Está en la página 1de 3

1

Curso. SOCIOLOGIA
1. CONCEPTO DE SOCIOLOGÍA
Existen cientos de definiciones de sociología, tantas como sociólogos, en unas se centra la definición en lo que la sociología
es, mientras que en otras se habla sobre todo de lo que la sociología debe llegar a ser, unas hablan de la sociología como
una ciencia que explica la sociedad y otras como la ciencia del comportamiento en la sociedad.
Etimológicamente la palabra sociología es anómala, de hecho proviene de un matrimonio extraño entre el latín y el griego
(socius,palabra latina que significa compañero, semejante y logos, palabra griega que significa discurso razón). Se trata de
un término acuñado por Comte para sustituir al de física social que se había utilizado hasta el momento.
Surge como una necesidad, de estudiar las problemáticas sociales, explicación, del comportamiento humano en masas o grupos
sociales.
El origen de la sociología, está estrechamente relacionado en la revolución francesa e industrial, precisamente porque en este
tiempo, surgieron distintos factores que impulsaron a la sociología como tal. Es entonces donde la sociología, aparece como
producto del surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial. Dentro del contexto geográfico e histórico se sabe que la que formo
parte de esta fue sin duda alguna la sociedad Europea, comprendiendo regiones de Francia, Alemania e Inglaterra, esto a finales
del siglo XVIII y a principios del siglo XIX.
La sociología en la región latinoamericana se desarrollaría a lo largo del siglo XX con posterioridad a Europa y los Estados Unidos.
Su creación se vincula a diferentes intentos de aprobación del corpus teórico de la disciplina, sumado al desafío de producir y
legitimar un ideario conceptual propio, que reflejara la realidad del conjunto de estos países.
Los desarrollos más significativos elaborados desde la región se refieren a lecturas críticas del imperialismo y los procesos de
colonización, teorías vinculadas a la modernización de la matriz económica, social y cultural, así como teorías de la dependencia,
con énfasis en la subordinación de la región a escala mundial.
Los factores sociales que dieron origen a la SOCIOLOGIA fueron en la revolución francesa, la revolución industrial; ideas de la
ilustración y la fisiología social o también llamada física social.

2. MÉTODOS DE ESTUDIO
Los sociólogos utilizan dos tipos de métodos para llevar a cabo sus investigaciones: cuantitativos y cualitativos:
Los métodos cuantitativos son aquellos que hace uso de aquellas variables que se representan numéricamente y que son los que
permiten abordar los datos estadísticos y establecer relaciones entre los mismos. Aquí se utilizan las técnicas experimentales
aleatorias, cuasi-experimentales, cuestionarios, encuestas, entre otros.
Los métodos cualitativos, en cambio, son los vinculados con explicaciones y descripciones de sujetos, situaciones y acciones.
Además, pueden incluirse los testimonios de los propios protagonistas de los hechos a investigar.
Los métodos comparativos, estudia la correlación que existe entre uno o más fenómenos que se cotejan.

3. TEORÍAS SOCIOLÓGICAS
Varias han sido las teorías desarrolladas dentro de esta ciencia, de las cuales muchas han sido de importante relevancia. Entre ellas:
El funcionalismo, que considera a las instituciones sociales herramientas para satisfacer las necesidades propias de cada sociedad
por lo que se aboca al estudio de estas y de las estructuras presentes en cada una de ellas.
La teoría del conflicto estudia los mismos elementos que el funcionalismo pero estableciendo contradicciones. Por ejemplo, no
consideran que la sociedad esté en constante equilibrio sino cambio, por lo que el conflicto es inherente a la sociedad.
El interaccionismo simbólico, por otro lado, considera que es la comunicación e interacción simbólica lo que constituye los grupos
sociales y permiten la conformación del pensamiento humano.

