Está en la página 1de 8

NIVELES CARACTERÍSTICOS EN UN EMBALSE

a. NEM o NAM (Nivel del Embalse Muerto o Nivel de Aguas


Mínimas): Delimita superiormente el volumen muerto, el
cual debe exceder en capacidad al volumen de sedimentos
calculado durante la vida útil con el fin de que el embalse los
pueda contener.

Transporte en suspensión
Transporte total

Transporte de fondo

La cantidad de sedimentos transportados se mide con equipos


diseñados para este fin o se estima mediante ecuaciones
empíricas.

En forma aproximada se puede considerar que:


VM  10% VU

b. NMOE (Nivel Mínimo de Operación del Embalse): Delimita


superiormente el volumen generado por la altura mínima del
agua necesaria, que se sitúa por encima de NEM, para que se
regule el caudal de diseño.
c. NAMO o NAN (Nivel de Aguas Máximas de Operación u
Ordinarias o Nivel de Aguas Normales): Delimita
superiormente al volumen útil del embalse que es el que se
aprovecha para diferentes propósitos.

Al volumen útil se le debe agregar la altura de agua debido a


las pérdidas por evaporación e infiltración.

d. NAME (Nivel de Aguas Máximas Extraordinarias): Es el


nivel del almacenamiento que señala la cota máxima a la cual
puede llegar el nivel del agua ante la presencia de una
avenida máxima, la cual es descargada por el vertedero de
excedencias o vertedero de demasías.
El caudal de excedencias se determina mediante un análisis
de tránsito de avenidas en reservorios.
El volumen total (VT) en el embalse será igual a la suma de los
siguientes volumenes:

VT = VM + VO + VU + VA
Donde:
VM: Volumen muerto.
VO: Volumen de operación
VU: Volumen útil
VA: Volumen debido a la avenida máxima.

BORDE LIBRE (BL)

Es la distancia vertical entre el nivel máximo del agua y la corona


de la presa. Su objetivo es contrarrestar el rebose por oleaje o
prever cualquier contingencia como asentamientos no previstos.

El borde libre debe tener en cuenta los siguientes aspectos:


a. Altura de la ola generada por el viento.
b. Altura de trepada de la ola sobre la superficie de la presa.
c. Margen adicional de seguridad considerado necesario para
tener en cuenta especialmente asentamientos de la presa o sub
dimensionamiento del vertedero de demasías.

La acción del viento se considera significativa en embalses muy


grandes, con superficies mayores a 200 km2. Para embalses
pequeños la acción del viento se puede considerar como un factor
de seguridad adicional en el borde libre de la presa.

4
𝐵𝐿 = 𝐹 ℎ
3 𝑆 0
Donde:
FS: Factor de seguridad considerado generalmente igual a 1,5
h0: Altura de ola.
4 3
𝐵𝐿 = . . ℎ0
3 2

𝐵𝐿 = 2 ℎ0

La cota de la cresta (CC) de la presa será igual a:

CC = NAME + BL

CALCULO DE LA ALTURA DE OLA (h0)

 Fórmula de Diakon
ℎ0 = 0,0186 𝑉 0,71 𝐹 0,24 𝑃0,54

ho: Altura de la ola, en m.


V: Velocidad del viento, en m/s.
F: Fetch, en km.
P: Altura de la presa, en m.

 Fórmula de Stevenson - Molitor


4
ℎ0 = 0,0323 √𝑉𝐹 + 0,76 − 0,272 √𝐹

ho: Altura de la ola, en m.


V: Velocidad del viento, en km/h.
F: Fetch, en km.

 Bureau of Reclamation 1987


Para pequeños almacenamientos, el borde libre se puede tomar
como:
Borde libre (m)
Fetch (km)
Normal Mínimo
< 1,6 1,2 0,9
1,6 1,5 1,2
4,0 1,8 1,5
8,0 2,4 1,8
16,0 3,0 2,1

 ASCE
Para pequeños almacenamientos, el borde libre se puede tomar

Velocidad del viento (km/h)


Fetch
80 120 160
(km)
h0 (m)
1,6 0,82 0,92 ----
4,0 0,98 1,10 1,20
8,0 1,13 1,31 1,47
16,0 1,37 1,65 1,86

PÉRDIDAS DE AGUA EN UN EMBALSE

 Pérdida por evaporación


El volumen de agua evaporada en un embalse se puede calcularr
aplicando la siguiente relación:

𝑉𝑒 = 10 𝐴 𝐸𝑣 𝐶
Donde:

Ve: Volumen de agua evaporada, en m3


A: Superficie media del embalse, en ha.
𝐴𝑁𝐴𝑀𝑂 + 𝐴𝑁𝑀𝑂𝐸
𝐴= 2

EV: Evaporación promedio, en mm/mes


C: Número de meses correspondiente al periodo crítico,
contados desde que el embalse está lleno hasta que esté vacio.

 Pérdida por Infiltración


Existen fórmulas para el cálculo de la infiltración a través la presa,
fondo y contorno del embalse, aunque la información requerida no
siempre está disponible. En pequeños almacenamientos se puede
estimas está pérdida como un porcentaje del volumen útil:

𝑉𝐼 = 𝐾 𝑉𝑈 𝐶

Donde:
VI: Volumen de infiltración, en m3.
VU: Volumen útil, en m3
C: Número de meses correspondiente al periodo crítico,
contados desde que el embalse está lleno hasta que esté vacio.
K: Coeficiente de infiltración. Los valores de K se muestran a
continuación:

Suelo del embalse K


Impermeable 0,010
Regular permeabilidad 0,015
Permeable 0,020 a 0,05
Ej.: Para el registro de caudales correspondiente a un año seco, se
pide determinar la pérdida por infiltración que se produciría en un
embalse de regular permeabilidad. El caudal de regulación
mensual es: 2,1 m3/s.

Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
3
Q (m /s) 8.41 6.67 4.50 1.92 1.51 1.44 1.25 1.00 0.68 0.86 3.60 4.40

Calculamos el volumen útil correspondiente al caudal de


regulación de 1,8 m3/s:

Vol Vol Dif.


t Q (m3/s)
MMC Embal.
1 8.41 22.53 4.82 17.71
2 6.67 16.14 4.35 11.79
3 4.50 12.05 4.82 7.23
4 1.92 4.98 4.67 0.31
5 1.51 4.04 4.82 -0.78
6 1.44 3.73 4.67 -0.94
7 1.25 3.35 4.82 -1.47
8 1.00 2.68 4.82 -2.14
9 0.68 1.76 4.67 -2.91
10 0.86 2.30 4.82 -2.52 -10.76
11 3.60 9.33 4.67 4.66
12 4.40 11.78 4.82 6.96

Volumen útil: 10,8 MMC.

También podría gustarte