Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO

INGENIERÍA MECANICA
QUÍMICA GENERAL I
LABORATORIO

PORCENTAJE DE OXIGENO EN EL PERCLORATO DE SODIO

Resumen

En esta experiencia observaremos la forma de descomposición de una sustancia que


necesita ser sometida al calor como muchas otras para poder liberar generalmente una
sustancia gaseosa y simultáneamente produciendo un residuo sólido. Midiendo el peso de la
sustancia y utilizando el mechero bunsen para y conocer la masa del oxígeno calculando la
diferencia de peso.

Abstract

In this experience, we observe the form of decomposition of a substance that needs to be a


source of energy. Measuring the weight of the substance and the use of the Bunsen burner
to know the mass of the oxygen by calculating the difference in weight.

Introducción

Una reacción química es todo proceso en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes
o reactivos), se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras
sustancias llamadas productos.

La descomposición química es un proceso que experimenta una sustancia en una reacción


para producir dos o más sustancias distintas. Muchos compuestos cuando se calientan,
experimentan reacciones de descomposición. (Brown. 2009)

La ecuación química generalizada de una descomposición química es:


AB → A + B

Hay muchas sustancias que deben ser calentadas para su descomposición liberando
generalmente una sustancia gaseosa y produciendo simultáneamente un residuo sólido de
otra sustancia. La diferencia entre el peso del compuesto antes y después de calentarla,
corresponde al gas liberado y quedando un residuo sólido. En este caso el compuesto
utilizado es el clorato de sodio, un compuesto químico cuya fórmula es NaClO3. En forma
pura, es un polvo cristalino blanco que es fácilmente soluble en agua; es además
higroscópico. Se descompone por encima de 250 °C para liberar oxígeno y dejar un residuo
de cloruro de sodio.

Una ley fundamental de la química afirma que en todo compuesto químico que esté
formado por dos o más elementos diferentes, éstos se encuentran presentes en dicho
compuesto en una cantidad o composición porcentual determinada, y una vez conocida
la fórmula del compuesto químico, es posible saber el porcentaje de masa con el que cada
elemento que forma dicho compuesto está presente en el mismo compuesto químico.

Con esta practica se busca ilustrar una reacción de descomposición térmica de un


compuesto y, con base en el estudio experimental de los pesos de reactivos y productos,
determinar la composición porcentual de un elemento (el oxígeno) en el compuesto
(NaCLO4)

Metodología

Equipos y materiales: 1 tubo de ensayo, una espátula, una balanza, una pinza, un mechero
bunsen.
Reactivos: NaCLO4.

Se pesa un tubo de ensayo vacío, se le agrega al tubo 1 g de NaCLO4,y se vuelve a pesar.


se registran estos datos en la tabla de datos. Con la pinza se sujeta el tubo de ensayo y en
una posición inclinada se calienta en el mechero bunsen hasta que ocurra el
desprendimiento de oxígeno. Se apaga el mechero,se deja enfriar el tubo de ensayo con el
compuesto y se pesa el conjunto. Se anota el peso en la hoja de datos.

Resultados

Se tomó un tubo de ensayo limpio y seco, se colocó sobre la balanza para determinar su
peso; El peso del tubo de ensayo vacío se le denomino M1y este dio como resultado:

M1 = 28,5g

Se tomó NaClO4 (perclorato de sodio) con la espátula luego se colocó en un papel para
pesar en la balanza granataria; Al peso de NaClO4 se le denomino Wi y fue:

Wi = 1g

Se le agregó al tubo de ensayo 1g de NaClO4 y luego fue pesado en la balanza granataria.


Al peso del tubo de ensayo que contenía 1g de NaClO4 se le denomino M2 y fue:

M2 = 29,5g

Se tomó cuidadosamente el tubo, se sujetó de manera inclinada con la pinza para tubo y
seguidamente se colocó a calentar directamente sobre la llama del mechero la parte inferior
del tubo de ensayo como se muestra en la figura 1. Al calentar el tubo de ensayo, se
observó que al transcurrir 2 minutos el perclorato de sodio (NaClO4) contenido dentro del
tubo pasó de estado sólido a líquido (figura 2).

NaClO4 (s) NaClO4 (l)


Figura 1 Figura 2

Al colocar el tubo de ensayo sobre la llama baja del mechero, el perclorato parece ebullir al
escaparse las burbujas de oxigeno Se observó que las paredes del tubo de ensayo al
transcurrir 15 minutos tenían partículas banquecinas adheridas por lo que resultaba difícil
ver a través del tubo de ensayo como muestra la figura 3. Se observó que a los 17 minutos
el perclorato de sodio (NaClO4) cambió de estado líquido a sólido.

NaClO4 (l) NaCl (s) + 2O2 (g)

Figura 3

Se dejó enfriar el tubo de ensayo para poder pesarlo. Se colocó el tubo de ensayo en la
balanza granatoria sobre un pedazo de papel. Al peso del tubo de ensayo que contenía el
NaCl después de calentarlo se le denomino M3 y este fue:

M3 = 29g

Preguntas

 De acuerdo a sus datos determine, explicando sus cálculos, el porcentaje en peso del
oxígeno en el compuesto
Para calcular el porcentaje de oxigeno presente en el perclorato de sodio (NaClO4) es
necesario calcular el peso del oxigeno

Planteamos la ecuación

WO = Wi – Wf

En donde

WO = Peso del oxigeno


Wi = Peso inicial del compuesto (NaClO4) antes de la reacción.
Wf = Peso final del compuesto (NaCl) después de la reacción.

El Wi se obtuvo pesando el NaClO4 en la balanza.

El Wf se puede calcular a partir de los datos recolectados, planteando la siguiente ecuación

Wf = M3 – M2

En donde

Wf = Peso final del compuesto (NaCl) después de la reacción


M3 = Peso del tubo de ensayo que contiene cloruro de sodio (NaCl)
M2 = Peso del tubo de ensayo con el compuesto (NaClO4) antes de la reacción

Entonces

Wf = 29,5g – 29g = 0,50g

Wi Wf

1g 0,50g

Bibliografia

https://www.ecured.cu/Clorato_de_sodio
https://es.wikipedia.org/wiki/Reacci%C3%B3n_qu%C3%ADmica
https://www.clubensayos.com/Ciencia/CUAL-ES-EL-PORCENTAJE-DE-OXIGENO-EN-
EL/2897094.html

Brown, L., (2009) Quimica la ciencia central, Mexico, PEARSON EDUCACION.

También podría gustarte