Está en la página 1de 23

RESUMEN

En materia educativa la sistematización de experiencias representa una vía de


aplicación para mostrar cómo es el proceso de a enseñanza y del aprendizaje. En
este orden de ideas la enseñanza de la lengua extranjera: idioma inglés para los
países latinoamericanos y caribeños se convierte en una tarea titánica y
novedosa. Es por ello que Para ello, el British Cogncil para el año 2002,
conjuntamente con la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL)
llevó a cabo el foro: (Who Needs English); eleva la propuesta de realizar un
proyecto con el fin de tener datos concretos acerca de la situación actual de la
enseñanza de inglés en Venezuela. El Programa de Formación Nacional de
Avanzada (PNFA-2017); brinda la oportunidad a los docentes del Sistema
Educativo Bolivariano en el nivel primaria formarse para atender la formación de la
enseñanza del inglés en nuestras instituciones educativas. La metodología a
trabajar este tiempo de investigación está bajo el enfoque del proceso de
sistematización de experiencias en la Investigación acción Participativa (IAP);
sujeto del enfoque histórico lógico que da la pertinencia para el diagnóstico y su
aplicación instrumental de los registros, al final del proceso sistematizador se dan
los resultados en la valoración de la experiencias con aportes relacionados con lo
observado y el resultado de las acciones enfocadas en el SER Y EL HACER.

INTRODUCCIÓN

El inglés es uno de los idiomas internacionales de mayor importancia y su uso


aplica en la ciencia, la tecnología, el comercio, negocio, la política y otros
contextos: por eso muchos países se han concentrado en el CÓMO se ha abordar
-desde el elemento curricular- la enseñanza del inglés .

Desde este puno referencial la UNESCO 1997 (Chacón 2011); demuestra la


urgencia que los países latinoamericanos y del Caribe deben proceder a la
valoración de la Calidad Educativa; y por consecuencia mostrar los avances y
logros en materia de la enseñanza de la lengua materna y de lengua extranjera
como el inglés.

Siendo este el punto de partida Venezuela reconoció -desde el Sistema Educativo


Bolivariano y el currículo 2007; la relevancia e importancia que tiene la
enseñanza de la lengua extrajera (inglés), a partir del 4° grado del subsistema
educativo primaria (Consulta Nacional 2014).

Para ello, el British Cogncil para el año 2002, conjuntamente con la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) llevó a cabo el foro: (Who Needs
English); donde surgió la propuesta de realizar un proyecto con el fin de tener
datos concretos acerca de la situación actual de la enseñanza de inglés en el país.
Esta investigación cubrió tres áreas del sector público: el inglés en la educación
primaria, el inglés en educación secundaria y la promoción docente del inglés.
Siendo el tiempo de aplicación octubre 2012 y marzo 2013; bajo la coordinación
del British Cogncil.

Considerando la importancia de la enseñanza del inglés desde los primeros


niveles de la educación el Sistema Educativo Bolivariano; y su aplicación, Brown
2007, Ellis, 1997: Krashen 1979; Singleton, 2005), derivan las interrogantes hacia
la determinación de respuestas de aplicación didáctica teniendo como base la
valoración de la práctica docente a partir de experiencias pedagógicas. Las
interrogantes que se plantearon fueron:

¿Es suficiente el tiempo que dedica el docente -en el aula de clase- a la


enseñanza / aprendizaje de la lengua extranjera: el inglés?,

¿Está bien capacitado el personal?

¿Son adecuados los materiales y recursos didácticos utilizados para la enseñanza


de la lengua extranjera: el inglés?

¿Es apropiada la metodología?

Ante los resultados obtenidos en la Consulta Nacional del 2014; Venezuela inició
su proceso de aplicación de la enseñanza del inglés en el nivel educativo
primaria;; reconociendo que su conocimiento y dominio es fundamental para el
elemento comunicacional. En este ámbito de resultado la Coordinadora Nacional
de la Micro Misión Simón Rodríguez. Lcda. Rosa López de D´Amico, expone lo
siguiente: “Esto es un hecho histórico para nuestro país, nosotros necesitamos
tener posibilidad de practicar de esa lengua extranjera y gracias a la revisión que
se hizo, se logró comprender que el proceso de transformación curricular es
necesario, que no se está eliminando esta materia. El inglés ahora se va trabajar
con enfoque práctico y comunicacional durante 6 horas académicas semanales,.
Lo que se debe reconocer es que esto es un proceso que ha puesto el Ministerio
de Poder Popular para la Educación Bolivariana conjuntamente con el instituto
British Cogncil: proyecto que beneficiaría a todos las niñas y niños del país.

