Está en la página 1de 12

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO PORTUGUESA
IUTEP
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
“ALDEA CRISTO REY”

PROF: ROSALBA MEJÍAS

SAN FERNANDO, JUNIO 2012

1
REDES SOCIOPRODUCTIVAS: CONCEPTUALIZACIÓN

Las redes pueden definirse como estructuras de interconexión variable y


flexible, compuestas por elementos de interacción, cuyas variaciones
obedecen a alguna regla de funcionamiento y a propósitos o finalidades. Las
redes constituyen formas de organización con interdependencia elástica
entre sus partes, que las caracteriza con movilidad y adaptabilidad a los
cambios, lo que las hace más aptas para afrontar las exigencias cambiantes
del mundo actual y pueden ser sociales o de otra naturaleza.

En las sociedades existe un tejido de intercambios que pueden constituir


una red social, cuando logran una cierta estabilidad para responder a
determinadas necesidades de las personas o comunidades involucradas.

Creando conexiones se abre un horizonte de posibilidades: asociaciones,


intercambios, amistades, afectos, creación de conocimientos, apoyos,
diálogos, movilización, conquistas, entre otros. Una red apunta a constituir
una forma de comunicación y de asociación basada en la reciprocidad,
poniendo en evidencia valores y esfuerzos comunes, generando
cooperación, compromiso y responsabilidad en sus acciones.

Cada integrante de la red mantiene su identidad, su proyecto, su cultura y su


autonomía, al mismo tiempo que comparte con los otros marcos teóricos,
criterios ideológicos, recursos técnicos y metodológicos, entre otros.

Las redes socio-productivas son relaciones sociales en un contexto


productivo específico, es decir, formas de coordinación y asociatividad a
partir de actividades productivas. Es el conjunto de interconexiones entre
diversas actividades productivas con el fin de armonizar producción y
consumo dentro de un mínimo esfuerzo de intercambio.

Las redes socio-productivas son asociaciones solidarias y acuerdos de


cooperación entre diferentes productores y consumidores para satisfacer de
manera endógena necesidades locales, regionales y nacionales. Las redes
socio-productivas apoyan a sus miembros para hacer más efectiva y tener
más logros en su actividad productiva, para hacer mejores compras de
insumos, comercialización más eficiente, otros.

Atiende cada eslabón del Ciclo Productivo (producción, distribución y


consumo social) para fortalecer así la Economía Comunal y aportar a la
construcción del nuevo modelo Productivo Socialista.

2
MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

El Modelo Productivo Socialista busca poner en funcionamiento nuevas


formas de generación, apropiación y distribución de los ingresos
económicos de la nación, en donde los recursos provenientes de la renta
petrolera sean destinados al reimpulso de la economía no petrolera, donde la
diversificación de los sectores productivos sea nuestro objetivo
fundamental. Todo esto afianzado en la cooperación, solidaridad, formación,
capacitación y el trabajo como única herramienta para emancipación de los
pueblos.

Este modelo fomenta una nueva forma de integración de los individuos en


comunidad, en donde las nuevas relaciones de producción no generan la
división social del trabajo y por ende el establecimiento de las clases
sociales con amplias desigualdades, además suprime las estructuras
jerárquicas actuales y la dualidad entre satisfacción de necesidades y
producción de riqueza.

Se caracteriza por ser diversificado, integral, independiente, antimonopólico


y endógeno, a través, de la activación de las capacidades y potencialidades
humanas, ambientales y financieras existentes en el territorio y en la
conformación del control social de la propiedad, producción y distribución.

El modelo productivo propuesto por el gobierno bolivariano se estructura y


organiza dentro del concepto de una economía de planificación centralizada
orientada al desarrollo endógeno del país, mediante políticas originales e
innovadoras que propician la conformación de una economía fuerte y la
socialización de la riqueza. Además, se encarga del desmontaje de los
grandes monopolios capitalistas mediante su estatización. Es así como el
nuevo Modelo Productivo Socialista abarca todos los niveles de producción
desde la gran industria hasta las microfinanzas.

