Está en la página 1de 37

GUILLERMO OSPINA FERNÁNDEZ

REGIMEN GENERAL
DE LAS
OBLIGACIONES

Edición dirigida por Eduardo Ospina Acosta

Reimpresión de la cuarta edición

EDITORIAL TEMIS, S. A.
Bogotá - Colombia
1987
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN

LA T E O R Í A G E N E R A L D E LAS O B L I G A C I O N E S
PÁG.
J. Contenido 1
II. Importancia de la teoría 1
III. Reseña histórica ^ 3
IV. Plan de la obra 4

PARTE PRIMERA

EL C O N C E P T O D E LA O B L I G A C I Ó N CIVIL,
SUS ELEMENTOS Y SUS CLASIFICACIONES

CAPÍTULO I

LOS D E R E C H O S REALES Y LOS D E R E C H O S CREDITICIOS

1. Precisión 9

I. La teoría antigua

2. Antecedentes romanos 9
3. La teoría antigua 10

II. Las teorías modernas

4. Enunciado 11
5. a) Teoría de EUGENIO DE GAUDEMET 11
6. b) Teoría de MARCEL PLANIOL 12
X I I Í N D I C E GENERAL

PÁG.

7. c) Teoría de JULIEN BONNECASE 14


8. d) Teoría de LOUIS JOSSERAND 14

III. Crítica de las teorías y conclusiones

9. a) Crítica de la teoría antigua 15


10. b) Crítica de las teorías de PLANIOL y BONNECASE 16
11. c) Crítica de la teoría ocasionalista de JOSSERAND 17
12. d) Conclusiones 18

IV. Las diferencias específicas entre los derechos reales


y los derechos crediticios

13. Enumeración 18

CAPÍTULO II

EL CONCEPTO DE OBLIGACIÓN Y SUS ELEMENTOS

14. Definición 20
15. Diversas acepciones de obligación 20
16. Los elementos de la obligación 20

CAPÍTULO III

CLASIFICACIONES D E LAS O B L I G A C I O N E S

17. Cuadro sinóptico 22


18. Las obligaciones civiles y las naturales 23
19- Obligaciones puras y simples, condicionales y a plazo 23
20. Obligaciones principales y accesorias 24
21. Obligaciones de sujetos simples y de sujetos plurales 24
22. Obligaciones conjuntas y solidarias 24
23. Obligaciones positivas y negativas 25
24. Obligaciones de dar y de hacer 25
25. Obligaciones de género y de especie o cuerpo cierto 25
26. Obligaciones de objeto simple y de objeto plural o alternativas ... 26
27. Obligaciones divisibles e indivisibles 26
28. Obligaciones de medios y de resultados 27
29. Referencia a las obligaciones modales 27
Í N D I C E GENERAL XIII

PARTE SEGUNDA

CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS FUENTES


DE LAS OBLIGACIONES

I. La clasificación del Código Civil


PÁG.

30. Prenotandos 31

II. Otras clasificaciones

31. a) Teoría de MARCEL PLANIOL 32


32. b) Teoría de COLIN y CAPITANT 33
33. c) Teoría de LouiS JOSSERAND 33
34. d) Teoría d e RENE DEMOGUE 34

III. Crítica de las teorías expuestas

35. Enunciado 35

IV. La teoría lógico-jurídica

36. Generalidades 36
37. La formación de las situaciones jurídicas 37
38. Los elementos de las situaciones jurídicas 38
39. Clasificación de los elementos según el Código Civil 38
40. Situaciones jurídicas simples y complejas 38

V. Bases para una clasificación filosófico-cienttfica

41. Enumeración 39

VI. Clasificación de las fuentes de las obligaciones en el derecho civil


colombiano, en función del acto y del hecho jurídicos

42. Enunciado 40
43. a) El contrato 40
44. b) El acto jurídico unipersonal 41
45. c) El hecho ilícito. 42
46. d) El enriquecimiento sin causa 43
47. e) Referencia a la noción clásica del cuasicontrato 44
X I V Í N D I C E GENERAL

PARTE TERCERA

EL RÉGIMEN GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

CAPITULO PRELIMINAR

INTRODUCCIÓN
PÁG.

48. Precisiones 47
49. Los efectos de los actos jurídicos 48
50 Los efectos de las obligaciones 48

Sección primera

EJECUCIÓN COACTIVA, CESIÓN DE BIENES


Y CONCURSO DE ACREEDORES

CAPITULO I

LA E J E C U C I Ó N COACTIVA

I. Concepto, eficacia y objeto de la ejecución

51. Concepto 49
52. Eficacia de la ejecución coactiva 49
53. OBjeto de la ejecución 51

II. Los bienes inembargables

54. Criterios y enumeración 51

III. Formas y casos de la ejecución

55. Precisión 53
56. a) Obligación de dinero 53
57. b) Obligación de dar o entregar cuerpo cierto mueble 53
58. c) Obligación de dar o entregar cuerpo cierto inmueble 53
59. d) Obligación de dar o entregar cosas de género 54
60. e) Obligación de realizar hecho material 54
61. f) Obligación de realizar acto jurídico 54
Í N D I C E GENERAL X V

PÁG.