I. CONTEXTO DE ESTUDIO:

Cuando aparece el tiempo del Programa de Formación Nacional de Avanzada


(PNFA-2017); surge en el colectivo docente la necesidad de conocer QUÉ era el
PNFA desde ese mismo momento reconocí la necesidad de participar desde este
espacio. Destaca este proceso sistematizador algunos elementos referenciales
que ha de permitir en primera instancia conocer del propósito de formación de los
PNFA y CÓMO desde ahí idear mecanismos estratégicos, didácticos y por ende
pedagógicos que contribuyan a lograr esa intencionalidad propia de estos
programas de avanzada. Desde este punto resulta entonces importante destacar
que durante el proceso de Consulta Nacional 2014; el Ministerio del Poder Popular
para la Educación da resultados concretos de esta consulta que entre los
resultados se encuentra la necesidad formativa que requieren los docentes; pues
las apreciaciones, valoración de los colectivos consultados arrojaron este
elemento como uno de los máximos requerimientos. Por ello es fundamental
manifestar que desde mi experiencia como docente de aula con funciones docente
CRA he asumido un criterio claro acerca de lo que implica el proceso de la
enseñanza y del aprendizaje. Por ello cuando se brindó el escenario formativo del
PNFA enseñanza de la lengua extranjera: inglés, para el nivel primaria
correspondiente al Sistema Educativo Bolivariano lo vi como el momento para
replantear EL SABER Y EL HACER desde la misma práctica; entendiendo que
este es un proceso de suma complejidad y que exige el compromiso del que
asume el proceso formativo.

Desde este punto de vista cabe la reflexión acerca del CÓMO contribuir desde
este PNFA y brindar desde la propuesta y su resultado el aporte práctico-teórico
de mi experiencia.

Sujeto a un mecanismo estructural atiendo el proceso de sistematización en IV


momentos específicos los cuales darán como resultado los avances, los logros,
las necesidades e incluso las debilidades que hubiesen podio sucederse durante
todo el acontecer de esta maravillosa experiencia enmarcado en la investigación
acción participativa:

En este orden de ideas el Estado Sucre asume la aplicación del proyecto con la
selección de 30 docentes de instituciones educativas (todos pertenecientes a la
Micro Misión Simón Rodríguez), para dar inicio a esta nueva experiencia
formativa. Con aplicación del enfoque de una investigación de acción participativa
y transformadora el proceso de aplicación de la enseñanza del inglés en el nivel
de la educación primaria se toma la E.B “Andrés Eloy Blanco” como una institución
de relevante impacto determinado por su ubicación territorial. Ubicada en la
parroquia Ayacucho esta institución Inicia actividades en el año escolar 2016-
2017; con una actual matrícula de 600 estudiantes; esta institución educativa ha
brindando bienestar socio-pedagógica desde al año 1965 hasta la actualidad.
Destaca la información que la institución dio sus primeros pasos de dirección bajo
la experiencia del maestro Virgilio Labori Acosta (1974), acompañado de 2
subdirectores, 22 maestro, 7 obreros y un profesor de educación física (su antigua
ubicación fue la Av. Arístides Rojas entre las urbanizaciones Bermúdez y
Cumanagoto III; data histórica obtenida de fuente documental del Proyecto
Educativo Institucional Comunitario 2016-2017).

Destaca este dato que para esa época el área de formación: lengua extranjera
idioma inglés; no se impartía en la institución “Andrés Eloy Blanco” ;ya que no
estaba establecido en el diseño curricular. Es a partir de 2005 hasta el 2012 que
surgió la necesidad promover y enseñar esta lengua extranjera (ingles); por lo
establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Educación y artículo 9 de la
Constitución Nacional.

Uno de los aspectos que revela la importancia de esta investigación es el enfoque


y metodología que se ha de seguir para profundizar el proceso por lo tanto la
Invesigación acción Participativa (IAP); se convierte en la metodología a seguir; a
esta se suma el enfoque histórico lógico pues permite hacer la referencia
documental - etnográfica de algunos hechos relevantes no sólo institucional; sino
curricular ya que para los inicios el currículo no contemplaba la enseñanza de
segunda lengua como lo que aplica el nuevo sistema educativo actual .

Con aplicación a la técnica de la entrevista la información obtenida estuvo


sometida a dos tiempos de valoración: el primer momento estuvo sostenido con
aquellos docentes especialistas en el idioma inglés; y el segundo con los docentes
integrales. Desde este proceso de observación y diagnóstico el apoyo por parte de
la docente Ibis Pérez; quien es especialista en idioma inglés; permitió conocer de
su experiencia demostrando que para los años 2005-2012; procuró la enseñanza
empírica del idioma inglés a la II etapa de educación básica de primaria (4, 5, 6).
Lo interesante surge cuando en el tiempo de intercambio de experiencias
corroboré que los docentes de la E.B Andrés Eloy Blanco compartieron esa
experiencia pero que esencia era sólo una experiencia empírica poco creíble para
muchos.

Otro de los resultados obtenidos de esta técnica se relaciona con dos aspectos
vinculantes a la práctica pedagógica; y esto es la estrategia didáctica y la
evaluación del proceso: y es que en el desarrollo del proceso su aplicación
derivaba más hacia el contenido, el tiempo de aplicación; y no hacia otros
aspectos como lo comunicacional, lo práctico, lo constante, los registros de
avances u otras formas que pudiesen develar cuanto ha sido lo aprendido en la
práctica. En este sentido, la estrategia didáctica, los recursos y materiales que se
utilizaba en el desarrollo del proceso de enseñanza del inglés sólo motivaba el
desarrollo de destreza como la memoria, lo social y lo efectivo con el repaso de
vocabulario, el trabajo en grupo e individual; y con relación al elemento de
evaluación la valoración de lo aprendido se realizaba dando como resultado: “lo
hicieron bien”,”muy bien”; pero no se daban los registros de los avances porque
no se procedía al registro de ello en un instrumento que permitiese ver avances y
logros del proceso formativo.