ENFOQUE DEL MODELO PRODUCTIVO SOCIALISTA

1- Este modelo productivo responderá básicamente a las necesidades


humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital; sin
embargo la creación de la riqueza se destinará a satisfacer las necesidades
básicas de la población de manera sustentable y en consonancia con las
propias exigencias de la naturaleza de cada lugar especifico.

3
2-Se avanzará sustancialmente en la consolidación del carácter endógeno de
la economía, mediante la utilización progresiva de los recursos del país, con
visión de futuro y respetando las generaciones venideras, y dando prioridad
a la satisfacción de las necesidades del país.

3-Se diversificará el potencial exportador de bienes y servicios, una vez


satisfechas las demandas internas. Para el comercio exterior, se hará énfasis
en la concreción de alternativas de integración orientadas a la consolidación
de la nación latinoamericana, tales como el ALBA.

4-Para el desarrollo de la capacidad interna de producción de alimentos


aprovechando las capacidades propias del país se elevará sustancialmente
la inversión productiva en la agricultura.

El Modelo Productivo Socialista estará conformado por varios tipos de


Unidades Productivas Socialistas, tales como; Empresas de Producción
Social (EPS), Cooperativas, Unidades Comunales de Producción Socialista,
Pequeñas Unidades de Producción y Artesanos, tal cuales constituyen el
camino hacia el Socialismo del siglo XXI.

FUNCIONES DE LAS REDES SOCIOPRODUCTIVAS:

-Promover la creación de canales de producción, distribución y consumo


social de la Producción Comunal.

-Incentivar la conformación e integración de los productores comunales en


las Redes-Socioproductivas.

-Propiciar espacios para la integración y el intercambio Socialista (Ferias,


Mercados Comunales y Mercados de Trueque, entre otros.)

-Articular con Instituciones del Estado en función de lograr convenios y


alianzas que faciliten la obtención de la materia prima para la producción.

TIPOS DE UNIDADES SOCIOPRODUCTIVAS:

Asociaciones Cooperativas: “Las cooperativas son asociaciones abiertas y


flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la Economía Social y
Participativa, autónomas, de personas que se unen mediante un proceso y
acuerdo voluntario, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones
económicas, sociales y culturales comunes, para generar bienestar integral,
colectivo y personal, por medio de procesos y empresas de propiedad

4
colectiva, gestionadas y controladas democráticamente”. (Ley Especial de
Asociaciones Cooperativas. Art. 2)

De esta forma, es la libre asociación de individuos y familias con intereses


comunes, a fin de que construyan una organización en la que todos tienen
igualdad de derecho y en las que el beneficio obtenido se reparte entre sus
socios según el trabajo que aporta cada uno de los miembros.

Unidades Comunales de Producción Socialistas (UCPS): Son organizaciones


productivas asociativas que ponen en marcha una actividad socio-
productiva de propiedad comunal (propiedad social directa), es decir,
pertenece a todos los habitantes de la comunidad, los cuales se beneficiarán
de manera equitativa de ellas y en donde los excedentes financieros
producto de su accionar, son distribuidos en los diferentes fondos y en el
financiamiento de proyectos comunales contemplados en el Plan Comunal.

Dentro de las Unidades Comunales de Producción Socialista no existen


patrones, jefes, gerentes, presidentes, ni ningún otro tipo de cargo que
exprese rango alguno, ya que estas son organizaciones socialistas en donde
no existen escalas jerárquicas, de esta forma, los trabajadores desde sus
diferentes roles de trabajo determinan en igualdad de condiciones la
planificación y gestión de la unidad productiva.

Pequeñas Unidades de Producción y Artesanos: Son productores que


generan bienes y servicios en pequeña escala con técnicas artesanales no
industrializadas. Son propietarios de los medios de producción
estableciéndose bajo la forma de propiedad individual y/o colectiva. Las
técnicas artesanales son actividades autóctonas de cada comunidad, que
forman parte del patrimonio y arte cultural de los pobladores, permitiendo
así identificar la diversidad cultural de las regiones del país.