4. PRINCIPALES TEORIAS Y PRECURSORES


En la historia de la sociología aparecen diversas figuras de gran relevancia. La sociología se ha ido desarrollando acorde a las
aportaciones y estudios de tales intelectuales. Estos principales autores proceden de lugares muy diversos, algunos son más
radicales que otros, y beben de ideologías radicalmente opuestas a las del resto, pero en conjunto han acabado por dotar de una
base sólida a la sociología tal y como se entiende hoy en día.
A pesar de ello, en este apartado se tratarán sólo tres de las tantas figuras clave en su historia, cabiendo destacar a un cuarto
autor, Augusto Comte, considerado padre de la sociología.

4.1. AUGUSTO COMTE


Augusto Comte (1798-1857), es considerado como el creador del positivismo y de la disciplina de la sociología.
Fue discípulo de Saint-Simon, y el primer pensador en acuñar el término “sociología” para acotar el campo de estudio de la nueva
ciencia que descubriría unas leyes para la sociedad del mismo modo en se habían descubierto tantas otras para la naturaleza,
aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas.
Comte consideraba que la ciencia de la que había sido precursor era la más novedosa e importante de todas. Para Comte la
sociología era la ciencia que abarcaría el resto, relacionándolas entre sí de forma cohesionada.
Así, para el pensador francés, todas las ciencias estaban sometidas a una jerarquía, al igual que la sociedad, de manera que cada
eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. Ciencias como las matemáticas, la física
o la química estaban en el eslabón más bajo jerárquicamente hablando, y en el punto más alto se hallaba la “Ciencia de la Sociedad”:
la sociología.
Comte creía que tal ciencia era la respuesta a los radicales cambios sociales de la época y la agitación que derivaba de ellos. La
sociología era el placebo de la sociedad.
El positivismo de Comte surge en este contexto, cuando el autor llegó a pensar en la sociología como un nuevo tipo de religión.
El positivismo o ciencia positiva permitiría hallar no tan sólo las leyes de la naturaleza, sino las mismas leyes sociales, y la historia
de ésta, determinados momentos históricos llamados estados sociales.
Actualmente también se consideran fundadores de esta disciplina a algunos otros pensadores que jamás fueron considerados
sociólogos. El principal fue Karl Marx, seguido de un gran número de filósofos e investigadores, como Max Weber o Durkheim.

4.2. HERBERT SPENCER


Spencer desarrolló una concepción omnímoda de la evolución como el desarrollo progresivo del mundo físico, los organismos
biológicos, la mente humana, y la cultura humana y las sociedades.
2
Aplicó el concepto de evolución a las sociedades para explicar cómo cambian o evolucionan a lo largo del tiempo. De forma
parecida, adaptó el concepto darwiniano de la (supervivencia del más fuerte) argumentado que es (natural) que unas personas sean
ricas y otras pobres.
Spencer busca la erudición comprobando como la evolución se cumple también en el desarrollo de la sociedad. Uno de los
problemas fundamentales de Spencer es que todas sus investigaciones son de segunda mano, es decir, que no hace trabajos de
campo sino que se limita a recoger observaciones de viajeros, curas, etc. Para este autor es así como se puede llegar a estudiar los
cambios en la sociedad. Este método deja de lado la ciencia para poder demostrar más fácilmente sus teorías
En este paralelismo está implícita la teoría de la evolución, las analogías son las siguientes:
· La sociedad y los organismos crecen durante su existencia, no como la materia inorgánica.
· Al crecer, las sociedades y organismos aumentan en complejidad y estructura.
· En las sociedades y en los organismos, al llegar a este nivel, se complejizan sus funciones.
· La evolución crea para sociedades y organismos diferencias de estructuras y funciones que hacen aparecer a su vez otras más
complejas.
· Así como el organismo se considera como el conjunto de varias unidades, las sociedades son organismos compuestas por otros
elementos.

