Está en la página 1de 40

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COMITANCILLO.

CÁLCULO DIFERENCIAL

TRABAJO: INVESTIGACIÓN
- UNIDAD V: APLICACIONES DE LA DERIVADA.

DOCENTE:
ING. RUSBEL TOLEDO ALTAMIRANO

PRESENTA:
ANA CRISTINA CALIXTO DEMETRIO

GRADO:

1° SEMESTRE

GRUPO:
“A”
CARRERA: ING. GESTIÓN EMPRESARIAL

SAN PEDRO COMITANCILLO, OAX


P á g i n a 1 | 40
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………………… 3
Objetivo de la unidad………………………………………………………………… 4
Unidad 5. Aplicaciones de la derivada…………………………………………….. 5
5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto…………… 6
Curvas ortogonales………………………………………………………….. 8
Ejercicios Resueltos………………………………………………… 10
5.2 Teorema de Rolle y Teorema de Lagrange o teorema del

valor medio del cálculo diferencial………………………………………… 12


Ejercicios Resueltos………………………………………………… 14
5.3 Función creciente y decreciente………………………………………. 16

Máximos y mínimos de una función. ………………………………… 17

Criterio de la primera derivada para máximos y mínimos…………. 19

Concavidades y puntos de inflexión…………………………………. 20

Criterio de la segunda derivada para máximos y mínimos……….. 22


Ejercicios Resueltos………………………………………………… 24
5.4 Análisis de la variación de funciones………………………………… 28
Ejercicios Resueltos………………………………………………… 29
5.5 Calculo de aproximaciones usando la diferencial…………………… 30
Ejercicios Resueltos………………………………………………… 32
5.6 Problemas de optimación y de tasas relacionadas…………………. 33
Problemas resueltos de optimización de funciones…………...... 34
Problemas resueltos de tasas relacionadas……………………… 36
Mapa Conceptual………………………………………………………………......... 38
Conclusiones………………………………………………………………………….. 39
Bibliografía…………………………………………………………………………….. 40

P á g i n a 2 | 40
INTRODUCCIÓN

El cálculo diferencial es una parte importante del análisis matemático y dentro del mismo
del cálculo. Consiste en el estudio del cambio de las variables dependientes cuando
cambian las variables independientes de las funciones o campos objetos del análisis. El
principal objeto de estudio en el cálculo diferencial es la derivada.
Cálculo diferencial se apoya constantemente en el concepto básico del límite. El paso al
límite es la principal herramienta que permite desarrollar la teoría del cálculo diferencial
y la que lo diferencia claramente del álgebra. Desde el punto de vista matemático de las
funciones y la geometría, la derivada de una función en un cierto punto es una medida
de la tasa en la cual una función cambia conforme un argumento se modifica.
Las derivadas pueden ser utilizadas para conocer la concavidad de una función, sus
intervalos decrecimiento, sus máximos y mínimos.
En la presente unidad abordaremos las principales aplicaciones que pueden tener las
derivadas, aprenderemos a calcular las diferentes rectas pendientes a una curva, así
como también a calcular los valores máximos y mínimos de una función en la primera y
segunda derivada y el cálculo de aproximaciones utilizando la diferencial.

P á g i n a 3 | 40
OBJETIVO DE LA MATERIA.

Plantear y resolver problemas que requieren del concepto de función de una variable
para modelar y de la derivada para resolver.

P á g i n a 4 | 40
UNIDAD 5. APLICACIONES DE LA DERIVADA.

La derivada tiene una gran variedad de aplicaciones además de darnos la pendiente de


la tangente a una curva en un punto. Se puede usar la derivada para estudiar tasas de
variación, valores máximos y mínimos de una función, concavidad y convexidad, etc.

Ejemplo:

Encuentre los máximos y mínimos de la ecuación:

Por el criterio de la primera derivada. Obtenemos la primera derivada de la función:

Encontrando las raíces para la primera derivada tenemos:

Por lo tanto tenemos algún máximo o mínimo en el punto x=0, para determinar si es un
máximo o un mínimo tendremos que valuar la pendiente antes y después de cero, es
decir, en sus vecindades de este punto.

Evaluando en y´ (-0.01) tenemos:

y´(-0.01)= -0.004

Evaluando para x después de cero tenemos:

y´ (0.01)= 0.004

Como la derivada alrededor de cero cambia de positivo negativo a positivo por tanto
tenemos un mínimo local en (0,0).

P á g i n a 5 | 40
5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto.

Recta tangente a una curva en un punto.


Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la
misma pendiente que la curva en ese punto.
Matemáticamente: La recta tangente a una curva en un punto es aquella que pasa por
el punto (a, f(a)) y cuya pendiente es igual a f '(a).

Es igual al valor de la derivada en cualquier punto. Se representa matemáticamente:

La pendiente de la recta tangente


La pendiente de la recta tangente a una curva en un punto es la derivada de la función
en dicho punto.

Para obtener una definición adecuada de la recta tangente a la gráfica de una función
en un punto se emplea el concepto de límite.

P á g i n a 6 | 40
Recta normal a una curva en un punto.

