recta indefinida se fija u punto este divide la recta en
dos partes opuestas llamadas semirrectas.
Segmentos: Va de un punto a otro, tiene inicio y final. Forma parte de una línea
infinita y es subconjunto de ella ya que es la parte comprendida entre dos puntos
fijados en dicha línea.

Paralelismo y perpendicularidad
Paralelismo: Dos rectas son paralelas si la distancia entre ellas es constante y por
lo tanto, por mucho que se propaguen nunca se cruzan.
Perpendicularidad: Dos rectas son perpendiculares si al cruzarse forman ángulos
de 90º.
Ángulos
Amplitud entre dos líneas de cualquier tipo que concurren en un punto común
llamado vértice.

Si se mide un ángulo en sentido contrario al sentido


de giro de las agujas del reloj, se considera positivo.
Si se mide en el sentido de giro de las agujas del
reloj, se considera negativo.

Las unidades para medir un ángulo son el grado


sexagesimal, el radián y el grado centesimal

Grado Sexagesimal: es cada uno de los ángulos que


se obtienen al dividir la circunferencia en 360 partes
iguales. Se representa con “°”.
Radian: medida de un ángulo central cuyos lados
cortan un arco igual en longitud al radio en la circunferencia del círculo.
Grado centesimal: Es cada uno de los ángulos que se obtienen al dividir la
circunferencia en 400 partes iguales. Se representa por " g”.

Triangulo
Figura geométrica de tres lados y tres ángulos.

 Teorema de la suma de los ángulos interiores


La suma de las medidas de los ángulos interiores de un triángulo es 180°
 En un triángulo, a lados congruentes se oponen ángulos
congruentes y a ángulos congruentes se oponen lados congruentes.
 Los ángulos interiores de un triángulo equilátero miden todos 60°.
 En un triángulo isósceles, los ángulos basales son congruentes.
 Teorema de la suma de las medidas de los ángulos exteriores
La suma de las medidas de los ángulos exteriores de un triángulo es 360°.
 Teorema del ángulo exterior
En todo triángulo, la medida de un ángulo exterior es igual a la suma de las
medidas de los ángulos interiores no adyacentes a él.
 Teorema particular de Pitágoras
En todo triángulo rectángulo el cuadrado de la medida de la hipotenusa es
igual a la suma de los cuadrados de las medidas de los catetos.

También podría gustarte