Está en la página 1de 11

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material LE 15

PLAN DE REDACCIÓN
GUÍA TEÓRICA

1. Introducción

El ejercicio “Plan de redacción” es, junto a “Conectores", uno de los medios por los
cuales se intenta determinar cuán hábil es el postulante al momento de redactar un
texto.

Según explica el DEMRE en su publicación oficial para el proceso de admisión 2014:


“En estos ítemes, la ordenación de la secuencia de ideas presentadas en cada uno de
los enunciados numerados está determinada por el tema del texto virtual, expresado
en el título.”
“Al respecto, el postulante debe recordar que la ordenación de las ideas sigue
esquemas lógicos generales y, por lo tanto, existe sólo un modo correcto de resolver el
ejercicio. Así, con relación a cada tema, es posible anotar decenas de ideas, de modo
que las cinco o seis que se empleen en la construcción de la pregunta son
perfectamente aislables para evitar la ambigüedad: cada tema permite una ordenación
de ideas bastante libre, pero, al mismo tiempo, de gran univocidad.”

“Al momento de enfrentar esta sección de la prueba, el postulante debe saber que se
está evaluando la competencia de analizar – sintetizar. Esto quiere decir que el
postulante debe realizar el siguiente proceso cognitivo para resolver el problema
planteado:

a) leer el título del texto virtual, pues en él está la información sintetizada que se
explicita en los enunciados;

b) leer detenidamente cada uno de los enunciados para encontrar la información


pertinente que responde a las interrogantes ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿para qué?,
¿cuándo?, ¿dónde? Esta operación mental corresponde a la habilidad de analizar el
contenido de cada enunciado. Este proceso cognitivo implica realizar un análisis de la
información de los enunciados. Para ello, debe fijarse en aquellos elementos
lingüísticos correferenciales como sinónimos, pronombres, tiempos verbales que
aparecen en los distintos enunciados y que permiten establecer la coherencia de las
ideas del texto virtual. Esto último corresponde a la segunda habilidad que se pone en
ejercicio al responder este ítem, es decir, la capacidad de sintetizar, lo que conduce a
decidir correctamente cuál es el orden coherente que deben seguir los enunciados para
responder acertadamente el ítem.”
PLAN DE REDACCIÓN

ANALIZAR SINTETIZAR

Leer detenidamente los Leer el título del texto virtual, en


enunciados para encontrar la él está la información sintetizada
información pertinente

Cada enunciado responde las Establecer la coherencia de las


interrogantes ¿qué es?, ¿cómo es?, ideas del texto virtual, siguiendo
¿para qué’, ¿cuándo?, ¿dónde? los enunciados

Fijarse en aquellos elementos


correferenciales (sinónimos,
pronombres, tiempos verbales)

FICHA DE REFERENCIA CURRICULAR


Eje temático: Lengua Castellana.
Nivel: II Medio.
CMO del Marco Curricular: Producción de textos escritos aplicando los principios de
organización del texto expositivo, los elementos y recursos de su composición.
Contenido del Programa de Estudio: Principios y procedimientos que garantizan la
adecuada comprensión de los discursos expositivos que se leen, así como la
inteligibilidad de los discursos que se producen según esos principios y procedimientos:
jerarquización de ideas, síntesis de discursos escritos.
Habilidad medida: Analizar – sintetizar.

Sugerencia

Al momento de resolver estos ejercicios, el postulante, para aprovechar al máximo


este material, debería anotar la secuencia de números que, según su razonamiento,
ordena adecuadamente los enunciados y, sólo entonces, comparar su propia
ordenación con las ofrecidas por las opciones. Éste es un método muy eficaz para
entrenar las capacidades medidas por el ítem Plan de Redacción.

Como ya se ha dicho, el ejercicio se compone, en primera instancia, de un título


seguido de un número variable de enunciados u oraciones enumerados (generalmente
5, pero en algunas oportunidades 4 y 6) que se encabezan por un título. A éstos le
siguen un conjunto de cinco opciones que presentan las ordenaciones posibles.
Ejemplo:

2
1. “Artículo de costumbres” (oficial 2007)

1. Jotabeche (José Joaquín Vallejo) cultivó el género.


2. De escritura sencilla, descriptiva y liviana.
3. Relato de corte realista: muestra hábitos típicos de una sociedad.
4. Destaca algunos aspectos de nuestra identidad.
5. Su intención: entretener (carácter humorístico).

