Está en la página 1de 77

GRÁFICOS DE SPSS

En la mayoría de las ocasiones los gráficos son utilizados como un soporte visual
a los resultados, permitiéndonos identificar fácilmente el comportamiento de los
datos, agilizando el reconocimiento de las conclusiones que el análisis nos arroja.
SPSS nos brinda una gran variedad de gráficos ideales para los diferentes tipos
de variables, cada uno de ellos con un propósito específico por lo que su
aplicación esta sujeta a las necesidades del análisis o al criterio del investigador.

SPSS cuenta con dos diferentes modalidades de gráficos; la primera corresponde


a los Estándar o normales y la segunda corresponde a los Interactivos. Estas dos
modalidades hacen referencia a las posibilidades de edición, así como la forma de
obtenerlos. La principal diferencia que podemos encontrar entre estos tipos, radica
en que los gráficos normales carecen de ciertas funciones interactivas como por
ejemplo, la capacidad de cambiar las variables representadas directamente sobre
el gráfico, cambiar las funciones estadísticas de resumen después de ser creado o
insertar elementos adicionales.

Además de las modalidades, los gráficos también pueden ser agrupados de


acuerdo a su objetivo, por lo que se incluyen las categorías (General y Específico).
Estas categorías, hacen referencia a las diferentes aplicaciones que se pueden
ejercer con los gráficos. Se asume que un gráfico es General, cuando se puede
aplicar a diferentes procesos o análisis modificando sólo su estructura básica,
como por ejemplo el gráfico de barras, el cual puede ser empleado para describir
las categorías de una variable o para comparar las categorías de múltiples
variables. Por el contrario, los gráficos Específicos son aquellos que sólo se
pueden aplicar a un proceso o análisis, a pesar de que se modifique su estructura.

Para comprender la estructura organizacional de las diferentes opciones de


gráficos con que cuenta el programa, en el cuadro de la figura [7-1] encontramos
un diagrama comparativo de los diferentes tipos de gráficos de cada una de las
modalidades. Si observamos el cuadro, notaremos que la mayoría de los tipos de
gráfico se encuentran incluidos en las dos modalidades, por lo que hemos
empleado el color rojo para facilitar su identificación. SPSS cuenta con 19
diferentes tipos de gráficos, algunos de los cuales iremos conociendo a través de
este capítulo, haciendo una pequeña descripción de su utilidad y generando
algunos ejemplos.
Figura 7-1 Tipos de Gráficos de SPSS
Dentro de los diferentes tipos de gráficos encontramos las Barras, las líneas, las
áreas, los sectores, máximos y mínimos diagramas de caja, barras de error,
histograma, puntos, bandas, líneas verticales, dispersión, pareto, control, P-P, Q-
Q, de serie temporal y curva COR. Para no extendernos demasiado, los tipos que
coincidan en las dos modalidades serán expuestos en el formato Interactivos ya
que es la opción que más recursos ofrece.

Gráficos Interactivos de SPSS


Los gráficos interactivos nos permiten modificar sus características después de
haber sido creados, ejecutando los cambios en tiempo real; es decir, podemos
observar los resultados de las modificaciones inmediatamente después de
realizarlas, lo cual constituye una gran ventaja ya que el investigador puede ir
alterando los parámetros hasta obtener los resultados deseados. Dentro de los
parámetros que podemos modificar encontramos el color, la textura, la forma, el
tipo de gráfico, los títulos, insertar o editar funciones de resumen, intercambiar
ejes para las variables, ingresar nuevas variables, etc.
SPSS nos ofrece dos métodos de generar gráficos interactivos; la primera
corresponde a la selección de alguno de los tipos de gráfico incluidos en el
submenú Interactivos del menú Gráficos; en esta opción debemos definir algunos
parámetros como las variables, los ejes ó las funciones de resumen antes de ser
creado. La segunda posibilidad es partiendo de un gráfico en blanco el cual puede
ser creado desde el menú Insertar; en esta opción debemos definir cada uno de
los parámetros directamente en el visor de resultados.
Para generar cualquiera de los gráficos interactivos con que cuenta el programa,
debemos dirigirnos al menú Gráficos, seleccionar el submenú Interactivos y dentro
de él escoger el tipo que más se adecue a nuestras necesidades [Fig.7-6]. El
submenú Gráficos interactivos está compuesto por 11 diferentes clases de
gráficos dentro de los que encontramos Barras, Puntos, Líneas, Bandas, Líneas
verticales, Áreas, Sectores, Diagramas de caja, Barras de error, Histograma y
Dispersión.

Figura 7-6
Cada uno de estos gráficos será descrito a través de este capítulo, tratando de
hacer una descripción de su funcionalidad y sus alcances, así como los
parámetros que se deben seguir para obtenerlo a través de SPSS. Dado que la
mayoría de los cuadros de diálogo de los diferentes tipos de gráficos interactivos
son muy similares, emplearemos el primero de ellos (Barras), para conocer los
aspectos fundamentales del cuadro, los cuales aparecerán en la totalidad de
cuadros de los demás tipos de gráficos. Cabe aclarar que algunos de los
parámetros del cuadro varían de acuerdo al tipo de gráfico seleccionado, por lo
que se hará una apropiada explicación a los posibles cambios.

1. Gráfico de Barras
Los gráficos de barras nos permiten generar una descripción visual del
comportamiento de los datos de una o varias variables. A pesar que la mayoría de
sus aplicaciones están orientadas a las variables categóricas, también pueden ser
utilizados para la descripción de variables de escala. La longitud de las barras
representa habitualmente la frecuencia de los casos de cada categoría, un
porcentaje del número total de casos o una función de otra variable (por ejemplo,
el valor medio para cada categoría). Dentro de los diversos usos que se le pueden
dar a los gráficos de barras encontramos:
• Descripción (Frecuencia o Porcentaje) de las categorías de una variable.
• Descripción de las categorías de una variable Primaria, dentro de las
categorías de una segunda variable.
• Resúmenes de una variable de escala dentro de una variable categórica.
• Descripción de múltiples variables categóricas.
• Descripción de múltiples variables de escala a través de una función de
resumen (Media, Mediana, Moda, etc.)

Estos son sólo algunas de las aplicaciones que se pueden realizar con los gráficos
de barras, si deseas conocer otras aplicaciones es necesario que explores las
ayudas del submenú Galería. A manera de ejemplo vamos a realizar un ejercicio
de cada una de estas aplicaciones; para efectuarlo es necesario tener un archivo
de datos disponible en el editor de datos de SPSS. Si ya tienes el archivo
Gráficos.sav abierto omite este paso, de lo contrario debemos abrirlo mediante el
menú Archivo.. Abrir.. Datos y por medio de la ventana de navegación ubicamos el
archivo Gráficos.sav en la carpeta Capítulo7 incluido en el CD adjunto.

Una vez abierto el archivo, nos dirigimos al menú Gráficos, seleccionamos el


submenú Interactivos y hacemos clic en la opción Barras, con lo que aparecerá el
cuadro de diálogo correspondiente [Fig.7-7]. Antes de generar los ejemplos es
necesario conocer un poco los rasgos característicos del cuadro de diálogo.
Figura 7-7
En este cuadro diálogo encontramos todos los parámetros de forma y estructura
con que cuenta el procedimiento. Si nos fijamos en la figura [7-7] notaremos que
en la parte superior aparecen una serie de pestañas de opción, cada una de las
cuales contienen las propiedades más relevantes del gráfico. Para seleccionar
alguna de las pestañas basta con hacer clic sobre ella de modo que aparecen los
parámetros que abarca.

Este tipo de gráfico (Barras) contiene cinco diferentes pestañas de opción entre
las que se encuentran Asignar variables, Opciones del gráfico de barras, Barras
de error, Títulos y Opciones. Dentro de cada una de estas pestañas se hallan una
serie de propiedades, cuya aplicación define facultades específicas del gráfico.

En las lecciones siguientes conoceremos cada una de estas opciones aplicadas a


ejemplos para facilitar su entendimiento.

Asignar Variables - Gráficos de


SPSS
Esta pestaña está compuesta por cuatro secciones correspondientes a la lista de
variables, las opciones de dimensión, las casillas de asignación y las funciones de
resumen [Fig.7-8]. Cada una de estas secciones cuenta con diferentes opciones,
cuya selección nos permite enfocar el gráfico hacia una determinada aplicación.
La primera sección corresponde a la lista de variables [Fig.7-9]; en esta sección
encontramos todas las variables con que cuenta el archivo de datos,
adicionalmente se anexan tres nuevas variables preincorporadas correspondientes
a las funciones de resumen (Porcentaje, Recuento y Caso). Al hacer clic derecho
sobre la lista podemos cambiar la disposición de las variables seleccionando
alguna de las opciones de orden que aparecen en el menú contextual (Ordenar
por nombre, Ordenar por orden de archivo u Ordenar por tipo), así como elegir
entre mostrar los nombres de las variables o sus etiquetas.

Figuras 7-8 y 7-9


Si nos fijamos en la figura [7-9], notaremos que cada una de las variables esta
precedida de un símbolo cuya función es la de identificar el tipo de variable. Los
tres tipos de variables con que cuentan los cuadros de diálogo de los gráficos
interactivos corresponden a Categóricas ( ), Escala ( ) y Preincorporadas ( ).
Las variables Preincorporadas conciernen a los resúmenes de Recuentos
(Frecuencias), a los Porcentajes equivalentes o al número de Caso.

Por medio del menú contextual podemos cambiar momentáneamente el tipo de


variable de categórica a escala o viceversa, con la condición que dicho cambio
sólo estará habilitado para el gráfico que sé este creando, sin modificar el tipo para
los demás procedimientos del paquete. Esta habilidad es de gran ayuda, ya que
en algunas ocasiones el tipo de variable no nos permite realizar el gráfico
deseado.

La segunda sección de la pestaña corresponde a las opciones de dimensión


[Fig.7-10]; en esta sección encontramos los parámetros correspondientes a
Número de dimensiones (2-D, 3-D o Efecto 3-D), la Orientación del gráfico
(Horizontal o Vertical) y la opción Apiladas al 100%. La opción “Apiladas al 100%”
sólo estará activa cuando se introduce una variable en las casillas de color o
textura y a su vez se selecciona la alternativa (Apilar).

Figura 7-10

Número de Dimensiones
A través de este botón se define el número de dimensiones que contendrá el
gráfico resultante; para seleccionar esta opción basta con hacer clic sobre ella, de
manera que se despliegue la lista de coordenadas con que cuenta el gráfico
[Fig.7-11].

Figura 7-11
Al seleccionar la Coordenada 2-D o la Coordenada 3-D cambia el número de
casillas de destino del eje para la selección de variables [Fig.7-12]. Si por el
contrario, se selecciona la opción correspondiente al Efecto 3-D, el gráfico
mantendrá la estructura de la coordenada 2-D, pero se creará el efecto de
profundidad en las barras. Es necesario resaltar que algunos de los tipos de
gráficos no cuentan con la opción 3D.

Figura 7-12

Orientación
Por medio de las opciones de orientación podemos definir la disposición de los
ejes de acuerdo al tipo de variables que se empleen o a los resultados que se
deseen obtener. Para establecer la orientación debemos seleccionar alguno de los
iconos, ya sea el de forma Vertical u Horizontal [Fig.7-13]. Desde luego, estos
iconos sólo están disponibles para las coordenadas 2-D.

Figura 7-13
En la siguiente leccion continuaremos con las decripcion de las diferentes partes
de los generadores de gráficos de SPSS.

Asignar Variables 2da Parte -


Gráficos de SPSS
La tercera sección que compone la pestaña corresponde a las casillas de
asignación de variables [Fig.7-14]; en esta sección se deben definir las variables
que componen el gráfico, para realizarlo se deben señalar las variables en el
listado, haciendo clic sobre ellas y manteniendo el botón pulsado, las arrastramos
hasta la casilla en que se desee ingresar.
Es importante resaltar que las variables preincorporadas Recuento y Porcentaje
sólo pueden ser ubicadas en el eje vertical del gráfico, mientras que por el
contrario, la variable Caso sólo puede ser ingresada en el eje horizontal; esta
variable ($Case), se emplea para generar gráficos en los que se analiza el
comportamiento de los casos del archivo, por lo que es únicamente aplicable
cuando el archivo cuenta con un reducido número de casos; en caso contrario el
gráfico quedará demasiado cargado y no será comprensible.

Figura 7-14
La asignación de las variables en las diferentes casillas define la forma y la
aplicación del gráfico. Si se ingresa una variable categórica en la casilla de Color,
el programa establece un color diferente a cada una de las categorías de la
variable y además ubica al costado del gráfico una leyenda en donde se hace
referencia a la categoría que representa cada color. Si por el contrario se le asigna
una variable categórica a la casilla Estilo, el programa genera una textura diferente
para cada una de las categorías e igualmente ubica una leyenda referenciado la
categoría a la que corresponde cada textura.

Las variables de la leyenda (Color y Estilo) cuentan con dos opciones de


procedimiento correspondientes a Agrupar y Apilar; cuando se elige la opción
Agrupar, el programa ubica las barras de cada categoría unas junto a otras. Si por
el contrario se elige la opción Apilar las variables se irán ubicando una sobre otra,
donde la parte superior de un segmento (Categoría) conforma la base del
siguiente. Si estas opciones son empleadas con el color se agruparán barras o se
apilarán segmentos de diferente color y a su vez si se emplea en la opción estilos
se generan barras o segmentos de diferente textura.