62. g) Obligación de no hacer 55


63. h) Obligaciones condicionales y a plazo indeterminado 55

CAPÍTULO II

LA C E S I Ó N D E BIENES

64. Concepto y generalidades 56


65. Requisitos para la cesión de bienes 56
66. Efectos de la cesión de bienes • •• 57

CAPÍTULO III

EL C O N C U R S O D E ACREEDORES

I. Generalidades

67. Concepto 59
68. Concurso y quiebra 60

II. Los concordatos

69. Concepto 61
70. Naturaleza 61
71. Procedencia 62
72. Clasificaciones 62
73. Contenido 63
74. Requisitos 63
75. Efectos 64

III. La prelación de créditos

A) GENERALIDADES

76. Concepto 65
77. Causas de la preferencia 66
78. Denominaciones legales 66
79. Efectividad de la prelación 67
80. Clasificación de las preferencias 67
X V I Í N D I C E GENERAL

B) LAS CLASES DE CRÉDITOS


PÁG.

81. Precisión 67

La primera clase

82. Créditos que comprende 67


83. Costas judiciales 68
84. Expensas funerales 68
85. Gastos de enfermedad 68
86. Créditos laborales 69
87. Suministros alimentarios 69
88. Créditos fiscales 69

Régimen de la primera clase

89. Preferencia general 70


90. Orden de prelación 71
91. Trasferencia de los bienes del deudor 71

La segunda clase

92. Créditos que comprende 71


93. Los créditos con prenda agraria o industrial 72
94. Los créditos del posadero 72
95. Los créditos del trasportador 74
96. El acreedor prendario 74

Régimen de la segunda clase

97. Preferencia especial 75


98. Orden de prelación 75

La tercera clase

99. Créditos que comprende 79

Régimen de la tercera clase

100. Preferencia especial 80


101. Orden de prelación 80
102. Prelación entre hipotecas 81
103. Independencia de la acción real 82
Í N D I C E GENERAL X V I I

La cuarta clase
PÁG.
104. Créditos que comprende 83
105. Créditos del fisco 84
106. Los de los establecimientos de caridad o educación 84
107. Los de las mujeres casadas 84
108. Los de los hijos de familia 85
109. Los de los pupilos en general 85
110. Los de los pupilos por el matrimonio de su madre o abuela 87

Régimen de la cuarta clase

111. Preferencia general 87


112. Orden de prelación 87
113. Alcance de las preferencias de los hijos de familia y de los pupilos 89
114. La trasferencia de bienes del deudor 90
115. Reglas especiales sobre pruebas 91

La quinta clase

116. Créditos que comprende 91

Régimen de la quinta clase

117. El principio 91
118. Orden de prelación 92

Sección segunda

LA I N D E M N I Z A C I Ó N D E PERJUICIOS

INTRODUCCIÓN

LA U B I C A C I Ó N D E L T E M A

119. Precisión 93
120. Errores doctrinarios 93
121. Errores legislativos 94
122. Conclusión 95
XVIII Í N D I C E GENERAL

CAPÍTULO I

CONCEPTO Y GENERALIDADES
PÁG.

123. Concepto 9'


124. Clasificación general de la indemnización de perjuicios 96
125. La indemnización compensatoria 96
126. La indemnización compensatoria es sucedánea 97
127. La indemnización moratoria 98
128. La indemnización moratoria es complementaria 98
129. El cúmulo de las indemnizaciones 98

CAPITULO I I

LOS REQUISITOS DE LA INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

130. Enumeración 100

I. La mora debitoria

131. Concepto 100


132. Elementos de la mora 101
133. a) El retardo 101
134. b) La culpa 101
135. c) La reconvención 102
136. Forma de la reconvención 102
137. Necesidad de la reconvención 102
138. Excepciones a la reconvención 103
139. I a ) Estipulación de plazo 103
140. 2 a ) La preclusión de la oportunidad 104
141. 3a) La imposibilidad de cumplir y la renuencia expresa del deudor 104
141. bis. Necesidad de la mora para la indemnización de perjuicios ... 105

II. La imputabilidad del incumplimiento

142. Precisión 105

A ) LA IMPUTABILIDAD POR EL DOLO

143. Concepto 105


Í N D I C E GENERAL X I X

B . LA IMPUTABILIDAD POR LA CULPA


PÁG
144. Concepto 106
145. La valoración de la culpa 106
146. El derecho romano 107
147. El derecho medioeval 107
148. El derecho francés 108
149. El derecho colombiano 109
150. Critica al derecho colombiano 111

C . LA PRUEBA DEL DOLO Y DE LA CULPA

151. La prueba del dolo 113


152. La prueba de la culpa 114

D . LA EQUIPARACIÓN DE LA CULPA GRAVE AL DOLO

153. Concepto H5
154. La prueba y los efectos de la equiparación 115

E . EL CASO FORTUITO

155. Concepto 116


156. Las condiciones del caso fortuito 117
157. a) La imprevisibilidad 117
158. b) La irresistibilidad 119
159. El hecho de un tercero 121
160. Los efectos del caso fortuito 121
161. La prueba del caso fortuito 122

F . LA CULPA DEL ACREEDOR

162. Concepto 122


163. La mora creditoria 122
164. Generalización de la teoría 123

G . ESTIPULACIONES QUE VARÍAN LA IMPUTABILIDAD

165. Precisión 124


166. Estipulaciones agravantes 125
167. Estipulaciones atenuantes 125
X X Í N D I C E GENERAL

H . LA TEORÍA DE LAS OBLIGACIONES DE MEDIOS Y DE LAS DE RESULTADO


PÁG.