Una normal a una curva es una recta que es perpendicular a la tangente de la curva.
Matemáticamente: La recta normal a una curva en un punto a es aquella que pasa por
el punto (a, f(a)) y cuya pendiente es igual a la inversa de la opuesta de f'(a).

Es igual a la reciproca de la pendiente de la tangente a la curva. Se representa


matemáticamente:

Pendiente de la recta normal


La pendiente de la recta normal a una curva en un punto es la opuesta de la inversa de
la pendiente de la recta tangente, por ser rectas perpendiculares entre sí.

Es decir, es la opuesta de la inversa de la derivada de la función en dicho punto.

Si se traza una perpendicular a la recta tangente se obtiene la recta normal. Los gráficos
muestran la recta tangente y la normal a la curva en un punto dado.

P á g i n a 7 | 40
La tangente y la normal en un mismo punto en cualquier superficie siempre son
perpendiculares entre sí.

El concepto de tangente y normal contiene dos casos especiales:

1). Si la pendiente de la recta tangente es 0, entonces la recta tangente es paralela al


eje x.

En tales casos, la ecuación de la tangente en el punto x1, y1 es y = y1.

2). Si la tangente es perpendicular al eje x, entonces en ese caso, la pendiente tiende


al infinito y la recta tangente es paralela al eje y.

La ecuación se convierte entonces en x = x1.

Curvas ortogonales.

Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la
misma pendiente que la curva en ese punto. Una normal a una curva es una recta que
es perpendicular a la tangente de la curva. La tangente y la normal en un mismo punto
en cualquier superficie siempre son perpendiculares entre sí.
Diferentes soluciones se pueden utilizar para encontrar la ecuación de la tangente de
cualquier curva y = g(x) en los puntos x1, y1. La pendiente de la tangente a la curva y =
g(x) en los puntos x1, y1 está dada por g‘(x1), es decir, el valor de la primera derivada
de la función en x1, y1.
La ecuación requerida para esta tangente se puede encontrar en la ecuación de la recta
y-y1 = m (x - x1).
Así, la ecuación de la tangente en x1, y1 se puede dar como y - y1 = g (x1) (x - x1).
Ahora bien, dado que respecto a la normal la tangente es perpendicular , su pendiente
es el recíproco negativo de la pendiente de la tangente así como la pendiente de dos
rectas perpendiculares son recíprocas negativas una dela otra.
Por tanto, la pendiente de la normal a la curva y = g(x) en los puntos x1, y1 es −1/g’(x1),
donde g’(x1) ≠ 0.

P á g i n a 8 | 40
Por lo tanto, la ecuación de la normal a la curva es dada como y – y1 = - (1/g’(x1)) (x –
x1).
Si una recta tangente a la curva y = g(x) forma un ángulo Ө con el eje x en una dirección
positiva, entonces la pendiente de la tangentes es igual a tan Ө.
Por tanto, la ecuación de la tangente puede ser escrita también como y – y1 = tan Ө (x
– x1).
El concepto de tangente y normal contiene dos casos especiales:
1). Si la pendiente de la recta tangente es 0, entonces la recta tangente es paralela al
eje x.
En tales casos, la ecuación de la tangente en el punto x1, y1 es y = y1.
2). Si la tangente es perpendicular al eje x, entonces en ese caso, la pendiente tiende al
infinito y la recta tangente es paralela al eje y.
La ecuación se convierte entonces en x = x1.
Otro término importante asociado con el concepto de curva es el de las curvas
ortogonales.
Cuando dos o más curvas se intersectan perpendicularmente entre sí, entonces se les
conoce como curvas ortogonales.
Las tangentes de las curvas ortogonales son perpendiculares entre
sí.
Además, el producto de sus pendientes es −1.
Estas propiedades pueden ser muy útiles para la determinación de
curvas ortogonales.
Por ejemplo: Supongamos la recta y = (1 + √2) x y la recta y = (1 -
√2) x
Encuentre la pendiente de y = (1 + √2) x, obtenemos
dy/dx = d ((1 + √2) x) / dx
= 1 + √2
Del mismo modo, para la recta y = (1 - √2) x, la pendiente resulta ser 1 - √2
Multiplicando la pendiente de estas dos rectas, obtenemos
m1.m2 = (1 + √2). (1 - √2)
m1.m2 = - 1
Por tanto, estas dos rectas se dice que son ortogonales, es decir, se intersectan entre sí
en ángulo de 90 °.

P á g i n a 9 | 40
Ejercicios de la ecuación de la recta tangente y normal.

Ejercicio1: Dada la función f(x) = ax3 + bx2 + cx + d, determina a, b, c y d;


sabiendo que la curva pasa por los puntos (−1, 2) (2, 3), y que las tangentes a
ellas en los puntos de abscisa 1 y −2 son paralelas al ejes de abscisas.

f(−1) = 2 −a + b − c + d = 2

f(2) = 3 8a + 4b + 2c + d = 3

f′(−1) = 0 3a + 2b + c = 0

f′(2) = 0 12a − 4b + c = 0

a = − 2 /9 b = − 1 /3 c = 4/3 d = 31/9

Ejercicio 2: Dada la curva de ecuación f(x) = 2x2 − 3x − 1, halla las coordenadas


de los puntos de dicha curva en los que la tangente forma con el eje OX un ángulo
de 45°.