Por último encontramos las variables de panel; en donde al igual que en la casilla
de Estilos sólo se pueden ingresar variables categóricas. Cuando se ingresa una
variable en el panel, el programa genera un gráfico por cada una de las categorías
que tenga la variable. Esta opción es bastante útil cuando deseamos conocer la
interacción de varias variables ya que genera un gráfico distinto para cada una de
las categorías de la variable del panel, facilitando su interpretación. Más adelante
generaremos algunos ejemplos, para comprender mejor los efectos de las
opciones apilar y agrupar.
La última sección que encontramos en la pestaña Asignar variables corresponde a
las funciones de resumen [Fig.7-15]. En esta sección encontraremos una leyenda
que nos informa acerca de la función de resumen que se ha elegido para el
gráfico. Adicionalmente, encontramos la opción Mostrar la clave con la cual
podemos determinar si deseamos que aparezca en el gráfico una frase informativa
del significado de la función de resumen de las barras o no.

Figura 7-15
Las funciones de resumen se establecen de acuerdo al tipo de variable que se
ingrese en el eje vertical, si se elige una variable categórica la función de resumen
es la Moda; si se ingresa una variable preincorporada se obtienen las funciones
Recuento y Porcentaje, pero si se introduce una variable de escala se puede elegir
entre una gran variedad de funciones de resumen, entre los que encontramos los
primeros valores, Curtosis, últimos valores, valores máximos, medias, medianas,
valores mínimos, modas, etc. Para conocer todas las funciones de resumen con
que cuenta los gráficos y una pequeña descripción de su significado busca en el
Índice de las ayudas el tema Funciones de resumen en los gráficos (ver capítulo
2).

Para comprender mejor el funcionamiento de las opciones de la pestaña Asignar


Variables, vamos a generar algunos gráficos intentando utilizar cada uno de los
componentes descritos en los párrafos anteriores. El primer gráfico que crearemos
corresponde a la descripción de las categorías de una variable, para lo cual vamos
a seleccionar la variable preincorporada Recuento ($Count) y la ingresamos en la
casilla correspondiente al eje vertical (Todo lo que debemos hacer es ubicar la
variable en el listado, hacer clic sobre ella y manteniendo el botón oprimido la
arrastramos hasta colocarla encima de la casilla correspondiente, en donde
soltamos el botón ratón), seguidamente ubicamos la variable Clase social a la que
pertenece (Clasesoc) y la ingresamos al eje horizontal, de tal manera que el
cuadro quede igual al de la figura [7-16].
Figura 7-16
Una vez ubicadas las variables hacemos clic en Aceptar con lo que el gráfico será
creado en el visor de resultados de SPSS [Fig.7-17]. Si nos fijamos en los
resultados del gráfico, notaremos que la palabra Recuento fue agregada al eje
vertical; esta leyenda corresponde a la función de resumen que se ha empleado
en el procedimiento.

Figura 7-17
De igual manera, al costado derecho del gráfico se anexa la leyenda del
significado de las barras identificada como la clave de la función de resumen; este
parámetro es netamente informativo por lo que la utilización no es estrictamente
indispensable, aunque su uso puede facilitar la interpretación del gráfico. Por
último encontramos la etiqueta de la leyenda que define el eje horizontal que para
el caso corresponde a la Clase social del encuestado; para facilitar la
interpretación el programa anexa las categorías de la variable, aunque omite las
categorías que no tengan respuestas validas.

En la siguiente leccion conoceremos la forma de crear gráficos de Barras con 2 o


más variables categoricas o cualitativas.

Gráficos de Barras con 2 Variables


en SPSS
Ahora vamos a crear un gráfico que describa el comportamiento de dos variables
categóricas; para realizarlo debemos hacer clic en el icono Recuperar cuadros de
diálogo ( ) y seleccionamos de la lista la opción Crear gráfico de barras, con lo
que aparecerá nuevamente el cuadro de diálogo.
Una vez aparece el cuadro ubicamos la variable Estado civil y la ingresamos en la
casilla de color y sucesivamente escogemos la opción Agrupar; después de definir
todos los parámetros cuadro debe quedar igual a la figura [7-18]. Para finalizar
hacemos clic en el botón Aceptar de manera que el gráfico se crea en el visor de
resultados de SPSS [Fig.7-19].

Figura 7-18
Si nos fijamos en los resultados de la figura [7-19], notaremos que cada una de las
categorías de la variable Clase social incluyen cinco barras de colores
correspondientes a las categorías de la variable Estado civil. La suma de las
frecuencias de las cinco barras corresponde a la frecuencia de la categoría de la
clase social.

Figura 7-19
Cuando se asignan variables categóricas en las casillas de color o de estilo, los
resultados del gráfico se jerarquizan; es decir, las categorías de la variable que se
encuentra en el eje (Vertical u horizontal), se dividirán en las categorías que se
encuentre en el color o el estilo [Fig.7-20]. Si se ingresan variables a las casillas
de color y de estilo al mismo tiempo, no se crearan más subdivisiones o jerarquías
si no que por el contrario el grosor de las barras se divide de acuerdo al número
de categorías que tengan las variables que se encuentren en la casillas de color y
estilo, lo cual puede ser inadecuado ya que se tiende a sobre cargar el gráfico de
información hasta el punto que se hace incomprensible.

Figura 7-20
Otro factor que debemos resaltar de la figura [7-19], es la ausencia de las barras
correspondientes a los estados civiles Divorciado y Viudo dentro de la clase social
Baja; esto se debe a que ninguno de los entrevistados cuenta con esas dos
condiciones y el programa omite las casillas vacías. De igual manera, podemos
notar que ahora aparece una nueva ventana al costado derecho del gráfico en el
que se específica el nombre de la variable y las categorías a las que corresponde
cada color.
Además de generar gráficos en donde se represente la interacción de dos o más
variables, SPSS también nos permite describir las categorías de varias variables
dentro de un sólo gráfico sin necesidad que estas variables se relacionen de
alguna forma.

En la siguiente leccion conoceremos la forma de crear grupos de variables en los


gráficos de SPSS.

Gráfico Barras: Múltiples variables


Categóricas
Además de generar gráficos en donde se represente la interacción de dos o más
variables, SPSS también nos permite describir las categorías de varias variables
dentro de un sólo gráfico sin necesidad que estas variables se relacionen de
alguna forma. Para realizarlo debemos volver al cuadro de diálogo Crear gráfico
de barras; una vez que aparece el cuadro, hacemos clic en el botón Restablecer
con lo que todas las variables seleccionadas volverán a la lista de origen y
obtenemos la configuración inicial del procedimiento.

Para generar el gráfico sólo debemos seleccionar varias variables de la listado


haciendo clic sobre ellas y manteniendo la tecla control (Ctrl) oprimida [Fig.7-21];
para el ejemplo emplearemos las variables Nivel de educación (Niveeduc), Clase
social (Clasesoc)y Condición de salud (Consalud). Una vez hemos seleccionado
las variables tenemos dos opciones; la primera es guiar las variables hasta la
casilla del eje horizontal, para lo que basta con arrastrarlas hasta la casilla.

La segunda opción es hacer clic derecho sobre el listado de variables, de manera


que aparezca el menú contextual, en donde encontraremos en la parte inferir la
opción Combinar. Al seleccionar esta opción aparece un nuevo cuadro de diálogo
denominado Especificar etiquetas [Fig.7-22]; a través de este cuadro se define el
nombre y la etiqueta del conjunto de variables seleccionadas.

Figuras 7-21 y 7-22


En esta ventana podemos cambiar la leyenda de identificación (etiqueta) que
aparecerá en los gráficos, modificando las frases que aparecen en las casillas
Valores y Categorías. Cuando se emplean variables de escala, la etiqueta de la
casilla Valores representa la función de resumen que será mostrada en el gráfico,
como lo puede ser la media, la moda o la mediana; por el contrario cuando se
emplean variables categóricas la casilla valores representa las distintas categorías
de cada variable.

La etiqueta de la casilla Categorías generalmente representa el título de la


ventana o cuadro de información que contendrá el nombre de las distintas
variables que se incluyen en el gráfico, por lo que el tipo de variable no es un
factor que influya en su desempeño. Continuando con el ejemplo vamos a escribir
en la casilla valores la etiqueta Grupo y en la casilla categorías la etiqueta
Componentes. Después de editar las etiquetas hacemos clic en Aceptar, con lo
que volveremos al cuadro de diálogo principal.

Si nos fijamos en el listado de variables, notaremos que ahora aparecen dos


nuevas variables representadas por el icono de las variables categóricas pero en
tonos grises, las cuales identifican el grupo de variables que acabamos de definir (
=Componentes y =Grupo). Estas variables únicamente
estarán disponibles durante un solo gráfico, por lo que si llegamos a cerrar el
cuadro de diálogo perderemos las variables definidas.

Para lograr obtener un gráfico en el que se incluyan todas las variables y sus
categorías, debemos ubicar la variable Grupo (Value_set1) en alguna de las
casillas de dimensión (horizontal o Vertical); para el ejemplo ingresaremos esta
variable en la casilla horizontal y la variable Componentes (Category_Set1) en la
casilla de color con lo que aseguraremos que cada una de las variables tenga un
color especifico.

Es necesario resaltar que las opciones (Apilar y Agrupar) de las variables de


leyenda en este tipo de gráficos sólo modifican el grosor de las barras (el grosor
de las barras cuando se selecciona la opción Apilar es el doble de la opción
Agrupar). Para el ejemplo utilizaremos la opción Agrupar aunque recomendamos
probar las dos opciones creando nuevamente el gráfico, con el fin que note la
diferencia. Después de ubicar las variables hacemos clic Aceptar con lo que el
gráfico aparece en el visor de resultados de SPSS [Fig.7-23].
Figura 7-23
Si observamos los resultados del gráfico, notaremos que cada una de las variables
a tomado un color específico; dado que cada variable cuenta con un número
distinto de categorías, el programa asigna el mismo color a cada una de las
categorías de una variable por lo que podemos deducir que las categorías
Primaria, Secundaria, Preparatoria, Universidad y Especialización pertenecen a la
primera variable que para el caso corresponde a Nivel de educación. De la misma
manera podemos deducir cuales son las categorías de las variables Clase social y
Condición de salud.

Para facilitar la interpretación de las categorías que componen cada una de las
variables, hemos anexado en la parte inferior del gráfico tres leyendas con el
nombre de las variables, las cuales agrupan las respectivas categorías que las
componen. Debemos resaltar que para este tipo de gráficos la ventana de
leyendas nos indica la variable a la que corresponde cada uno de los colores y no
la categoría como observábamos en los ejemplos anteriores.

Gráfico Barras: Múltiples variables


Escala
Ahora veremos como producir gráficos que describan un grupo de variables de
escala; es necesario aclarar que cuando se ingresan variables de escala a los
gráficos descriptivos (Barras, sectores, áreas, líneas, etc.), la longitud de los
resultados representa funciones de resumen; por ejemplo, si generamos un gráfico
de barras con variables de escala, las barras representan funciones de resumen
como la media, la moda, la mediana, etc.
Para generar el gráfico debemos volver al cuadro de diálogo Crear gráfico de
barras, ya sea haciendo clic en el botón Recuperar cuadros de diálogo ( ) o
mediante el menú Gráficos... Interactivos...Barras. Una vez aparece el cuadro de
diálogo hacemos clic en el botón Restablecer con lo que las variables (Grupo y
Componentes) empleadas con anterioridad desaparecerán y el procedimiento
retoma su configuración inicial.

Al igual que en el ejemplo anterior lo primero que debemos hacer es seleccionar


las variables de interés, que para el caso serán Edad en años (Edad) y Años
totales estudiados(Educaños); dado que estas dos variables no se encuentran en
forma consecutiva dentro del listado, es de gran importancia que mantengamos
oprimida la tecla control (Ctrl.) al momento de seleccionar las variables [Fig.7-24];
después de seleccionar las variables, las llevamos al eje horizontal en donde al
soltarlas aparece nuevamente la ventana Especificar etiquetas [Fig.7-25].

Figuras 7-24 y 7-25


Esta ventana cuenta con las mismas características descritas en el ejemplo
anterior, con la diferencia que ahora por defecto no enseña dos gráficos sino uno
solo. Al igual que en el ejemplo anterior el programa crea dos variables de grupo,
con la diferencia que la variable definida como Valor es de tipo escala, mientras
que la variable Categoría es de tipo categórico y cada uno de sus estados
representa a una de las variables seleccionadas.

Para agilizar el procedimiento no cambiaremos ninguna de las etiquetas de las


variables de resultado y proseguimos haciendo clic en el botón Aceptar con lo que
volveremos al cuadro de diálogo principal [Fig.7-26]. Si nos fijamos en los ejes de
asignación notaremos que la variable Valor ( ) aparece en el eje vertical
y la variable Categorías ( ) en el eje horizontal, adicionalmente en la
sección de funciones de resumen aparece una lista desplegable en la que se
puede elegir el estadístico de resumen que deseamos emplear en el gráfico, en
nuestro ejemplo seleccionamos el estadístico Media, el cual corresponde al valor
por defecto para este tipo de variables. Para finalizar el procedimiento hacemos
clic en el botón Aceptar con lo cual el gráfico es representado en el visor de
resultados [Fig.7-27].
Figuras 7-26 y 7-27
Si nos fijamos en los resultados notaremos que sólo aparecen dos barras, cada
una de las cuales representa a una de las variables seleccionadas para el gráfico.
Dado que estas variables son de Escala; es decir, cuentan con un extenso rango
de valores el programa no crea barras de categorías de pertenecía que
representen cada uno de los valores existentes dentro de cada variable, si no que
por el contrario muestra una función de resumen (Estadístico), que nos permita
reconocer el comportamiento de los datos; en este caso específico las barras nos
muestran el promedio aritmético o media de los datos.

En la siguiente leccion conoceremos la utilidad de las opciones apilar de los


gráficos de Barras de SPSS.

