Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE MINAS

S Y L LA B U S
=============

I.- DATOS GENERALES

1.1. NOMBRE DE ASIGNATURA : ANALISIS DE SISTEMAS


MINEROS
1.2. CÓDIGO DEL CURSO : MI 4405
1.3. CICLO DE ESTUDIOS : 0 -2020
1.4. CRÉDITOS : 04 (cuatro)
1.5 TOTAL DE HORAS SEMANALES: 10 HORAS
: TEORIA 06 H
: PRÁCTICA: 04 H
1.6 DURACION :
FECHA DE INICIO : 27 ENERO 2020
FECHA DE TERMINO : 20 FEBRERO 2020
1.7. REQUISITO : GEOESTADÍSTICA
1.8. DOCENTE : DR. ING. ALEJANDRO
VÁSQUEZ ARIETA
email : avasquez43@yahoo.es

II RASGOS DEL PERFIL

El alumno debe tener conocimientos de matemáticas, estadística y manejo de


programas y paquetes de cómputo relacionados a la minería, especialmente hoja
de cálculo EXCEL

Además, debe tener las siguientes habilidades y actitudes

 Tener una buena comprensión lectora; así como capacidad de análisis y


síntesis.
 Poseer una capacidad crítica y ser capaz de definir problemas que requieran
de ingeniería básica.
 Disposición para el trabajo en equipo.
 Interés por descubrir nuevos hechos y resolver problemas relacionados con
la problemática de las operaciones mineras.

III SUMILLA

La asignatura forma parte del área de formación profesional del ingeniero de


minas, es de carácter teórico – práctico y se orienta a capacitar al estudiante para
asumir su responsabilidad en el proceso de analizar los problemas que se
presentan en las operaciones mineras y dar solución a los mismos.
Su contenido está organizado en ocho unidades que son las siguientes:
Introducción al Análisis de Sistemas Mineros. II. Modelos Matemáticos. III.
Programación Lineal. Método Gráfico. IV. Método Simplex. V. Análisis de
Sensibilidad y Paramétrico. VI. Métodos de Transporte. VII. Uso de Software.
Solver.

La condición del curso es de carácter obligatorio dentro de Currículo del


Ingeniero de Minas y corresponde al octavo ciclo.

FUNDAMENTACIÓN:

La asignatura es importante porque al alumno le permitirá conocer acerca de los


conceptos básicos del análisis de operaciones mineras y de las técnicas de
investigación de operaciones más usadas a nivel mundial, y aplicables a la
industria minera, principalmente de la Programación Lineal, del Método
Simplex y del software Solver; y de esta manera encuentra su interrelación con
los diversos procesos operativos de una mina y así aprecia sus efectos en la
formación integral del educando.

IV. COMPETENCIAS:

COMPETENCIAS GENERICAS DE LA UNP

1. Pensamiento crítico y reflexivo (PC)


2. Trabajo en equipo. (TE)
3. Compromiso ético, ciudadano y responsabilidad social. (CES)
4. Capacidad de comunicación oral y escrita. (CC)
5. Capacidad de investigación. (CI)
6. Compromiso con la calidad. (CCAL)
7. Manejo de las TIC. (TIC)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA

1. Capacitar a alto nivel en el uso y desarrollo de herramientas científicas y


especializadas conforme lo amerita la ejecución de los proyectos mineros.
(OE3)

ESPECÍFICAS DEL EGRESADO:

1. Diseña, planifica, administra, dirige y controla proyectos mineros. (E1)


2. Dirige y/o integra equipos multidisciplinarios para el diseño, ejecución y
control de proyectos. (E2)
3. Resuelve los problemas de la actividad minera aplicando las ciencias
básicas, la tecnología, la ingeniería, la responsabilidad medioambiental y
social. (E3)
4. Evalúa, rediseña, desarrolla, supervisa y controla operaciones de
extracción de recursos minerales en concordancia con el medio ambiente.
(E4)
5. Respeta y valora a las comunidades del entorno y establece relaciones
positivas en todas las etapas del desarrollo de la actividad minera. (E4)
6. Diseña, desarrolla, supervisa, controla y audita los aspectos de seguridad,
salud ocupacional y ambiente en las actividades mineras. (E5)
7. Internaliza en sus actividades el concepto de mejora continua. (E6)
8. Optimiza la producción, productividad y costos, respetando la seguridad,
salud ocupacional y la preservación del ambiente. (E7)
9. Investiga, aplica, desarrolla e innova tecnologías en la actividad minera. .
(E8)
10. Emprende y gestiona empresas o negocios vinculados al sector minero. .
(E9)

V. DESEMPEÑOS ESPERADOS:

Al final del curso el alumno estará en capacidad de:

 Analizar y diseñar un modelo matemático orientado al planeamiento de minado


tanto en minería subterránea como en minería a cielo abierto.
 Formular un problema con Programación Lineal (PL)
 Resolver problemas de Programación Lineal empleando métodos gráficos,
analíticos y software.
 Evaluar la sensibilidad de los modelos y soluciones de problemas de análisis de
sistemas.

