Está en la página 1de 3

Academicismo impregna a nuevos periodistas

La experiencia ganada
en las máquinas de escribir

Hace más de 50 años un grupo de jóvenes idealistas


y revolucionarios se reunieron en el Ateneo de
Caracas para constituir la Asociación Venezolana de
Periodistas (AVP). Actualmente la representatividad
del gremio parece haber partido con los fundadores
del organismo, hasta el punto que ni estudiantes ni
licenciados se explican la utilidad de asociarse a él

El energico Héctor Mujica

A finales de febrero falleció la primera mujer que salió a la calle a buscar noticias, la única que ejerció la
presidencia de la AVP, la primera en juramentarse como diputado y concejal, y que, siendo adeca, fue capaz de
enfrentarse a los gobiernos de Leoni y Betancourt para defender al gremio de periodistas: Ana Luisa Llovera,
“La Chaparrita”, nombre que recibió de sus colegas. A pesar de sus hallazgos en el campo, su desaparición fue
desapercibida, y lamentablemente se llevó con ella muchas historias que contar, pues son pocos los testimonios
vivos que pueden dar fe de los cambios que se han producido en el periodismo durante la historia venezolana.

La creación de la AVP respondió en gran medida al contexto venezolano posterior al gomecismo: primero, la
transición que representó López Contreras y luego, el período progresista de Medina Angarita. Durante este
último se produce la Segunda Guerra Mundial y Venezuela se convierte en el proveedor de hidrocarburos de los
aliados: Inglaterra, URSS y EEUU. Este pacto ayuda al fortalecimiento del Partido Comunista en nuestro país, lo
que culminó con su legalización y su intervención directa en la política nacional. Por eso no es de extrañar que
al revisar los orígenes del gremio periodista, tenga tanta influencia la ideología comunista, que definió en gran
medida la dirección de las reinvindicaciones que perseguían lo avepistas. Bernardo Dorandes, fundador del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa, junto con Arístides Bastidas fundador de la AVP y Claudio
Cedeño, entre otros, fueron comunistas que encabezaron la organización.

El antecedente inmediato de la Asociación son unas reuniones que


convoca Arturo Uslar Pietri, Ministro de Educación durante el
gobierno de Medina, para constituir el Comité Central Ejecutivo del
Congreso Interamericano de Periodistas. Sin embargo, estas
reuniones no fueron fructíferas, pues los mismos periodistas vieron
esta iniciativa como una táctica del gobierno para regular el oficio.
Es así como comienzan a organizarse y el 20 de agosto de 1941,
con el nombre de Asociación Venezolana de Periodistas (AVP), se
crea el gremio que defendería tanto la libertad de expresión como
los derechos de los periodistas al ejercerla.
Francisco J. Avila: sigue escribiendo hoy
a los 84 años

Periodistas por oficio


En un país lleno de restricciones, muchos fueron los que tuvieron que soñar para lograr consolidar a través de
un organismo, una filosofía que guiara a los primeros comunicadores sociales; entre ellos: Francisco J. Avila,
fundador de la AVP y activo participante en la evolución de la profesión en Venezuela; y Héctor Mujica, primer
presidente del CNP, fundador y dos veces director de la Escuela de Periodismo de la UCV y reconocido
humanista y escritor.

El primero es filósofo, psicólogo y periodista de oficio, quien con sus 84 años de edad sigue activo y tan lúcido
como en sus años mozos. Residenciado en Valencia nos recibió para contarnos sus vivencias en el periodismo.

Exilado en Colombia por participar como activista del partido comunista, comienza a “vivir del periodismo” en
Bogotá, donde experimenta la necesidad de crear un ente representativo que defienda el trabajo de los
periodistas.

Es Avila quien además de reunirse junto a Pablo Rojas, Luis Ramón Hernández, Raúl Torres, Luis Alberto Paúl,
Angel Mejías, Benito González, Ruiz Paz Castillo, Guillermo Llanos, Candelario Rivero, Ramón Abad, Pepe Arrians
y Leopoldo Landaeta, en el Ateneo para constituir por primera vez a la AVP, publica en el Heraldo una serie de
preguntas que despertaban la opinión general en torno a la profesión periodística, y permitía generar escenarios
que permitiesen la instalación del gremio.