168. La teoría 126


169. Crítica de la teoría 127

III. El perjuicio al acreedor

A. GENERALIDADES

170. Concepto 129


171. Necesidad del perjuicio 129
172. Límites de la indemnización 130
173. Clasificación de los perjuicios 130
174. a) Perjuicios materiales y morales 130
175. b) Perjuicios directos e indirectos 132
176. c) Perjuicios previsibles e imprevisibles 133
177. d) Perjuicios actuales y futuros 134
178. e) Perjuicios ciertos y eventuales 135
179. Estipulaciones acerca de los perjuicios 136

B . FORMAS DE LA ESTIMACIÓN DEL PERJUICIO

180. Precisión 136

I. La estimación judicial

181. Criterio general 136


182. La prueba del perjuicio 137
183. Excepciones 137

II. La estimación legal

184. Precisión 138


185. Casos de estimación legal 138

A . L o s INTERESES MORATORIOS LEGALES

186. Advertencia 138


187. El concepto del interés 138
188. Clasificaciones de los intereses 138
189. Los intereses legales 139
190. Efecto de los intereses moratorios legales 139
Í N D I C E GENERAL X X I

PÁG.

191. La determinación del interés legal moratorio 140


192. La prueba del interés 140
193. Los intereses moratorios y los perjuicios adicionales 140

B . LOS PERJUICIOS MORALES

194. Remisión 142

C . LOS ACCIDENTES DE TRABAJO

195. Concepto 142

III. La estimación convencional

A . CONCEPTO Y CAMPO DE ACCIÓN DE LA CLÁUSULA PENAL

196. Concepto 143


197. Referencia histórica 144

B . CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CLÁUSULA PENAL

198. Enumeración 144


199. a) La cláusula penal es acto jurídico 145
200. b) Obligación penal y obligación principal 145
201. Obligación penal y obligación alternativa 145
202. Obligación penal y obligación facultativa 146
203. c) La obligación penal es accesoria 147
204. La inexistencia inicial de la obligación principal 148
205. La nulidad de la obligación principal 148
206. La extinción de la obligación principal 148
207. La divisibilidad o indivisibilidad de la obligación principal 150
208. La división entre sujetos simples 150
209- La división entre deudores plurales 152
210. La división entre acreedores plurales 153
211. La independencia de la obligación principal 154
212. d) La obligación penal es condicional 154

C . LAS FUNCIONES DE LA CLÁUSULA PENAL

213. Precisión 155


X X I I Í N D I C E GENERAL

a) La cláusula penal como apremio


PÁG.

214. Concepto 155


215. La eficacia de esta función 156

b) La cláusula penal como garantía

216. Concepto 157


217. La eficacia de esta función 157

c) La cláusula penal como estimación anticipada de perjuicios

218. Concepto 158


219. Ventajas de la estimación convencional 159

D . L o s EFECTOS DE LA CLÁUSULA PENAL

220. La exigibilidad de la pena 160


221. La exigibilidad de la pena y la mora 160
222. La exigibilidad de la pena y la imputabilidad al deudor 161
223. El cúmulo de la obligación principal y la pena 162
224. El cúmulo de la pena y la indemnización de perjuicios 162

E . LA CLÁSULA PENAL ENORME

225. La reducción de la pena 164


226. El criterio de la reducción 165
227. Las hipótesis de la reducción de la pena 165
228. a) Obligaciones de valor determinado 165
229. b) Obligaciones de valor indeterminado 166
230. c) Intereses penales en el mutuo y en la anticresis 166

Sección tercera

D E R E C H O S AUXILIARES D E LOS A C R E E D O R E S

I. Generalidades

231. La prenda general de los acreedores 167


232. Concepto de los derechos auxiliares 168
Í N D I C E GENERAL X X I I I

PÁG.

233. El régimen legal 168


234. Clasificación de los derechos auxiliares 169

II. Medios conservatorios

235. Concepto 169


236. Subclasifkación 169

A . MEDIOS CONSERVATORIOS COMUNES

237. Enumeración 169


238. I o ) Intervención en las causas mortuorias 169
239. a) La guarda de bienes y la aposición de sellos 169
240. b) El secuestro de los bienes relictos 169
241. c) La curaduría de la herencia yacente 170
242. d) El requerimiento a los asignatarios 170
243. e) La intervención en los inventarios y avalúos 170
244. f) El beneficio de separación 170
245. 2 o ) Intervención en la liquidación de las sociedades conyugales ... 171
246. 3 o ) Intervención en los concordatos preventivos 171
247. 4 o ) Intervención en los procesos de concurso o quiebra 171
248. Efectos de las medidas conservativas comunes 171

B. MEDIOS CONSERVATORIOS PARTICULARES

249. Concepto 172


250. I o ) De los créditos aún no exigibles 172
251. 2 o ) De los créditos exigibles 173
252. 3 o ) El derecho de retención 173
253. Reseña histórica 173
254. Casos en que procede el derecho de retención 174
255. a) La especificación 174
256. b) La edificación, plantación o sementera 174
257. c) El fideicomiso 174
258. d) El usufructo 174
259. e) La reivindicación 175
260. f) La compraventa 175
261. g) La permuta 175
262. h) El arrendamiento 175
263. i) El mandato 176
264. j) El comodato 176
265. k) El depósito 176
266. 1) El hospedaje 176
X X I V Í N D I C E GENERAL

PÁG.