P á g i n a 10 | 40
Ejercicio 3: Dada la ecuación 9x2 + y2= 18, hallar la ecuación de la recta
tangente que sea paralela a la recta de ecuación 3x − y + 7 = 0.

Sea el punto de tangencia (a, b)

y = 3x + 7 m = 3

Derivando implícitamente tenemos:

Ejercicio 4: Calcular los puntos en que la tangente a la curva y = x3 − 3x2 − 9x


+ 5 es paralela al eje OX.

y' = 3x2 − 6x − 9; x2 − 2x − 3 = 0 (simplificando por 3)

x1 = 3 y1 = −22

x2 = −1y2 = 10

A(3, −22) B(−1, 10)

P á g i n a 11 | 40
5.2 Teorema de rolle, teorema de Lagrange o teorema del valor medio
del cálculo diferencial.

Teorema de Rolle
El teorema de Rolle tiene la capacidad de demostrar si existe un punto interior en
un intervalo abierto para el cual la derivada de una función derivable se anula, esto solo
se cumplirá si el valor de en los extremos del intervalo es el mismo.

Si una función es:


Continua en [a, b]
Derivable en (a, b)
Y si f(a) = f (b)
Entonces, existe algún punto c (a, b) en el que f'(c) = 0.
La interpretación gráfica del teorema de Rolle nos dice que hay un punto en el que la
tangente es paralela al eje de abscisas.

Representación del Teorema de Rolle

Si tratamos de entender este teorema desde el punto de vista Geométrico, el


teorema recalca y demuestra la existencia de un punto c de (a, b) tal que la
recta tangente en (c, f(c)) es paralela al eje OX
Debemos tomar en cuenta que f(x) debe ser continua en el intervalo cerrado [a, b], si
esto se cumple la función alcanza un máximo y mínimo.

P á g i n a 12 | 40
(Teorema de Weierstrass). De este hecho se obtienen tres posibilidades, tal como se
indica en las siguientes figuras:

Si el valor máximo o mínimo se presenta en un punto c de (a, b), entonces por el teorema
de la derivada en un punto máximo, f´(c) = 0.

Si los valores máximo y mínimo se presentan ambos en los extremos, entonces son
iguales, ya que f(a) = f(b), luego la función f(x) es constante.

Por tanto, para todo punto c de (a, b), f´(c) = 0

Teorema de Lagrange o Teorema del Valor Medio.

Es una propiedad de las funciones derivables en un intervalo. Es una generalización del


teorema de Rolle.

Expresión que recibe el nombre de fórmula de incrementos finitos.


La interpretación geométrica del teorema de Lagrange nos dice que si la gráfica de una
función continua tiene tangente en todo punto del arco AB, entonces hay por lo menos
un punto C en el que la tangente es paralela a la secante AB.

P á g i n a 13 | 40
Ejercicios Resueltos del teorema de Rolle y del valor medio.

Ejericio1: ¿Es aplicable el teorema de Rolle a la función f(x) = |x − 1| en el


intervalo [0, 2]?

La función es continua en [0, 2].

No es aplicable el teorema de Rolle porque la solución no es derivable en el punto


x = 1.

Ejercicio 2: Demostrar que la ecuación 2x3 − 6x + 1 = 0 una única solución real en el


intervalo (0, 1).

La función f(x) = 2x3 − 6x + 1 es continua y derivable en ·

Teorema de Bolzano.

f(0) = 1

f(1) = −3

Por tanto la ecuación tiene al menos una solución en el intervalo (0, 1).

Teorema de Rolle.

P á g i n a 14 | 40
f' (x) = 6x2 - 6 6x2 - 6 = 0 6(x − 1) (x + 1) = 0

La derivada se anula en x = 1 y x = −1, por tanto no puede haber dos raíces en


el intervalo (0, 1).

Ejercicio 3: ¿Se puede aplicar el teorema de Lagrange a f(x) = 4x2 − 5x + 1 en [0, 2]?

f(x) es continua en [0, 2] y derivable en (−1, 2) por tanto se puede aplicar


el teorema del valor medio:

Ejercicio 4: Calcular un punto del intervalo [1, 3] en el que la tangente a la curva y =


x3 − x2 + 2 sea paralela a la recta determinada por los puntos A(1, 2) y B(3, 20). ¿Qué
teorema garantiza la existencia de dicho punto?

Hallamos la ecuación de la recta que pasa por los dos puntos.

Por ser y = x3 − x2 + 2 continua en [1, 3] y derivable en (1, 3) se puede aplicar


el teorema del valor medio:

P á g i n a 15 | 40
5.3 Función creciente y decreciente. Máximos y mínimos de
una función. Criterio de la primera derivada para máximos y
mínimos. Concavidades y puntos de inflexión. Criterio de la segunda
derivada para máximos y mínimos.

Función creciente.

Una función es creciente en un intervalo [a, b] si al tomar dos puntos cualesquiera del
mismo, x1 y x2, con la condición x1 £x2, se verifica que
f (x1) < f(x2).
Se dice estrictamente creciente si de x1 < x2 se deduce que f(x1) < f(x2).

F es creciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x que pertenezca
al entorno de a se cumple:

Si f es derivable en a:

Función decreciente.

