Está en la página 1de 4

La Evolución de la Psicología

De la filosofía a la ciencia y de la ciencia a la búsqueda de la trascendencia

En un primer momento la Psicología se dedicaba al estudio del alma y formaba parte de la Filosofía
pero el incesante avance de la ciencia obligó a los estudiosos de esta disciplina a cambiar su método
y encontrar un objeto de estudio que pudiera ser sujeto de medición y experimentación.

La Psicología antigua era una conocimiento que se basaba en


supuestos metafísicos; pero a partir del siglo XIX se convierte en
una ciencia empírica capaz de realizar experimentos controlados
en un laboratorio y sacar conclusiones.

Wilhelm Wundt fue el fundador del primer laboratorio de


Psicología, en Leipzig, a fines del siglo XIX.

La escuela rusa inaugurada por Pavlov y Bechterev realizaba


experimentos con animales y se interesaba por la neurofisiología y
del aprendizaje como condicionamiento.

La Psicología experimental se dedicó a investigar el funcionamiento de los sentidos psicológicos


como la atención, la sensación y la percepción.

Mientras tanto las corrientes ambientalistas estudiaban las influencias sociales y los fenómenos de
grupo, concediendo principal importancia al ambiente, transformándose en la Psicología Social, que
es la que intenta comprender la conducta dentro del contexto social.

Sigmund Freud produce un aporte muy importante en la Psicología desde la Psiquiatría, y partiendo
de los estados patológicos elabora una teoría del inconsciente.

El inconsciente es un concepto teórico que no se puede analizar en un laboratorio pero que se puede
inferir en la experiencia terapéutica; al descubrir que los contenidos inconscientes de los traumas
infantiles reprimidos y no elaborados emocionalmente, tienen particular importancia en los
trastornos psicológicos de los adultos.

La represión del instinto sexual es la que causa el trauma. Por esta razón la teoría de Freud fue
considerada pansexualista, aunque sexualidad para Freud no signifique genitalidad sino instinto de
vida.

La obra de Freud es una teoría científica coherente que tiene fundamento teórico, pero que no se
puede comprobar en forma controlada en un laboratorio, para poder cumplir con los requisitos de la
ciencia; aunque esté sustentada por la vasta trayectoria de su creador y una reveladora casuística.

No obstante, su contenido ha sido un importante aporte y una gran influencia para la Psicología; y
aunque se pueda discrepar con algunos de sus conceptos jamás esta teoría debería ser ignorada.

El Conductismo norteamericano de John B. Watson tiene como objeto de estudio la conducta e


ignora todo lo que se refiera a la conciencia. La conducta es observable y se puede medir en
condiciones controladas.
Para el Conductismo la conducta es puro condicionamiento. El hombre responde a estímulos y
tiende a repetir una respuesta cuando obtiene buenos resultados y a evitarla cuando éstos son
adversos.

Los fenómenos de la percepción también interesa a los psicólogos y surge en Alemania la escuela de
la Gestalt.

El hombre cuando percibe, no ve la realidad tal cual es sino que proyecta su interioridad, las
características de su personalidad, su forma de ver el mundo, su inteligencia, sus emociones y sus
patologías; de modo que esta característica hace posible conocer a un sujeto por medio de los tests
proyectivos.

La Psicología Comprensiva de Dilthey, Spranger y Jaspers, va más allá de los condicionamientos y


se centra más en las intenciones y los objetivos más que en las causas de la conducta humana.

Víctor Frankl, funda la Logoterapia, basado en el supuesto que la conducta del hombre se orienta en
la búsqueda de un significado para vivir. Si la vida tiene sentido se puede sobrevivir cualquier
situación, hasta la más extrema.

La Fenomenología de Husserl tiene como objeto de estudio la conciencia pura, aislada de la historia
personal, del mundo, de la realidad, rescatando el fenómeno único en el aquí y ahora y
suspendiendo todo juicio, para encontrar el sentido del desorden psíquico dentro de la totalidad del
ser humano.

Jung, discípulo disidente de Freud, otorga una dimensión espiritual a la teoría freudiana, que es
netamente materialista, y amplía el concepto de inconsciente, reconociendo la existencia del
inconsciente colectivo y el valor de las arquetipos y de los símbolos y considerando a la
individuación el logro mayor de la aspiración humana.

Adler, también difiere con respecto a la teoría sexual de Freud y postula la voluntad de poder como
el mayor incentivo humano.

La Psicología Transpersonal representa un moderno aporte en psicología, mediante terapias de


vidas pasadas y ayudando a lograr estados alterados de conciencia que permiten la resolución de
antiguos conflictos, llegándose a experimentar el todo del que formamos parte, por medio de
técnicas de meditación y relajación.

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA PSICOLOGÍA

Antiguamente no se llamaba Psicología,


porque el conocimiento del hombre y el
intento por encontrar respuestas válidas para
los fenómenos de la conducta...(sobre todo los
anormales) eran la Mitología, la Filosofía y la
Religión. La psicología procede de muy
distintas fuentes, pero sus orígenes como
ciencia habría que buscarlos en los orígenes de
la filosofía, en la antigua Grecia. Platón y
Aristóteles, como otros filósofos griegos,
afrontaron algunas de las cuestiones básicas de la psicología que aún hoy son objeto de
estudio:¿Nacen las personas con ciertas aptitudes y habilidades, y con una determinada
personalidad, o se forman como consecuencia de la experiencia?