De la misma manera, se agrega que para el tempo de valoración de la práctica


docente para determinar cómo era la atención de la enseñanza de la lengua
extrajera: idioma inglés: los docentes que fueron observados utilizaban pocos
recursos didácticos para la enseñanza de la lengua extranjera: idioma inglés; pues
se hacía uso de la pizarra, fotocopias, libros y los cuadernos de las y los
estudiantes. Los ejercicios eran la pronunciación, escrita y algunas actividades
como colorear y dibujar; todo sin mayor impacto didáctico.

La metodología utilizada para el trabajo dentro de las aulas de clase consistía en


una secuencia de actividades repetitivas, sin definir claramente el método o
métodos bajo lo cual se planificaba y desarrollaba; demostrando que los docentes
no contaban con material adecuado para la enseñanza del idioma inglés, no
existe una claridad en el manejo del método a aplicar durante el proceso y no se
hacía la valoración al final de todo el proceso formativo de enseñanza y
aprendizaje.

Debido a este resultado de observación y diagnóstico se afirma que el aprendizaje


de la lengua extranjera (ingles) ha estado basado sólo en la adquisición de
vocabularios de forma descontextualizada de la realidad de los que aprenden; lo
cual demuestra que se hace necesario intentar una práctica pedagógica más
vivencial y contextualizada que promueva el desarrollo de la competencia
comunicativa del que aprende.

El segundo tiempo revelado desde mi experiencia en la institución educativa


“Andrés Eloy Blanco”; estuvo llena de expectativas. Y es así como inició este
segundo momento ya que como especialista en el idioma inglés tuve que someter
mi condición y estar dispuesta a compartir mis apreciaciones y diagnóstico con el
resto de los docentes integrales quienes atienden a las y los estudiantes de 4to
grado sección “F” (Felicidad): el intercambio demostró que los docentes si tienen
interés por aprender lo novedoso; sin embargo, por no ser especialistas en el
idioma inglés preferiblemente era dejar en manos de expertos esa enseñanza.

Para Antonio Pérez Esclarin en “las cinco vocales de la pedagogía” nos indica
que cada estudiante tiene sus potencialidades y que cada uno está hecho para
triunfar, que nuestra labor es impulsar las potencialidades, de cada estudiante
según sea el caso es lo necesario y vital. Sin embargo, en las secciones que se
observaban en este segundo momento se pudo valorar lo siguiente:el 4to grado
sección “Felicidad”, con una matrícula de 32 estudiantes 13 hembras y 18
varones, entre las cuales hay dos (2) estudiantes con necesidades especiales
(Patología no definida) atendidos por las docentes especialistas, las docentes
Marisol Rivas y Mariela Linares en el espacio educativo integral de la institución se
mostraron interesados en conocer y aprender; pero los docentes no se sentían
seguros.

En cuanto al desarrollo de las actividades dentro del espacio se pudo apreciar que
la mayoría de las y los estudiantes de 4to grado estaban motivados y prestos a
participar en las actividades, mientras 7 de ellos incluyendo los dos estudiantes
con necesidades especiales los observaba temidos y negados a participar de
forma voluntaria, solo varios observaban la clase.

A medida que la clase se desarrollaba de forma interesante y divertida; las y los


estudiantes activos incluso su maestra Maribel Bejarano les decían: ¡Participen
niños, vamos a participar, vamos!!! Y estos se negaban a hacerlo, inmediatamente
les decía: Que no los obliga que ellos y ellas lo harán a su debido tiempo. De
hecho, luego que los estudiantes veían a sus compañeros felices, contentos,
emocionados cuando participaban todos juntos en las actividades; ya les
observaba sus ganas o intensiones de participar y de forma voluntaria decían: “yo
quiero participar, profesora”. Sus temores, que les impedía participar ya no lo
sentían; debido a que tenían el apoyo de sus compañeras y compañeros y se
sentían en confianza.
Esto lleva a considerar que frente a lo novedoso el estudiante siempre busca
conocer a cerca de algo, le gusta porque le es aparentemente natural y
satisfacción al ver que a su corta edad son capaces de entender, sugerir y
manejar una lengua extranjera como el inglés de forma dinámica divertida y
consecuente, afirmando así la teoría que nadie es de lento aprendizaje si no que
se debe descubrí y motivar e incentivar sus potencialidades para desarrollar al
máximo la creatividad de cada una de ellas o ellos.

Desde una perspectiva didáctica.pedagógica reflexiono sobre este


hecho:formativo: ¿Cómo contribuye una propuesta metodológica con base en el
juego como estrategia didáctica para la enseñanza de la lengua extranjera: inglés
en la EB Andrés Eloy Blanco?