Una función es decreciente en un intervalo [a, b] si para cualesquiera puntos del


intervalo, x1 y x2, que cumplan x1 £ x2, entonces f(x1) ³ f(x2).
Siempre que de x1 < x2 se deduzca f(x1) > f(x2), la función se dice estrictamente
decreciente.
f es decreciente en a si sólo si existe un entorno de a, tal que para toda x que pertenezca
al entorno de a se cumple:

P á g i n a 16 | 40
Si f es derivable en a:

Máximos y mínimos de una función.


Si f es derivable en a, a es un extremo relativo o local si:
1. Si f'(a) = 0.
2. Si f''(a) ≠ 0.

Máximos locales
Si f y f' son derivables en a, a es un máximo relativo o local si se cumple:
1. f'(a) = 0
2. f''(a) < 0

Mínimos locales
Si f y f' son derivables en a, a es un mínimo relativo o local si se cumple:
1. f'(a) = 0
2. f''(a) > 0

Cálculo de los máximos y mínimos relativos

f (x) = x3 − 3x + 2

1. Hallamos la derivada primera y calculamos sus raíces.


f'(x) = 3x2 − 3 = 0
x = −1 x = 1.

P á g i n a 17 | 40
2. Realizamos la 2ª derivada, y calculamos el signo que toman en ella los ceros de
derivada primera y si:

f''(x) > 0 Tenemos un mínimo.


f''(x) < 0 Tenemos un máximo.
f''(x) = 6x
f''(−1) = −6 Máximo
f'' (1) = 6 Mínimo

3. Calculamos la imagen (en la función) de los extremos relativos.

f(−1) = (−1)3 − 3(−1) + 2 = 4


f(1) = (1)3 − 3(1) + 2 = 0

Máximo (−1, 4) Mínimo (1, 0)

P á g i n a 18 | 40
Criterio de la primera derivada para máximos y mínimos.

Se llama Criterio de la primera derivada al método o teorema utilizado frecuentemente


en el cálculo matemático para determinar los mínimos y máximos relativos que pueden
existir en una función mediante el uso de la primera derivada o derivada principal, donde
se observa el cambio de signo, en un intervalo abierto señalado que contiene al punto
crítico .

"Sea un punto crítico de una función que es continua en un intervalo abierto que
contiene a . Si es derivable en el intervalo, excepto posiblemente en ,
entonces puede clasificarse como sigue."

1. Si ' cambia de positiva a negativa en , entonces tiene un máximo relativo


en .

2. Si ' cambia de negativa a positiva en , entonces tiene un mínimo relativo


en .

3. Si ' es positiva en ambos lados de o negativa en ambos lados de c,


entonces no es ni un mínimo ni un máximo relativo.

La base del presente criterio radica en observar que los máximos o mínimos locales son
consecuencia de observar los siguientes hechos:

1.- Cuando la derivada es positiva la función crece.


2.- Cuando la derivada es negativa la función decrece.
3.- Cuando la derivada es cero la función tiene un máximo o un mínimo.

Sea f(x) una función y c un número en su dominio. Supongamos que existe a y b con
a<c<b tales que

1.- f es continua en el intervalo abierto (a, b) (de acuerdo con el teorema de Rolle)
2.- f es derivable en el intervalo abierto (a, b), excepto quizá en c;
3.- f´(x) es positiva para todo x<c en el intervalo y negativa para todo x>c en el intervalo.

Entonces f tiene un máximo local en c.

Nótese que un criterio similar puede tenerse para obtener un mínimo local, solo es
necesario intercambiar “positivo” por “negativo”.

P á g i n a 19 | 40
De manera intuitiva podemos observar que
para determinar si existe un máximo o un
mínimo basta graficar alrededor de los
puntos donde se ha presentado un cambio
de signo Es también importante tener en
consideración que el termino alrededor del
cambio de signo de la derivada de la función
es muy relativo y es este punto donde
tenemos que tener la máxima consideración.
Un punto más a considerar es el tener en
cuenta que solo es necesario considerar no
solo el cambio de signos para la derivada Por
ejemplo, para el caso de la función:

La función entre el intervalo (-1,1) tiene un


cambio de signo, sin embargo, la función no
es diferenciable en el punto x = 0, pese a eso
si existe un mínimo local.

Concavidades y puntos de inflexión.

El análisis de una función, la concavidad indica hacia donde abre la gráfica de la función, de
esta forma utilizaremos los términos cóncava hacia arriba y cóncava hacia abajo.

Como ya sabemos, si f´© existe, entonces la grafica de f tiene un


recta tangente que pasa por el punto P(c, f ( c)) cuya pendiente es f´
( C).

P á g i n a 20 | 40
Concavidad hacia arriba: sea f derivable en un numero c, se dice
que la grafica de f es concava hacia arriba en el punto P(c, f ( c)) si
existe un intervalo abierto (a, b) que contenga a c, tal que en (a, b)
la grafica de f esta arriba de la recta tangente en P.

Concavidad hacia abajo: sea f derivable en un numero c, se dice que


la grafica de f es concava hacia abajo en el punto P(c, f ( c)) si existe
un intervalo abierto (a, b) que contenga a c, tal que en (a, b) la grafica
de f esta bajo la recta tangente en P.