La religión consistía en una suerte de sincretismo entre el panteón clásico, los dioses locales y las
deidades del antiguo Oriente y la Filosofía, que en épocas anteriores abarcaba todos los saberes.
Pero este tipo de "ciencia" que se desarrollaba partía de las experiencias cotidianas y de la
imaginación en donde los filósofos eran al mismo tiempo científicos, siendo la razón, su único
camino para el conocimiento. Sin embargo nunca se llegó a una misma conclusión y se comenzó a
dudar de que una sola persona tuviera la razón. A lo largo de los siglos, sobre todo durante la edad
media, los avances que se consiguieron en el período griego, se perdieron entre el oscurantismo
de la época, y es así como de nuevo los fenómenos del comportamiento humano vuelven a tener
una explicación "mágica", ligada a la espiritualidad, los castigos divinos y las posesiones
demoníacas.

A pesar del origen griego de la palabra Psicología, en la cultura helénica sólo existen referencias a
la psique (esto es, alma o espíritu), como una fuente de preocupación de los filósofos post-
socráticos (Platón y Aristóteles en particular) ante cuestionamientos acerca de sí. Asimismo, los
cuestionamientos se relacionaban con la capacidad del hombre para conocer el mundo.

Tales cuestiones fueron debatidas durante siglos, pero la psicología científica como tal no se inicia
hasta el siglo XVII con los trabajos del filósofo racionalista francés René Descartes y de los
empiristas británicos Thomas Hobbes y John Locke. Descartes afirmaba que el cuerpo humano era
como una maquinaria de relojería, pero que cada mente (o alma) era independiente y única.
Mantenía que la mente tiene ciertas ideas innatas, cruciales para organizar la experiencia que los
individuos tienen del mundo. Hobbes y Locke, por su parte, resaltaron el papel de la experiencia
en el conocimiento humano. Locke creía que toda la información sobre el mundo físico pasa a
través de los sentidos, y que las ideas correctas pueden y deben ser verificadas con la información
sensorial de la que proceden

La corriente más influyente se desarrolló siguiendo el punto de vista de Locke. Sin embargo,
ciertos psicólogos europeos que han estudiado la percepción sostendrían varios siglos después la
idea cartesiana de que parte de la organización mental es innata. Esta concepción aún juega un
papel importante en las recientes teorías de la percepción y la cognición (pensamiento y
razonamiento).

Aparte de esta herencia filosófica, el campo que más ha contribuido al desarrollo de la psicología
científica ha sido la fisiología, es decir, el estudio de las funciones de los diversos órganos y
sistemas del cuerpo humano. Como un aspecto de la Psicología en cuanto análisis experimental de
los fenómenos de conciencia puede entenderse, sin duda alguna, el empeño de medir las
sensaciones. Esta faceta de la Psicología experimental, cuyo estudio persiste hasta nuestros días,
tuvo lugar en la llamada Psicofísica y en la Psicofisiología del siglo XIX. Los autores más relevantes
de este movimiento son, como corresponde al siglo, fisiólogos antes de psicólogos. Weber,
Fechner y Helmholtz son los principales representantes de la (Psicología fisiológica).
Pero es hasta la década de 1960 la psicología estuvo imbuida de consideraciones de índole
eminentemente práctica; los psicólogos intentaron aplicar la psicología en la escuela y en los
negocios, interesándose muy poco por los procesos mentales y haciendo hincapié exclusivamente
en la conducta. Este movimiento, conocido como conductismo, fue en un primer momento
liderado y divulgado por el psicólogo estadounidense John B. Watson

No obstante, ninguna teoría ha llegado a abordar al hombre en su totalidad ni ha conseguido


conocerlo totalmente, porque el ser humano es y será siempre inabarcable e inaccesible por su
capacidad de trascendencia.

Históricamente, la psicología se ha dividido en varias áreas de estudio. No obstante, estas áreas


están interrelacionadas y frecuentemente se solapan unas a otras. La psicología fisiológica, por
ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología
experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar, por ejemplo, la percepción o la
memoria. Las áreas de la psicología pueden también describirse en términos de áreas de
aplicación. Los psicólogos sociales, por ejemplo, están interesados en las influencias del entorno
social sobre el individuo y el modo en que éstos actúan en grupo. La Psicología experimental (Base
de la cual parten las demás ramas) Su finalidad es investigar la conducta. Formulan teorías que
tratan de establecer leyes de acuerdo con las cuales se pueden entender los comportamientos.
Los psicólogos industriales estudian el entorno laboral de los trabajadores y los psicólogos de la
educación estudian el comportamiento de los individuos y grupos sociales en los ambientes
educativos. La psicología clínica, por último, intenta ayudar a quienes tienen problemas en su vida
diaria o sufren algún trastorno mental.

El hombre actual está sumergido en un remolino de situaciones que no entiende y la velocidad de


los cambios lo trastorna y deprime. Necesita más que nunca encontrarse a sí mismo. El Psicólogo
tiene una función social impostergable, ayudar a las personas a encontrar su centro y a aprender a
confiar en su propio discernimiento. Los psicólogos tienen una disciplina con un campo muy
amplio, y, a medida que van analizando, cada vez con mayor profundidad los problemas
concernientes a la actividad psíquica y a la conducta, se van encontrando con nuevas
interrogantes que requieren estudios cada vez más rigurosas y específicos, pero que exigen
también enfoques sistemáticos e integradores.

También podría gustarte