267. 11) El trasporte 176


268. m) La prenda 176
269. Requisitos del derecho de retención 177
270. Naturaleza y efectos del derecho de retención 178
271. La retención convencional 179

III. Medios reconstitutivos

272. Enumeración 180

A . LA ACCIÓN PAULIANA

273. Concepto 180


274. Condiciones de la acción pauliana 181
275. a) El perjuicio a los acreedores 181
276. b) El fraude pauliano 181
277. El concilio fraudulento 183
278. La prueba del fraude 184
279. Actos que pueden revocarse 184
280. La renuncia al enriquecimiento 185
281 Los titulares de la acción pauliana 186
282. Las personas sujetas a la acción 189
283. La oportunidad para instaurar la acción 191
284. Los efectos de la acción pauliana 192
285. La naturaleza de la acción pauliana 197
286. a) La tesis de la nulidad 197
287. b) La tesis de la indemnización 199
288. c) La tesis de la inoponibilidad 200

B . LA NULIDAD DE LOS ACTOS DEL DEUDOR CONCURSADO

289. La nulidad y la revocación de los actos del deudor 201

C . LA ACCIÓN DE SIMULACIÓN

290. Precisión 204


291. Concepto de la simulación 204

IV. La subrogación de los acreedores

292. Concepto 206


293. Origen 206
294. Naturaleza y alcance 207
Í N D I C E GENERAL X X V

APÉNDICE

La acción oblicua francesa


PÁG.

295. Concepto e historia 210


296. Características de la acción 210
297. La utilidad práctica de la acción 211
298. La acción oblicua en Colombia 211

PARTE CUARTA

EL RÉGIMEN ESPECIAL DE CIERTAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO I

LAS O B L I G A C I O N E S NATURALES

I. Generalidades

299- Concepto 217


300. Origen histórico 217
301. El derecho moderno 218

II. Casos de obligaciones naturales

302. Enumeración legal 219


303. Obligaciones naturales originarias 219
304. a) Los relativamente incapaces 219
305. b) La inobservancia de las solemnidades legales 220
306. Obligaciones civiles degeneradas 221
307. a) Las obligaciones prescritas 221
308. b) Obligaciones desestimadas judicialmente 222
309. Otros casos de obligaciones naturales 222
310. Casos discutidos 224
311. a) Mutuo sin intereses 224
312. b) Multa en los esponsales 224
313. c) Pago más allá de la responsabilidad 224
314. d) Objeto y causa ilícitos 225
X X V I Í N D I C E GENERAL

III. Efectos de las obligaciones naturales


PÁG.

315. a) No se puede repetir lo pagado 225


316. b) Pueden ser novadas 226
317. c) Pueden ser caucionadas 227
318. d) No se extinguen por sentencia desestimatoria 228

CAPÍTULO II

OBLIGACIONES PROPTER REM

319. Concepto 229


320. Las obligaciones propter rem y el derecho real 230
321. Las servidumbres y las obligaciones propter rem 231
322. La obligación propter rem y la modal 232
323. Efectos principales de la obligación propter rem 232

CAPÍTULO III

OBLIGACIONES A PLAZO

I. Generalidades

324. Concepto del plazo 234


325. Características del plazo 234
326. Clasificaciones de los plazos 234
327. a) Plazo determinado e indeterminado 234
328. b) Plazo legal, convencional y judicial 235
329- c) Plazo expreso y tácito 235
330. d) Plazo suspensivo y extintivo 236

II. Efectos del plazo suspensivo

331. Distinción 236


332. a) Antes del vencimiento 236
333- 1) Inexigibilidad de la obligación 236
334. 2) Imprescriptibilidad del crédito 237
335. 3) Validez del pago 237
336. 4) Medidas conservativas 237
337. b) Después del vencimiento 237
ÍNDICE GENERAL X X V I I

III. Efectos del plazo extintivo

338. Precisión 237

IV. Extinción del plazo

339. Causales. 238


340. I a ) Vencimiento 238
341. 2 a ) Renuncia 238
342. 3 a ) Caducidad 238
343. Causales de caducidad 238
344. a) Quiebra del deudor 239
345. b) La insolvencia notoria del deudor 239
346. c) Disminución o extinción de las cauciones 239

CAPÍTULO I V

OBLIGACIONES CONDICIONALES

I. Generalidades

347. Concepto de la condición 242


348. Características de la condición 242
349. Clasificaciones de las condiciones 243
350. a) Positivas y negativas 243
351. b) Suspensivas y resolutorias 243
352. c) Posibles e imposibles, lícitas e ilícitas 243
353. 1) Condición suspensiva positiva 244
354. 2) Condición suspensiva negativa 244
355. 3) Condición resolutoria 244
356. d) Casuales, potestativas y mixtas 245

II. El estado de la condición

357. Precisión 246


358. a) Condición pendiente 246
359. b) Condición cumplida 246
360. c) Condición fallida 247

III. Efectos de la condición pendiente

361. Precisión 248


X X V I I I Í N D I C E GENERAL

PÁG.