Criterio de la concavidad.

Sea f una función para la cual f´ existe en (a, b).

1) Si f´´ (x) > 0 para todo x en (a, b), entonces la gráfica de f es cóncava hacia arriba en
(a, b).
2) Si f´´ (x) < 0 para todo x en (a, b), entonces la gráfica de f es cóncava hacia abajo en
(a, b).

Puntos de inflexión
Se define un punto de inflexión como el punto en que la función pasa de ser convexa a
cóncava o de cóncava a convexa.
Una característica de los puntos de inflexión es que son los puntos donde la función
derivada tiene máximos y mínimos. Si nos fijamos, cuando nos acercamos a un punto
de inflexión la función cada vez crece más (o decrece menos), pero al sobrepasar el
punto de inflexión la función empieza a crecer menos (o decrecer menos). Esto significa
que justamente donde haya un punto de inflexión la derivada tendrá un máximo o un
mínimo. Consecuentemente encontraremos los puntos de inflexión buscando ceros de
la segunda derivada.

Ejemplo
Consideraremos la función f(x)=x3−3x (es la función representada en la anterior gráfica).

P á g i n a 21 | 40
Sabemos ya calcular los máximos y los mínimos de la función f(x) usando la primera
derivada. La expresión de ésta es f′(x)=3x2−3 y justamente encontramos máximos y
mínimos respectivamente en x=−14 y x=1.
Observamos que justamente donde la derivada tiene un mínimo es donde la función
tiene el punto de inflexión.
Para saber qué punto es vamos a derivar la función derivada e igualarla a cero:
f′′(x)=6x⇒6x=0⇒x=0

El proceso para encontrar los puntos de inflexión, al igual que los máximos y mínimos,
es un proceso algorítmico y muy mecánico. Derivar la función dos veces, igualar a cero
y encontrar las soluciones de la ecuación. Estas soluciones justamente serán donde
tengamos puntos de inflexión.

Criterio de la segunda derivada para máximos y mínimos.

 Si f´´ (x1) > 0, f(x) tendrá un mínimo.


 Si f´´ (x1) < 0, f(x) tendrá un máximo.

El criterio de la segunda derivada proporciona la concavidad de una curva de la siguiente


manera.

a) Puntos críticos.
b) Valores máximos y mínimos.
c) Punto de inflexión.
d) La gráfica de la función.

f(x) = 3x^2 + 5x - 2

a) Puntos críticos:
f'(x)6x + 5 = 0
x = -5/6
x = -0.83

P á g i n a 22 | 40
- Para obtener el punto crítico se debe de despejar la "x" en la primera derivada.
- Para obtener la segunda derivada se debe de sacar la segunda derivada y despejar la
"x" si es el caso.

- La concavidad se puede deducir dependiendo del resultado de la segunda derivada. Si


es positivo la concavidad estará feliz. Si es negativo la concavidad estará triste.
- El resultado también depende de la segunda derivada, si aumenta dependiendo del
punto crítico, es mínimo, si disminuye dependiendo del punto crítico entonces será
máximo.

c) PUNTO DE INFLEXIÓN:
- Igualar la segunda derivada con cero (0). (En este caso no hay punto de inflexión)

d) GRÁFICA:
- Sustituyes en la función original el punto crítico. (Hay casos en que son dos puntos
críticos)
- Sustituyes en la función original el punto de inflexión.
- Gráficas.

P á g i n a 23 | 40
Ejercicios Resueltos.

Función 1

Dominio:

Puesto que la función es polinómica, el dominio es todos los reales:

X ∈R

Extremos:

La derivada es

Buscamos los puntos que anulan la derivada

Estudiamos si los puntos críticos son extremos. La segunda derivada es

El signo de la segunda derivada en los puntos que anulan la primera derivada es

Puesto que se trata de una parábola, el mínimo, que corresponde al vértice, es un


mínimo absoluto.

P á g i n a 24 | 40
Monotonía:

Estudiamos el signo de la primera derivada en

Escogemos cualquier punto de cada uno de los intervalos

La función es decreciente en el primer intervalo y creciente en el segundo

La gráfica de la función es

P á g i n a 25 | 40
Función 2

Dominio:

Puesto que la función es una raíz cuadrada, el dominio es todos los reales que hagan
no negativo el radicando (el interior de la raíz).

La desigualdad siempre se cumple ya que la ecuación de segundo grado no tiene


soluciones (reales) y es convexa (el vértice es un mínimo) en los positivos.

Por tanto, el dominio es todos los reales.

Extremos:

La derivada es

Buscamos los puntos para los que se anula

Estudiamos si los puntos críticos son extremos. La segunda derivada es

P á g i n a 26 | 40
El signo de la segunda derivada en los puntos que anulan la primera derivada son

Es un extremo absoluto.