Empresas de Producción Social (EPS): Son Empresas de Producción Social


(EPS), las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o
servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no existe
discriminación social en el trabajo, no existen privilegios asociados a la
posición jerárquica, con igualdad sustantiva basadas en una planificación
participativa y protagónica; presenta las siguientes ventajas:
- En la (EPS) Los trabajadores se apropiaran del excedente económico
resultante, en proporción a la cantidad de trabajo aportado.

5
- La gestión será democrática y participativa y el peso relativo de la
participación será con base en la persona y no con base en el capital
aportado.
- Operará un tejido productivo entre las (EPS), que progresivamente abarcará
el mayor número de actividades económicas, contemplándose y apoyándose
para beneficio colectivo de la comunidad y del pueblo en su conjunto.

CARACTERISTICAS DE LAS REDES SOCIOPRODUCTIVAS:

Algunas características de las redes son: Coordinación, Policentrismo,


Flexibilidad, Interdependencia, Mayor rapidez para la distribución, y
Capacidad de producir mayor cantidad de productos. La red productiva es
un tejido vivo, sus células o componentes mínimos serían las pequeñas
empresas, cooperativas y toda otra forma de asociación productiva solidaria.
Nos permite participar voluntariamente en la satisfacción colectiva de
necesidades Económicas, sociales y culturales. De esta manera, las redes
socio-productivas van construyendo tejido social y van desarrollando la
economía solidaria. La conexión en red del consumo y producción en lazos
de retroalimentación, es lo que hace posible económicamente la expansión
del sistema solidario.

Las redes socio-productivas ponen en conexión a dos o más sujetos, para


darles la oportunidad de actuar conjuntamente, compartiendo un sentido
general, un significado común; aunque cada uno pueda desempeñar una
función distinta en la acción conjunta. Para articular de manera solidaria y
ecológica las unidades de producción, las redes Socioproductivas deben
tener las siguientes características:

1. Relaciones no lineales: las conexiones pueden extenderse en muchas


direcciones (no existe un camino único entre un punto a otro) pudiendo
incluso volver al origen en forma de retroalimentación.
2. Auto regulación: los elementos del sistema se regulan y organizan a sí
mismos en base a su experiencia, errores y aciertos y sobretodo en base al
propósito común que les une. La coordinación es una co-producción de
todos. La organización es siempre un proceso, no un estado final.
3. No jerárquica: no hay niveles verticales, solamente redes animadas dentro
de redes y reflejadas en su horizontalidad. Existe un orden en una dinámica
de auto ajuste recíproco, sin un control central de poder. Se establecen
relaciones de paridad, relaciones de equilibrio y equidad.
4. Abierta: las redes son sistemas abiertos, vivos, que suman nuevos
elementos constantemente que es de todos, donde hay multiliderazgo.

6
5. Transitividad: un punto en la red es un paso para otro.
6. Misión que cumplir: Las redes aparecen cuando las comunidades entran
en acción para cumplir una misión colectiva.
7. Participación voluntaria: las personas participan de la red porque quieren
y desean, deciden compartir el proyecto colectivo porque creen en él.
8. Autonomía y diversidad el trabajo en red depende en todo momento de la
acción autónoma de cada uno. Esto no significa ausencia de acuerdos y
normas. Hay pactos y consensos que “coordinan las autonomías”. Ser
autónomo es aceptar la diferencia.
9. Propósitos y valores comunes: son la razón de existir de una red, son los
que mantienen la cohesión, son los que fortalecen el contexto para la acción.