4.3. MAX WEBER


En Alemania, la sociología fue reconocida formalmente como disciplina académica en la primera década del siglo XX, en gran
parte gracias a los esfuerzos del economista e historiador alemán Max Weber (1864-1920), muy influenciado por el marxismo.
Si bien Comte es el padre del positivismo, Weber es considerado un antipositivista, aunque no por ello está en contra de la
sociología; muy al contrario. Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y del gobierno, aunque
también elaboró diversos estudios relacionados con la economía.
Como se ha dicho anteriormente, se trataba de una época de transición y desarrollo, y Weber creía que la religión era uno de los
más importantes aspectos en tal transición, tanto en la cultura occidental como en la oriental.
Weber, además, definió el Estado como una entidad que se apropia del monopolio de la violencia y los medios de coacción en su
famosa tesis.
Weber distinguía tres tipos puros de liderazgo político y autoridad: dominación carismática (familiar y religiosa), dominación
tradicional (patriarcas, feudalismo), y dominación legal (ley y estado moderno, burocracia). Es en esta distinción donde muchos
estudiosos consideran que la teoría de Weber puede formar parte de la teoría social evolucionista.
Weber es también conocido por su estudio de la burocratización de la sociedad. Muchos aspectos de la administración pública
moderna vuelven a él, y un servicio civil clásico y organizado jerárquicamente del tipo continental es denominado servicio civil
weberiano.
Para Weber la sociología es la ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para explicarla casualmente en su
desarrollo y efectos, entendiendo por acción como una conducta humana en la que el individuo o individuos de la acción la enlacen
con un sentido subjetivo.

4.4. ÉMILE DURKHEIM


Otro de estos pensadores fue Émile Durkheim (1858-1917) que, como uno de los creadores de la sociología moderna, fue el
primero en publicar una revista dedicada íntegramente a temas sociológicos, la llamada Année Sociologique.
Durkheim planteó la sociología como ciencia cuya objetivo es el estudio de los hechos sociales. También postuló que la sociedad
habitaba dentro y fuera del hombre a la vez debido a que éste último adopta los valores y la moral de la sociedad, causa, a su vez,
de las rebeliones contra la sociedad de la época.
Para Durkheim, el Estado es un tipo de conciencia colectiva, un órgano de pensamiento social, que es definido por las funciones
que cumple. Durkheim también trató el problema de la solidaridad y los valores sociales. El punto de vista de Weber respecto a la
sociedad era interpretativo, mientras que el de Durkheim es un punto de vista funcional.
Su trabajo se sustenta esencialmente en tres reglas básicas:

-El sociólogo debe aislarse de sus creencias político-religiosas, porque podrían influir sobre los hechos sociales que se estudian
-En la segunda regla se define el hecho social y lo divide. Así, se continúa con la documentación y obtención de datos que faciliten
las conclusiones.
-La última regla expone que tan sólo se debe tener en cuenta aquellos términos que son objetivos respecto al mismo hecho social.
Esto es, todo sociólogo debe privarse de conclusiones y pensamientos subjetivos.

4.5. KARL MARX


Por último, Karl Marx (1818-1883), en el aspecto sociológico (Marx tuvo otros muchos e importantes logros en diversos campos,
especialmente e n el político como padre del marxismo) situó el origen de la sociedad en la producción. De punto de vista
conflictivista, Marx desarrolló el método dialéctico de análisis de la sociedad.
Marx postulaba que lo real posee una naturaleza dialéctica, evolutiva y contradictoria; y que tal realidad es dinámica. El pensador
defendía la idea del hombre como productor del mundo y producto de la sociedad.
Las ideas y los tratados de Karl Marx influyeron notablemente en las sociedades venideras, en especial en el carácter reivindicativo
y en el ferviente cambio social.
El marxismo por sí mismo puede reconocerse como una filosofía política y una sociología, en particular hasta el punto que intenta
quedarse científico, sistemático y objetivo en vez de puramente normativo y preceptivo. La sociología marxista puede definirse
como una forma de la teoría del conflicto asociado con el objetivo de marxismo de desarrollar una ciencia positiva empírica de
desarrollar una ciencia positiva empírica de la sociedad capitalista como parte de la movilización de una clase obrera.