Monotonía

Puesto que sólo hay un mínimo, la función es decreciente a la izquierda de éste y


creciente a la derecha. No obstante, podemos estudiar el signo de la primera derivada
en los intervalos

Signo de la derivada en los intervalos:

La gráfica de la función es

P á g i n a 27 | 40
5.4 ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN DE FUNCIONES

Cuando la variación total de cualquier función particular es finita, en ese caso, esa
función se conoce como Función de Variación Acotada, que puede ser abreviada como
función BV, es un número real con valores de función cuya variación total está limitado
(finito): la gráfica de una función con esta propiedad se comporta bien en un sentido
preciso.
Para una función continua de una sola variable, por ser de variación acotada significa
que la distancia a lo largo de la dirección de la y Ejes, dejando de lado la contribución
del movimiento a lo largo de x Ejes, que recorre un punto movimiento a lo largo de la
gráfica tiene un valor finito.

Para una función continua de varias variables, el significado de la definición es la misma,


excepto por el hecho de que la trayectoria continua que se considera que no puede ser
todo el gráfico de la función dada (que es un hipersuperficie en este caso), pero puede
ser cada intersección de la propia gráfica con un hiperplano (en el caso de funciones de
dos variables, una plano) paralelo a un fijo x Ejes y al y Ejes

La variación Acotada de una función determinada en el intervalo [x, y] puede ser


establecida como
Donde S es el conjunto acotado

La variación resulta ser infinita si el conjunto no es acotado. El supremo de S puede ser


llamado también como Variación Total o sólo la variación de f y se denota como V (f; x,
y) o simplemente V (x).

Existen ciertos teoremas que pueden ser útiles para el análisis de la variación de la
función:
1). Si en el conjunto [x, y], la función está incrementando, en ese caso, es la función de
variación acotada en el conjunto [x, y] y consecuentemente V [g [x, y]] = g (y) – g(x).
2). Si en el conjunto [x, y] la función es constante, entonces es la función de variación
acotada en el conjunto [x, y] y entonces V [g [x, y]] = 0.
3) En el conjunto [x, y] si, g y f son las funciones de variación acotada y c es constante,
en ese caso
a). g es una función de variación acotada en el intervalo [x, y].
b). g es una función de variación acotada en cada subintervalo cerrado del intervalo [x,
y].
c). cg es también una función BV en el conjunto [x, y].
d). g + f y g –f son BV en el conjunto [x, y].
P á g i n a 28 | 40
e). g f es también BV en el conjunto [x, y].

Algunos datos más útiles acerca de estas funciones especiales se pueden establecer
como que una función de variación acotada se puede expresar también por la
divergencia de 2 funciones crecientes.
Del mismo modo, todas las funciones totalmente continuas son de naturaleza BV, sin
embargo, no es necesario que todas las funciones continuas BV deban ser totalmente
continuas.
La función f puede ser considerada como BV en el conjunto [x, y] si, la derivada de f se
encuentra acotada en [x, y]. Además, cuando dos funciones variación acotada se
multiplican entre sí, entonces la resultante es también una función de variación acotada.

Ejercicio Resuelto.

Ejercicio 1: Dada la ecuación de Van der Waals (PV2 +a) (V −b) = kV2, deducir la
variación de presión P por unidad de variación de volumen V.
SOLUCIÓN.
Se nos pide considerar, a partir de la ecuación de Van der Waals, P como función de V,
y obtener P 0 (V). Despejando P en la ecuación, sigue que

P á g i n a 29 | 40
5.5 CÁLCULO DE APROXIMACIONES USANDO LA DIFERENCIAL

Se define en esta sección el concepto de la diferencial, que nos permite representar la


derivada como un cociente y hallar el valor aproximado de la variación de una función
alrededor de un punto.

La definición está motivada por el siguiente razonamiento geométrico. Sea P(x0, y0) un
punto fijo sobre la gráfica de y = f (x) Tomando el punto P(x0, y0) como origen, se
introduce un nuevo sistema de coordenadas cuyos ejes dx y dyson paralelos a los ejes
antiguos.

En este nuevo sistema de coordenadas, la recta tangente en el punto P pasa por el


origen y en consecuencia, su ecuación es bastante simple, a saber: dy = mdx, donde m
es la pendiente. Ahora, como la pendiente en el nuevo sistema es la misma que la del
antiguo, esto es m = f´(x), se tiene entonces:
dy = f´(x) dx
Lo anterior nos permite dar la definición formal de la diferencial.

Definición:
i. Se llama diferencial de la variable independiente x, denotada
por dx, al incremento ∆ x; esto es dx = ∆ x.

ii. Si y = f (x) es una función derivable de x, la diferencial de y en el


punto x, denotada dy, se define como dy = f ' (x) ∆ x, o también,
dy = f ' (x) dx. Interpretación geométrica de la diferencial
Sea f una función derivable en x. En el triángulo P0RQ, se tiene: RQ = m.∆x, en
donde m es la pendiente de la recta tangente a la curva en P0 (fig. (b)), y por tanto,
m = f ’(x0).

Así que: RQ = f ' (x) ∆ x = dy


0 Además, ∆ y = f x + ∆ x − f x (2)
Se puede observar entonces que:
∆ y: es el incremento en y medido sobre la curva; y,
dy: es el incremento en y medido sobre la recta tangente
Observaciones:

P á g i n a 30 | 40
i. Si la ecuación y = f (x) corresponde a una línea recta, entonces dy = ∆
y para cualquier x del dominio.
ii. Puesto que dy = f ' (x) dx, si dx ≠ 0, entonces al dividir ambos miembros de
la última igualdad por dx, se tiene: f ' (x)
dx
dy = y se puede de esta forma interpretar la derivada de una función como el cociente
de dos diferenciales.
iii. De acuerdo con la observación.
ii. todas las reglas de diferenciales se deducen de las reglas de derivación (R.D.1.
R.D.16., sección), multiplicando ambos miembros de estas últimas por dx.