362. a) Condición suspensiva pendiente 248


363. b) Condición resolutoria pendiente 250

IV. Efectos de la condición fallida

364. a) Condición suspensiva fallida 250


365. b) Condición resolutoria fallida 250

V. Efectos de la condición cumplida

366. a) Condición suspensiva cumplida 250


367. b) Condición resolutoria cumplida 251
368. La retroactividad de las condiciones 251

CAPÍTULO V

OBLIGACIONES CONJUNTAS -

369. Precisión 253


370. Concepto 254
371. Conjunción originaria y derivativa 254
372. División de la obligación 254
373. Efectos de la división 255
374. Excepciones a la división 256

CAPÍTULO V I

OBLIGACIONES SOLIDARIAS •

I. Generalidades
375. Concepto 257
376. Características 257
377. Origen y etimología 257
378. Clasificación 258
379. Fuentes 258

II. Solidaridad activa

380. Concepto e importancia 258


381. Efectos de la solidaridad activa. Distinción 259
Í N D I C E GENERAL X X I X

A . EFECTOS ENTRE LOS COACREEDORES Y EL DEUDOR


PÁG.

382. Criterios y efectos 259

B . EFECTOS ENTRE LOS COACREEDORES

383. Extinción de la solidaridad 260

III. Solidaridad pasiva

384. Obligaciones pasivamente solidarias 260


385. Importancia 260
386. Efectos de la solidaridad pasiva. Distinción 261

A . EFECTOS ENTRE EL ACREEDOR Y LOS CODEUDORES

387. Clasificación de los efectos 261


388. Efectos principales 261
389- Efectos secundarios 263
390. La representación recíproca de los codeudores solidarios 265
391. Excepciones de los codeudores solidarios 269
392. a) Excepciones reales 269
393. b) Excepciones personales 270
394. Extinción de la solidaridad pasiva. La renuncia del acreedor 270
395. La división por causa de muerte 270

B . EFECTOS ENTRE LOS CODEUDORES

396. División de la deuda 271


397. Forma de la división 272
398. La insolvencia de uno de los codeudores 272
399- Recursos del codeudor que ha pagado 273

CAPÍTULO V I I

OBLIGACIONES INDIVISIBLES

I. Generalidades

400. Concepto 274


401. Dificultad teórica 274
402. Interés de la teoría 274
X X X Í N D I C E GENERAL

II. Las fuentes de la indivisibilidad

403. Precisión 275


404. a) Indivisibilidad por la naturaleza del objeto 275
405. Obligaciones de dar 275
406. Obligaciones de hacer y de no hacer 276
407. b) Indivisibilidad por disposición de la ley 276
408. c) Indivisibilidad por el acto jurídico 277

III. Efectos de la indivisibilidad

409. Referencia 278

A . EFECTOS POR EL ASPECTO ACTIVO


410. 1) La exigibilidad por cada coacreedor 278
411. 2) La trasmisión por causa de muerte 279
412. 3) La disposición del crédito por alguno o algunos de los coacreedores 279
413. 4) La interrupción y la suspensión de la prescripción 280

B . EFECTOS POR EL ASPECTO PASIVO


414. 1) El cumplimiento de la obligación 281
415. 2) La trasmisión de la indivisibilidad 282
416. 3) La extinción de la obligación indivisible 282
417. 4) La interrupción de la prescripción 283
418. 5) La culpa o la mora de los codeudores 283

C . EFECTOS ENTRE LOS ACREEDORES Y EFECTOS ENTRE LOS DEUDORES

419- Entre los coacreedores 284


420. Entre los codeudores 284
421. Insolvencia de uno de los codeudores 285

CAPÍTULO V I I I

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS Y FACULTATIVAS

422. Precisión 286

I. Obligaciones alternativas
2g
423. Concepto 7
424. A quién corresponde la elección 287
425. Efectos de las obligaciones alternativas 287
Í N D I C E GENERAL X X X I

II. Obligaciones facultativas


PÁG.

426. Concepto 289


427. Efectos de las obligaciones facultativas 289
428. Prevalencia de la obligación alternativa sobre la facultativa 290

CAPITULO I X

OBLIGACIONES DE DAR Y DE ENTREGAR

I. El criterio de la clasificación

429. Concepto y precisiones 291

II. Requisitos especiales de las obligaciones de dar y de entregar

430. Enumeración 292


431. a) La existencia potencial de las cosas 292
432. b) La determinación de las cosas 293
433. La determinación de la naturaleza de las cosas 294
434. La determinación de la cantidad de las cosas 295
435. c) La comerciabilidad de las cosas 296

CAPITULO X

O B L I G A C I O N E S D E ESPECIE Y D E GÉNERO

436. Concepto 297


437. Efectos de las obligaciones de especie 297
438. Efectos de las obligaciones de género 298

CAPÍTULO X I

OBLIGACIONES DE DINERO

I. Generalidades

301
439. Concepto
301
440. Efectos especiales
X X X I I Í N D I C E GENERAL

II. Las especies monetarias para el pago


PÁG.

441. El régimen vigente 301

III. El régimen de los intereses

442. El concepto de los intereses 302


443. La clasificación de los intereses 303

A . LOS INTERESES CONVENCIONALES

444. Restricciones a la libre estipulación 303


445. I a ) La lesión enorme 303
446. 2 a ) La intervención del Estado 304
447. 3 a ) El anatocismo 304

B . LOS INTERESES CORRIENTES

448. Su autorización legal 305


449. La prueba del interés corriente 306

C . LOS INTERESES LEGALES

450. Concepto y crítica 306


451. Remisión 307

D . REFERENCIA AL CÓDIGO DE COMERCIO

452. La concepción 308


453. Crítica 308

PARTE QUINTA

LA TRASLACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

454. Precisión 313

I. La trasmisión de las obligaciones

455. Historia 313


Í N D I C E GENERAL X X X I I I

PÁG
456. La trasmisión a título universal 314
457. La trasmisión a título singular 314
458. Excepciones a la trasmisión 314