A) 5 – 4 – 3 – 2 – 1
B) 5 – 3 – 2 – 4 – 1
C) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1
E) 2 – 5 – 3 – 4 – 1

El desafío es que el postulante ordene las expresiones enumeradas de tal forma que la
enumeración propuesta sea la base de un texto virtual cohesivo y coherente, es decir,
el esquema de un texto adecuado en el plano formal y de contenido.

En el plano de la cohesión, los enunciados presentan (o pueden presentar) marcas


lingüísticas que los relacionen: pronombres, sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios
y conectores.

En el plano de la coherencia, los enunciados presentan unidad temática, porque tratan


de un mismo asunto que progresa, o se desarrolla, según los nuevos datos que aporte
cada uno de ellos. El título es fundamental al momento de decidir sobre la coherencia
del ejercicio, ya que cumple al menos las funciones de expresar el tema del ejercicio e
indicar, en algunos casos, la ordenación de los enunciados.

Debemos considerar siempre el título, porque manifiesta la intencionalidad o


el sentido último del plan de redacción.

2. La organización de los textos

Los enunciados de los ejercicios de plan de redacción se ordenan según la


intencionalidad comunicativa expresada en el título y según las evidencias formales
que en ellos se constatan. No se rigen para su resolución en algún criterio
externo, dicho de otro modo, no hay un ‘molde’ para crear, ni una ‘máquina’
para resolver estos ejercicios.

Sin embargo, deben notarse ciertas ‘estructuras’ en los textos que permiten organizar
las partes de una redacción virtual. De forma sencilla y general, podemos distinguir
secuencias con estructuras narrativa, descriptiva, expositiva y argumentativa. Para el
caso de plan de redacción, las secuencias más importantes son las expositivas y
narrativas.

2.1. Los textos expositivos

Los textos expositivos entregan información y explican para construir o incrementar el


conocimiento. Suponen una interacción formal de transmisión cultural. Este texto
tiende a ordenar la información deductivamente, es decir, a establecer un principio
general (amplio y abarcador) desde el cual deriva o desprende resultados particulares.
También, tiende a disponer la información según causas y efectos.

3
Fundamentales en el discurso expositivo son la DEFINICIÓN, la CARACTERIZACIÓN, y
la CLASIFICACIÓN:

 Definir es “fijar con claridad y exactitud la significación de una palabra o la naturaleza


de una cosa”.
 Caracterizar es “determinar los atributos peculiares o distintivos de una persona o
cosa”. La caracterización completa una definición, concediéndole mayor especificidad.
 Clasificar es “ordenar o disponer por clases según un determinado criterio”.

La estructura expositiva puede presentar muchas variedades y suele contener las


siguientes informaciones:

1. Idea más amplia que el tema.


2. Identificación del tema (Definición, planteamiento del problema, tesis, idea
general).
3. Antecedentes, causa, origen, hábitat, ubicación, nombre.
4. Caracterización o descripción.
5. Clasificaciones.
6. Idea particular acerca del tema.
7. Ejemplo.
8. Solución o conclusión.
9. Desarrollo futuro.

Estas informaciones pueden aparecer contenidas en distintos modelos de organización


del texto expositivo. A continuación, se presentan los modelos más recurrentes en la
construcción de este tipo de texto:

a) General – particular: los enunciados deben estar ordenados desde lo más amplio
hasta lo más específico. Ejemplo:

1. Animales vertebrados.
2. Los mamíferos.
3. Mamíferos cuadrúpedos.
4. Mamíferos cuadrúpedos domésticos.
5. El perro y el gato: mamíferos cuadrúpedos domésticos más comunes.

b) Abstracto – concreto: los enunciados deben estar ordenados desde lo más abstracto
o inmaterial hasta lo más concreto o material. Ejemplo:

1. Lengua: sistema abstracto de signos que comparten una comunidad.


2. Norma: factores que permiten la variación de una lengua.
3. El lugar es un factor que da origen a la variación diatópica de una lengua.
4. El español de Chile es una variación diatópica de la lengua española.
5. Altiro y fome son términos característicos del español de Chile.