P á g i n a 31 | 40
Ejercicios Resueltos.

Ejercicio1: Hallar la variación de volumen que experimenta un cubo, de arista 20


cm, cuando ésta aumenta 0.2 cm su longitud.

Ejercicio 2: Si el lugar de se halla . ¿Cuáles son las


aproximaciones del error absoluto y relativo?

Ejercicio 3: Calcular el incremento del área del cuadrado de 2 m de lado, cuando


aumentamos 1mm su lado.

S = x 2 dS = 2x dx

d (S)= 2 · 2 · 0.001 = 0.004 m2

P á g i n a 32 | 40
5.6.- PROBLEMAS DE OPTIMIZACION Y DE TASAS RELACIONADAS

Son utilizados por la general en la resolución y obtención de medidas máximas y mínimas


globales de una función, con estas medidas o dimensiones se pueden realizar muchas
cosas, que puede ser desde obtener el espacio en un recipiente.
Los problemas de optimización por lo general son utilizados para realizar tareas
específicas dependiendo de la función asignada, una de las características de estos
problemas es que para llegar a una solución primero se deben calcular los valores
máximos y mínimos de la función, esto con el fin de proseguir con una determinada
operación, algo a tomarse en cuenta es que algunas funciones a las cuales debemos
calculares el máximo y mínimo, pueden poseer ciertas restricciones y el procedimiento
puede variar para su resolución.

Pasos que deben seguirse con el fin de desglosar un problema de optimización:

1). Lo primero y más importante es identificar las variables y constantes de la función.


Esto ayuda a determinar la parte de la función que será minimizada o maximizada.
2). Escribir la fórmula adecuada para la función particular, para lo cual tenemos que
calcular el mínimo o máximo.
3). Ahora, la fórmula será escrita en términos de una sola variable, es decir, f (r).
4). Establezca la diferenciación de f® a 0, f ‘® = 0, y resuelva a través de observar todas
las limitaciones y otros valores críticos para encontrar los valores extremos.

Por ejemplo, considere la función, g ® = -r2 + 4r – 2. Y siendo el intervalo en el cual el


valor máximo será encontrado [0, 1]. Calculando g ‘® se obtiene,
g’ (r) = −2r + 4 = 0
Por lo tanto, 2 viene a ser un valor crítico, luego reemplazando el 2 en la función
g (2) = 2.
Ahora sustituyendo uno por uno los valores del intervalo en el lugar de r, obtenemos,
g (0) = −2 g (1) = 1
Se puede observar, que el valor máximo de g® en [0, 1] es 2.

P á g i n a 33 | 40
Problemas resueltos de optimización de funciones

Problema 1: Se quiere fabricar una lata para conservas con una forma cilíndrica (con tapa)
que posea una capacidad de 1 litro. ¿Cuáles deben ser las medidas o dimensiones de esta
lata para que se utilice el mínimo posible de metal en su fabricación?

Solución:

P á g i n a 34 | 40
Problema 2: Determinar las dimensiones del rectángulo de área máxima inscrito en un
círculo de radio ½
Solución:
Sean x e y las dimensiones del rectángulo. El área es A = x ⋅ y Además, x e y son los
catetos de un triángulo rectángulo de hipotenusa 1:

Por tanto, debemos maximizar esta función:

De los dos valores obtenidos, descartamos el negativo por no tener sentido en este
problema.
Comprobemos si

Las dimensiones se corresponden con un CUADRADO de lado

P á g i n a 35 | 40
Problemas de tasas relacionadas.

Un tipo parecido de problema es el problema de las tasas relacionadas. Se trata de un


problema en el que se proporciona la tasa de variación de al menos una variable de la
función y en el problema se necesita buscar la otra tasa de variación.

También hay ciertas reglas simples para resolver estos problemas:


Considere que f(a) sea una función con dos variables a y b, las cuales cambian con el
tiempo y la tasa de variación de a es dada con el tiempo, es decir,

1). En primer lugar, encontrar la derivada de f(a), es decir, f ‘(a)


2). Ponga el valor de a en la ecuación
3).Entonces multiplíquelo con para obtener

P á g i n a 36 | 40
Problemas resueltos de tasas relacionadas.

Ejercicio 1. ¿Con qué rapidez baja el nivel del agua contenida en un depósito cilíndrico
si estamos vaciándolo a razón de 3000 litros por minuto?