La construcción de redes socio-productivas se basa en articulación y


alianzas que implican compromisos humanos:
Se identifican cinco niveles de compromiso de las personas en el proceso de
construcción de alianzas

Nivel Acciones Valores


1.-Reconocemos Reconocer que el otro existe Aceptación
2.-Conoceremos Conocer al otro y aceptarlo como interlocutor Interés
3.-Colaborar Prestar ayuda esporádica Reciprocidad
4.- Cooperar Trabajar en forma conjunta, compartir actividades Solidaridad
y recursos
5.- Asociarse Compartir proyectos y objetivos. Implica Confianza
cumplimiento de acuerdos.

COMPONENTES DE LAS REDES SOCIOPRODUCTIVAS

-Saberes Populares: Conocimientos y habilidades basadas en la tradición


de la comunidad.
-Talento Humano.
Sujetos sociales: unidades socio-productivas y trabajadores que podrían
integrar la red.
-Lazos sociales: Lazos comunitarios y valores colectivos, lazos de amistad y
confianza entre unidades Socioproductivas y trabajadores que podrían
integrar la red. Las relaciones de proximidad se centran principalmente en
las características individuales o colectivas de los productores económicos,
en sus lazos de amistad basados principalmente en la confianza.
-Vocación Económica: el % de personas ubicadas en diferentes ramas de
actividad económica, lo que da lugar a la tendencia, habilidad, aptitud,
inclinación o preferencia de una comunidad o región a determinadas
actividades económicas, de lo cual se derivan condiciones para el desarrollo
económico.

Para formar Redes Socio-productivas es necesario partir de la identificación


de las fortalezas entendidas como recursos propios que definen la

7
capacidad de las personas, el grupo para insertarse en las actividades
productivas para satisfacer sus necesidades y las de su comunidad, de
manera sustentable.

En todas las comunidades hay muchas fuerzas y riquezas en las personas,


todas y todos tenemos saberes y conocimientos que podemos desarrollar
para mejorar nuestra vida y la de quienes nos rodean: nuestra familia,
nuestros vecinos y nuestra comunidad.

ACTORES DE LAS REDES SOCIOPRODUCTIVAS

La fase preparatoria abarca la identificación de actores de la red, la


información básica sobre los objetivos e intereses, el diagnóstico
participativo de carácter estratégico que detecte problemas y oportunidades,
con sus respectivas prioridades

Asistencia Técnica Inicial. (ATI) y la contratación de un promotor, por seis


meses, encargado de la elaboración del proyecto productivo. Involucra la
formulación del proyecto productivo que fortalezca la organización
comunitaria, y los convenios con actores de apoyo y suscripción de
compromisos (cofinanciamiento).

Durante la formulación intervienen las Unidades de Gestión de


Financiamiento además de la Comisión Técnica de Redes, Coordinaciones
de Redes y la Unidad de Gestión Administrativa y Seguimiento.

Seguidamente, la ejecución del proyecto productivo, implica el


mejoramiento de rubros y prácticas de producción, el desarrollo de
productos y agregación de valor, también de tecnologías y equipos, el
estudio de mercado, asistencia técnica avanzada y la formación específica.

Por último, abarca el escalamiento del proceso de producción,


perfeccionamiento y registro de nuevos productos, validación de nuevas
tecnologías, el desarrollo de series cortas de nuevos productos y equipos,
apoyo a la comercialización, ampliación de la red, difusión de resultados.

“Los productores de cada red cuentan con monitoreo y seguimiento durante


todo el proceso de conformación”.

8
Adicionalmente, puede comprobarse como estas ayudan a la actualización
en el área tecnológica a empresas que tienen debilidades en esta materia.
André y Rego, (2003) aseguran que la dimensión relacional de la matriz de
desarrollo territorial, está asociada con la capacitación individual y colectiva
del capital humano, con miras a la constitución de redes que proporcionan
las condiciones adecuadas, para el ejercicio del empoderamiento de los
actores más débiles, fortaleciendo así sus oportunidades, las cuales
dependen de la capacidad de innovación y del sentido de multi pertenencia.
De allí, que capacitar al capital humano amerita cambios estructurales,
dirigidos a la creación de capacidades

