Está en la página 1de 8

PROBLEMAS – CONTABILIDAD DEL INGRESO NACIONAL

Conceptuales

1. ¿Qué pasaría con el PBI si el gobierno contratara a los desempleados, los cuales habían
estado recibiendo sumas de TR por beneficios de desempleo, ahora se les pagara la misma
suma de TR por no hacer nada?
El PBI varía positivamente.
Varía porque el gobierno al contratar a los desempleados los está “introduciendo” en el
proceso de la producción, cosa que naturalmente va a afectar al PBI; ahora, lo hace de
manera positiva debido a que los desempleados van a recibir un salario que se va a
agregar al PBI como una remuneración más.

2. En las cuentas del ingreso nacional, ¿cuál es la diferencia entre lo siguiente?:


a. Una empresa que compra un auto para una ejecutiva y una empresa que paga a la
ejecutiva un ingreso adicional para que ella misma se compre el auto.
Al comprar la empresa un auto para una ejecutiva, incurre en una inversión, pues ese auto
va a aumentar la FBK; ahora, si la ejecutiva es quien compra dicho auto, ella incurre en un
gasto en consumo personal. En ambos casos el ingreso nacional aumenta.

b. Usted contrata a su cónyuge (que se ocupa de la casa) en lugar de pedirle que TRABAJE
gratis.
Si contrato a mi cónyuge para ocuparse de la casa, éste recibiría un sueldo a cambio de
ese TRABAJO , por lo tanto ese ingreso va a estar considerado dentro del ingreso
nacional. Caso contrario de no contratarle, su desempeño en el hogar no sería
remunerado ni considerado dentro del proceso de producción, por lo tanto no forma
parte del ingreso nacional.

3. ¿Cuál es la diferencia entre el PBI y el PNB? ¿Es uno una mejor medida del
ingreso/producción que el otro? ¿Por qué?
Mientras que el PBI viene a ser el valor de todos los bienes y servicios finales producidos
dentro de un país en un determinado periodo, el PNB vendría a ser el PBI sumado con el
ingreso neto de los factores de producción nacional pero que se encuentran en el
extranjero.
Se podría decir que el PNB es una medida más adecuada que el PBI para calcular el valor
de la producción en países en los que la renta neta de los factores de producción
provenientes del resto del mundo es cuantiosa y muestra considerables fluctuaciones.

4. ¿Qué es el PIN? ¿es una medida mejor o peor que el PBI? Explique.
El PIN es el PBI menos la depreciación o el valor del monto del capital usado; de acuerdo a
este concepto, el PIN es lo que más se acerca a medir el monto neto de los bienes
producidos en el país en determinado periodo, pues con esta medida, no consideramos la
parte de la formación de capital destinada a sustituir el acervo de capital que dejó de
tener utilidad económica.

5. Los aumentos del PBI real se interpretan como mejoras del bienestar. ¿A qué problemas
da lugar esta interpretación? ¿Cuál cree que sea el mayor problema? ¿Por qué?
Da lugar a los siguientes problemas:
* La mala medición de algunos productos, considerando el ejemplo de un pastel hecho en
casa (que no está considerado dentro del PBI) y el de uno comprado en la panadería
(considera dentro del PBI), donde, evidentemente, el pastel hecho en casa es más rico.
* Actividades que no deberían de sumarse al PBI por representar el aprovechamiento de
recursos para evitar o detener “males” como la delincuencia; así como actividades que
deberían de restar al PBI como la degradación ambiental.
* La dificultad al contabilizar las mejoras en la calidad de los productos.
Considero que el mayor problema es no considerar como parte del PBI la degradación del
medio ambiente, debido a que este es un factor de producción irrecuperable.
6. El IPC y el IPP son medidas del nivel de precios. ¿Qué los distingue y cuándo se prefiere
una medida a la otra?
Ambas representan la medida del costo de una canasta de bienes, pero se distinguen en lo
siguiente:
* Mientas que la canasta de bienes que mide el IPC representa las compras de los
consumidores urbanos, la del IPP incluye materias primas y bienes semiterminados.
* Mientras que el IPC mide los precios donde los hogares urbanos hacen su gasto, el IPP se
compone con precios de la primera transacción comercial significativa.
Por lo anterior, el IPP es un índice flexible que a menudo apunta a los cambios en el IPC
antes que se materialicen, debido a esto, el IPP y más en particular el índice de materiales
delicados se cuenta entre los indicadores del ciclo comercial que más vigilan las
autoridades.
7. ¿Cuál es el deflactor del PBI y en qué difiere de los índices de precio al consumidor y al
productor? ¿En qué circunstancias sería una medida de los precios más útil que el IPC y el
IPP?
Viene a ser el cociente entre el PBI nominal de un año “t” y el PBI real de ese mismo año.