Solución

Sea r el radio del cilindro y h la altura medidos en decímetros. Sea V (t) el volumen de
agua, medido en litros (=dcm3), que hay en el cilindro en el tiempo t medido en minutos.
La información que nos dan es una tasa de variación

V(t + 1) − V(t) = −3000 litros por minuto


En este tipo de ejercicios la tasa de variación se interpreta como una derivada: V 0 (t) =
−3000. Fíjate que V(t + to) − V(to) u V 0 (to)t, por lo que la interpretación es razonable.
El signo negativo de la derivada es obligado ya que el volumen disminuye con el tiempo.
Como el radio es constante pero la altura del agua depende del tiempo, tenemos
V(t) = π r 2h(t)
y deducimos V 0 (t) = −3000 = π r 2h 0 (t)
Por tanto h 0 (t) = − 3000 π r 2 decímetros por minuto
Si expresamos las medidas en metros, entonces h 0 (t) = − 3 π r 2 metros por minuto.

Ejercicio 2. Un punto P se mueve sobre la parte de la parábola x = y 2 situada en el


primer cuadrante de forma que su coordenada x está aumentando a razón de 5 cm/seg.
Calcular la velocidad a la que el punto P se aleja del origen cuando x = 9.

Solución
Sean (x(t), y(t)) las coordenadas, medidas en centímetros, del punto P en el instante t
medido en segundos. Nos dicen que y(t) >0 y que x(t) = y(t) 2 . La distancia del punto P
al origen viene dada por f(t) = p x(t) 2 + y(t) 2 , por lo que

Lo que nos piden es f 0 (to) sabiendo que x(to) = 9. En tal caso ha de ser y(to) = 3.
También conocemos x 0 (t) = 5 (cm/seg). Con ello es fácil deducir el valor de y 0 (to) = x
0 (to) 2 y (to) = 5 6.

P á g i n a 37 | 40
Recta tangente: en el punto de Si una función es: Si una función es:
una circunferencia es aquella Dos rectas se dice que Continua en [a, b]
recta que intercepta a la son ortogonales cuando Derivable en (a, b) Continua en [a, b]
se intersectan entre sí Y si f(a) = f (b) Derivable en (a, b)
circunferencia en un solo punto.
en ángulo de 90 °. Entonces, existe algún punto
Recta normal: Si se traza una c (a, b) en el que f'(c) = 0. Entonces, existe algún punto c (a, b) tal que:
perpendicular a la recta
tangente se obtiene la recta
Teorema de
normal. Curvas Lagrange o teorema
ortogonales. Teorema
del valor medio del
de Rolle.
cálculo diferencial.

Recta tangente y Función creciente


recta normal a una y decreciente.
curva en un punto.
f son los valores más
grandes (máximos) o más
Máximos y pequeños (mínimos) que
mínimos de una toma la función, ya sea en
Problemas de una región (extremos
función.
optimización y de relativos) o en todo
tasas relacionadas. su dominio (extremos
absolutos).
Son utilizados por la Criterio de la primera
general en la resolución derivada para
Calculo de se establece cómo determinar
y obtención de medidas máximos y mínimos.
aproximaciones los valores máximos y los
máximas y mínimas
usando la diferencial. valores mínimos de una
globales de una función.
función, al estudiar los
Criterio de la segunda Concavidades intervalos en que crece o
derivada para y puntos de decrece la función.
La diferencial de una función es máximos y mínimos. inflexión.
el producto de la derivada de la Se dice que una función es cóncava si la
función por el incremento de función es convexa, es decir, si los
la variable independiente. segmentos que unen los puntos de la
Si f´´ (x1) > 0, f(x) tendrá un mínimo. gráfica están todos situados por debajo
de la gráfica.
Si f´´ (x1) < 0, f(x) tendrá un máximo.

P á g i n a 38 | 40
CONCLUSIÓN.

Durante este periodo vimos los temas básicos que contiene cálculo diferencial, este
curso se dividió en 5 unidades en las cuales se vieron los temas de:
1.- Números reales.
2.- Funciones.
3.- Límites y continuidad.
4.- Derivadas.
5.- Aplicaciones de la derivada.

El presente trabajo contiene la unidad número 5 la cual trata de “Las aplicaciones de la


derivada”.
Finalmente como resultado de este trabajo de investigación, podemos concluir que los
derivados son útiles para la búsqueda de los intervalos de aumento o disminución del
valor de interés cada vez que se puede expresar por funciones.
Un derivado puede ser considerado como la clave para realizar cálculos matemáticos,
ya que tiene múltiples aplicaciones y son muy útiles en la solución de diversos
problemas.

P á g i n a 39 | 40
BIBLIOGRAFÍA.

http://calculodiferencialkeiry.blogspot.mx/2014/11/unidad-5-aplicaciones-de-la-
derivada.html.

http://felipereyes96.blogspot.mx/2014/11/52-teorema-de-rolle-teorema-delagrange.html.

http://iticalculodiferencial.blogspot.mx/p/51-recta-tangente-y-recta-normal-una.html.

https://ingenieriaelectronica.org/recta-tangente-y-recta-normal-a-una-curva-en-un
punto-curvas-ortogonales/.

http://osielhernandez.blogspot.mx/.

http://roa.uveg.edu.mx/repositorio/licenciatura/167/Concavidadypuntodeinflexin.pdf.

http://www.calculo.jcbmat.com/id450.htm.

https://www.geogebra.org/m/yMHwSGmZ.

http://www.daviddelgado.blogsek.es/files/2017/05/Problemas-de-Optimizacion-MAT-
1BAT.pdf

P á g i n a 40 | 40

También podría gustarte