A través de las redes Socioproductivas las empresas comparten recursos,


reducen riesgos y realizan proyectos conjuntos, conservando sus ventajas
competitivas. Las relaciones, vínculos y complementariedades que una
organización empresarial establece con otros actores, pueden asumir
distintas modalidades; a saber: vínculos usuario-productor, distritos
industriales, relaciones de subcontratación, alianzas tecnológicas
estratégicas y otras. De igual modo sus fines pueden ser distintos tales
como: obtención e intercambio de información tecnológica y sobre
mercados, realización de esfuerzos asociativos de innovación,
aprovechamiento conjunto de oportunidades de mercado y otros.

De tal manera que la creciente importancia de las vinculaciones y


asociaciones que dan lugar a eslabonamientos tecnológicos entre firmas,
obliga a los distintos actores a insertarse en redes, que les proporcionen
disponibilidad de conocimiento generado e innovaciones para su
supervivencia y desarrollo.

IMPORTANCIA DE LAS REDES SOCIOPRODUCTIVAS PARA EL MODELO DE


DESARROLLO ENDÓGENO

Su importancia radica en el potencial de desarrollo productivo, social y


humano, toda vez cada unidad productiva está arraigado a un círculo
cercano de otras unidades productivas, que mantienen entre todas un fuerte
relación recíproca de beneficios. Las redes Socioproductivas obtienen su
energía y movimiento a partir de la satisfacción de necesidades de los
consumidores más cercanos La mirada debe fijarse ante todo sobre la
propia comunidad donde se generan los bienes y no centrarla en buscar
producir para exportar o para otros ámbitos. Y sobre todo los bienes a
producir deben priorizarse para dar respuesta a déficit de productos básicos
para la comunidad inmediata, la comunidad en la que la red socio-productiva

9
se establece. De manera que producción y comunidad se integren y
movilicen mutuamente.

Las cooperativas según Puentes y Velasco (2009) constituyen un tipo de


organización que contribuye con el desarrollo sostenible, en la medida en
que su actividad se fundamenta en la utilización racional de recursos
endógenos de la zona donde se encuentren. Dado que las cooperativas
basan sus acciones en un conjunto de valores éticos es de suponer que este
tipo de organización debería exhibir una gestión responsable, además estos
valores se consideran básicos para el desarrollo sostenible.

En especial cabe mencionar el principio del interés por la comunidad, el cual


permite asumir a la cooperativa como una organización ocupada del
desarrollo sostenible en la comunidad, generando riqueza en su entorno
local, reduciendo el impacto ambiental de procesos y productos, así como la
participación de sus socios en labores sociales.

El fomento a las cooperativas podría contribuir a alcanzar el desarrollo


endógeno, pues como sociedades de participación facilitan el acceso a
factores básicos que desde el punto de vista económico, social, y político-
administrativo son esenciales para el desarrollo (generación de ingresos,
calidad en productos o servicios, vínculos interpersonales que favorecen la
difusión del conocimiento, beneficios
para la empresa y la comunidad).

Asimismo, según Vásquez (1999), son precisamente las pequeñas y


medianas organizaciones las que con su flexibilidad, capacidad empresarial
y organizativa, están llamadas a tener un papel protagónico en los procesos
de desarrollo endógeno, en este sentido si bien el referido autor no
menciona expresamente a las cooperativas, éstas como organizaciones
pequeñas y medianas podrían constituirse en un modelo socio-productivo
para el desarrollo endógeno, que utilizando recursos locales, persigue
objetivos tanto económicos como sociales para sus grupos de interés
desarrollando su actividad en forma responsable. Las cooperativas pueden
producir los bienes y servicios que se necesitan en un país bajo el control de
trabajadores-propietarios locales y comunidades líderes de su propio
proceso de desarrollo.