Difiere del IPC debido a que:


* Abarca mucho más que una canasta fija de bienes.
* La canasta del deflactor del PBI varía cada año, mientras que la del IPC es idéntica año
tras año.
* El deflactor de PBI solo incluye los bienes producidos en ese país, mientras que el IPC
incluye directamente los precios de las importaciones.
Difiere del IPC debido a que a diferencia de éste, el deflactor del PBI se calcula a partir de
los bienes finales producidos dentro de un país.
El deflactor del PBI sería el más útil si se quisiera medir la inflación.
8. Si al despertarse se enterara que durante la noche el PBI duplicó su valor, ¿qué datos
estadísticos tendría que revisar antes de ponerse a celebrar? ¿Por qué?
Tendría que revisar el IPC puesto que gran parte del incremento del PBI no es más que el
resultado del aumento de los precios y no refleja un incremento de la producción física.

9. Suponga que hace un préstamo por 100 unidades monetarias que le pagarán en un año.
Si el préstamo quedó denominado con una tasa de interés nominal, ¿estará usted
contento o triste si la inflación es mayor que lo esperado en el año? ¿Qué pasaría si, por el
contrario, los intereses estuvieran en términos de un rendimiento real?
Estaría triste debido a que la tasa de interés se vería reducida.
Ejemplo: si mi tasa de interés es de 5% y la inflación promedia un 3% al final solo ganaría
un 2% de mi dinero. O sea, recibiría de todas maneras el 5% de interés pero mi capacidad
de compra de vería reducida a un 2%.
Ahora, si mis intereses estuvieran en términos de un rendimiento real tendría que restar a
mi tasa de interés la tasa de inflación calculada, y esa diferencia vendría a ser mi tasa de
interés real. Considerando el ejemplo anterior, si mi tasa de interés es de 5% y la inflación
de 3%, mi tasa de interés real sería de 2%; no estaría triste pues anticipé a la inflación.

Técnicos
1. En el texto calculamos con precios de 2000 el cambio del PBI real en la economía
hipotética de la tabla 2-3. Calcule el cambio de PBI real entre 2000 y 2006 con los mismos
datos pero con los precios del 2006. Su respuesta debe demostrar que los precios con que
se calcula el PBI real afectan la tasa calculada de crecimiento, pero por lo regular no
mucho.

PBI NOMINAL 2000 PBI NOMINAL 2006 PBI REAL 2006


Miel 1 a $1.00 $1.00 2 a $1.00 $2.00 2 a $1.00 $2.00
Hojuelas 1 a $0.25 0.25 3 a $0.50 1.50 3 a $0.25 0.75
$1.25 $3.50 $2.75

PBIR 2000: 1x1.00 + 1x0.25 = $1.25


PBIR 2006: 2x1.00 + 3.0.25 = $2.75
▲ PBIR2006 (2000-2006) = $1.50

2. Con la cuenta del ingreso nacional demuestre lo siguiente:


a. Un aumento de impuestos (con las transferencias constantes) implica un cambio en las
exportaciones netas, adquisiciones gubernamentales o el saldo entre ahorro e inversión.

Y = C + I + G + XN
YD = Y + TR - TA
C + S = C + I + G + XN + TR – TA
TA = (S-I) + G + XN + TR

TR es constante, por lo tanto cualquier cambio en los impuestos (en este caso un
aumento) va a generar un cambio en:
(S-I): saldo entre ahorro e inversión
G: adquisiciones gubernamentales
XN: exportaciones netas

b. Un aumento en el ingreso personal disponible implica un incremento del consumo o del


ahorro.(no se considera el pago de intereses ni pago de transferencias al extranjero)
YD = C + S
Si el YD aumenta en “x”
(YD + x) = (C + x) + S : INCREMENTA EL CONSUMO
(YD + x) = C + (S + x) : INCREMENTA EL AHORRO

c. Un aumento del consumo y el ahorro

implica un incremento en el ingreso disponible


(no se considera el pago de intereses ni pago de transferencias al extranjero).
C + S = YD
(C + m) + (S + n) = (YD + m + n)
C + S + m +n
YD + m + n