Considerando el tiempo del diagnóstico y la reflexión se proponen los siguientes


objetivos General y Específicos:

GENERAL

 El juego como estrategia didáctica para la enseñanza del inglés en el 4to


grado de educación primaria de la E.B A.E.B.

ESPECIFICOS

 Revisar los referentes teóricos vinculados con la investigación


 Diagnosticar cómo los docentes de la EB Andrés Eloy Blanco desarrollan el
proceso formativo para la enseñanza de la lengua extranjera: inglés
 Valorar resultados de la práctica formativa para la enseñanza del ingles
 Elaborar una propuesta didáctica que propicie desde lo lúdico la enseñanza
de la lengua extranjera: inglés.

II Marco de acción y fundamentación teórica:


El marco de acción y fundamentación teórica busca sustentar mi propuesta y
versa sobre los siguientes referentes: Van Dijk 2004; catedrático del estudio del
discurso afirma la importancia que tiene la palabra y ente sentido la enseñanza de
la lengua en la interacción social. Lo que implica que en la enseñanza de una
lengua lo importante no es conocer de ese contenido o de una conceptualización
en particular; sino que su uso esté relacionada a lo contextual ala realidad de ese
sujeto que hace uso de ello. Desde este punto la habilidad para alcanzar ese nivel
de asociación y relación de los referentes semánticos llegarían de manera natural
al sujeto que aprende y no en una forma de contenidos vacíos y sin sentido
práctico.

Barthes y Segre plantean el uso del discurso dialógico desde una forma narrativa
de historias. Pero de esas historias que le son particulares y comunes para los que
se forman. Por lo que la enseñanza de una lengua no debe verse como un
aprendizaje de fragmentación de la palabra y su significado; sino como una forma
de discurso que incluye lo comunicacional.

Luis Bigott (1972 en su obra El docente neocolonizado), enfatiza que es el tiempo


de reflexionar sobre la práctica pedagógica y sobre la posibilidad de una ruptura
de la misma para dar paso a la acción creadora y liberadora; pues ello permitiría al
docente neocolonizadp no sólo reflexionar sobre su propia práctica educativa sino
transformarse en un sujeto investigador- agitador reafirmando así su papel de
docente investigador y creador.

De una forma valorativa agrego que una manera de constatar QUÉ es lo que
sucede en la realidad es ir con una mirada distinta al hecho formativo para poder
entrar en ese proceso creador del que habla Luis Bigott. Visto así cabe entonces
reflexionarse en el QUÉ CÓMO Y PARA QUÉ de práctica docente

III. PROPUESTA DE CAMBIO O INNOVACIÓN EDUCATIVA:


El juego es algo natural que tienen las niñas y los niños en sus primeras edades
de formación. De allí el criterio valorativo que propone que el docente debe saber
aprovechar este escenario. Por ello debe conocer las edades propias en las que
aprenden; y la manera en cómo se enfrentan a una actividad que les representen
un desafío o les de resultados inesperados donde cabe a lugar una pregunta y
donde el docente debe tener la habilidad para dar esa respuesta versada en el
saber y el conocimiento práctico sin olvidar que cuando hay emoción se aprende
mejor. Al niño y la niña les cuesta más trabajo cuando tienen que realizar alguna
actividad sin sentido, o cuando en los tiempos de ocio no se les brinda la
herramienta para aprender, o cuando tienen que trabajar solos, por esa razón
pienso que antes de aplicar una estrategia para la enseñanza de una lengua
extranjera las y los docentes deben tomar en cuenta las necesidades e intereses
de todos y cada uno de sus estudiantes.

En tanto, esta sistematización muestra la justificación de la propuesta que lleva


implícito la intencionalidad pedagógica, metodológica y de aporte investigativo.
Desde este punto de vista la intencionalidad pedagógica justifica la esencia misma
de esta experiencia sistematizadora; y es que ante todo proceso de enseñanza y
aprendizaje el docente debe ir al proceso de valoración diagnóstica, la
planificación y organización; así como la evaluación del mismo. La intencionalidad
metodológica se justifica porque implica la determinación del enfoque y su
aplicación; y el aporte investigativo se justifica porque brindará el aporte
teórico.práctico como una contribución al conocimiento a otras investigaciones que
se interesen en el tema.

Propuesta: Aprender desde el juego: una experiencia lúdica vista desde el aula

Objetivo General: propiciar el desarrollo de la habilidad comunicativa de la lengua


extranjera:inglés; a partir del juego como estrategia lúdica en la sección F de la EB
Andrés Eloy Blanco

Objetivos específicos:
 ¨Sustento de la base teórica de la propuesta

 Aporte teórico-práctico: elaboración de la propuesta

 Valoración de la aplicación de la propuesta desde la sistematización de la


práctica pedagógica

PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDAD DESARROLLO DE LA APORTE TEÓRICO


ACTIVIDAD PRÁCTICO

Revisión de la Base Teórica La revisión de la Base Van Dijk 2004


Teórica se dio en términos de
Barthes y Segre
consulta documental de
textos digitales y uso de la
herramienta TIC´S para
consultas por internet Luis Bigott (1972)

