Está en la página 1de 3

DUMPING

El dumping se define como aquella práctica de comercio desleal en la cual se


vende un producto en el extranjero a precios inferiores a los del mercado nacional,
es una discriminación de precios internacionales y se presenta cuando un
monopolista (o competidor imperfecto) cobra un menor precio a los compradores
extranjeros que a los compradores domésticos por un bien igual (o comparable).
Para que el dumping sea condenable debe causar o amenazar causar un daño
relevante a una rama de la producción nacional existente o retrasar en forma
importante la creación de una rama de producción nacional.

Algunos autores han clasificado el dumping en tres formas según el tiempo y el


objetivo de su aplicación:

El dumping esporádico, es una discriminación ocasional de precios provocada


por la existencia de excedentes en la producción de un mercado doméstico, por lo
que el productor para no desequilibrar su mercado interno desvía estos
excedentes al mercado internacional a precio por debajo de coste. Sería
comparable a las ventas por liquidación.
El dumping persistente surge de la búsqueda de un monopolista por maximizar
sus beneficios, ya que al estar el mercado interno y externo separados por costos
de transporte aranceles y otras barreras comerciales, el monopolista maximiza su
competitividad internacional cobrando un precio más alto en su mercado
doméstico monopolista, lo cual le da ventaja sobre otros competidores
internacionales regidos por otros esquemas de competencia y estructuras de
costes.
El dumping rapaz, conocido como método de competencia desleal, es sólo
temporal y se da cuando una empresa en un esfuerzo por ganar mercado baja sus
precios con el objetivo de eliminar a sus competidores. Una vez establecido como
monopolista, eleva paulatinamente sus precios hasta establecerlos por encima del
precio anterior de mercado. Se puede considerar como el más dañino en su tipo.

Ejemplo de aplicación:

En Brasil existen cuatro productores principales de zumos de naranja, dos son de


capital brasileños, uno está participado por capital europeo y el otro por capital
americano. En Brasil no se compra zumo, sino que se consume la naranja
directamente, por lo cual el zumo de naranja es destinado en su mayoría a la
exportación.

Hasta 1980, la demanda de zumo en Estados Unidos la satisfacían totalmente los


naranjeros nacionales. Sin embargo, a comienzos de 1980 se dieron una serie de
malas cosechas en Florida y los naranjeros nacionales fueron incapaces de cubrir
toda la demanda. Esto representó una oportunidad para Brasil quien logró exportar
la mitad de su producción de zumo a los Estados Unidos.
La agrupación de naranjeros de Florida presentó una demanda antidumping. Al
iniciarse la investigación, se dieron cuenta que al no comprarse zumo en Brasil no
había precio representativo. Tampoco se podía utilizar el precio de venta en un
tercer país, porque en Europa (el otro gran consumidor) existía el mismo precio
que en los Estados Unidos debido al arbitraje. Había entonces que construir el
coste, el cual incluía el precio de las naranjas, los costes del proceso industrial,
más un margen de beneficio razonable.

A todo esto dos productores nacionales de refrescos: Procter and Gamble y Coca
Cola, se opusieron a la petición, ya que ellos eran grandes consumidores de zumo
concentrado que utilizaban para la producción de sus refrescos, y un derecho
antidumping elevaría sus precios de compra.

La decisión fue difícil, ya que había que favorecer a los agricultores sin dañar en
exceso a los productores de refrescos, y así se hizo, logrando cumplir los dos
objetivos.

Desde entonces los productores Brasileños estiman sus precios de forma artificial
para que no se les pueda acusar de dumping. Al precio existente en el mercado de
futuros para zumo de naranja en Nueva York, le quitan los costes del proceso
industrial, los de transporte y un margen de beneficio razonable. Lo que queda es
el precio que hay que pagar por las naranjas a los campesinos brasileños.

Medidas Para-Arancelarias

Por medidas paraarancelarias se entienden otras medidas que aumentan el costo


de las importaciones de forma análoga a como lo hacen las medidas arancelarias,
es decir, en un determinado porcentaje o suma, calculados respectivamente sobre
la base del valor o de la cantidad. Se distinguen cuatro grupos: recargos
aduaneros, gravámenes adicionales, impuestos y gravámenes internos sobre
productos importados y aforo aduanero basado en un precio administrativo.

Recargos aduaneros:
El recargo aduanero, denominado también sobretasa o derechos adicionales,
constituye un instrumento especial de política comercial utilizado con objeto de
incrementar los ingresos fiscales o proteger un sector de actividad nacional.

Gravámenes adicionales:
Los gravámenes adicionales sobre productos importados, que constituyen una
carga fiscal adicional a la de los derechos y recargos aduaneros y que no tienen
ningún equivalente interno, abarcan diferentes impuestos y gravámenes. La
categoría de los gravámenes adicionales está formada por el impuesto sobre las
transacciones en divisas, el impuesto de timbre, los derechos de licencia de
importación, los derechos consulares por visado de facturas, el impuesto de
estadística, el impuesto sobre los servicios de transporte y los gravámenes
aplicables a categorías de productos sensibles. Varios otros gravámenes, como el
impuesto para el fondo de promoción de las exportaciones, los impuestos para
otros fondos especiales, el impuesto municipal, los derechos por registro de
vehículos de motor importados, el impuesto por trámites aduaneros, etc., están
clasificados como gravámenes adicionales n.e.p.

Aforo aduanero basado en un precio administrativo:


Los derechos de aduana y otros gravámenes sobre ciertas importaciones se
pueden percibir tomando como base el precio administrativo fijado para esos
productos (el llamado "valeur mercuriale" en francés). Esta práctica se presenta
como un procedimiento para evitar el fraude o proteger a un sector de actividad
nacional. El precio administrativo transforma de facto un derecho ad valorem en un
derecho especifico.

Ejemplo de aplicación:

SANTIAGO DE CHILE - El gobierno chileno decidió aplicar por dos meses


salvaguardias a las importaciones de leche y quesos gauda desde Argentina.

"Es una salvaguardia que apunta a fortalecer la competitividad de la industria


lechera nacional", comentó el ministro de Agricultura, Alvaro Rojas, quien había
respaldado la medida, solicitada por los productores lecheros del país.

La Comisión de Distorsiones acogió la petición, pero la redujo al 23%. Los


productores habían demandado en agosto la aplicación de un tributo a las
importaciones del 31%.

Rojas señaló en todo caso que las restricciones no sólo afectan a las
importaciones argentinas, sino también a otros tres países.

Pero es de Argentina de donde proviene la mayor parte de las importaciones de


leche y queso gauda. En los primeros cinco meses del año se produjo un aumento
del 230% en las importaciones desde ese país y alcanzaron a 28,6 millones de
dólares, lo que a juicio de los productores locales está distorsionando el mercado
por cuanto la leche argentina tendría subsidios.

Las autoridades argentinas han rechazado la aplicación de salvaguardias y


amenazaron con acudir a la Organización Mundial de Comercio.

La medida regirá luego que la presidenta Michelle Bachelet firme el decreto y


durará hasta el 11 de diciembre, cuando se espera concluya el estudio sobre el
perjuicio que estarían sufriendo los productores de leche chilenos. (10/06/2006).

También podría gustarte