El exilio durante la dictadura

Gran influencia ejercieron los periodistas exilados de la dictadura en la modernización del estilo periodístico a su
vuelta al país. Entre otras cosas se adopta el lead como elemento indispensable en la redacción de la noticia:
“los periodistas eran literatos y escribían con metáforas y exageradas formas, el lead permitió ir al hecho
concreto”, explica Avila.

Héctor Mujica fue exilado a Chile durante la dictadura de Pérez Jiménez. Allí estudió en la Universidad Santiago
de Chile y trabajó en el periódico comunista la Última Hora, quemado posteriormente por Pinochet. Desde ese
diario publicó con tipos de madera, no sin placer, el titular de primera página: “Huyó el dictador” aludiendo a los
sucesos del 23 de enero de 1958 en Venezuela.

Durante la dictadura, la AVP tuvo que reducirse a una tímida defensa de conquistas gremiales, pero jugó un
papel importante al encargarse de la redacción del comunicado de los intelectuales en contra del régimen.
Arturo Uslar Pietri fue uno de los pocos que no firmó el documento: “es el único intelectual que ha pasado
limpio de todo; jamás ha sentido ni el zumbido de una abeja: ese carajo fue gomecista, medinista,
lopezcontrerista, y no fue perezjimenista porque estuvo en el exterior; hasta adeco fue y ahí está vivo. Gran
escritor pero...” comenta Mujica con gran energía.

Entre las personas que recuerda con especial cariño resalta la figura de Monseñor Jesús María Pellín. “Uno de los
personajes del periodismo más curiosos. Era gran amigo de Gustavo Machado, quien había fundado junto con
Pompeyo Márquez, Tribuna Popular; Pellín les daba en préstamo papel de La Religión, y a su vez el diario
comunista les resolvía los problemas prestándoles papel soviético”. Esta paradoja se explicaba en la definición
que completa nuestro interlocutor: “era un espíritu libre”. También menciona con afecto a Federico Betancourt
su fotógrafo en la UCV.

Legitimación de la profesión

Mujica encabezó la comisión organizadora creada por mandato de la Ley del Ejercicio del Periodismo, que
trabajó por dos años para concretar la transición de la asociación a colegio. “El problema de la colegiatura era el
reconocimiento de los periodistas que se habían formado en la calle y que no eran titulares. Durante dos años
tuvimos que revisar los expedientes de todos los casos, para aprobarlos o rechazarlos. Los que eran aceptados
podían ejercer el periodismo y los que no quedaban fuera del ejercicio”.

Se reconoce como primera Escuela de Periodismo a la dirigida por Miguel Acosta Saignes en la UCV. Sin
embargo, Avila explica que la primera Escuela fue creada entre 1928 y 1929, en la Universidad Libre de
Augusteo, pero se disolvió por la tendencia comunista de los estudiantes que chocaba con la filosofía de la
directiva, perteneciente a la Iglesia Católica.

Para ambos periodistas la experiencia no tiene sustitutos. Mujica expresa tajante “no hay Colegio de Periodistas
que sea superior a la AVP: fue formadora de periodistas y defensora permanente de la libertad de prensa. Le
debo a la vida -más que a la academia- mi ejercicio periodístico”. Coincide con Avila al opinar que los periodistas
actuales necesitan experiencia , “el periodista tiene que fajarse, volver a la redacción, saber lo que es una
guardia”, no se trata de dejar la teoría, que es importante, pero hay mucha ingenuidad que se cura con el roce
de la calle.

Hoy día el CNP representa muy poco para los comunicadores sociales, para algunos la afiliación apenas significa
un requisito necesario para ejercer. Sus fundadores achacan el problema al proceso de burocratización, que se
evidencia en el alejamiento de la institución de los estudiantes y profesionales. Sin embargo, con nueva sede,
con el proyecto de un Fondo de Previsión Social, actividades recreativas y con la reapertura del Cine Prensa, el
Colegio intenta retomar el papel qué jugó durante los primeros años de democracia en nuestro país.

Thais Guerrero

| Portada | 02 | 03 | 04 | 05 | 06 | 07 | 08 | 09 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
| 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
| 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | Contraportada |

También podría gustarte