Está en la página 1de 4

Escuela de Ingeniería Mecánica

Operaciones Unitarias

Laboratorio de Transferencia de Calor

“Convección Libre/Natural y Forzada en superficie Vertical Plana”

1. Objetivo
1.1 Determinar experimentalmente el coeficiente de T de Calor para convección natural y
forzadas en Superficies planas en posición vertical.
1.2 Comparar con los obtenidos por ecuaciones empíricas.

2. Método
2.1 Mediante la medición de la temperatura del aire ambiente en el conducto y la
temperatura de la placa se calienta a diferentes cambios en la potencia del calentador.

3. Equipamiento requerido
3.1 HT10XC ordenador compatible calor Unidad de Servicio de transferencia
3.2 Unidad de convección HT19 libre y forzada

4. Instrumentos y Accesorios
4.1 Termocuplas Tipo K: Cr, Ni, Al
4.2 Watmetro
4.3 Anemómetro

5. Temas de interrogación:
5.1 Convección libre (Natural) y Forzada
5.2 Coeficiente de Transferencia de Calor
5.3 Unidades del ámbito térmico en SI para: Flujo de calor, conductividad térmica,
temperatura, superficie de Transferencia de calor.
5.4 Potencia
5.5 Números de Reynolds, Plank, Nussell y Grashof
5.6 Relación Potencia v/s temperatura

6. Bibliografía
6.1 Manual del Ingeniero Químico
Donald Q. Kern
6.2 Transferencia de Calor
Yunus, Cengel

7. Teoría
Se calienta una superficie que disipa calor a través de un proceso llamado convección. El calor
también se disipa por conducción y radiación, sin embargo, no serán considerados estos efectos
en el experimento. El aire en contacto con la superficie se calienta por la superficie y se eleva
Escuela de Ingeniería Mecánica
Operaciones Unitarias

debido a una reducción en la densidad. El aire caliente se sustituye por aire frío, que a su vez se
calienta por la superficie y se eleva la temperatura. Este proceso se denomina convección libre.
Cuanto más caliente la temperatura de la superficie, mayor será la corriente convectiva y más
calor (energía) se disipará.
Si se suministra más potencia a una superficie, la temperatura de la superficie debe elevarse para
disipar esta energía.
8. Procedimiento
Coloque el calentador de aletas en el conducto de prueba.
Ajuste el control de potencia del calentador de 20 vatios.
Transcurrido el tiempo suficiente para alcanzar condiciones de estado estacionario, registre la
temperatura de la placa (T3) y también la temperatura del aire (T1).
Repita este procedimiento a los 23, 25, 28 y 30 vatios.
9. Resultados
Volt Ampere Energía (W) T1 (°C) T3 (°C) T3-T1 (°C)
20
23
25
28
30

Trazar una grafico de potencia de entrada frente a la temperatura de la superficie (T3-T1) y hacer
comentarios sobre la relación encontrada.
10. Conclusiones
Los resultados de este ejercicio deben indicar claramente la relación directa entre la entrada de
alimentación y la temperatura de la superficie en la convección libre.
Escuela de Ingeniería Mecánica
Operaciones Unitarias

Resumen Teórico:
La relación de transferencia de calor (𝑄) para convección libre de una superficie plana
vertical de área (𝐴) es:
𝑄 = ℎ ∙ 𝐴 ∙ (𝑇ℎ − 𝑇𝑎 )
Donde (𝑇ℎ − 𝑇𝑎 ) es la diferencia de temperatura entre la superficie calentada y el aire ambiental.
El coeficiente de transferencia de calor por convección (ℎ) puede ser calculado mediante la
siguiente relación:

Para flujo laminar 104 < 𝐺𝑟 < 109 (Gr es el número de Grashof y 𝐿 es el promedio de las
dimensiones de la placa
𝑥+𝑦
𝐿=
2
Para una placa de altura "𝑥" y de ancho "𝑦" en metros.
1
𝑇ℎ − 𝑇𝑎 4 𝑤
ℎ = 1,42 ∙ ( ) [ 2 ]
𝐿 𝑚 ∙𝐾

Similarmente para flujo turbulento 109 < 𝐺𝑟 < 1012


1 𝑤
ℎ = 1,31 ∙ (𝑇ℎ − 𝑇𝑎 )3 [ 2 ]
𝑚 ∙ °𝐶
Lecturas que deben tomar:
Anote la temperatura del aire en el ambiente (𝑇𝑎 ). D
Disponga el control de potencia del calentador en una posición intermedia y anote la potencia de
entrada leída en el watmetro (𝑄).
Permita un tiempo suficiente hasta que se estabilicen las condiciones antes anotar la temperatura
de la placa calentada (𝑇ℎ )
Repita este procedimiento para otras potencias de entrada hasta llevar al máximo el control del
calentador, permitiendo el suficiente tiempo para alcanzar condiciones estables después de cada
cambio.
Escuela de Ingeniería Mecánica
Operaciones Unitarias

Resultados:

Temperatura del aire en el ambiente (𝑻𝒂 ) = °𝑪

Test N° 𝑸 [𝒘𝒂𝒕𝒕] 𝑻𝒉 [°𝑪] 𝑻𝒉 − 𝑻𝒂 [°𝑪] 𝒘 N° Grashof 𝒘


𝒉[ 𝟐 ] 𝒉[ 𝟐 ]
𝒎 ∙ °𝑪 𝒎 ∙ °𝑪
1
2
3
4

Usando los datos medidos los estudiantes deberán calcular el coeficiente de transferencia de calor
por convección ℎ, utilizando:

𝑄
ℎ=
𝐴 ∙ (𝑇ℎ − 𝑇𝑎 )

Los valores así obtenidos deberán ser comparados con aquellos determinados mediante fórmula
empírica dada en el resumen teórico. Pero primero será necesario determinar el número de
Grashof (𝐺𝑟) y determinar con éste valor si se trata de flujo laminar convectivo o flujo turbulento
convectivo.
El número de Grasof es adimensional y está determinado por la siguiente relación:

𝛽 ∙ 𝑔 ∙ 𝜌2 ∙ 𝐿3 ∙ (𝑇ℎ − 𝑇𝑎 )
𝐺𝑟 =
𝜇2
Donde:
1
𝛽 = Coeficiente de expansión volumétrica del aire [°𝐶 ].
𝑚
𝑔 = Aceleración de gravedad [𝑠2 ]
𝑘𝑔
𝜌 = densidad del aires [𝑚3 ]
𝑁∙𝑠
𝜇 =Viscosidad dinámica del aire [𝑚2 ]

Se sugiere que las propiedades del fluido en el número de Grashof sean evaluadas considerando
una temperatura promedio [𝑇𝑝]

𝑇ℎ + 𝑇𝑎
𝑇𝑝 =
2

También podría gustarte