Gráfico de Barras Apiladas


Para finalizar con los ejemplos de los gráficos de barras generaremos la
descripción de una variable categórica dentro de las categorías de otra variable
categórica, con la diferencia que en esta ocasión no emplearemos la agrupación
de las categorías, sino que por el contrario lo realizaremos mediante la opción
Apilar. Para generar el gráfico debemos volver al cuadro de diálogo Crear gráficos
de barras empleando algunos de los métodos ya presentados. Una vez volvemos
al cuadro, hacemos clic en el botón Restablecer con el fin de retomar la
configuración inicial.
Para generar el gráfico seleccionamos la variable Clase social y la ingresamos al
eje horizontal, sucesivamente seleccionamos la variable Condición de salud y la
ingresamos en la casilla Color teniendo en cuenta elegir la opción Apilar en el
botón de selección que aparece al costado derecho de la casilla. Después de
ingresar las variables hacemos clic Aceptar con lo que el gráfico se crea en el
visor de resultados [Fig.7-28].
Figura 7-28
Si nos fijamos en el gráfico notaremos que cada una de las categorías de la
variable Condición de salud se incluyen dentro de las barras representativas de las
categorías de la variable Clase social, pero al contrario de los ejemplos anteriores,
en esta ocasión las categorías se organizan unas sobre otras dentro de la misma
barra. Debemos notar que las barras representan el recuento o frecuencias, pero
su disposición nos impide saber el número exacto de respuestas con que cuenta
cada una de las categorías de la variable condición de salud, por lo que este tipo
de gráficos son ideales para establecer las categorías con mayor frecuencia o
porcentaje de participación, sin entrar en el detalle de la cuantía.

Para poder establecer el porcentaje de participación de cada una de las categorías


de la variable Condición de salud dentro de las categorías de la variable Clase
social, es necesario modificar únicamente uno de los parámetros del
procedimiento. Para realizarlo, debemos volver al cuadro de diálogo haciendo clic
sobre el icono Recuperar cuadro de diálogo ( ). Una vez aparece el cuadro,
seleccionamos la opción Apiladas al 100%. Para finalizar hacemos clic Aceptar
con lo que el gráfico se representa en el visor de resultados [Fig.7-29].
Figura 7-29
Debemos notar que en este gráfico todas las barras poseen la misma altura,
debido a que en este caso representan el 100% de las respuestas y no la
frecuencia de cada categoría. Desde luego cada una de las categorías de la
variable Clase social cuenta con una frecuencia diferente, pero el objetivo de este
tipo de gráficos no es determinar el porcentaje o recuento de las categorías de la
variable principal (Clase social), sino representar el porcentaje de participación con
que cuenta cada una de las categorías de la variable secundaria (Condición de
salud). Es importante resaltar que por defecto el programa no anexa leyendas
informativas del porcentaje, por lo que deben ser deducidos por el tamaño de cada
sector.

Si nos fijamos en los resultados del gráfico, notaremos que a pesar que en el eje
vertical aparece la leyenda Recuento, los valores de las marcas de escala
representan porcentajes, esto se debe a que al seleccionar la opción apiladas al
100% el programa por defecto deshabilita la función de resumen (Recuento,
porcentaje, etc) que se encuentre en el eje vertical y ubica en su lugar el
porcentaje. Desde luego las frecuencias de cada barra son distintas, pero lo que
se persigue con este gráfico es identificar los porcentajes de participación de las
categorías de la variable secundaria (Condición de salud) en cada una de las
categorías de la variable principal (Clase social). Al igual que en el ejemplo
anterior, cada uno de los colores identifica una categoría única.

Desde luego estos son sólo algunos ejemplos de las diferentes aplicaciones que
se pueden cubrir con los gráficos de barras; estos ejemplos son incluidos con la
intención de facilitar la interpretación de las opciones que nos ofrece la pestaña
Asignar variables. A continuación seguiremos explorando cada una de las
pestañas con que cuenta el cuadro de diálogo Crear gráfico de barras.
Opciones del Gráfico de Barras de
SPSS
La gran mayoría de los cuadros de diálogo de los diferentes tipos de gráficos
interactivos, cuentan con una pestaña en la que se incluyen funciones específicas
para gráfico seleccionado; generalmente esta pestaña se ubica a continuación de
la pestaña Asignar variables, por lo que podríamos decir que corresponde a la
segunda pestaña.

Para los gráficos de barras estos parámetros se ingresan dentro de la pestaña


correspondiente a Opciones del gráfico de barras y para desplegar su contenido
basta con hacer clic sobre ella. Al seleccionarla aparecen en el cuadro de diálogo
todas las opciones estéticas de este procedimiento [Fig.7-30]. Dentro de las
opciones de los gráficos de barras encontramos la Forma de las barras, las
etiquetas de las barras y las líneas base de las barras.

Figura 7-30
Cada una de estas opciones altera la forma del gráfico produciendo cambios
estéticos en los resultados. Mediante la sección Forma de las barras, podemos
alterar la estructura de las barras escogiendo alguno de los tres formatos que nos
ofrece el procedimiento (Cuadra, Triangular o Cónica); además cuando se
selecciona las coordenadas 3-D o Efecto 3-D, también podemos definir la forma
de la base de las barras optando por bases cuadradas o circulares. Es necesario
resaltar que los cambios que se definan en estas sección serán aplicadas a la
totalidad de las barras, por lo que es imposible pretender contar con dos formas de
barra distintos en el mismo gráfico.

La segunda sección de esta pestaña corresponde a Etiquetas de las barras, con


las cuales podemos incluir en el gráfico leyendas informativas, sobre el valor de la
función de resumen o la frecuencia de cada una de las barras. Cuado se
selecciona la opción Recuento, el gráfico incluye una pequeña leyenda en la base
de la barra con el número de casos que la conforman precedido por el signo (n=);
por ejemplo, si una barra cuenta con 250 casos aparece en la base la leyenda (n =
250), donde ene (n) representa el tamaño de la frecuencia.

Cuando se selecciona la opción Valor, la leyenda mostrara el valor de la función


de resumen que se haya definido para el procedimiento; es decir, si se emplea la
variable preincorporada Porcentaje para describir las categorías de una variable,
la leyenda indicará el valor porcentual de cada barra.

La última sección de esta pestaña corresponde a Línea base de barras; por medio
de esta sección podemos modificar la ubicación del eje donde inician las barras;
es decir, podemos trasladar el eje a un punto específico. Supongamos que
deseamos crear un gráfico en donde las categorías que tengan una frecuencia
menor a determinado número se dirijan al lado contrario de las que superen dicho
valor; para hacerlo debemos seleccionar la opción Personalizado e ingresar dentro
de la casilla el valor que determinará el punto que deben superar las barras, para
obtener una dirección positiva (Ascendente). Por defecto el programa mantiene
seleccionada la opción automáticas que hace referencia a la posición cero; es
decir, que todas las barras cuentan con incremento ascendente.

Para comprender mejor los efectos de cada una de estas opciones vamos a
generar algunos ejemplos, tratando de involucrar cada una de ella. Antes de crear
los gráficos debemos hacer clic en el botón Restablecer para volver a la
configuración inicial del cuadro de diálogo; para los ejemplos emplearemos la
variable Clase social del encuestado (Clasesoc), por lo que debemos ubicarla en
el listado e ingresarla en la casilla del eje horizontal; a su vez en el eje vertical
introducimos la variable preincorporada Recuento.

Una vez ubicadas las variables hacemos clic en la pestaña Opciones del gráfico
de barras, y seleccionaremos en la sección Forma de las barras la opción
triangular y en la sección etiquetas de las barras las opciones Recuento y Valores;
para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que el gráfico es creado en el visor
de resultados [Fig.7-31]. Para el segundo gráfico hacemos clic en el icono
recuperar cuadro de diálogo ( ) y escogemos la opción Crear gráfico de barras.
Cuando aparece el cuadro de diálogo reemplazamos la variable preincorporada
$Count por la variable $Ptc y sucesivamente hacemos clic en la pestaña Opciones
del gráfico de barras y seleccionamos la forma de las barras cónica y en la sección
líneas base de barras activamos la opción Personalizado ingresando en la casilla
el número 10; para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que se crea el gráfico
en el visor de resultados [Fig.7-32].
Figuras 7-31 y 7-32
Si observamos los resultados del primer gráfico [Fig.7-31], notaremos que el
programa genera las barras de cada una de las categorías de la variable en forma
triangular (Pirámide) y adicionalmente cada una de ellas incluye dos leyendas
informativas. La leyenda de la parte superior corresponde a la opción Valor, esta
etiqueta nos enseña el valor numérico de la función de resumen que se emplee en
el gráfico que para este caso corresponde al Recuento.

La segunda leyenda (parte inferior), corresponde a la opción Recuento, quien por


defecto nos muestra el número de casos con que cuenta cada categoría y los
precede con el símbolo (n =), es necesario recalcar que esta leyenda siempre nos
enseña la frecuencia de la barra. Dado que en este caso específico la variable que
define el eje vertical corresponde a la variable preincorporada Recuento ($Count),
las dos leyendas informativas cuentan con los mismos valores.

Para el segundo gráfico [Fig.7-32], introdujimos el valor de la línea base de las


barras, por lo cual las categorías inician desde la posición 10. Si nos fijamos en el
gráfico, notaremos que las barras correspondientes a las categorías (Clase baja y
Clase alta), se dirigen en sentido contrario a las de clase trabajadora y clase
media; esto se debe a que le especificamos al gráfico que nos enseñara cuales
eran las variables que contaban con un Porcentaje mayor del 10% y cuales con un
inferior a este valor. Para facilitar el reconocimiento de las categorías que cumplen
con la condición, el gráfico invierte la dirección de las barras que no superan el
valor.

Adicionalmente, si nos fijamos en las leyendas informativas de este cuadro,


notaremos que ahora la etiqueta correspondiente al Valor nos informa una cifra
porcentual. Como podemos apreciar con los ejemplos generados, la pestaña
Opciones del gráfico de barras nos permite modificar el aspecto o forma del
gráfico, alterando la forma de las barras, incluyendo leyendas informativas o
generando comparaciones entre los grupos.
Titulos y Opciones de los Gráficos
de SPSS
Pestaña: Titulos (Generador de Gráficos
de SPSS)
Mediante esta pestaña podemos ingresar y editar texto para los títulos, subtítulos
o notas al pie de los gráficos. Esta pestaña la encontraremos en la totalidad de los
cuadros de diálogo de los diferentes tipos de gráficos interactivos. Para acceder a
su contenido basta con hacer clic sobre ella, con lo que aparecen sus opciones,
entre las que encontramos las casillas título, subtítulos y una tercera para las
notas al pie [Fig.7-33].

En cada una de estas casillas se puede ingresar leyendas con un máximo de 255
caracteres; los cuales pueden estar conformados por letras, números o símbolos.
Por defecto el programa crea los títulos basados en el tipo de letra Arial con un
tamaño de fuente de 12 resaltados en negrilla; para los subtítulos y notas al pie el
tamaño de la fuente es de 11 y sencilla, aunque estas características pueden ser
remplazadas mediante la edición de gráficos.

Figura 7-33
Para comprender su funcionamiento, vamos a agregarle al gráfico del ejemplo
anterior un título, un subtítulo y una nota al pie. Para lograrlo hacemos clic en el
icono recuperar cuadro de diálogo; una vez aparece el cuadro seleccionamos la
pestaña Títulos y en la primera casilla introducimos la frase Porcentajes de la
variable Clase social; en la segunda casilla introducimos la frase Comparación de
las categorías y en la tercera casilla introducimos la frese las barras que
descienden pertenecen a las categorías que no superan el 10% de los casos (para
ingresar esta frese debemos oprimir la tecla Intro del teclado después de la
palabra categorías o de lo contrario se extenderá demasiado el gráfico).

Una vez se han ingresado las frases hacemos clic en Aceptar con lo cual es
gráfico se crea en el visor de resultados [Fig.7-34]. Debido a que el tamaño del
gráfico se determina por el tamaño de todas sus partes, es necesario fraccionar
las frases que se ingresen mediante la tecla Intro; de no hacerlo el gráfico puede
extenderse demasiado, causando dificultad en su interpretación.

Figura 7-34

Pestaña: Opciones (Generador de Gráficos


de SPSS)
La pestaña Opciones está presente en todos los cuadros de diálogo de los
distintos tipos de gráficos interactivos, en ella se encuentran otros métodos para
personalizar los resultados. Por medio de las opciones de esta pestaña se puede
determinar el orden que asumirán las variables categóricas y el rango de las
variables de escala, así como también se puede elegir uno de los aspectos de
gráfico que incluye el programa o determinar la longitud de los ejes de datos
(Tamaño del gráfico). Este cuadro se divide en cuatro secciones correspondientes
al Orden categórico, Amplitud de la escala, Aspecto del gráfico y Ejes [Fig.7-35].

Figura 7-35
Por medio de la sección Orden categórico, se pueden ordenar las variables
categóricas a través de diversas formas, ya sea por las propiedades (valores,
etiqueta, aparición o recuentos), o por la función de resumen de otra variable
(Media, mediana, moda, etc). Además podemos determinar que el orden se realice
de forma ascendente o descendente e incluso se puede excluir las categorías que
no cuenten con datos.