4
c) Natural – cultural: los enunciados deben estar ordenados desde lo natural, lo que es
propio de la naturaleza o el medio ambiente, a lo cultural, lo que pertenece a la
creación humana. Ejemplo:

1. El continente americano: América del norte, América central y América del sur.
2. Geografía física y climas de América central.
3. Asentamiento de las primeras comunidades en Mesoamérica.
4. Grandes civilizaciones mesoamericanas.
5. Azteca y maya: civilizaciones devastadas por la colonización europea.

d) Atemporal – temporal: los enunciados deben estar ordenados desde aquellos que
carecen de indicaciones temporales hasta aquellos que sí las poseen, respetando su
progresión cronológica. Ejemplo:

1. Deportes de balón, entre ellos, el fútbol.


2. Campeonatos mundiales de fútbol.
3. Campeonatos mundiales de fútbol del siglo XX.
4. Brasil, 1950: recordado por el Maracanazo.
5. México, 1986: emerge la figura de Diego Armando Maradona.

e) Mayor – menor: Los enunciados deben ser ordenados según la cantidad de


información entregada. De mayor a menor. Dicho de otra forma, los enunciados que
contengan informaciones plurales o múltiples deben anteceder a aquellos que posean
información singular o particular. Ejemplo:

1. Pueblos originarios de Chile.


2. Estos pueblos originarios se pueden dividir en: agroalfareros, pescadores y
cazadores-recolectores.
3. Los pueblos agroalfareros de la zona central.
4. El pueblo mapuche y su desarrollo agrícola.

Ejemplo:

2. “El texto expositivo” (oficial 2006)

1. Explicación respecto de objetos y fenómenos.


2. Predominio de la actitud objetiva.
3. La exposición: eventualmente asociada con la argumentación.
4. Etapas de la exposición: documentación, disposición, elocución.
5. Discurso científico: un tipo de texto expositivo.

A) 1 – 4 – 3 – 2 – 5
B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2
C) 2 – 3 – 5 – 4 – 1
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
E) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

5
2.2 Secuencias narrativas y descriptivas en textos expositivos

2.2.1 Secuencias narrativas

Las secuencias narrativas presentan un desarrollo temporal en el cual, objetos


concretos o seres se transforman mediante un proceso que se despliega
cronológicamente (pasado  presente  futuro). La secuencia narrativa básica es:

Situación inicial : Presentación


Quiebre : Cambios
Nueva situación : Término

Ejemplo:

3. “La historia de Aracné” (oficial 2013)

1. Pero no le sería permitido; fue transformada en araña, que desde entonces está
condenada a tejer sin descanso.
2. Aracné, una bella pero imprudente joven, se proclama una costurera igual de hábil o
incluso mejor que la diosa.
3. Llegó a tal extremo su soberbia, que desafió a la hija de Zeus a una competencia.
4. Cuando vio que su tapiz no podía compararse siquiera con la bella obra de Atenea,
quiso ahorcarse y así escapar a su vergüenza.
5. Contexto mitológico: Atenea, diosa de la paz, la guerra defensiva, la industria y las
labores de costura.

A) 5 – 2 – 3 – 4 – 1
B) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
C) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
D) 2 – 3 – 1 – 5 – 4
E) 2 – 5 – 4 – 3 – 1

2.2.2 Secuencias descriptivas


Las secuencias descriptivas son aquellas en que los objetos y seres que denota el
discurso presentan sus atributos o cualidades. La estructura descriptiva básica es:

Lo descrito: objetos o seres


Las partes de lo descrito
Los atributos de lo descrito y de sus partes.

En los ejercicios de plan de redacción, lo descriptivo tiende a aparecer como una


secuencia descriptiva, es decir, la descripción, en este tipo de ejercicios, aparece como
un recurso de la narración y de la exposición.

6
4. “Anselmo Turmeda, un escritor contradictorio” (oficial 2004)

1. Al ingresar a la orden franciscana, estudia Teología en Bolonia.


2. Sus contradictorios escritos reflejan la asimilación de las doctrinas racionalistas
sensualistas.
3. Trasladado a Túnez, donde reniega de la religión cristiana y se convierte a la
mahometana.
4. Sus amplios conocimientos y dominio de la lengua árabe lo convierten en un
personaje influyente.
5. En Palma de Mallorca, su tierra natal, cursa estudios de gramática y lógica.