5. PRINCIPALES CORRIENTES
Aparte, se debe hacer un pequeño inciso en las principales teorías sociológicas. Ha habido grandes autores, pero nos e deben
olvidar los diferentes tipos de corrientes sociológicas. La enumeración de todas ellas es extensísima, pero se pueden distinguir
unas que son consideradas las principales, las que más han influido en esta ciencia social:
 Interaccionismo simbólico: concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos, y concibe la comunicación
como el proceso social por antonomasia, a través del cual, se constituyen simultánea y coordinadamente, los grupos y los
individuos. Sus principales defensores fueron Blumer, Meltzer y Manis, entre otros.
3
 Teoría del intercambio: teoría profundamente enraizada en la conductista, se ocupa de la relación entre los efectos de la conducta
de un actor sobre su entorno y su influencia sobre la conducta posterior del actor.
 Funcionalismo estructural: teoría asociada a Émile Durkheim, además de a Talcott Parsons y Herbert Spencer, entre otros. Para
esta teoría la principal preocupación son las grandes estructuras e instituciones sociales de la sociedad, sus interrelaciones y su
influencia constrictora en los individuos.
 El neofuncionalismo: teoría que tiene a Talcott Parsons como máximo representante.
 Teoría del conflicto: su máximo exponente es Ralf Dahrendorf. Se orientan hacia el estudio de las estructuras y las instituciones
sociales. Para Dahrendorf y los teóricos del conflicto cualquier sociedad está sujeta a procesos de cambio en todo momento.
 Teoría de sistemas: rechazan la idea de que la sociedad o sus grandes componentes deben analizarse como hechos sociales
unificados. El objeto de análisis debe de ser en cambio, las relaciones o procesos en los diversos niveles del sistema social. Su
principal autor es Buckley.
 Etnometodología: se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecúan las
normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. Está basada en los escritos de Garfinkel.

6. RAMAS DE LA SOCIOLOGÍA
Se pueden encontrar distintas ramas, algunas de ellas son:
Sociología económica: Esta rama se concentra en el estudio de cómo los intercambios económicos afectan de diversas formas en
las interacciones y los significados sociales. Uno de los autores más representativos de esta rama es Karl Marx, quien remarca
cómo las estructuras sociales son determinadas por el ámbito económico
Sociología política: Esta rama, en cambio, aborda temas en común con la política, como lo son las estructuras políticas y sociales
y el poder. También aborda las tendencias sociales, las personalidades dentro de la política y cómo esta es afectada por la
desigualdad social
Sociología del derecho: Aborda las consecuencias, problemáticas y metas relacionadas con los vínculos entre la sociedad y el
derecho y cuál es la eficacia de éste último
Sociología urbana: Esta es la que aborda dentro de las zonas metropolitanas la interacción y la vida social, además de tener en
cuenta los cambios, problemáticas y procesos dentro de dicho ámbito
Sociología del conocimiento: Esta rama es la que aborda que consecuencias tienen dentro de una sociedad las ideas dominantes
de una determinada época
Sociología de la comunicación: Esta se enfoca en el estudio de los medios de comunicación y cómo estos, y la mediación simbólica
en general, afectan a la vida social