Aporte Teórico-Práctico:
Consiste en la elaboración de Moreno Mosqueda,
Diseño de la propuesta
una propuesta metodológica Francisco (material
la cual se organiza durante de uso
todo el año escolar 2016- instruccional)
2017 considerando para ello
Álvarez Cáceres
los intereses y necesidades
Mónica 2015
de la sección F de la EB
Andrés Eoy Blanco Aporte teórico:
todo niño y toda
niña desarrolla su
habilidad
comunicativa desde
el juego

Aporte práctico: el
juego una
estrategia lúdica
para la enseñanza
de la lengua
extranjera: inglés

Valoración de la aplicación La valoración de la aplicación La sistematización


de la propuesta desde la de la propuesta y sus de experiencias
sistematización de la resultados quedan sujetos al pedagógicas a
práctica proceso de sistematización partir de una Ruta
de mi práctica pedagógica y metodológica con
de interés para el PNFA base a la teoría de
enseñanza de la Lengua Oscar Jara Holliday
extranjera: idioma inglés del (material de uso
subsistema Educativo instruccional PDF
Bolivariano en el nivel resumen
primaria Sistematización de
experiencas,
investigación y
evaluación:
aproximaciones
desde tres ángulos)

Francisco Moreno Mosqueda en su libro 100 Juegos y actividades lúdicas para


enseñar inglés (material de uso instruccional PDF S/F), plantea que desde el
punto de vista lingüístico el juego didáctico activa mecanismos de aprendizaje de
la lengua al tiempo que genera condiciones para el desarrollo de la competencia
comunicativa; pues el estudiante se involucra en actividades que demandan el uso
del idioma en escenarios de comunicación. En tanto, las razones que respaldan la
utilización del juego como estrategia didáctica de enseñanza de la lengua
extrajera: inglés tienen connotación de orden psicológico, pedagógico y lingüístico;
agregado a la parte afectiva, lo social, lo psicomotriz y lo comunicacional.

Otro referente que da sustento a la propuesta es Serrano en su investigación El


aprendizaje del idioma inglés por medio del juego en niños de cuatro años
(1981:50; citado por Álvarez Cáceres Mónica 2015 Lima-Perú. Tesis de grado
para optar al grado académico Maestría en Psicología Mención problemas del
aprendizaje. En esta investigación Serrano reafirma que los juegos facilitan la
expresión libre y creativa en el que los niños muestran la creatividad a través de
un role-playing; pues el juego de compresión oral permite contextualizar
situaciones de la vida cotidiana y promover la habilidad comunicativa en el hablar,
escribir, leer y escuchar: (speaking, reading, writing y liaterning).

Oscar Jara Holliday (material de uso instruccional PDF); expresa que la


sistematización de experiencias está libre de ataduras estructurales,
administrativas y permite a los sujetos el acercamiento de su práctica con una
actitud crítica, autocrítica, reflexiva; y dispuestos a aprender de lo que sucedió en
la experiencia.

Nro 1Estrategia de interacción social:

Intencionalidad pedagógica: propiciar el desarrollo de la habilidad comunicativa


en el hablar, escribir, leer y escuchar: (speaking, reading, writing y liaterning), de
lengua extranjera : inglés

Título: Role-playing

Contenido temático: Miembros de la familia Father, Mother, Sister, Brother, Son,


Doughther.
Tiempo: 30 minutos
Desarrollo de habilidades: comunicativa: hablar, escribir, leer y escuchar:
(speaking, reading, writing y liaterning).
Desarrollo del juego como estrategia didáctica: con aplicación en lo afectivo:la
interacción, inclusión y participación; en lo social: dinámicas de grupos, trabajo en
equipos de cuatro integrantes, lo psicomotriz: elaboración de porta-retratos
Materiales y recursos: el material a utilizar será considerado por el docente
conforme su posibilidad. Se agregan otros: hojas recicladas donde cada grupo
participante escribirán los posibles diálogos, palabras -nombre u oraciones en
lengua extranjera, uso de diccionarios y otros textos como la colección
Bicentenario.
Desarrollo de la estrategia de interacción social:
Con la orientación del docente se forman los grupos de trabajo. Cada grupo
determina su interés en el juego Role-playing; establecen sus roles: conversan y
participan. El docente tomará en cuenta los elementos de contenido temático
como miembros de la familia Father, Mother, Sister, Brother, Son, Doughther; y
dará aplicación para el desarrollo de habilidades: comunicativas en el hablar,
escribir, leer y escuchar: (speaking, reading, writing y liaterning). con la selección
del instrumento de Registro de notas podrá registrar los avances de cada uno de
sus estudiantes con relación a la pronunciación (hablar, leer y escuchar); y la
grafía (escritura). Las valoraciones en cada uno de los intercambios brindará al
docente la noción de QUÉ aprendizaje ha logrado su estudiante, CÓMO solucionó
cada situación problema relacionado con la habilidad comunicativa. Se dará
conocimiento de avances y logros
Esta actividad es permanente y aplica a los tiempos de atención CRA

Nro.2 Estrategia de relación y comparación:

Intencionalidad pedagógica: propiciar el desarrollo de la capacidad de relación y


comparación en el en el juego Role-playing en el escribir, leer y escuchar: (
reading, writing y liaterning), de lengua extranjera : inglés