VI.- PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

VI.1 PRIMERA UNIDAD. INTRODUCCION


Definición de Sistema, características. Análisis de Sistemas, clases de sistemas.
Herramientas del Análisis de Sistemas. Sistemas Informáticos. Algoritmos.

VI.2 SEGUNDA UNIDAD: MODELOS MATEMÁTICOS


Investigación de Operaciones. Diagramas de flujo. Problemas Determinísticos y
Estocásticos. Construcción de modelos matemáticos. Identificación: de las
variables de decisión, de los datos del problema, de la función objetivo, de las
restricciones. Clasificación de los modelos matemáticos, basadas en: datos del
problema, las restricciones, la función objetivo, las variables.

VI.3 TERCERA UNIDAD: PROGRAMACIÓN LINEAL. SOLUCIÓN


GRÁFICA

Problema de Programación Lineal, aplicaciones de la Programación Lineal.


Identificación de las variables de decisión, de la función objetivo, de las
restricciones. Programación lineal y el enfoque gráfico, gráficas de las
restricciones de un programa lineal. Uso de la función objetivo, obtención de
valores numéricos. Programas lineales: Infactibles, ilimitados, con restricciones
redundantes, con soluciones óptimas alternativas.

VI.4 CUARTA UNIDAD: MÉTODO SIMPLEX

Características del Método Simplex. Guía de uso para la herramienta Simplex.


Aplicación Simplex a maximización. Aplicación Simplex a minimización. Teoría
del software PHP Simplex. Maximización y minimización a problemas mineros
con software HPH SIMPLEX.

VI.5 QUINTA UNIDAD: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y


PARAMÉTRICO

Análisis de sensibilidad y paramétrico, Pendiente e intersección de una línea


recta.

VI.6 SEXTA UNIDAD: METODO DE TRANSPORTE

Modelo del método del transporte. Método de Esquina de Noroeste.


Aplicaciones con balance de demanda y oferta. Aplicaciones con demanda y
oferta no balanceadas. Método del Costo mínimo.

VI.7 SÉTIMA UNIDAD: USO DE SOFTWARE. SOLVER.

Características de SOLVER, funcionamiento, ingreso y procesamiento de datos,


utilidades, análisis de sensibilidad, interpretación de reportes, toma de
decisiones, otras aplicaciones. STORM. WINQSB.

VII: PROYECTOS

7.1 Investigación formativa


No aplica por razones de duración del curso.

VIII. ESTRATEGIAS METODOLOGÍAS

8.1 Abordaje teórico

El desarrollo de la asignatura se llevará a cabo mediante conferencia o clase


magistral, mediante ayuda de audiovisuales y datadisplay, por parte del profesor,
de los temas que abarca el syllabus.

8.2 Trabajos aplicativos.

Se hará la complementación mediante casos prácticos utilizando herramientas de


computación utilizando software apropiado y mediante trabajos colaborativos y
prácticas individuales.

IX MATERIALES DIDACTICOS Y OTROS RECURSOS DIADACTICOS

Se utilizará laptop, equipo multimedia, casos prácticos, pizarra y software

X INDICADORES, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION,


PONDERACION
Exámenes Parciales. Se aplicarán controles escritos orientados principalmente a la
aplicación de los conceptos y metodologías expuestos. Serán 3 con una ponderación de
50%.
Pasos Anunciados. Comprende evaluaciones orales y prácticas dirigidas orientadas a
aprendizaje continuo y a la aplicación de las metodologías expuestas. Tiene un
ponderación de 25%.
Examen Final: Evaluación escrita e integrativa de todos los conceptos y metodologías
tratados en la asignatura. Tiene una ponderación de 25%.

XI. BIBLIOGRÁFIA

 Coss Bu Raul: Simulación, un enfoque práctico. Editorial Limusa Noriega


Editores México 1994.

 Hillier Frederick S. :Introducción a la investigación de operaciones

 Naylor; Balintfy Burdick; Kong Chu: Técnicas de Simulación en computadoras.


Editorial Limusa Willey S.A. México 1973.

 Ortiz Ramirez, Mikey; Olivares Taipe, Paulo; Investigación de Operaciones.


Editorial Macro, Lima, 2015

 Yaka Ricardo. Programación Lineal. UNI.

 Taha Handy. Introducción a la Investigación de Operaciones Prentice Hall


Hispano Americano México 1995

XII WEBGRAFIA

www.phpsimplex.com
www.investigaciondeoperaciones.net
www.ingenieriaindustrialonline.com
www.suagm.edu
www.gestiopolis.com

También podría gustarte