7. ANTECEDENTES DE LA SOCIEDAD AGRARIA


Una sociedad agraria, también denominada sociedad agrícola, se refiere a cualquier sociedad cuya economía se basa en producir
y mantener cultivos y sus tierras. Otra manera de definir una sociedad agraria es viendo la cantidad total de producción en una
nación. En una sociedad agraria cultivar la tierra es la fuente principal de riqueza. Tal sociedad puede reconocer otros medios de
subsistencia y hábitos de trabajo pero hace hincapié en la importancia de la agricultura y la ganadería. Las sociedades agrarias han
existido en varios lugares del mundo ya hace 10.000 años y continúa existiendo hoy.
Las sociedades agrarias fueron precedidas por cazadores y recolectores y por sociedades hortícolas y en transición en la sociedad
industrial. La transición a la agricultura, llamada la Revolución Neolítica, ha tenido lugar independientemente varias veces. La
horticultura y la agricultura como medios de subsistencia se desarrollaron entre los humanos en algún lugar hace alrededor de
10.000 y 8.000 años en el Creciente Fértil en el Medio Oriente. Las razones de desarrollar la agricultura están debatidas pero
pueden haber incluido el cambio climático y la acumulación de exceso de comida para la entrega de regalos competitiva.
Seguramente hubiera una transición gradual desde los cazadores-recolectores hasta la economía agrícola después de un largo
periodo donde algunos cultivos se cultivaron deliberadamente y otros alimentos fueron recolectados por la naturaleza. Además de
la emergencia de cultivar en el Creciente Fértil, la agricultura apareció en: por lo menos en el 6.800 A.C. en el Este de Asia (arroz)
y, después, en el Centro y Sudamérica (maíz y calabazín). La agricultura a pequeña escala probablemente surgió
independientemente en los primeros contextos Neolíticos en India (arroz) y Sureste de Asia (taro). Sin embargo, la dependencia
completa en los cultivos domésticos y animales, cuando los recursos naturales contribuían un componente nutricional
insignificante para la dieta, no ocurrieron hasta la Edad de Bronce
La agricultura permite una mayor densidad de población que puede ser mantenida cazando y recolectando y permite la acumulación
de exceso de productos para mantener en invierno o vender con fines de lucro. La habilidad de los granjeros de alimentar un gran
número de personas cuyas actividades no tienen nada que ver con la producción material fue el factor crucial en el aumento de
exceso, especialización, tecnología avanzada, estructuras sociales jerárquicas, la desigualdad y los ejércitos permanentes. Las
sociedades agrarias así apoyan la aparición de una estructura social más compleja.
En las sociedades agrarias, algunas de las correlaciones simples entre la complejidad social y el ambiente empiezan a desaparecer.
Una opinión es que los seres humanos con esta tecnología han dado un gran paso hacia el control de sus ambientes, son menos
dependientes en ellos y por lo tanto muestran menor correlación entre el medio y los rasgos relacionados con la tecnología. Otra
opinión bastante distinta es que mientras las sociedades se hacen más grandes y el movimiento de bienes y la gente más baratos,
incorporan una gama creciente de variación ambiental dentro de sus bordes y sistema de comercio. Sin embargo, los factores
ambientales pueden tener un fuerte rol como variables que afectan a la estructura interna y a la historia de una sociedad en modos
complejos. Por ejemplo, el promedio de estados agrícolas dependerá en la facilidad de transporte, las ciudades mayores tenderán
a estar localizadas en nodos comerciales, y la historia demográfica de una sociedad puede depender de las enfermedades.
Hasta las décadas recientes, la transición a la agricultura fue vista como un progreso inherente: la gente aprendió que plantar
semillas hace que crezcan cultivos, y esta nueva fuente de alimento mejorada llevó a poblaciones más grandes, granja sedentaria
y la vida de ciudad, más tiempo libre y por tanto la especialización, escritura, avances tecnológicos y la civilización. Ahora está
claro que la agricultura fue adoptada a pesar de ciertas desventajas de ese estilo de vida. Estudios arqueológicos demuestran que
la salud se deterioró en poblaciones que adoptaron la agricultura del cereal, volviendo a niveles pre-agrícolas solo en los tiempos
modernos. Esto es, en parte, atribuible a la propagación de las infecciones en ciudades concurridas, pero es debido en gran parte
por el descenso de la calidad nutricional que acompañó al cultivo de cereal intensivo. La gente en muchas partes del mundo
permaneció siendo cazadores-recolectores hasta hace muy poco; aunque eran muy conscientes de la existencia y métodos de la
agricultura, se negaron a llevarla a cabo. Se han ofrecido muchas explicaciones, en general centrado en un factor particular que
forzó la adopción de la agricultura, como la presión ambiental y de la población.

También podría gustarte