II. La trasferencia de las obligaciones

459. Sumario 315

A . LA CESIÓN DE CRÉDITOS

460. Concepto 315


461. Historia 315
462. La cesión de créditos en el Código Civil 316
463. Referencia al pago con subrogación 318

B . LA CESIÓN DE DEUDAS

464. Concepto 318


465. Historia 318

C . LA ENAJENACIÓN DE LAS UNIVERSALIDADES

466. Distinción 320


467. a) De las universalidades jurídicas 320
468. La cesión de derechos hereditarios 321
469. La sociedad conyugal ilíquida 322
470. b) De las universalidades de hecho 322

PARTE SEXTA

LA EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Sección primera

GENERALIDADES

471. Concepto 327


472. La enumeración legal 327

2 Obligaciones
X X X I V ÍNDICE GENERAL

PÁG.

473. Crítica 328


474. Clasificaciones 329
475. Modos generales y especiales 329
476. Modos directos e indirectos 329

TÍTULO I

LA SIMPLE C O N V E N C I Ó N E X T I N T I V A Y LA R E V O C A C I Ó N UNILATERAL

477. Las convenciones extintivas 330


478. Excepciones 332
479. Precisión 332
480. La revocación unilateral 333

TÍTULO II

LA M U E R T E D E L A C R E E D O R O D E L DEUDOR

481. Concepto 334

TÍTULO III

EL P L A Z O EXT1NTIVO

482. Concepto 334

TÍTULO IV

LA C O N D I C I Ó N RESOLUTORIA

483. Concepto 335

TÍTULO V

i-
EL PAGO

CAPÍTULO I

GENERALIDADES
484. Concepto 335
485. Naturaleza jurídica del pago 336
ÍNDICE GENERAL X X X V

CAPÍTULO II

EL PAGO PURO Y SIMPLE

486. Denominación y régimen general 336

I. La causalidad del pago


487. El principio 337

II. Por quién puede hacerse el pago


488. Precisión 337

A . P A G O POR EI DEUDOR ÚNICO O SU REPRESENTANTE

489. El efecto extintivo 338

B . E l PAGO POR PERSONA INTERESADA EN LA SOLUCIÓN


DE LA DEUDA

490. Enumeración 338


491. a) El pago por el codeudor solidario 339
492. b) El pago por el codeudor de obligación indivisible 339
493. c) El pago por el fiador 340
494. d) El pago por el propietario de cosa hipotecada o pignorada ... 340
495. e) El pago por el acreedor de grado inferior 341

C . EL PAGO POR PERSONA NO INTERESADA


EN LA SOLUCIÓN DE LA DEUDA

496. La autorización legal 341


497. a) El pago con conocimiento del deudor 342
498. b) El pago sin el conocimiento del deudor 343
499. c) El pago contra la voluntad del deudor 344
500. Resumen 346
501. Requisitos especiales para las obligaciones de dar 346
502. a) La propiedad de la cosa 347
503. b) La capacidad del enajenante 348
504. c) Las solemnidades del pago 349

III. A quién debe hacerse el pago

505. Enumeración legal 350


X X X V I Í N D I C E GENERAL

PÁG.

506. Efectos del pago a las personas enumeradas 350


507. Efectos del pago a persona no legitimada 350
508. Convalidación del pago 351
509. a) El pago al acreedor 351
510. La nulidad del pago al acreedor 352
511. I o ) El acreedor no tiene la administración 352
512. Excepción 352
513. 2 o ) El embargo del crédito 353
514. 3 o ) El concurso de acreedores 354
515. b) El pago al representante legal del acreedor 354
516. c) El pago al representante voluntario del acreedor 355
517. La capacidad del diputado para recibir el pago 356
518. La terminación del mandato 357
519. 1) La muerte del diputado 357
520. 2) La revocación 357
521. 3) Vencimiento del término 357
522. 4) La condición resolutoria 357
523. 5) La inhabilitación del diputado 357
524. Efectos de la terminación del mandato 358
525. La diputación por el acreedor y el deudor 359
526. d) El pago al poseedor del crédito 359
527. Requisitos 360
528. 1) Ser el accipiens poseedor del crédito 360
529. 2) Que el solvens pague de buena fe 360

IV. Cómo debe hacerse el pago

530. Precisión 361


531. Qué se debe pagar 362
532. Excepciones legales 362
533. Excepciones convencionales 363
534 La indivisibilidad del pago 363
535. Excepciones a la indivisibilidad 364
536. a) Excepciones convencionales 364
537. b) Excepciones legales 365
538. Reglas especiales de ciertas obligaciones 366
539. a) Obligaciones de especie 366
540. b) Obligaciones de cosa de género 367

V. Dónde debe hacerse el pago

541. Importancia de la cuestión 368


542. a) Domicilio convencional para el pago 368
543. b) Domicilio legal para el pago 369
ÍNDICE GENERAL X X X V I I

VI. Cuándo debe hacerse el pago

544. Remisión 370

VII. La imputación del pago


545. Concepto 371
546. Importancia 371
547. a) La obligación es única 371
548. b) Existen varias deudas 372
549. La imputación por el deudor 372
550. La imputación por el acreedor 373
551. La imputación por la ley 374

VIII. Los gastos del pago


552. A quién corresponden 375

IX. La prueba del pago


553. El principio 375
554. La presunción de pago 375

CAPÍTULO III

EL PAGO CON SUBROGACIÓN

I. Generalidades

555 Concepto general de la subrogación 376


556. La subrogación real 376
557. La subrogación personal 377
558. Concepto del pago con subrogación 377
559- Reseña histórica 377
560. Naturaleza de la subrogación por el pago 378
561. a) Tesis de la cesión 378
562. b) Tesis de la novación 379
563. c) Tesis del pago-cesión 379
564. Crítica 379
565. Justificación del pago con subrogación 381

II. La subrogación legal por el pago

566. Concepto 382


567. Casos de subrogación legal por el pago 383
X X X V I I I ÍNDICE GENERAL

PÁG.