A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
B) 1 – 5 – 4 – 3 – 2
C) 2 – 4 – 5 – 1 – 3
D) 5 – 1 – 3 – 4 – 2
E) 1 – 2 – 3 – 4 – 5

5. “Las náyades” (oficial 2008)

1. Representadas como jóvenes y hermosas; apoyadas sobre una urna de la que


mana agua.
2. De cabellera ceñida por una corona de cañas.
3. En la Grecia antigua se le sacrificaban cabras, corderos y libaciones de vino.
4. Ninfas de los ríos, arroyos y fuentes.
5. Habitantes de cuevas próximas al mar y de las orillas de los arroyos o bosques.

A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5
B) 5 – 1 – 2 – 4 – 3
C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3
E) 5 – 1 – 3 – 2 – 4

¡IMPORTANTE!

Todo lo comentado hasta ahora es sólo una referencia. Se han mostrado esquemas
rígidos, en cambio, las ocurrencias de los textos reales pueden combinar con toda
libertad en su estructuración secuencias narrativas, descriptivas, expositivas o
argumentativas según les sirva a sus fines. Lo que se ha pretendido es plantear que
los textos no se organizan al azar, sin embargo, no se les imponen moldes en su
creación.

Por ello, al momento de contestar un ejercicio de plan de redacción, piense, según la


información entregada, más en sentidos e intenciones comunicativas que en moldes o
fórmulas de respuesta.

7
Análisis de ejercicios oficiales

1. “El candombe”

1. Fiesta del candombe: pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando


las costumbres de los reyes blancos.
2. Instrumento característico: el tamboril, tocado con otros tamboriles afinados en
distintos tonos.
3. Comparsa: conjunto de tamboriles.
4. Supervivencia musical del acervo africano de raíz bantú, traído por esclavos
llegados al Río de la Plata.
5. Ritmo sincopado, cultivado en la actualidad en Uruguay.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 4 – 1 – 2 – 3 – 5
C) 1 – 4 – 2 – 3 – 5
D) 5 – 4 – 1 – 2 – 3
E) 5 – 2 – 3 – 1 – 4

Dificultad: 16.6% (difícil).

COMENTARIO

En este ítem, en primer lugar hay que aclarar qué es el candombe. La información a
esta interrogante se encuentra en el enunciado cinco (5), en el que se explica que es
un tipo de música cuyo ritmo es sincopado y que se usa preferentemente en Uruguay.
La marca textual que permite conectar el enunciado cuatro (4) con el anterior es la
referencia a los esclavos llegados al Río de la Plata, pues, Uruguay se encuentra en
una de las riberas del mencionado río. Ahora bien, el hecho de que se mencione que
son esclavos africanos, permite conectar dicha información con la expresada en el
enunciado uno (1) donde se menciona a los reyes congos de origen africano. Esta
contextualización del ritmo del candombe necesariamente impone referirse al
instrumento que permite realizar ese ritmo, el tamboril. Esta información se halla en el
enunciado dos (2). En consecuencia, en la fiesta del candombe hay un grupo de
ejecutantes de tamboriles que es el que constituye la comparsa: enunciado (3).

(Publicación oficial DEMRE, proceso 2012)

8
2. “La ascendente fama de Rodin”

1. Sus primeros trabajos: fabricación de utensilios ornamentales.


2. Consolidación de Rodin como escultor con el trabajo de la Puerta de los
Infiernos, hecho a pedido del gobierno francés.
3. Las obras de su primera etapa: volúmenes rígidos, aparentemente toscos,
desproporcionados.
4. De su estadía en Italia: adquisición del movimiento y preocupación por la
musculatura.
5. Duros reveses de Rodin como escultor por rechazo de la Academia de las Artes.

A) 3 – 5 – 4 – 1 – 2
B) 1 – 3 – 5 – 4 – 2
C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4
D) 1 – 3 – 5 – 2 – 4
E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2

Dificultad: 37.3% (difícil).