La segunda sección de la pestaña opciones corresponde a la Amplitud de la


escala, a través de ella se puede establecer el valor mínimo y el máximo de todas
las variables de escala que se involucren en el gráfico, así como también se puede
utilizar los valores predeterminados del conjunto de datos o incluso crear una
amplitud personalizada ingresando los valores en las casillas mínimo y máximo.
Para personalizar la escala, debemos tener en cuenta la magnitud de la variable
que defina la escala, ya que si llegamos a ingresar un valor que este por debajo de
la magnitud de la variable perderemos algunos datos.
La tercera sección de la pestaña Opciones corresponde al Aspecto de gráfico;
mediante esta sección podemos elegir alguno de los formatos de aspecto con los
que cuenta el programa. Los aspectos de gráfico controlan las propiedades
visuales iniciales del gráfico, tales como los colores, los símbolos y la textura. Para
buscar los aspectos de gráfico con que cuenta el programa, debemos pulsar el
botón Examinar, con lo que se abre una ventana de navegación. Por defecto, el
programa guarda los aspectos de gráfico dentro de la carpeta LOOK. Dentro de
los aspectos de gráfico con que cuenta el programa encontramos Acero, Clásico,
Dante, Educación, Escalagris, Horiz, Marino y Pizarra.

Por último encontramos la sección Ejes, en ella podemos especificar la longitud de


los ejes los cuales se identifican como coordenadas correspondientes a (Y =
Altura, X1= Largo y X2 = Ancho). Dado que esta pestaña esta presente en todos
los gráficos interactivos, su aplicación varia de acuerdo al tipo de gráfico que se
este empleando. La mayoría de las propiedades que se manejan en esta pestaña
son más fáciles de manipular y comprender a través de la edición de gráficos, por
lo que por el momento no profundizaremos en ellas

GRÁFICO DE ÁREAS EN SPSS


Los gráficos de áreas nos permiten describir una o más variables, generando una
representación visual del comportamiento de los datos. Su principal característica
radica en el uso de líneas rectas para la interconexión de los puntos
representativos de los datos (Recuento, porcentaje o funciones de resumen),
rellenado el espacio que se sitúa entre las líneas de datos y la línea base.
Los gráficos de áreas pueden ser empleados en diversas aplicaciones realizando
pequeñas modificaciones en su estructura; uno de los usos más comunes de
estos gráficos consiste en mostrar la continuidad de una variable de resumen en el
tiempo. Dentro de las posibles aplicaciones de los gráficos de áreas encontramos:

• Descripción de una variable (Categórica o de Escala).


• Resúmenes de múltiples variable (Categóricas o de Escala).
• Resúmenes de los casos de una o varias variables (Categóricas o de
Escala).

Para generar un gráfico de Áreas, debemos dirigirnos al menú Gráficos


seleccionar el submenú Interactivos y elegir la opción Áreas, con lo cual se abrirá
el cuadro de diálogo Crear gráfico de áreas [Fig.7-36]. Este cuadro no difiere
mucho del obtenido en el procedimiento gráfico de barras; a excepción que el
cuadro de diálogo del procedimiento Gráfico de áreas cuenta con sólo cuatro
pestañas correspondientes a Asignar variables, Áreas, Títulos y Opciones. Tres de
estas pestañas fueron abordadas en el apartado anterior por lo cual serán
omitidas sus descripciones y nos concentraremos en las opciones de la pestaña
Áreas.
Figura 7-36
Haciendo clic sobre la pestaña Áreas, aparecen en el cuadro de diálogo las
secciones Etiquetas de punto, etiquetas de área y romper áreas en valores
perdidos [Fig.7-37]. Cada una de estas secciones nos permite adicionar a los
gráficos parámetros informativos que faciliten su interpretación. Por medio de la
sección Etiquetas de punto podemos pedirle al programa que incluya dentro del
gráfico etiquetas informativas de los puntos de referencia, las cuales pueden
informar las opciones Valor, Recuento y Porcentaje, así como cualquier
combinación de estos elementos. A través de las opciones de la sección Etiquetas
de área, podemos agregarle a los polígonos de área etiquetas con el nombre de la
categoría, con el porcentaje total de casos o el número de casos incluido en cada
área; estas opciones son de gran ayuda cuando se generan gráficos con múltiples
variables. Por último encontramos la opción Romper áreas en valores perdidos; Si
se selecciona este elemento, el área se interrumpirá en los puntos del eje donde
haya valores perdidos. Si no se selecciona, el borde del área se interpolará a
través del valor perdido, lo que nos indica que se rellenará el área correspondiente
al valor perdido.
Figura 7-34
Para comprender mejor estos conceptos vamos a generar algunos ejemplos de las
diferentes aplicaciones que se pueden elaborar con el gráfico de áreas.
Asumiendo que el cuadro de diálogo Crear gráfico de áreas ya esta abierto,
comenzaremos generando un gráfico que nos permita describir las categorías de
la variable Clase social. Para realizarlo debemos ubicar en el listado la variable e
ingresarla en la casilla del eje horizontal, a su vez ingresamos en la casilla del eje
vertical la variable preincorporada Recuento ($Count). Después de ingresar las
variables hacemos clic en Aceptar con lo que el gráfico se creará en el visor de
resultados [Fig.7-38].

Figuras 7-38 y 7-39


Si nos fijamos en los resultados del gráfico, notaremos que los puntos de
referencia (Puntos de corte) no son sencillos de identificar; este es un parámetro
característico de este tipo de gráficos, por lo que es aconsejable incluir leyendas
informativas en estos puntos. Para corregir este inconveniente, ahora crearemos
el mismo gráfico pero en esta ocasión le anexaremos las etiquetas de punto.
Para realizarlo hacemos clic en el icono Recuperar cuadro de diálogo; al aparecer
el cuadro, hacemos clic en la pestaña Áreas y seleccionamos las opciones
Recuento y Porcentaje. Para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que el
gráfico se representa en el visor de resultados [Fig.7-39]. Al observar los
resultados, notaremos como las etiquetas de leyenda nos permiten identificar los
puntos de referencia enseñándonos el valor de la frecuencia y el porcentaje de
cada una de las categorías. En la siguiente leccion continuaremos con los gráficos
de Áreas de SPSS.

GRÁFICO DE ÁREAS EN SPSS - 2


PARTE
Desde luego no siempre el uso de las etiquetas nos facilita la comprensión del
gráfico; en algunas ocasiones estas leyendas se convierten en impedimentos para
la interpretación. Ahora vamos a generar un gráfico para describir la variable de
escala Años estudiados (Educaños). Para lograrlo debemos volver al cuadro de
diálogo Crear gráfico de Áreas y remplazar la variable del eje horizontal (Clase
social) por la variable de interés; para cambiar las variables sólo se necesita
arrastrar la variable de escala (Educaños) y soltarla sobre el eje horizontal, con lo
cual la variable categórica volverá a la lista de variables.
Después de remplazar las variables hacemos clic en Aceptar con lo que el gráfico
será creado en el visor de resultados [Fig.7-40]. Si nos fijamos en los resultados
notaremos que en este caso las etiquetas nos impiden comprender el
comportamiento de los datos; con este gráfico podemos concluir que las etiquetas
sólo se implementan cuando la variable cuenta con un pequeño grupo de valores
o categorías, ya que de lo contrario dificultan la interpretación de los resultados,
sobrecargándolo de información.

Figura 7-40
Los gráficos de áreas también se pueden emplear en la comparación de las
categorías de una variable dentro de las categorías de otra variable. A manera de
ejemplo vamos a generar un gráfico que nos describa el comportamiento de las
categorías de la variable Género, dentro de las categorías de la variable Clase
social. Para realizarlo debemos volver al cuadro de diálogo Crear gráfico de áreas.
Una vez aparece el cuadro, hacemos clic en el botón Restablecer para volver a las
condiciones iniciales del gráfico.

Lo primero que haremos es ubicar la variable Clase social en el eje horizontal y la


variable Género del encuestado en la casilla del color; después de ubicar las
variables activamos la pestaña Áreas y seleccionamos en la sección Etiquetas de
las áreas las opciones Categorías, Resumen y Porcentaje. Para finalizar hacemos
clic en Aceptar con lo que el gráfico se crea en el visor de resultados [Fig.7-41].

Figura 7-41
Al observar los resultados, notaremos que las áreas se sobreponen, lo que nos
impide observar cada una de las variables completamente. Para solucionar este
inconveniente, vamos a generar nuevamente el gráfico pero con la diferencia que
en esta ocasión emplearemos una de las facultades de los gráficos interactivos
que no hemos utilizado hasta el momento, correspondiente a las variables de
panel. Para realizarlo, debemos volver al cuadro de diálogo e ingresar la variable
Género en la casilla de la variable de panel.

Para trasladar una variable basta con seleccionarla haciendo clic sobre ella y con
el botón del ratón oprimido arrastrarla hasta la casilla deseada, donde soltamos el
botón del ratón y la variable queda adicionada. Después de trasladar la variable
hacemos clic en la pestaña Áreas y desactivamos las opciones Categoría,
recuento y porcentaje en la sección Etiquetas de área y en su lugar activamos las
opciones Recuento y porcentaje en la sección Etiquetas de punto. Para finalizar
hacemos clic en Aceptar con lo que los gráficos serán creados en el visor de
resultados [Fig.7-42].
Figura 7-42
Como podemos apreciar, ahora el programa ha generado dos gráficos uno por
cada una de las categorías de la variable género (Femenino y Masculino). La
ventaja de este tipo de gráficos consiste en la capacidad de contrastar las
categorías de la variable de panel, aunque es aconsejable emplear variables con
un reducido número de categorías o de lo contrario obtendremos demasiados
gráficos, lo cual puede dificultar el reconocimiento de las diferencias.

Además de los ejemplos descritos a través de esta sección, los gráficos de áreas
también pueden ser utilizados para la descripción de varias variables sin
necesidad de relacionarlas. Para finalizar con los gráficos de áreas, vamos a
generar un ejemplo en el que se describan dos variables categóricas en un solo
gráfico. Para realizarlo, debemos volver al cuadro de diálogo del procedimiento;
una vez aparece el cuadro hacemos clic en el botón Restablecer.

En el ejemplo, emplearemos las variables Región y Nivel educativo; dado que


estas dos variables no son consecutivas, es indispensable que tengamos el botón
control (Ctrl.) oprimido al momento de seleccionarlas. Después de seleccionar las
variables las llevamos a la casilla del eje vertical con lo que aparecerá el cuadro
Especificar etiquetas.

Para facilitar el procedimiento no cambiaremos ninguno de los valores del cuadro


y hacemos clic en Aceptar con lo que la variable Value_set1 aparecerá en la
casilla del eje horizontal y la variable Category_set1 en la casilla de panel. Para
continuar, trasladamos la variable Category a la casilla de Color; dado que las
etiquetas de las categorías son bastante extensas, seleccionaremos el botón de
orientación vertical ( ), de manera que las categorías queden en el eje Y. Para
finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que el gráfico es creado en el visor de
resultados [Fig.7-43].
Figura 7-43
Como podemos observar en los resultados, en esta oportunidad los ejes se han
intercambiado ubicando el recuento en el eje horizontal y las categorías de las
variables en el eje vertical. Esta opción es de gran utilidad sobre todo cuando los
nombres de las categorías son muy extensos. Si nos fijamos en las gráficas
notaremos que a pesar de ser incluidas en el mismo cuadro, no se relacionan
entre si; de igual manera notaremos que el programa le asigna un color distinto a
cada variable y a su vez ingresa al costado derecho del cuadro una leyenda
descriptiva que nos informa la variable que representa cada color.

GRÁFICO DE SECTORES EN SPSS


Los gráficos de sectores nos permiten observar los datos de una variable en forma
global, haciendo una comparación inmediata del porcentaje o la frecuencia de
cada una de sus categorías, facilitando el reconocimiento del aporte de cada una
de ellas al total de la variable. Generalmente este tipo de gráfico se utiliza para la
descripción de variables categóricas, aunque en algunas ocasiones se puede
aplicar a las variables de escala. SPSS nos ofrece tres diferentes clases de
Gráficos de sectores denominados Simples, Agrupados y Dispersados, cada uno
de los cuales nos permite generar distintas aplicaciones. Para crear una gráfico de
sectores es necesario ir al menú Gráficos, seleccionar el submenú Interactivos,
escoger la opción Sectores y elegir alguna de las tres clases de gráfico que nos
ofrece.

1. SECTORES SIMPLE
El gráfico de sectores simple se emplea para resumir las categorías de una o
varias variables dentro de un solo gráfico; el tamaño de cada sector representa la
frecuencia, el porcentaje o una función de resumen. Al igual que en los demás
gráficos interactivos se puede incluir una leyenda explicativa que identifique la
función de resumen o la variable preincorporada empleada en el gráfico. Para
crear un gráfico de sectores simple, se debe ir al menú Gráficos, seleccionar el
submenú Interactivos, activar la opción Sectores y elegir la clase Simple. Una vez
se hace clic en esta opción aparece el cuadro de diálogo correspondiente [Fig.7-
44].

Figura 7-44
Este cuadro cuenta con algunas de las secciones descritas en los tipos de gráficos
anteriores como la lista de variables y el área de función de resumen, las cuales
no sufren ningún tipo de modificación. La sección opciones de dimensión para
este tipo de gráficos sólo nos permite escoger entre dos dimensiones (2-D) y
efecto 3-D (Efecto de profundidad).

Las diferencias del cuadro de diálogo para este tipo de gráficos se hacen notorias
en la sección Variables del gráfico de sectores; en esta sección los ejes de
dirección para la asignación de variables desaparecen y en su lugar encontramos
las casillas Sectores por, Resumen del sector y Variables de panel. La variable
que se ingrese en la casilla Sectores por, define las categorías del gráfico; debajo
de esta casilla aparecen dos opciones correspondientes a Color y Estilo, las
cuales definen la apariencia del gráfico.