Título: creando mi propio Avatar


Contenido temático: Miembros de la familia Father, Mother, Sister, Brother, Son,
Doughther.
Tiempo: 30 minutos

Desarrollo de la capacidad cognoscitiva de asociar, relacionar y comparar:


escribir, leer y escuchar: ( reading, writing y liaterning).
Materiales: material reciclado hojas, periódicos, revistas, tijeras, pega u otros
materiales

Desarrollo del juego como estrategia didáctica: con aplicación en lo afectivo:la


interacción, inclusión y participación; en lo social: dinámicas de grupos, trabajo en
equipos de cuatro integrantes, lo cognoscitivo: desarrollo del pensamiento
creativo, divergente; lo psicomotriz: elaboración de porta-retratos
Desarrollo de la Estrategia de relación y comparación: para el accionar de esta
estrategia se toma en cuenta la organización del juego Role-playing; donde cada
grupo determina su Avatar; es decir ese personaje vinculado con el contenido
temático: Miembros de la familia Father, Mother, Sister, Brother, Son, Doughther.
Podrá idear formas de vestir, hablar, actuar; entre otros rasgo (de ser de interés
para el estudiante). Con esta actividad desarrollada el estudiante y su grupo
podrán iniciarse en el proceso cognoscitivo de asociar, relacionar y comparar
palabras así como otras formas de expresión conforme su interés (cada parte de
esta estrategia el docente estará atenta en CÓMO va avanzado su estudiante
desde la palabra u estructura oracional elaborada) A su vez podrá hacer uso de
representación escrita y de imágenes para clasificar, nominar categorías de
palabras conforme sea el nivel logrado.
El docente será el orientador del proceso. Durante la evaluación se tomará en
consideración la creatividad del estudiante; conforme se vaya desarrollando los
distintos tiempos de atención CRA; los estudiantes también podrán elaborar porta-
retratos u otras maneras de trabajo. Se dará conocimiento de los avances y
logros.
Nro.3 Estrategia de aplicación:

Intencionalidad pedagógica: propiciar la creatividad en el juego Role-playing

Título: Presentación de escenarios

Contenido temático: Miembros de la familia Father, Mother, Sister, Brother, Son,


Doughther.

Desarrollo de la habilidad comunicativa, cognoscitiva y creativa


Tiempo: 30 minutos
Materiales: material reciclado como hojas, cartón, recortes de telas, tijeras, silicón
u otros materiales para desarrollar la actividad manual

Desarrollo del juego como estrategia didáctica: con aplicación en lo afectivo:la


interacción, inclusión y participación; en lo social: dinámicas de grupos, trabajo en
equipos de cuatro integrantes, lo cognoscitivo: desarrollo del pensamiento creativo
con la puesta en escena de sus producciones (porta-retratos, poesías, relatos,
dramatizaciones; otros); lo psicomotriz: elaboración de porta-retratos.

Desarrollo de la estrategia de aplicación: durante ese tiempo de intercambio los


grupos realizarán sus presentaciones conforme sus intereses y posibilidades. Lo
que implica que cada grupo de estudiantes -tras haber indagado significación de
palabras, organización de oraciones, su traducción y pronunciación- pondrá en
escenario (conforme su interés o planificación previa), la representación en la
técnica aplicada al juego Role-playing. Otras formas de aplicación puede ser
creación de historietas con diálogos galería de colage; u otras formas conforme se
establezca en los acuerdos de planificación. Estas representaciones además de
estar sujeta al contenido temático pueden vincularse a fechas o celebraciones
como el día del abrazo en familia, el día de la madre; u otras.
El docente será el orientador del proceso. Durante la evaluación se tomará en
consideración la creatividad del estudiante; conforme se vaya desarrollando los
distintos tiempos de atención CRA.
IV EVALUACIÓN DEL CAMBIO O INNOVACIÓN EDUCATIVA:

La evaluación del cambio o innovación educativa está determinada por el estilo de


un diario de registro y establecida en los tiempos de accionar en momentos de
sistematización:

MOMENTO 1 DE SISTEMATIZACIÓN: EL ENCUENTRO DEL SABER


Al inicio de este proceso de sistematización de mi experiencia consideré hacer
una especie de diario que pudiese mostrar cómo iba a ser contada esta
experiencia:
Mi grupo de niñas y niños están representados por la sección F (Felicidad). Un
grupo muy especial de características muy particulares correspondiente al nivel
primaria. Entre ellos hay una diversidad de maneras de actuar y participar. Son
18 niños (2 de elos con condición especial). 13 niñas. Este primer registro
diagnóstico me permite ver CÓMO he de proceder a atender la necesidades
del grupo. Entre otra valoración del diagnóstico se precisa que: algunos de
ellos tienen logrado su proceso lector y su nivel de lectura se ubica en el
comentario de lo interpretado; otros procedían en su lectura de manera
fragmentada; y por ende la comprensión lectora se hacía compleja en el
momento de indagar a cerca de sus opiniones sobre lo leído, visto o
escuchado (nivel de comprensión paráfrasis).. Los grupos de familia son de
bajo recursos pertenecientes a varios sectores de diferentes circuitos; lo que
implica la diversidad en necesidades y de conducta en muchos de ellos. Lo
interesante resulta es que todos quieren aprender y conocer acerca de la
lengua extranjera: ingles; aunque algunos llegaron a manifestar que era algo
raro para ellos.