COMENTARIO
Este ítem tiene un título que aporta mucha información para resolver el problema
planteado. Por una parte, se hace mención de una “ascendente fama” y segundo, se
menciona a Rodin. De la lectura de los cinco enunciados, es posible reconocer que hay
varias marcas textuales que permiten establecer la coherencia lógica de los
enunciados. Dado que en el título se dice que tuvo una ascendente fama,
necesariamente implica que hubo un comienzo intrascendente o poco alentador, tanto
así que sus primeros trabajos fueron “utensilios ornamentales”: idea expresada en el
enunciado uno (1). Las obras escultóricas de esta primera etapa poseían
características poco armoniosas: idea expresada en el enunciado tres (3). Si las
primeras esculturas realizadas por Rodin eran consideradas “desproporcionadas”, a los
ojos y opinión de los académicos, esto quiere decir que en un comienzo no era bien
visto porque contravenía los cánones de la Academia de las Artes, lo que se informa en
el enunciado cinco (5).
Su fama fue creciendo poco a poco, pues, pasó de una escultura tosca y rígida a una
dinámica, preocupada del movimiento y proporcionalidad de la figura; así, se volvió
mucho más conocido y empezó a cimentar su fama de escultor. Lo anterior queda
manifiesto en el enunciado cuatro (4). Su real fama la consiguió cuando presentó su
escultura Puerta de los Infiernos: enunciado dos (2).
El grado de dificultad del ítem es difícil, porque fue resuelto por un 37% de los
postulantes.
(Publicación oficial DEMRE, proceso 2012)

9
3. “La epigrafía”

1. Tipos de epígrafes: funerarios, monumentales, religiosos e históricos.


2. Estudio de las inscripciones grabadas por el hombre en piedra o mármol.
3. Epitafios e inscripciones de leyendas; insignes epígrafes funerarios e históricos.
4. Restauración, traducción y valoración del contenido de las inscripciones.
5. Clasificación de las inscripciones o epígrafes según lengua, época y origen.

A) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
B) 4 – 2 – 5 – 1 – 3
C) 2 – 1 – 3 – 4 – 5
D) 4 – 2 – 1 – 3 – 5
E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

Dificultad: 30.2% (difícil).

COMENTARIO

La primera interrogante que se debe formular un lector que desea responder bien este
ítem o, en su defecto, si se quisiera redactar un texto es: ¿qué es la epigrafía? La
respuesta se encuentra en el enunciado dos (2). Con esto se enuncia lo que
corresponde a la presentación del tema del texto. Dado que en el enunciado dos se
define una epigrafía como inscripciones en piedras o mármol. Para poder estudiar estas
inscripciones realizadas en piedra o mármol se deben realizar, a veces, restauraciones,
en otras oportunidades sólo traducciones y, con ello, una valoración del significado de
lo expresado. La idea anterior está presente en el enunciado cuatro (4). Este estudio
de restauración es el que permite realizar una clasificación general de las inscripciones
Esta información está contenida en el enunciado cinco (5). Una segunda clasificación,
más específica, es la que da cuenta el enunciado uno (1), que se refiere a los tipos de
epígrafes. Por último, en el enunciado tres (3) se ejemplifica con dos tipos concretos
de la clasificación presentada en (1).
(Publicación oficial DEMRE, proceso 2012)

10
4. “El diario”

1. Noticias, reportajes, editorial: algunas secciones del diario.


2. El diario: publicación de cada día.
3. El periódico: publicación esporádica.
4. Telediario: el diario en la televisión.
5. La prensa: una historia antigua.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5
B) 5 – 3 – 2 – 1 – 4
C) 2 – 3 – 1 – 4 – 5
D) 3 – 2 – 1 – 4 – 5
E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

Dificultad: 22.1% (difícil).

COMENTARIO

Al leer el título del ítem y cada uno de los enunciados, el postulante puede comprobar
que, uno de ellos, el enunciado cinco (5), se refiere a la prensa como un medio de
comunicación masiva antiguo. La redacción del texto debe continuar con el enunciado
tres (3), debido a que en éste se entrega una característica que distingue al periódico,
que es la de ser esporádico; dicho de otra manera, el periódico es una publicación en
la que hay un período de tiempo más o menos largo entre edición y edición, en
cambio, en el enunciado dos (2) se precisa que un diario es una publicación de cada
día, lo que marca la diferencia con el periódico y lo muestra como un tipo de periódico.
Para que se establezca la coherencia textual necesariamente se debe especificar que el
diario tiene distintas secciones. Esta información se encuentra en el enunciado uno
(1). Concluye la redacción de este texto virtual con la referencia a una evolución del
diario a través de la televisión: enunciado (4).

CLAVES

1 D
2 B
3 E
4 B

DMCA-LE15

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra web


http://www.pedrodevaldivia.cl/

11

También podría gustarte