3. La siguiente información es de las cuentas de ingreso nacional de un país hipotético:


PBI $6000
Inversión bruta (I) 800
Inversión neta 200
Consumo (C) 4000
Adquisiciones gubernamentales de bienes y 1100
servicios (G)
Superávit del presupuesto gubernamental (G+TR-TA) 30

Indique cuánto es lo siguiente:


* PIN
PIN = PBI – depreciación
Depreciación = Inversión bruta – Inversión neta
Depreciación = 800 – 200
Depreciación = 600

PIN = PBI – 600


PIN = 6000 – 600
PIN = 5400

* Exportaciones netas
PBI = C + I + G + XN
6000 = 4000 + 800 + 1100 + XN
XN = 100

* Impuestos menos transferencias gubernamentales (TA – TR)


G + TR – TA = -30 (superávit)
TA – TR – G = 30
(TA – TR) = 30 + G
(TA – TR) = 30 + 1100
(TA – TR) =1130

* Ingreso personal disponible


YD = Y + TR – TA
YD = Y – (TA - TR)
YD = 6000 – 1130
YD = 4870

* Ahorro personal
S – I = (G + TR – TA) + NX
S – 800 = -30 + 100
S = 870

4. Suponga que el PBI es 6000, el ingreso personal disponible, 5100, y el déficit del
presupuesto gubernamental, 200. El consumo es 3800, y el déficit comercial, 100 (XN= -
100)
d. ¿De cuánto es el ahorro (S)?
YD = C + S
5100 = 3800 + S
S = 1300

e. ¿De cuánto es la inversión (I)?


S – I = (G + TR – TA) + XN
1300 – I = 200 – 100
I = 1200

f. ¿De cuánto es el gasto gubernamental (G)?


Y = C + I + G + XN
6000 = 3800 + 1200 + G - 100
G = 1100

5. Si a la mano de obra de un país se le paga en total 6000 millones de unidades


monetarias, a su capital se le paga 2000 millones y las utilidades son de cero, ¿cuál es el
nivel de la producción?
Nivel de producción = pago de mano de obra + pago de capital + utilidades
Nivel de producción = 6000 millones + 2000 millones + 0
Nivel de producción = 8000 millones de unidades monetarias

6. Considere una economía compuesta únicamente por los que hornean pan y los que
producen sus ingredientes. Suponga que la producción de esta economía es como sigue:
un millón de hogazas (vendidas en dos unidades cada una); 600 000 kilos de harina
(vendidos a dos unidades por kilo), y 50 000 kilos de cada uno de estos ingredientes:
levadura, azúcar y sal (a dos unidades por kilo). La harina, levadura, azúcar y sal se venden
únicamente a los panaderos, que las usan sólo para hornear pan.
g. ¿Cuál es el valor de la producción en esta economía (es decir, el PBI nominal)?
El valor de producción viene a ser el valor del producto final, en este caso se produjo un
millón de hogazas a 2 unidades cada una, por lo tanto el PBI nominal es:

1 millón de hogazas vendidas x 2 = 2 000 000 de unidades monetarias.

h. ¿Cuánto valor agregan los panaderos a la harina, levadura, azúcar y sal cuando los
convierten en pan?
Harina: 600 000 x 2 = 1 200 000
Levadura: 50 000 x 2 = 100 000
Azúcar: 50 000 x 2 = 100 000
Sal: 50 000 x 2 = 100 000
Total: 1 500 000

2 000 000 – 1 500 000 = 500 000


Los panaderos agregan un valor de 500 000 unidades a la materia prima.

7. Suponga que el IPC de su país aumentó de 2.1 a 2.3 en el transcurso de un año. Con
este dato, calcule la tasa de inflación de ese año. ¿Por qué es posible que el IPC exagere la
tasa de inflación?

π = IPC t – IPC t-1 = 2.3 – 2.1 = 0.10 = 10%


IPC t-1 2.1

Es posible que el IPC exagere la tasa de inflación debido a que las canastas del mercado
cambian y además es muy difícil cuantificar los cambios de calidad.

8. Suponga que compra un certificado del gobierno por 100 unidades monetarias y con
vencimiento el año entrante. ¿Qué cantidad de intereses nominales recibirá si la inflación
es de 4% al año y el certificado promete un rendimiento real de 3%?
Tasa de interés real = tasa de interés nominal - inflación
rR % = rN % - t
3% = rN% - 4%
rN% = 7%

recibiré un interés nominal de 7%.

También podría gustarte