A su vez la variable que se ingrese en la casilla Resumen del sector, define la


función de resumen del gráfico (cuando se ingresa una variable de escala, se
puede elegir entre diversas funciones de resumen como la suma, suma de
cuadrados, la suma de valores absolutos, etc.); es necesario resaltar que en esta
casilla sólo se admiten variables de escala. Por último encontramos la casilla
Variables de panel, en donde sólo se pueden ingresar variables categóricas;
cuando se ingresa una variable en esta casilla, el programa genera un gráfico por
cada una de las categorías que tenga la variable.

Las otras diferencias que se pueden resaltar en los cuadros de diálogo de los
gráficos de sectores se encuentran en la pestaña Gráfico de sectores. Al hacer clic
sobre ella aparecen las secciones etiquetas de los sectores y Posición [Fig.7-45].
En la sección de etiquetas de los sectores encontramos las diferentes leyendas
que se pueden incluir dentro de los gráficos (Categorías, Valor, Recuento y
Porcentaje); al seleccionar alguno de estas opciones se activa la lista de ubicación
por medio de la cual podemos especificarle al programa el lugar donde queremos
situar las etiquetas (Todo dentro, Todo fuera, Texto dentro y números fuera ó
Texto fuera y números dentro).

Figura 7-45
En la sección de posición encontramos las opciones Dirección (Desde el primer
sector, los demás sectores pueden situarse en sentido de las agujas del reloj o en
sentido inverso) y Ángulo inicial (Los sectores se colocan a partir de una posición
de reloj especificada: a las 12:00, a las 3:00, a las 6:00 o a las 9:00).
En la siguiente leccion generaremos algunos ejemplos para comprender mejor las
diferencites opciones de los Gráficos de Sectores Simples de SPSS.

GRÁFICO DE SECTORES SIMPLE EN


SPSS
Para comprender mejor estos conceptos, vamos a generar algunos ejemplos que
incluyan las diferentes propiedades del cuadro. En el primer gráfico vamos a
describir las categorías de la variable Clase social; para lograrlo debemos ubicar la
variable en la lista e ingresarla en la casilla Sectores Por y a su vez elegimos la
opción de color; sucesivamente en la pestaña Gráfico de sectores seleccionamos
las opciones de etiqueta Recuento y Porcentaje, así como la ubicación Todo
dentro. Después de ingresar la variable y seleccionar las opciones de etiqueta,
hacemos clic en Aceptar con lo cual el gráfico es creado en el visor de resultados
[Fig.7-46].

Figura 7-46
Si nos fijamos en los resultados del gráfico notaremos que cada uno de los
sectores (categorías) cuenta con un color distinto y a su vez se anexa un cuadro
con las respectivas leyendas representativas. La verdadera utilidad de un gráfico
de sectores radica en la facilidad de interpretar el comportamiento de los datos de
cada categoría y la contribución de cada una de ellas a la composición de la
variable.

En los gráficos de sectores al igual que en los de barras y áreas, entre menor sea
el número de categorías de la variable más sencillo es el gráfico y mayor cantidad
de etiquetas se pueden incluir; si el número de categorías o estados es elevado, lo
es más apropiado es incluir sólo aquellas etiquetas que son bastante
representativas, como el recuento o el porcentaje.

Para el segundo ejemplo, vamos a generar un gráfico que describa la relación


existente entre la condición de salud y el estado civil. Para crear el gráfico
debemos volver al cuadro de diálogo Crear gráfico de sectores, empleando alguno
de los métodos anteriormente mencionados.
Una vez en él, ubicamos la variable Condición de salud y la ingresamos en la
casilla sectores y a continuación ingresamos la variable Estado civil en la casilla
de panel. Después de ingresar las variables seleccionamos la pestaña Gráfico de
sectores y desactivamos la opción Recuento; para finalizar hacemos clic en
Aceptar con lo cual el gráfico se crea en el visor de resultados [Fig.7-47].

Figura 7-47
Cuando se ingresa una variable en la casilla del panel, el programa crea un gráfico
para cada una de las categorías de dicha variable. En la figura [7-47] encontramos
cinco diferentes gráficos cada uno de ellos nos enseña el estado de salud de los
diferentes estados civiles. Si nos fijamos en el primero de los gráficos (Soltero),
notaremos que el 59.64% de los encuestados cuentan con una Excelente o Buena
salud.

Desde luego la suma de las frecuencias de todos los gráficos debe ser igual a la
frecuencia de la variable Condición de salud; dado que para este caso las
variables cuentan con un elevado número de categorías, fue necesario suprimir la
leyenda del recuento o de lo contrario sobre cargaríamos de información el gráfico
dificultando su interpretación.

GRÁFICO DE SECTORES
AGRUPADOS DE SPSS
Los gráficos de sectores agrupados nos permiten generar la comparación de las
categorías de dos variables ubicando gráficos de sectores simples unos sobre
otros; en este tipo de gráficos, el fin de un gráfico conforma la base del siguiente y
cada uno de ellos cuenta con un diámetro diferente. La utilidad de este tipo de
gráficos radica en la posibilidad de comparar el tamaño relativo de los sectores a
través de los distintos gráficos, permitiéndonos contrastar la participación de un
sector en las diferentes categorías de la variable de agrupación.
Desde luego sólo se pueden ingresar a esta casilla variables categóricas. La otra
diferencia que se puede encontrar en el cuadro de diálogo, se localiza en la
pestaña Gráfico de sectores [Fig.7-49]. En esta pestaña aparece una nueva
sección denominada Etiquetas de grupo, donde podemos especificarle al
programa que ingrese las leyendas informativas (Categoría, Valor, Recuento y
Porcentaje) de las categorías de la variable de grupo, así como también definir la
ubicación de las etiquetas (Superior derecha, Superior izquierda, Inferior derecha
o Inferior izquierda). Por defecto el programa activa la opción categoría y la
ubicación Superior izquierda.

Para comprender mejor el concepto de los gráficos de sectores agrupados, vamos


a generar un ejemplo donde se describa el comportamiento del estado de salud de
acuerdo con el género del encuestado. Para realizarlo debemos ingresar la
variable Condición de salud en la casilla Sectores por y la variable Género en la
casilla Agrupar por; sucesivamente seleccionamos la pestaña Gráficos de sectores
y activamos en la sección Etiquetas de grupo las opciones porcentaje y recuento.
Para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo cual el gráfico aparece en el visor de
resultados de SPSS [Fig.7-50].

Figura 7-50
Si nos fijamos en los resultados, notaremos como se sobrepone el gráfico de la
categoría masculino al gráfico de la categoría femenino. Esto hace con el fin de
poder comparar cada sector de los diferentes gráficos e intentar detectar alguna
diferencia significativa entre las categorías. Si comparamos los sectores Condición
de salud mala (Color Gris), notaremos que hay gran diferencia entre las categorías
Masculino y Femenino, indicando que las mujeres declararon con mayor
frecuencia contar con mala salud.

Para facilitar la interpretación del gráfico se puede agregar algunas de las


etiquetas, teniendo en cuenta no sobre cargarlo de información. En este caso
hemos adicionado las etiquetas del grupo (Femenino y Masculino), las cuales nos
indican el valor de la frecuencia y el porcentaje de las categorías del género.

GRÁFICO DE SECTORES
DISPERSADOS DE SPSS
Los gráficos de sectores dispersados nos permiten comparar las categorías de
múltiples variables a la vez, mediante un solo diagrama. Este tipo de gráfico
contiene un conjunto de gráficos de sectores situados en puntos definidos por
coordenadas rectangulares, las cuales son determinadas por las categorías de las
variables que se ingresen en los ejes (Horizontal y vertical). A través de este
procedimiento se pueden generar los mismos gráficos de sectores de las clases
anteriormente señaladas, pero además se pueden incluir variables en los ejes
para realizar análisis más complejos aumentando los alcances del análisis.
Para crear un gráfico de sectores dispersados debemos ir al menú Gráficos..
Interactivos.. Sectores.. Dispersados. Al seleccionar esta opción aparece el cuadro
de diálogo correspondiente [Fig.7-51]. Este cuadro contiene las mismas
características del gráfico de sectores agrupado, pero además incluye una sección
para la asignación de variables a los ejes (Horizontal y Vertical).

Figura 7-51
Las categorías de las variables que se asignen a cada uno de los ejes
determinarán el número de subdivisiones o gráficos que aparecerán en la matriz
de resultado. Básicamente un gráfico de sectores dispersados, nos permite
realizar todos los tipos de gráficos elaborados con las opciones Simple y
Agrupado, pero además nos ofrece la posibilidad de agregar dos variables más en
los ejes (vertical y horizontal), produciendo una matriz de gráficos de sectores.

A excepción de las casillas de los ejes, las demás opciones del cuadro de diálogo
conservan las propiedades descritas en los enunciados anteriores; es decir, la
variable que se ingrese en la casilla Sectores por define las categorías o sectores
del gráfico. La variable que se ingrese en la casilla Resumen del sector representa
el recuento, el porcentaje o la función de resumen si se trata de una variable de
escala. La casilla Agrupar por determina el número de gráficos apilados de
acuerdo a la cantidad de categorías que posea la variable que se ingrese. Por
último encontramos la casilla Variables de panel, con la cual se creará una nueva
matriz por cada una de las categorías que contenga la variable seleccionada.

Para comprender el funcionamiento de este tipo de gráfico, generaremos un


ejemplo donde se describa la condición de salud de acuerdo a cada uno de los
estados civiles y a su vez nos permita comparar los resultados de acuerdo al
género del entrevistado. Para lograrlo debemos introducir la variable Género del
encuestado en el eje vertical, la variable Estado civil en el eje horizontal y la
variable Condición de salud en la casilla Sectores por. Después de ingresar las
variables hacemos clic en Aceptar con lo cual el gráfico se representa en el visor
de resultados [Fig.7-52].

Figura 7-52
Al observar los resultados, notaremos que el eje vertical contiene dos divisiones,
correspondientes al género Masculino y al género Femenino; a su vez el eje
horizontal cuenta con cinco divisiones las cuales corresponden a las categorías de
la variable Estado civil. Para este procedimiento, el programa ubica en cada una
de las intersecciones de las variables de dimensión, un gráfico de sectores que
describe el comportamiento de los datos de la variable Condición de salud.

Este tipo de matrices son de bastante utilidad ya que nos permiten conocer
comportamientos específicos de un grupo; por ejemplo, si deseamos conocer la
condición de salud de la mujeres solteras, sólo tendríamos que dirigirnos al gráfico
que reúna estas dos condiciones e interpretar sus resultados, que para el caso
corresponde al gráfico número seis (6); es necesario aclarar que los números que
aparecen en la parte superior de cada gráfico de sectores han sido añadidos por
nosotros y no corresponde a una facultada del programa, sino que los anexamos
para facilitar la identificación; teniendo esto en cuenta podemos deducir que los
gráficos del género masculino corresponden a los números del 1 al 5 y los del
genero femenino corresponden del 6 al 10.

Para facilitar la interpretación de los resultados de este tipo de matrices se pueden


incluir algunas etiquetas como el recuento o el porcentaje, seleccionándolas en la
pestaña Gráficos de sectores. Además de las funciones ya descritas, los gráficos
de sectores dispersados también pueden emplear la tercera dimensión para la
introducción de una nueva variable. Desde luego a medida que aumente el
número de variables, mayor será la complejidad del gráfico dificultando su
interpretación. Por el momento no profundizaremos en este tema y en
compensación continuaremos explorando los restantes tipos de gráficos
interactivos.

GRÁFICO DE PUNTOS Y LINEAS DE


SPSS
Estos tipos de gráficos se emplean generalmente para resumir el comportamiento
de las categorías de una o más variables. Su principal ventaja radica en que
tienden a enfatizar el flujo o los movimientos de los datos, por lo que se suelen
utilizar para representar datos a lo largo del tiempo y por tanto, pueden usarse
para observar tendencias; a su vez estos gráficos nos permiten exaltar los valores
de la función de resumen empleada como el Recuento, Porcentaje, Media, etc.
Los gráficos de líneas y puntos cuentan con características de forma y aplicación
muy similares, por lo cual serán descritos en la misma sección; es necesario
aclarar que los cuadros de diálogo de estos gráficos son iguales por lo que sólo
haremos referencia a uno de ellos. Para generar un gráfico de puntos o líneas
debemos ir al menú Gráficos... Interactivo y seleccionar alguna de las opciones
(Puntos o Líneas); al activar alguna de las opciones aparece el cuadro de diálogo
correspondiente [Fig.7-53].
Figura 7-53
Este cuadro cuenta con las mismas características de los cuadros obtenidos a
través del procedimiento gráficos de barras, con la diferencia que los diagramas
de líneas o puntos no pueden ser apilados o agrupados y por lo tanto estos
botones de opción no aparecen. La otra diferencia del procedimiento corresponde
a la opción Tamaño; al asignar una variable en esta casilla, el programa le
asignará un grosor de línea distinto a cada una de las categorías de la variable y a
su vez anexa una ventana informativa al costado del gráfico donde indica la
categoría a la que corresponde cada grosor.

Como todos los gráficos interactivos, los cuadros de diálogo de los procedimientos
Puntos o Líneas cuentan con una pestaña específica para la generación de
leyendas informativas. Al hacer clic en la pestaña Puntos y líneas, aparecen todas
las opciones de etiquetas con que cuenta este procedimiento [Fig.7-54].
Figura 7-54
Básicamente, esta pestaña se compone por cuatro secciones, de las cuales tres
corresponden a opciones de etiqueta y una opción de líneas. Por medio de la
sección Mostrar se determina el tipo de gráfico que deseamos realizar, por defecto
el programa genera gráficos de puntos, pero si se selecciona la opción mostrar
líneas el programa traza líneas de interconexión entre los puntos cambiando el
tipo de gráfico a Líneas. De igual manera, si seleccionamos la opción mostrar
líneas verticales, el programa traza una línea vertical en cada una de las
categorías del eje horizontal, entre el punto de frecuencia más alta y el punto de
frecuencia más baja en cada categoría; esta opción sólo es útil cuando se
ingresan variables de escala en eje horizontal. A su vez, si se activan las dos
opciones, el gráfico incluirá líneas de interconexión y líneas verticales.