MOMENTO 2 DE SISTEMATIZACIÓN: CONOCIENDO DE MIS INTERESES


Una de las experiencias más interesantes que he podido vivir como docente es
el conocer a cada uno de mis estudiantes; conocerlos desde sus intereses lo
que les gusta, lo que no; lo que quieren aprender y lo que no. Parece poco
usual esta práctica porque resulta en muchos casos tedioso poder registrar
cada detalle sobre las necesidades e intereses del estudiante. Desde mi
experiencia determino que tomo para ello la noción de proyectos de aula (PA);
para ir desde este espacio de planificación perfilando la práctica que he de
desarrollar de la mano con ese docente integral que atiende durante más
tiempo a los grupos de niños y niñas. Por ello cuando inicio este segundo
momento de sitematización intento precisar en un rango de registro lo que mi
estudiante quiere conocer para que desde mi intencionalidad pedagógica ir
llevando el proceso en el conocer de la lengua extranjera: inglés. Los indicaros
determinados son: lectura, pronunciación, relación y asociación de palabras,
búsqueda de significados en el diccionario para ir mostrando cómo es la
palabra en la lengua materna y cómo es el la lengua extranjera: inglés. A lo
que se precisa el contenido temático como un elemento importante que guía la
línea de trabajo. Por la tanto este tiempo sistematizador brinda la acción de
conocer la pronunciación, lectura y operatividad en el uso de la herramienta del
diccionario.

MOMENTO 3 DE SISTEMATIZACIÓN: AVANCES Y LOGROS


Una vez instrumentado el momento pedagógico para ir mostrando el
aprendizaje en la enseñanza de la lengua extranjera: inglés; en el contenido
temático Miembros de la familia Father, Mother, Sister, Brother, Son,
Doughther: procedo a registrar la valoración de los avances y logros de cada
estudiante (en lectura, pronunciación y escritura). pudiendo valorar que
muchos de ellos se mostraron ;extrañados y jocosos haciendo chistes entre
ellos (por lo raro de pronunciar y de cómo se les hacía compleja la articulación
de las palabras). Puedo agregar que fue un tiempo divertido porque empezaron
a sentir curiosidad por aprender algo que les era novedoso; y he ahí el punto
de interés sobre el cual determiné orientaría la aplicación de la estrategia
basada en el juego: como una experiencia lúdica para aprender la lengua
extranjera: inglés.

MOMENTO 4 DE SISTEMATIZACIÓN: APLICACIÓN DE ESTRATEGIA DE


INTERACCIÓN SOCIAL Role-playing
El inicio de aplicación de esta estrategia fue interesante porque aquí la afinidad
de intereses marcó la pauta para la conformación de los grupos de interés que
había de conformar para desarrollar un elemento de contenido temático
Miembros de familia Father, Mother, Sister, Brother, Son, Doughther: acoto que
este contenido no es visto como algo de tipo informativo; sino que se
estableció la dinámica en hacerlo desde lo vivencial y cotidiano de cada
estudiante. De esta manera los grupos fueron mostrando, describiendo o
narrando cómo era su grupo familiar, y al final determinaron a quienes de ellos
representarían en un posterior encuentro. Muchos de ellos mostraron interés
en el uso de revistas y otros materiales como folletos que tomaban para ir
represento (en dibujos, recorte y pega) los grupos y/o miembros de familia.
Trabajamos algunas técnicas como representación de la estructura familiar;
agregando nombres y formas de diálogos sencillos (tipo caricaturas), lo que
posiblemente conversaría una familia. Así fueron haciendo sus
representaciones: mostrando situaciones y conversaciones. Destaco que para
la ubicación de palabras utilizamos el diccionario como una herramienta de
apoyo en la construcción de oraciones. Resalto también que esta práctica llevó
varias cesiones de encuentros para lo cual trabajamos diálogos, pronunciación,
escucha intensa y de esta manera se dio el inicio de la práctica de articulación
de la lengua extranjera.
IMPLICACIÓN DE DESARROLLO: la implicación de desarrollo de esta
estrategia concretó la acción de ir familiarizando a los grupos en los diálogos,
conversaciones en sus creaciones. Las creaciones fueron muy significativas:
historias cargadas de emoción; otras llenas de nostalgias; pero lo importante
es la manifestación y expresión en los diálogos; muchas de estas
representaciones se mostraron en exposiciones pedagógicas como
intercambio de experiencia.