568. Grupos 383


569. A) Primer grupo 383
570. El codeudor solidario 383
571. El fiador 384
572. El codeudor de obligación indivisible 384
573. El dueño de inmueble hipotecado para seguridad de una obligación
ajena 385
574. El tercer poseedor 385
575. El comprador del inmueble hipotecado 385
576. B) Segundo grupo 388
577. El pago por otro acreedor 388
578. El pago por heredero beneficiario 389
579. El pago con consentimiento del deudor 392
580. El préstamo para el pago 393

III. La subrogación convencional


581. Concepto 393
582. Requisitos 394
583. a) El consentimiento del acreedor 394
584. b) El pago por un tercero 395
585. c) Tiempo y forma de la subrogación 395
586. d) Notificación al deudor 396

IV. Efectos de la subrogación

587. Advertencia 397


588. La enunciación legal de los efectos 397
589. a) La subrogación en el crédito 398
590. b) La subrogación en los derechos principales del acreedor 398
591. c) La subrogación en los privilegios del crédito 398
592. d) La subrogación en los derechos accesorios 399
593. e) La subrogación en las acciones 400
594. La subrogación parcial 401
595. La subrogación parcial y la cesión de créditos 403

CAPITULO IV

EL PAGO POR CONSIGNACIÓN

I. Generalidades

596. Concepto 404


597. Origen histórico 404
ÍNDICE GENERA! X X X I X

PÁG.

598. Justificación 405


599- Quién puede pagar por consignación 405
600. Campo de acción 405

II. Procedimiento

601. Etapas que comprende 405

A . LA OFERTA

602. Concepto 406


603. Requisitos de la oferta 406
604. a) Capacidad del oferente 406
605. b) A quién debe hacerse 406
606. c) La exigibilidad de la obligación 407
607. d) El lugar del pago 407
608. e) Observancia de las formalidades legales 408
609. La ausencia del acreedor 409

B . LA CONSIGNACIÓN

610. Cuándo hay lugar a ella 410


611. La aceptación del demandado 410
612. El silencio del demandado 410
613. La oposición del demandado 410

III. Efectos del pago por consignación

614. Precisión 411


615. Efectos de la consignación válida 411
616. Los efectos cuando hay subrogación 411
617. El retiro de la consignación 412
618. Los gastos del pago 413

CAPÍTULO V

EL PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA

619. Concepto 414


620. Casos en que actúa el beneficio 415
621. I o ) Los ascendientes o descendientes del acreedor 415
622. 2°) El cónyuge no divorciado por su culpa 415
XL ÍNDICE GENERAL

PÁG.

o
623. 3 ) Los hermanos 415
624. 4 o ) Los consocios 416
625. 5o) El donante 416
626. 6 o ) El deudor de buena fe que hizo cesión de bienes 416
627. Características del beneficio 417
628. El beneficio y el derecho de alimentos 418

CAPITULO V I

LA DACIÓN EN PAGO

I. Generalidades
629. Concepto 418
630. Historia y naturaleza jurídica 419
631. El Código Civil 422

II. Requisitos de la dación en pago

632. Enumeración 422


633. a) La prestación con animus solvendi 422
634. b) Diferencia entre la prestación debida y la pagada 423
635 c) El consentimiento de las partes 424
636. d) La capacidad de las partes 425
637. e) La observancia de las solemnidades legales 426

III. Efectos de la dación en pago


638 La extinción de la obligación pagada 426
639 La subrogación en la dación en pago 426
640 La evicción de la cosa dada en pago 427
641 Nuestro criterio al respecto 427
642 La lesión en la dación en pago 428
643 La acción pauliana en la dación en pago 428

TÍTULO VI

LA NOVACIÓN

I. Generalidades

644 Concepto 430


645 Naturaleza jurídica 430
I N D I C E GENERAL X L I

PÁG.

646. Reseña histórica 430


647. Los modos de la novación 432
648. a) Por el objeto 432
649. b) Por la causa 432
650. c) Por el deudor 433
651. d) Por el acreedor 433
652. La novación y la cesión de créditos 433
653. La novación por cambio de acreedor y el pago con subrogación ... 435

II. Requisitos de la novación

654. Enumeración 435


655. I a ) Existencia de dos obligaciones sucesivas 435
656. Obligaciones condicionales 436
657. 2 a ) Validez de la causa de ambas obligaciones 437
658. 3 a ) Diferencia entre ambas obligaciones o la causa de ellas 438
659. 4 a ) Capacidad de las partes 438
660. La capacidad de los representantes 439
661. 5 a ) La intención de novar 440