La segunda sección corresponde a Etiquetas de punto, por medio de estas


opciones se puede incluir una leyenda informativa del valor (Recuento o
Porcentaje) que representa cada punto. La sección Etiquetas de línea nos
permiten agregar leyendas informativas sobre la categoría como el nombre, el
recuento y el porcentaje; esta sección sólo se activa cuando se selecciona la
opción Mostrar Líneas. Por último encontramos la sección Interpolación; por medio
de esta sección se determina la forma de las líneas, generando gráficos
escalonados, segmentados o como funciones geométricas.

Para comprender mejor todas las opciones de los Gráficos de Puntos y Lineas de
SPSS, en la siguiente leccion generaremos algunos ejemplos explicativos.
GRÁFICO DE PUNTOS Y LINEAS DE
SPSS - 2
Para comprender mejor las opciones del procedimiento gráficos de Puntos y
Lineas de SPSS, vamos a generar algunos ejemplos de estos tipos de gráficos. El
primer gráfico que realizaremos describe el comportamiento de las categorías de
la variable clase social; inicialmente lo crearemos en puntos y sucesivamente los
realizaremos en líneas verticales para observar sus diferencias. Para hacerlo
debemos ingresar la variable Clase social en el eje horizontal; una vez ingresada
hacemos clic en Aceptar y el gráfico se representa en el visor de resultados [Fig.7-
55].
Después de crear el gráfico, hacemos clic en el icono recuperar cuadro de diálogo;
al aparecer el cuadro seleccionamos la pestaña Puntos y líneas y activamos la
opción Mostrar Líneas; para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que se
genera el gráfico en el visor de resultados [Fig.7-56]. Si nos fijamos en los gráficos
notaremos que la única diferencia que existe entre ellos son las líneas que
conectan los puntos del segundo gráfico; la figura [7-55] corresponde al gráfico de
Puntos, mientras la figura [7-56] corresponde al gráfico de Líneas.

Figuras 7-55 y 7-56


Comparando los gráficos podemos deducir que a pesar de la gran similitud que
existe entre ellos, el gráfico de líneas es más claro ya que nos indica las
tendencias de los datos a través de las categorías. Ahora generaremos un ejemplo
de los gráficos de líneas con variables de escala; para realizarlo, debemos volver
al cuadro de diálogo y remplazar la variable Clase social por la variable Edad del
encuestado (Edad).

Para efectuarlo basta con seleccionar la variable edad en el listado y llevarla hasta
la casilla horizontal; al soltarla las variables se reemplazan. Para finalizar hacemos
clic en Aceptar de manera que el gráfico se crea en el visor de resultados [Fig.7-
57]. El objetivo de este tipo de gráfico es identificar la fluctuaciones o variaciones
de los datos; si nos fijamos en los resultados, notaremos que cada uno de los
puntos representa una edad distinta y desde luego la frecuencia que obtiene cada
edad.

Figuras 7-57 y 7-58


Otra de las aplicaciones los gráficos de líneas corresponde a la comparación de
múltiples variables. Para comprobarlo, vamos a generar un ejemplo en el que se
comparen las tendencias de la edad de acuerdo al género de los encuestados;
para realizarlo debemos volver al cuadro de diálogo e ingresar la variable género
en la casilla Color. Para finalizar hacemos clic en Aceptar creándose el gráfico en
el visor de resultados [Fig.7-58]. Al observar los resultados, notaremos que en esta
ocasión cada uno de los géneros asume un color diferente, lo que nos permite
realizar una comparación visual del comportamiento de los datos de los géneros
en cada uno de los rangos de edad de los encuestados. Como de costumbre el
programa anexa una leyenda informativa de cada uno de los colores al costado
derecho del gráfico.

Para finalizar con los gráficos de puntos y líneas, vamos a generar un ejemplo en
el que empleemos las opciones de líneas del procedimiento, así como la opción
Tamaño. Para realizarlo, debemos volver al cuadro de diálogo y hacer clic en el
botón Restablecer, con lo que retomaremos la configuración inicial del
procedimiento. A continuación, ubicamos la variable Nivel de educación (Niveduc)
en el listado de variables y la ingresamos en la casilla Horizontal, sucesivamente
ubicamos la variable Tipo de contrato (Tipem) y la ingresamos en la casilla Color;
por último ubicamos la variable Género y la ingresamos en la casilla Tamaño.

Para este ejemplo vamos a variar la función de resumen por lo que ubicamos la
variable preincorporada porcentaje ($ptc) en el listado y la ingresamos en la casilla
Vertical. Sucesivamente activamos la pestaña Puntos y Líneas y seleccionamos la
opción Líneas en la sección Mostrar, así como la opción LíneaSP en la sección
Interpolación. Para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que el gráfico es
creado en el visor de resultados [Fig.7-59]. Es necesario aclarar que el objetivo de
este gráfico es establecer la diferencia que se presenta en el nivel de estudios de
acuerdo al tipo de contrato laboral y el género de los empleados.
Figura 7-59
Este gráfico cuenta con varias características distintas a las exploradas hasta
ahora. Al observar los resultados, notaremos que en esta ocasión el grosor de las
líneas varia, esto se debe a que ingresamos una variable en la casilla Tamaño y
por lo tanto el grosor nos indica un género distinto. De igual manera notaremos
que las líneas no son rectas sino que por el contrario son curvas; este fenómeno
ocurre por que le especificamos al procedimiento la opción LíneaSP, el cual
corresponde a una función geométrica. A través de la sección interpolación,
podemos modificar la forma de las líneas, adaptándolas a nuestras necesidades.
(Dado que esta sección cuenta con 13 diferentes opciones, dejamos a voluntad
del lector la exploración de cada una de ellas).

Por último, podremos notar que aparecen al costado del gráfico dos ventanas de
leyenda; cada una de ellas nos informa sobre las categorías de una variable. La
primera ventana define las categorías del color, las cuales corresponden a las
categorías de la variable Tipo de contrato, mientras que la segunda ventana define
el tamaño o grosor de la línea, los cuales están determinando uno de los Géneros.
Es necesario resaltar, que las opciones de tamaño y tipo de línea pueden ser
empleados con cualquier combinación de variables.

GRÁFICOS DE BANDAS DE SPSS


Los gráficos de bandas son prácticamente idénticos a los de líneas con la
diferencia que estos gráficos se realizan en más de dos dimensiones; es decir, el
gráfico de bandas es un gráfico de líneas en coordenadas 3-D o con efecto 3-D.
Para generar un gráfico de bandas debemos dirigirnos al menú Gráficos..
Interactivos.. Bandas. Al seleccionar esta opción aparece el cuadro de dialogo
correspondiente [Fig.7-60].
Este cuadro cuenta con las mismas características del cuadro de líneas con la
diferencia que para este procedimiento la dimensión 2-D no esta habilitada. Si nos
fijamos en los componentes de la pestaña Asignar variables, notaremos que
aparecen las mismas casillas que en el procedimiento Líneas, como lo son el
color, la textura, el tamaño y el panel. Si seleccionamos la pestaña Bandas,
notaremos que de igual manera cuenta con los mismos componentes. Dada la
similitud del procedimiento y los cuadros de diálogo, podemos asegurar que los
gráficos de bandas pueden ser creados mediante el procedimiento Líneas,
activando simplemente la opción de Coordenada 3-D o Efecto 3-D.

Figuras 7-60
Para comprender los efectos de los gráficos de bandas, vamos a generar un
ejemplo en el que se vinculen múltiples variables. Para realizarlo, debemos ubicar
en el listado la variable Género e ingresarla a la casilla de la tercera dimensión,
sucesivamente ingresamos la variable Clase social a la casilla horizontal y la
variable Nivel de educación en la casilla de Color. Para finalizar hacemos clic en
Aceptar con lo que el gráfico es creado en el visor de resultados [Fig.7-61].
Figura 7-61
Al observar los resultados, notaremos que cada una de las categorías se expresa
a través de una cinta o banda cuyo color las diferencia. A pesar que este tipo de
gráficos son más agradables visualmente (demuestran más información), la
interpretación de sus conclusiones se hace más compleja por lo que su utilidad
disminuye. Debemos recordar que el objetivo de todo gráfico es poner en
evidencia las tendencias y las conclusiones de los datos y que a medida que se
dificulte la interpretación se va perdiendo la utilidad, por lo que es recomendable
no sobrecargarlos de información. Desde luego la apariencia de este gráfico
puede ser mejorada empleando las opciones de edición, cuyo tema será expuesto
más adelante en este capítulo.

GRÁFICOS LINEAS VERTICALES DE


SPSS
Los gráficos de líneas verticales nos permiten representar los valores (Frecuencia,
porcentaje o función de resumen) de múltiples variables, a través de puntos
ubicados sobre líneas verticales que representan a cada categoría; estos puntos
identifican el valor del recuento, porcentaje o la función de resumen para cada
categoría. Los gráficos de líneas verticales son una variación de los gráficos de
puntos, en donde la intención es ubicar múltiples variables dentro de un solo
diagrama. Para facilitar la interpretación, el programa produce una línea que
conecta el punto más alto con el punto más bajo de cada categoría.
Para producir un gráfico de líneas verticales, debemos dirigirnos al menú
Gráficos.. Interactivos.. Líneas verticales. Al hacer clic sobre esta opción aparece
el cuadro de diálogo correspondiente. Dado que este cuadro contiene
exactamente las mismas características de los cuadros de diálogo de los gráficos
de puntos y líneas, omitiremos la figura. Para comprender la diferencia de los
gráficos de líneas verticales, vamos a generar un ejemplo. Para obtenerlo
debemos ingresar en la casilla del eje horizontal la variable Clase social y
sucesivamente hacemos clic en Aceptar con lo que el gráfico se crea en el visor
de resultados [Fig.7-62].

Al observar los resultados, notaremos que este gráfico es idéntico al obtenido con
el procedimiento Gráfico de puntos (ver figura 7-55). Dado que la utilidad de los
gráficos de líneas verticales radica en la posibilidad de emplear múltiples
variables, vamos generar un nuevo ejemplo en el que se involucren tres variables.

Figura 7-62
Para el siguiente ejemplo, debemos volver al cuadro de diálogo del procedimiento
e ingresar la variable Región en la casilla de Color, sucesivamente ingresamos la
variable Género en la casilla Estilo. Para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo
que el gráfico se representa en el visor de resultados [Fig.7-63]. Al observar el
gráfico, notaremos que el programa ha trazado una línea en cada una de las
categorías, interconectando el punto más alto con el más bajo de cada clase social
y que a su vez las demás puntos se ubican sobre esta línea.

Figura 7-63
Dado que ingresamos la variable género en la casilla estilo, el programa le ha
asignado al género femenino el símbolo círculo ( ) y al género masculino el
símbolo triángulo ( ). De la misma forma el programa le asigna un color distinto a
cada uno de los puntos, con el fin de diferenciar la región a la que pertenece.
Como podemos apreciar, el gráfico de líneas verticales es solamente una
variación de los gráficos de puntos, por lo que podemos deducir que este tipo de
gráfico también puede ser generado desde el cuadro de dialogo del procedimiento
Gráfico de puntos.

GRÁFICO HISTOGRAMA DE SPSS


Uno de los procedimientos gráficos más utilizados en el análisis de variables de
Escala es el Histograma, a través de él se puede reunir los valores de una variable
en grupos con un mismo rango o distancia denominados intervalos o clases, los
cuales a su vez incorporan el recuento del número de casos dentro de cada grupo.
Este recuento o frecuencia, se puede expresar en forma de porcentaje, lo que es
especialmente útil para comparar conjuntos de datos de diferentes tamaños o
unidades de medida. A través del histograma se puede detectar parámetros como
los valores atípicos y las desviaciones de la asimetría, quienes nos pueden indicar
si la variable es o no adecuada para ser analizada mediante un procedimiento que
asuma una distribución normal.
Para acceder al procedimiento Histograma debemos dirigirnos al menú Gráficos...
Interactivos... Histograma, al seleccionarlo apareceré al cuadro de diálogo
correspondiente [Fig.7-64]. Este cuadro sólo cuenta con tres casillas de asignación
correspondientes a los ejes (Horizontal y vertical) y la casilla de Panel. Los
histogramas se emplean para la descripción de variables de escala, por lo cual no
podemos ingresar variables categóricas a ninguno de los ejes.

En el eje horizontal debemos ingresar la (s) variable (s) que deseamos describir;
en la casilla de panel sólo se pueden ingresar variables categóricas con el fin de
generar un gráfico por cada una de las categorías de la variable. Por último
aparece la opción Histograma acumulado con la cual cada barra representa la
suma de los intervalos precedentes más el intervalo actual; es decir, el programa
va mostrando barras en las que se aprecia la suma de los intervalos inferiores.
Figura 7-64
En la pestaña Histogramas [Fig.7-65], aparecen todas las opciones adicionales del
gráfico entre las que encontramos la Curva normal; al activar esta opción se
sobrepone al histograma una curva normal para generar una comparación visual
del comportamiento de los datos. Situar los intervalos y punto de inicio de la
variable sobre el eje; esta opción nos permite elegir el eje en el que se ubica la
variable de interés; desde luego sólo se puede elegir entre los ejes (X1 y X2) los
cuales corresponden al eje horizontal y al eje de profundidad respectivamente.