MOMENTO 5 DE SISTEMATIZACIÓN: APLICACIÓN DE ESTRATEGIA DE


RELACIÓN Y COMPARACIÓN Role-playing
Para este tiempo de aplicación la experiencia fue mucho más significativa: los
grupos animados ya se mostraban seguros desde la pronunciación y veían sus
avances con mucha satisfacción. Los estudiantes compartían las experiencias
En estas muestras se pudo ver cómo aplicaban sus conocimientos; la práctica
con el idioma inglés les ayudó a establecer sus Ávatar (personajes). Desde
este punto de partida los estudiantes fueron modelando no sólo el personaje
en su manera de vestir u otros; sino que desarrollaron sus diálogos de manera
sencilla, consultaban las palabras e intercambiaban información. Sugerencias
dirigidas al docente: utilizar revistas, periódicos, recortes de tela, tijeras, lápices
de colores u otros materiales para el trabajo de creación. Usar técnicas como
plegado, marmoleado; u otras a fin de brindar una mayor motivación a la hora
de trabajar. Recordemos que sin materiales la actividad sería poco atractiva.
También es importante integrar este tipo de actividad con las TIC´S para de
esta manera vincular la tecnología en el proceso creador como un elemento de
innovación y para el desarrollo de habilidades y destrezas.

MOMENTO 6 DE SISTEMATIZACIÓN: APLICACIÓN DE ESTRATEGIA DE


APLICACIÓN Role-playing
El momento de la estrategia de aplicación fue realmente maravillosa pude
valorar la calidad de los trabajos. En este tiempo el niño y niña no sólo lograron
la representación de sus Ávatar; sino que se habían alcanzado la apropiación
de una gramática sencilla en la lengua extranjera: inglés. Lo vivencial de la
experiencia fue que cada grupo se sintió con autonomía para la representación
y los miedos para la pronunciación y puesta en escena se superaron. Esto
demuestra que el sujeto cuando asume con naturalidad un proceso formativo
(en y desde una práctica secuencial de tareas para el manejo de adquisición y
reconocimiento de una lengua extranjera como el inglés), logra sin complejidad
su aprendizaje. Y en particular este grupo de la sección F demostró que no
existen barreras para aprender más aún teniendo entre ellos niños con
condición especial.

V CONCLUSIONES, CONSIDERACIONES E IMPLICACIONES:

Entre los resultados, reflexiones y aportes están: el docente que va a la


enseñanza de lenguas extranjeras como el inglés debe buscar en todo momento
la planificación y organización de los aprendizajes con enfoque vivencial y desde
lo cotidiano. Reconocer que se aprende en la práctica cotidiana; en el uso natural
de la lengua y que todo se concentra en lo dialógico para demostrar con ello que
el aprendizaje de una lengua nativa o extranjera deriva en la naturalidad práctica
dentro del proceso formativo y de adquisición al que se somete el que aprende (es
decir el estudiante). La estrategia es determinante para lograr aprendizajes
significativos siempre y cuando se vea la intencionalidad pedagógica. Es
importante tener y conocer de técnicas de aplicación y verdaderamente se den los
registros de avances y logros de los aprendizajes. El uso de recursos y
herramientas son fundamentales para el desarrollo de la práctica; ya que todos
aprenden jugando y representando. El aprendizaje deriva de lo que se quiere
conocer; y de cómo se enseña. La evaluación del proceso de aprendizaje debe
estar sujeto a un instrumento de registro de datos; y que los juegos como
estrategia didáctica facilitan la expresión libre y creativa

El Aporte teórico plantea la noción que todo niño y toda niña desarrolla su
habilidad comunicativa desde el juego; y el Aporte práctico termina por confirmar
que el juego es una estrategia didáctica ideal para la enseñanza de la lengua
extranjera: inglés.

Entre las conclusiones están: la implicación de desarrollo de una estrategia debe


concretar la acción de integración de grupos vinculados e integrados en acciones
dialógicas. Las creaciones deben estar vinculadas hacia situaciones significativas
con sentido real; por eso cada producción debe contener historias cargadas de
emoción. Las representaciones y producciones que se proyecten deben ser
valoradas y mostradas en exposiciones pedagógicas como el intercambio de
experiencia. También es importante integrar las actividades relacionadas con la
enseñanza de la lengua extranjera:idioma inglés con las TIC´S para de esta
manera vincular la tecnología en el proceso creador como un elemento de
innovación y para el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas,
comunicativas, afectivas, visuales, auditivas y de psicomotricidad.

Sistematizador de la experiencia: Esmeralda Vásquez


C.I: 10948501

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Álvarez Cáceres, Mónica Helga (2015 Lima Perú) El aprendizaje del idioma inglés
por medio del juego en niños de cuatro años. Tesis de grado para optar al grado
académico Maestría en Psicología Mención problemas del aprendizaje
Bigott, Luis (1972) El docente neocolonizado. Editorial: Universidad Bolivariana de
Venezuela
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2009)
Chacón De Dos Santi, Omaira. (2011) Hacia una pedagogía del idioma inglés
como lengua extranjera: desde la práxis del docente y la vivencia del estudiante.
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Pedagógicas
Jara Holliday, Oscar (página en línea http://educacionglobalresearch.net/ hora de
consulta 12:33pm. Marzo 2018) PDF resumen: Sistematización de experiencias,
investigación y evaluación: aproximaciones desde tres ángulos)
Ley Orgánica de Educación
Pérez Esclarin, Antonio. Las cinco vocales de la pedagogía (material de uso
instruccional PDF)

ANEXOS

También podría gustarte