Las cooperativas en términos teóricos constituyen un modelo socio-


productivo que podría impulsar el desarrollo endógeno, dado su capacidad
organizativa, estructuras flexibles, principio de interés por la comunidad, e
10
impulso al trabajo conjunto, todo lo cual les permite fomentar una relación
equilibrada con el entorno, facilitando el cambio tecnológico, la
incorporación de actividades a la cadena productiva, así como la protección
al medio ambiente.

Asimismo, el principio de acción solidaria en las cooperativas facilitaría el


desarrollo de estrategias para internalizar los efectos favorables de las redes
de participación con proveedores y distribuidores locales, lo cual
contribuiría al desarrollo del sector.

Sin embargo, la mayoría de los gerentes de las empresas no están


dispuestos a transformar sus empresas en cooperativas, por cuanto
consideran que existen algunos problemas relacionados con éstas, entre
estos, destacan la adecuación de la regulación en materia de capital,
estructura administrativa; tributos fiscales, entre otros.

Adicionalmente, desde el año 2005, comienzan a evidenciarse las


debilidades de las cooperativas impulsadas por el estado venezolano, entre
las que destacan su escasa contribución a la política gubernamental, así
como motivaciones distintas a la satisfacción de las necesidades de sus
asociados, por lo cual a partir de entonces surgen las Empresas de
Producción Social.

De acuerdo a lo antes expuesto, un modelo socio-productivo basado en


cooperativas difícilmente se consolidaría en el sector, dada la posición de
los empresarios y los cambios en la política Estatal de apoyo empresarial.
Asimismo,
éste tipo de modelo requiere pasar de los paradigmas individualistas a la
visión del bienestar colectivo, lo cual amerita grandes esfuerzos en materia
de formación en el campo del cooperativismo que permitan divulgar su
esencia con el fin de evitar la aparición de las deformaciones de sus
principios y valores fundamentales, donde los distintos actores involucrados
(Estado, cooperativas y asociados) ejerzan los roles correspondientes según
sus ámbitos de acción.

VALOR AGREGADO SOCIOECONÓMICO

El valor económico agregado o utilidad económica es el producto obtenido


por la diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el costo de
financiación o de capital requerido para poseer dichos activos.

11
EVA es más que una medida de actuación, es parte de una cultura: la de
Gerencia del Valor, que es una forma para que todos los que toman
decisiones en una empresa se coloquen en una posición que permita
delinear estrategias y objetivos encaminados fundamentalmente a la
creación de valor.

Si a todos los ingresos operacionales se le deducen la totalidad de los


gastos operacionales, el valor de los impuestos y el costo de oportunidad
del capital se obtiene el EVA.

Por lo tanto, en esta medida se considera la productividad de todos los


factores utilizados para desarrollar la actividad empresarial.

En otras palabras, el EVA es el resultado obtenido una vez se han cubierto


todos los gastos y satisfecho una rentabilidad mínima esperada por parte de
los accionistas.

Es decir, el valor económico agregado o utilidad económica se fundamenta


en que los recursos empleados por una empresa o unidad estratégica de
negocio (UEN) debe producir una rentabilidad superior a su costo, pues de
no ser así es mejor trasladar los bienes utilizados a otra actividad.

Esto obliga a un análisis más profundo que el desarrollado por los


indicadores tradicionales de crecimiento en ingresos, utilidades y activos
como factores de evaluación del desempeño.

Esto, además, obliga a una presentación más clara de los balances para
establecer los diferentes recursos, bienes y derechos empleados por cada
unidad estratégica de negocio en su proceso de generación de utilidades y
flujo de caja.

La toma de decisiones puede ser influida por el tipo de indicadores


seleccionados para medir el desempeño.

Empresas dirigidas hacia el uso de parámetros como la utilidad neta, los


diferentes márgenes de ganancias o el crecimiento de las ventas pueden
desarrollar un punto de vista miope e ignoran otros elementos de análisis
como la racionalización del capital de trabajo o la productividad derivada del
uso de la capacidad instalada.

12

También podría gustarte