Tamaño de intervalo, al desactivar la opción Automático, el programa nos permite


definir el número de intervalos o la anchura de los mismos. Por último
encontramos la opción Punto inicial; a través de esta opción le podemos
especificar el porcentaje de los datos que indicará el inicio del histograma; el valor
del porcentaje que se especifique en esta sección será omitido del gráfico.
Figura 7-65
Para comprender mejor estos conceptos, En la siguiente leccion vamos a efectuar
algunos ejemplos con los componentes del procedimiento.

GRÁFICO HISTOGRAMA DE SPSS -


2
El primer ejemplo que generaremos será el de un histograma que describa el
comportamiento de los datos de la variable Edad del encuestado. Para realizarlo
debemos ubicar en el listado la variable de interés e introducirla en el eje
horizontal; sucesivamente activamos la pestaña Histogramas y en ella
seleccionamos la opción Curva normal. Para finalizar hacemos clic en Aceptar y el
gráfico se crea en el visor de resultados [Fig.7-66].
Al observar los resultados, notaremos que cuenta con un gran número de
intervalos, esto se debe a que el programa selecciona un amplio número de
rangos para mejorar la exactitud del gráfico, describiendo de forma más amplia la
fluctuación de los datos. Ahora generaremos el mismo histograma pero
reduciremos el número de intervalos agrupando la mayor parte de los datos en
rangos más extensos. Para realizarlo debemos volver al cuadro de diálogo y
desactivar en la pestaña Histograma la opción ajustar automáticamente el tamaño
del intervalo; una vez se desactive, ingresamos en la casilla Número de intervalos
el valor 10; para finalizar hacemos clic en Aceptar y el gráfico se crea [Fig.7-67].
Figuras 7-66 y 7-67
Al disminuir el número de intervalos, los datos tienden a reunirse más, aumentado
la frecuencia de cada uno de los rangos. Si nos fijamos en la figura [7-67]
notaremos que las fluctuaciones de los datos disminuyen considerablemente
respecto al gráfico anterior. A pesar que al disminuir el número de intervalos se
reduce la precisión del gráfico, estas acciones no afectan la interpretación del
histograma ya que las tendencias no se ven seriamente afectadas por los
cambios.

Ahora generaremos un histograma acumulado con esta misma variable; para


realizarlo debemos volver al cuadro de diálogo y seleccionar la opción Histograma
acumulado con lo que aparece en la casilla de activación un visto bueno ( ). Para
finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que el gráfico se crea en el visor de
resultados [Fig.7-68]. Al observar los resultados, notaremos que en esta ocasión el
programa no genera las barras del recuento de cada uno de los rangos
(Intervalos), sino que genera las barras acumulativas del intervalo y los intervalos
anteriores. Dado que en este caso el tamaño de la muestra (número de casos del
archivo) es de 300, el último intervalo cuenta con dicho valor.
Figura 7-68
Para terminar con los histogramas, generamos un ejemplo en el que se discrimine
un porcentaje de los casos. Para realizarlo, debemos volver al cuadro de diálogo y
desactivar la opción Histograma acumulado; sucesivamente activamos la pestaña
Histograma y en la casilla de la sección Punto inicial introducimos el valor 20, con
lo que programa discriminará el 20% de los datos. Para finalizar hacemos clic en
Aceptar con lo que el gráfico es creado [Fig.7-69].

Figura 7-69
A simple vista este gráfico no tiene ninguna diferencia, pero al compararlo que el
gráfico de la figura [7-67], notaremos que este gráfico cuenta con varias
discrepancias, entre las que encontramos un menor número de intervalos,
fluctuaciones menores y las barras cuentan con una frecuencia menor.

La utilidad de este tipo de gráficos radica en la posibilidad de discriminar los


rangos inferiores que no sean de interés para el investigador. Desde luego, el
procedimiento Histograma cuenta con algunas desventajas como la imposibilidad
de conocer el tamaño del intervalo y la falta de leyendas informativas como la
media, la desviación típica, etc.

GRÁFICO DIAGRAMAS DE CAJA DE


SPSS
Los diagramas de caja también llamados gráficos de caja y bigotes, nos permiten
identificar la distribución y la dispersión de los datos de una variable de escala.
Con este tipo de gráfico se representa la mediana, los Cuartiles (1 y 3), los valores
atípicos y los valores extremos. La estructura de este tipo de gráfico esta basada
en una caja, donde el límite superior corresponde al valor del tercer cuartil (75%
de los datos) y el límite inferior al primer cuartil (25%); a su vez dentro de la caja
se incluye una línea representando el valor de la mediana.
Además se incluye dos barras verticales (Bigotes), los cuales determinan la
distancia o rango del 95% de los casos; adicionalmente el procedimiento anexa
algunos símbolos representativos de los valores atípicos y extremos. La utilidad de
este tipo de gráficos radica en la posibilidad de resumir el comportamiento y las
principales medidas de una o varias variables de escala, mediante un solo
diagrama.

Para acceder al procedimiento Diagrama de caja, debemos ir al menú Gráficos..


Interactivos.. Diagramas de caja. Al seleccionarlo aparece el cuadro de diálogo
correspondiente [Fig.7-70]. Este cuadro cuenta con las mismas características de
forma y aplicación del gráfico de barras; la única diferencia que encontramos
corresponde a la casilla Etiquetar los casos mediante; en esta casilla se pude
ingresar una variable para identificar la etiqueta de los valores atípicos y extremos.
Note que en este cuadro no aparecen las variables preincorporadas ni las
opciones de agrupar o apilar.

Figuras 7-70 y 7-71


Al igual que los demás gráficos interactivos, los diagramas de cajas cuentan con
un grupo de opciones específicas para este tipo de gráficos. Al hacer clic en la
pestaña Caja, aparecerán todas las opciones de edición con que cuenta el
procedimiento [Fig.7-71]; en la primera sección Mostrar en las cajas, encontramos
las opciones para incluir los valores atípicos, extremos y la línea de la mediana;
por defecto estas opción están activas. La segunda sección (Remates de los
bigotes) nos permite escoger la forma final de los bigotes.

La tercera sección Base de caja, nos permite escoger la forma de la base de las
cajas (Cuadrado o Circular); cabe notar que esta sección sólo se activa cuando
creamos diagramas en 3-D. Por último encontramos la opción Mostrar las
etiquetas de la frecuencia, por medio de la cual podemos pedirle al programa que
anexe el recuento de los casos en la parte inferior del gráfico.
Para comprender mejor estos conceptos vamos a generar algunos diagramas de
caja, tratando de emplear cada una de las opciones. El primer gráfico que
generaremos describe el comportamiento de los datos la variable de escala Años
estudiados; para realizarlo debemos ingresar la variable de interés en la casilla del
eje vertical y sucesivamente hacer clic en Aceptar, con lo cual el gráfico se creará
en el visor de resultados [Fig.7-72].

Si nos fijamos en el gráfico notaremos que en la parte superior e inferior aparecen


una serie de símbolos (círculos y asteriscos); el circulo representa los valores
atípicos, mientras el asterisco representa los valores extremos. Para facilitar la
identificación de los conceptos del gráfico, hemos anexado al diagrama de la
figura [7-72], algunas etiquetas informativas; a través de ellas podemos apreciar
parámetros como la mediana, el 50% de los datos que aborda la caja y el 95%
(aprox.) de los datos que se cubren desde los limites de los bigotes.

Figuras 7-72 y 7-73


Para el segundo ejemplo, emplearemos esta misma variable para notar las
diferencias en los años estudiados entre los hombres y las mujeres. Para hacerlo
debemos volver al cuadro de diálogo e ingresar la variable Género del encuestado
en la casilla del eje horizontal y a continuación activar la pestaña Cajas y dentro de
ella seleccionar la opción Mostrar las etiquetas de la frecuencia; Para finalizar
hacemos clic en Aceptar con lo que se crea el gráfico en el visor de resultados
[Fig.7-73].

Si nos fijamos en los resultados del gráfico, notaremos que no existe una gran
diferencia entre los géneros en el promedio de años estudiados, pero que sin
embargo, las mujeres presentan una media más baja y a su vez cuentan con
varios valores atípicos y extremos. Este tipo de gráficos nos permite realizar
comparaciones del comportamiento de los datos entre las categorías de una
variable. Estas comparaciones se pueden realizar entre múltiples variables
categóricas ingresándolas en las casillas de color, estilo o panel.
Para comprender el efecto de la adición de múltiples variables vamos a generar un
ejemplo por lo que debemos volver al cuadro de diálogo e ingresar la variable
Estado civil en la casilla Color. Dado que el número de cajas aumentará
significativamente, es posible que las leyendas de la frecuencia se sobrepongan
unas a otras impidiendo observar claramente sus valores, por lo que nos dirigimos
a la pestaña Cajas y desactivamos la opción Mostrar etiquetas de la frecuencia.
Para finalizar hacemos clic en Aceptar y obtenemos el gráfico en al visor de
resultados [Fig.7-74].

Figura 7-74
Como podemos apreciar, el programa le asigna un color específico a cada una de
las cajas con el fin de diferenciar las categorías de la variable estado civil; de igual
manera, el programa ubica un grupo de cajas dentro de cada categoría del
género, lo cual nos permite conocer el comportamiento del estado civil de acuerdo
al género del encuestado. Si nos fijamos en el género femenino, notaremos que
una de las cajas no aparece; este fenómeno se produce debido a que dentro de
los datos del archivo sólo se encontró una persona con esas características (Mujer
Viuda) y por lo tanto el programa se limita a ubicar la barra de la mediana.

Si por el contrario una categoría no cuenta con respuestas, el programa la omite


del gráfico. Para este tipo de gráficos, se considera que existe una diferencia
significativa cuando las cajas y sus respectivos bigotes no se interceptan, es decir,
ninguno de sus componentes se encuentra en el mismo rango de edad. Teniendo
esto en cuenta, podríamos a firmar que en el gráfico de la figura [7-74], las cajas
de las personas del género femenino que son viudas y las personas del género
masculino que son casados no tienen ninguna relación estadísticamente
significativa.

GRÁFICO BARRAS DE ERROR DE


SPSS
Los gráficos de barras de error, nos permiten identificar la variabilidad de la
medida empleada como función de resumen en el gráfico (ya sea la media,
desviación estándar, etc). La estructura del gráfico se basa en un punto central
que identifica el valor de la media, la cual se ubica en una línea vertical; la longitud
de la línea (barra de error) indica un intervalo de confianza (porcentaje de los
datos) o un número especificado de errores típicos o inclusive un número
específico de desviaciones típicas. Las barras de error pueden extenderse en una
o en ambas direcciones desde la media, así como emplearse con otros elementos
gráficos tales como la barras de frecuencia.

Para acceder al procedimiento barras de error, debemos ir al menú Gráficos...


Interactivos... Barras de error. Al seleccionarlo aparece el cuadro de diálogo
correspondiente [Fig.7-75]. Este cuadro contiene las mismas características de
forma y aplicación del cuadro obtenido a través del procedimiento Crear gráfico de
barras, excepto por la sección Las barras de error representan; en donde se halla
un listado de los estadísticos y las funciones de resumen disponibles para
determinar las longitudes de las barras de error (Intervalo de confianza,
Desviación típica o Error típico de la media). Cuando se elige un intervalo de
confianza para la media, podemos especificar el porcentaje que determina el nivel
de confianza; mientras si seleccionamos las desviaciones típicas o los errores
típicos, podemos definir el número siempre que sea mayor que 0, y menor o igual
a 6.

Figuras 7-75 y 7-76


Al igual que en los diagramas de caja, las barras de error no pueden ser apiladas
o agrupadas por lo que estas opciones no aparecen; a su vez, las variables
preincorporadas no están habilitadas para este procedimiento, ya que su objetivo
es la descripción de variables de escala. En la pestaña Barras de error [Fig.7-76],
encontramos las opciones de etiquetas (Valor de la media y valor de la
frecuencia), Forma de la terminación de la barra, Dirección de las barras (Las
barras pueden mostrar la parte por encima de la media, la parte por debajo de la
media o ambas) y por último encontramos la opción mostrar símbolo con la cual se
activa o desactiva el símbolo de ubicación de la media; por defecto esta opción se
encuentra activa.

Para comprender estos conceptos vamos a generar un gráfico de barras de error


que describa el comportamiento de la variable Edad del encuestado. Para lograrlo
debemos ingresar la variable de interés en el eje vertical y sucesivamente hacer
clic en Aceptar, con lo que el gráfico será creado en el visor de resultados [Fig.7-
77]. Si nos fijamos en el gráfico notaremos que las barras oscilan entre 31.08 y
32.71; desde luego estos valores son muy difíciles de reconocer por medio del
gráfico, lo cual representa la principal desventaja de este procedimiento.

Dado que elegimos la opción por defecto Intervalo de confianza para la media, es
necesario recalcar que los resultados del gráfico nos informan el comportamiento
de la media y los limites del intervalo de confianza que para el caso corresponde al
95%, pero de ninguna manera expresa el comportamiento global de los datos. Si
deseamos observar la variación de los datos debemos seleccionar como función
de resumen las desviaciones típicas.

Figuras 7-77 y 7-78


Para comparar las diferencias de las funciones de resumen del procedimiento,
debemos volver al cuadro de diálogo y cambiar la función de resumen a
desviaciones típicas, a su vez en la pestaña Barras de error activamos en la
sección Etiquetas las opciones media y recuento; para finalizar hacemos clic en
Aceptar, con lo que obtenemos el gráfico en el visor de resultados [Fig.7-78].

Si nos fijamos en la escala del eje vertical notaremos que ahora los valores varían
en un rango más amplio; esto se debe a que al utilizar la desviación típica como
función de resumen, el gráfico se enfoca a un porcentaje de los datos. Debemos
recordar que al emplear +/- 2 desviaciones típicas se abarca el 95 % de los datos
y con +/- 3 desviaciones se abarca el 97.8%. Adicionalmente, este gráfico cuenta
con las etiquetas (Leyendas informativas) del valor de la media y el recuento, lo
cual facilita la interpretación de los resultados.