III. Efectos de la novación

662. I o ) Sustitución de obligaciones 441


663. 2 o ) Codeudores solidarios y subsidiarios 442
664. 3o) La extinción y la reserva de las prendas e hipotecas 443
665. a; Consentimiento del dueño 443
666. b) La identidad del objeto y del monto de la garantía 443
667. La renovación de las prendas e hipotecas 444
668. 4 o ) Extinción de los privilegios 444
669. 5o) Extinción de los intereses 445
670 6 o ) La cláusula penal 445

IV. Estipulaciones que no causan novación

671. Precisión 445


672. Enumeración 446
673. a) Por cambio del objeto 446
674. b) Por cambio del acreedor 447
675. c) Por cambio del deudor 447
676. Efectos especiales de algunas modificaciones accidentales 447
XLII Í N D I C E GENERAL

APÉNDICE

La delegación
PÁG.
448
677. Concepto
448
678. Reseña histórica •••
448
679. Naturaleza jurídica
680. Clasificación de la delegación 449
4
681. a) Delegación perfecta 50
4
682. b) Delegación imperfecta 50
4
683. El pago por error del delegado 51
4
684. El pago por error del delegante 51

TÍTULO VII

LA COMPENSACIÓN

I. Generalidades
685. Concepto 452
686. Importancia 452

II. Clasificación de la compensación


687. Criterios 453

III. La compensación legal


A. REQUISITOS

688. Enumeración 454


689. a) Reciprocidad de los créditos 454
690. b) Fungibilidad de los objetos 455
691. c) La exigibilidad de las obligaciones 457
692. d) La liquidez de las deudas 459
693. e) La embargabilidad de los créditos 459

B . CÓMO OPERA LA COMPENSACIÓN LEGAI

694. El principio 460


695. Historia del principio 460

C . CASOS EXCLUYENTES DE LA COMPENSACIÓN LEGAL

696. Precisión 461


Í N D I C E GENERAL XLIII

D . LA RENUNCIA A LA COMPENSACIÓN
PÁG.

697. Eficacia 468

E . EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN LEGAL

698. Relación 468

IV. La compensación voluntaria

699- Precisión 470


700. La compensación convencional 470
701. La compensación facultativa 471

V. La compensación judicial

702. Eficacia 471

VI. Síntesis crítica del Código Civil

703. Recapitulación 472

TITULO VIII

LA REMISIÓN

I. Generalidades

704. Concepto 475


705. Naturaleza jurídica 475
706. La remisión es un acto jurídico extintivo 476
707. La remisión es un acto unilateral del acreedor 476
708. La remisión tácita 479
709- La remisión es un acto jurídico gratuito 481
710. La remisión y la donación 481
711. La remisión testamentaria 482
712. La remisión concordataria 483

II. Requisitos de la remisión

713. Relación 484


X L I V Í N D I C E GENERAL

III. Efectos de la remisión


PÁG.

485
714. Relación

TÍTULO IX

LA CONFUSIÓN
487
715. Concepto
716. Naturaleza jurídica .487
717. La causa única de la confusión 488
718. La confusión por causa de muerte 488
719. Efectos de la confusión 490

TITULO X

LA IMPOSIBILIDAD DE EJECUCIÓN

I. Generalidades
720. Precisión 492
721. El régimen legal 493

II. La pérdida de la cosa que se debe

722. Concepto de la pérdida 493


723. Qué cosas se pierden 493
724. Efectos de la pérdida de la cosa 494
725. a) La pérdida no es imputable al deudor 495
726. La pérdida es imputable al deudor 495
727. El extravío de la cosa 497

III. La generalización de la teoría


v
728. Exposición 497

TÍTULO XI

LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA

I. Generalidades

729. Concepto general de la prescripción 500


730. Las acepciones y el tratamiento legal 500
INDICE GENERAL X L V

731. Naturaleza jurídica de la prescripción 501


732. Justificación y utilidad de la prescripción 502
733. Precisión de nuestro tema 502

II. Requisitos de la prescripción liberatoria

734. Enumeración 503


735. a) La prescriptibilidad del crédito 503
736. b) La inacción del acreedor 504
737. c) El trascurso de cierto tiempo 505
738. 1) La prescripción de largo tiempo 505
739. 2) Las prescripciones de corto término 506
740. Punto de partida de la prescripción 507
741. Convenciones sobre el término de la prescripción 507

III. La interrupción y la suspensión de la prescripción

742. Concepto 508

A . LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

743. Concepto 508


744. a) La interrupción civil 509
745. La ineficacia de la interrupción civil 510
746. b) La interrupción natural 512
747. La interrupción de las prescripciones de cono tiempo 512
748. Efectos de la interrupción de la prescripción 512

B . LA SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

749. Concepto 513

IV. La renuncia de la prescripción

750. Concepto 514


751. La renuncia anticipada 515
752 La renuncia de la prescripción consumada 515
753. Cuándo debe alegarse la prescripción consumada 516

V. Los efectos de la prescripción liberatoria

754. Enumeración 516


X L V I I N D I C E GENERAL

TITULO XII

LOS MODOS INDIRECTOS


PÁG.

755. Referencia 518

I. El mutuo disenso

756. Remisión 518

II. La revocación unilateral

757. Remisión 519

III. La nulidad y la rescisión

758. Concepto 519

IV. La resolución judicial y el pacto comisorio

759. a) La resolución judicial 521


760. b) El pacto comisorio 522

V. La revocación judicial

761. Concepto 523

VI. La declaración judicial de simulación

762. Concepto 523

VII. La transacción

763. Concepto 524

VIII. La perención procesal

764. Concepto 524

índices alfabéticos 525

También podría gustarte