Hasta ahora nos hemos enfocado en la descripción de una sola variable de


escala, otra de las aplicaciones que se puede realizar a través de las barras de
error consiste en comparar las categorías de una o varias variables. A manera de
ejemplo describiremos el comportamiento de las categorías de la variable
Condición de salud de acuerdo a la edad.

Para lograrlo debemos volver al cuadro de diálogo e ingresar la variable condición


de salud en el eje horizontal. Dado que esta variable cuenta con etiquetas de
categoría bastante largas, vamos a seleccionar la orientación horizontal, por lo que
hacemos clic sobre el botón Horizontal ( ). Para finalizar hacemos clic en Aceptar
con lo que el gráfico se crea en el visor de resultados [Fig.7-79].

Figura 7-79
Al observar los resultados, notaremos que cada una de las categorías de la
variable Condición de salud se describe a través de la desviación típica de la edad
y que a su vez, se pueden identificar parámetros como el valor de la media y el
recuento. Además de las aplicaciones expuestas hasta aquí, las barras de error
pueden ser empleadas junto a otros gráficos como los de Barras, teniendo en
cuenta que las barras de error sólo se deben utilizar cuando se involucra una
variable de escala dentro del gráfico y esta a su vez, esta variable define la función
de resumen.

En conclusión, los gráficos de barras de error nos permiten describir el


comportamiento de las variables de escala a través de la media y una función de
resumen, la cual puede ser el intervalo de confianza para la media, la desviación
típica o el error típico de la media. A su vez, las variables de escala pueden ser
empleadas con múltiples variables categóricas, en cuyo caso el gráfico describe el
comportamiento de las categorías de una variable categórica por medio de la
función de resumen de una variable de escala, permitiéndonos analizar grupos
específicos de datos, como por ejemplo, la condición de salud de acuerdo a los
años de edad.

Edición de Gráficos interactivos de


SPSS
Una vez hemos creado un gráfico Interactivo, SPSS nos ofrece la posibilidad de
modificar todas sus características estructurales para obtener más información
sobre los datos, mejorar su presentación o incluso agregar información adicional.
Dentro de las diferentes posibilidades que nos ofrece el programa para modificar
los gráficos, se encuentran:
• Cambiar las asignaciones de las variables.
• Añadir o eliminar elementos del gráfico.
• Cambiar las funciones de resumen.
• Ingresar, editar o eliminar etiquetas.
• Modificar el tamaño, color o textura de los gráficos.
• Editar y aplicar aspectos de gráfico.
• Reordenar los objetos gráficos.
• Ajustar los ejes.

Además de estas opciones, cada tipo de gráfico cuenta con algunos parámetros
de edición propios que sólo pueden ser empleados en ellos. Para explorar las
diferentes posibilidades de edición emplearemos algunos de los gráficos creados a
lo largo del capítulo; para las primeras propiedades que exploraremos es
necesario que creemos un nuevo gráfico, ya que después de ser guardado, las
opciones correspondientes a la asignación de variables y tipo de gráfico no se
pueden modificar. Antes de iniciar la edición vamos a generar un gráfico de barras
para la variable Clase social, por lo que en el menú Gráficos seleccionamos la
opción Interactivos... Barras. Al aparecer el cuadro de diálogo introducimos la
variable Clase social en el eje horizontal y sucesivamente hacemos clic en
Aceptar, con lo que el gráfico aparece en el visor de resultados [Fig.7-80].

Figuras 7-80 y 7-81


Para activar el editor de gráficos basta con hacer doble clic sobre cualquier lugar
del gráfico o bien señalarlo y dirigirnos al menú Edición en donde activamos la
opción Objeto gráfico interactivo de SPSS... Edición. Al activarse el gráfico,
aparece a su alrededor una serie de botones, cada uno de los cuales contiene
opciones especificas de edición [Fig.7-81]. Las opciones de la edición de gráficos,
se agrupan dentro de tres secciones.
La primera sección corresponde a las opciones de estructura [Fig.7-82], a través
de la cual se puede modificar parámetros como las variables, la orientación, el tipo
de gráfico, etc. La segunda sección corresponde a las opciones de fuente [Fig.7-
83] en donde podemos modificar los parámetros correspondientes a las letras,
tales como el tipo de letra, el tamaño y el estilo. La tercera sección del editor la
componen las opciones de forma, las cuales nos permiten modificar el color, la
textura, el tipo y grosor de las líneas.

Figura 7-82

Figura 7-83
Para comprender los efectos de cada una de las opciones de edición, vamos a ir
explorando algunos de estos elementos. Para comenzar exploraremos el botón
Asignar variables a los gráficos ( ); al seleccionarlo aparece el cuadro de diálogo
correspondiente [Fig.7-84], el cuan contiene las mismas características para todos
los tipos de gráfico.

Figura 7-84
A través de este cuadro, podemos modificar la estructura del gráfico agregando o
sustrayendo variables o inclusive cambiando la ubicación de las existentes; los
cambios que se realicen en este cuadro tendrán efecto inmediato, por lo que el
programa irá actualizando el gráfico en el momento en que ingresen las variables
en sus nuevos destinos. A manera de ejemplo modificaremos el gráfico,
seleccionando en el menú dimensiones la opción Coordenadas 3D; una vez se
activa la tercera dimensión, introducimos en ella la variable Género y
sucesivamente ingresamos la variable Condición de salud a la casilla Color [Fig.7-
85].

Figura 7-85
Debemos notar como a medida que se realizan los cambios, el gráfico va
generando las modificaciones [Fig.7-86]. Para finalizar y salir del cuadro hacemos
clic en el icono cerrar ( ), ubicado en la parte superior izquierda.

Figura 7-86
En la siguiente leccion continuaremos con la edición de Gráficos Interactivos en
SPSS.
Edición de Gráficos interactivos de
SPSS - 2
Al salir del cuadro de diálogo, aparece en el visor de resultados la ventana 3-D
[Fig.7-87]; en ella se encuentran todos los controles con que cuenta el programa
para la edición de los gráficos en tercera dimensión, entre los que se destacan el
cursor de rotación ( ), la iluminación ( ) y el dial de rotación ( ). Si por
algún motivo, esta ventana no aparece automáticamente, es necesaria activarla
manualmente mediante el botón 3-D ( ) ó a través del menú Ver.. Paleta 3-D.
A través de la opción Iluminación ( ), se puede cambiar la posición de la fuente
de luz. De esta forma se cambia el sombreado de las diversas superficies y la
apariencia de los objetos es más realista, permitiéndonos dirigir la atención del
observador hacia los aspectos importantes del gráfico. Al hacer clic sobre el botón
de iluminación, se despliega un listado de las diferentes ubicaciones de la luz, así
como la intensidad de la misma [Fig.7-88]. Como podemos apreciar, el programa
cuenta con nueve diferentes posiciones para ubicar el origen de la luz, mientras
que cuenta con sólo tres niveles de intensidad de la luz (Tenue, Normal y
Brillante).

Figuras 7-87 y 7-88


Dado que en la mayoría de las ocasiones los resultados del gráfico no son
sencillos de comprender, el editor de gráficos nos permite modificar la ubicación
del gráfico para facilitar el reconocimiento. La rotación permite ver lo que hay
detrás de los objetos situados en el área frontal del gráfico; además, nos permite
detectar visualmente los patrones o comportamientos de los datos. Para cambiar
la ubicación contamos con varias alternativas; ya sea empleando el cursor de
rotación o los diales de rotación (Vertical y Horizontal) e incluso las casillas de
posición.

Para modificar la ubicación a través de cursor de rotación ( ), debemos


seleccionarlo, ubicarlo sobre el gráfico, hacer clic y manteniendo oprimido el
botón, girar el cursor hasta ubicar el gráfico en la posición deseada donde bastará
con soltar el botón para fijarlo. Generalmente, después de girar el gráfico se nos
complica volver a la posición inicial; para hacerlo basta con hacer clic en los
iconos restablecer posición vertical ( ) y horizontal ( ), los cuales se ubican por
defecto en la posición 315° Vertical y 45° Horizontal.

Adicionalmente, estas casillas, nos permiten modificar la ubicación del gráfico por
medio del valor del ángulo de los ejes. Para comprender este concepto, vamos a
ingresar en la casilla del eje vertical el valor 0 y en la casilla del eje horizontal el
valor 90 con lo que obtendremos los resultados de la figura [7-89]. Si nos fijamos
en el gráfico, notaremos que aparentemente se ha convertido a dos dimensiones,
pero lo que realmente ha ocurrido es que el programa nos presenta la cara
correspondiente a la variable género.

Figura 7-89
Si llegáramos a ingresar en las casillas las coordenadas (0, 0) el programa nos
presentaría la cara correspondiente a la variable clase social. Para no extendernos
demasiado dejamos a voluntad del lector el análisis de los diales de rotación. Para
finalizar y cerrar la ventana de edición de los gráficos 3-D hacemos clic en el botón
cerrar ( ).

Dado que se pueden presentar diferencias significativas en algunos cuadros de


diálogo de las opciones de edición que aún faltan por explorar, vamos a retomar el
gráfico creado en dos dimensiones con el que iniciamos esta sección del libro.
Para realizarlo debemos recuperar el cuadro de diálogo del procedimiento gráfico
de barras y hacer sucesivamente clic en Aceptar, con lo que generaremos
nuevamente el gráfico.

Una vez aparece el gráfico en el visor de resultados, hacemos doble clic sobre él
con el fin de habilitar nuevamente la ventana de edición. Hacemos esta
modificación ya que en la gran mayoría de las ocasiones se efectúan gráficos en
sólo dos dimensiones y por lo tanto haremos énfasis en este tipo de gráficos. En la
siguiente leccion continuaremos con la descripcion de los elemento de Edicion de
gráficos interactivos con que cuenta SPSS.
Administrador de Gráficos -
Edición de Gráficos
Una de las opciones más importantes que podemos encontrar en la edición de
gráficos es la correspondiente al Administrador de Gráficos ( ); a través de esta
opción podemos modificar la estructura y las propiedades del gráfico. Para
activarlo debemos hacer clic sobre él, de manera que aparecerá el cuadro de
diálogo correspondiente [Fig.7-90]. Este cuadro se divide en tres secciones; la
primera corresponde al Contenido del gráfico, en donde se hallan todos los
componentes del gráfico y a su vez se organizan en secciones específicas como
el área de dibujo, leyenda y elementos; cada una de estas secciones contiene
unidades específicas de una fracción de gráfico.
La segunda sección corresponde a las opciones de contenido, en ella podemos
especificarle si deseamos mostrar, ocultar, editar o eliminar un elemento; esta
sección sólo se habilita cuando se selecciona un componente del gráfico. La
tercera sección corresponde a la zona informativa donde se incluyen leyendas del
estado del elemento; la utilidad de esta sección se hace notoria al ingresar
elementos adicionales al gráfico. Adicionalmente, este cuadro cuenta con un
acceso directo a las opciones de ediciones de variables ( ) y desde luego un
botón para el acceso a la ayuda ( ).

Figura 7-90
Para modificar alguno de los elementos del gráfico, debemos señalarlo y hacer clic
en el botón Editar, con lo cual se abrirá el cuadro de diálogo correspondiente a la
función señalada. A manera de ejemplo señalaremos la opción gráfico ( )y
sucesivamente hacemos clic en el botón Editar apareciendo el cuadro de diálogo
correspondiente [Fig.7-91]; dentro de este cuadro encontramos las opciones de
edición correspondientes al relleno de la región de datos, la orientación (Horizontal
ó Vertical) y el tamaño del gráfico. Para los gráficos de tres dimensiones la sección
de orientación no esta disponible y en su lugar aparece la sección Etiquetas y
títulos de los ejes, a través de las cuales podemos modificar la orientación de las
etiquetas de las variables o las categorías.

Figura 7-91
Dentro de las opciones de relleno de la región de datos encontramos las funciones
de Estilo y Color; cada una de ellas cuenta con un listado desplegable, al cual se
puede acceder haciendo clic sobre la flecha ubicada al costado izquierdo [Fig.7-
92]; además de los estilos incluidos dentro del listado, el programa cuenta con
otros tipos de estilos los cuales se ubican en la opción Más estilos. Al hacer clic
sobre esta opción aparece un nuevo cuadro de diálogo [Fig.7-93]. Por medio de
este cuadro podemos elegir, crear o editar el estilo que se aplicará al relleno de los
datos, seleccionando el efecto deseado entre las opciones Trama, Gradiente o
Textura.
Figuras 7-92 y 7-93
Para proseguir con el ejemplo hacemos clic en Continuar con lo que volveremos al
cuadro de dialogo inicial. Sucesivamente volveremos a desplegar el listado de
estilos y seleccionamos alguno de los efectos de trama (en nuestro caso
elegiremos el correspondiente a ladrillos, pero si lo deseas puedes escoger el
efecto que más te agrade); una vez seleccionado aparecerá la el botón fondo
donde escogeremos un color (preferiblemente un tono claro; por ejemplo Blanco).

A través de la sección Tamaño, podemos especificar la extensión de los ejes del


gráfico; si se conserva activada la opción Mantener relación de aspecto, los ejes
contaran con la misma extensión y si se cambia el valor de uno de ellos, los
demás tomaran el mismo tamaño. Para notar su efecto cambiaremos el tamaño a
5 cm. Dado que el gráfico fue creado originalmente con orientación horizontal,
activaremos la opción vertical para apreciar su efecto. Para finalizar hacemos clic
en Aplicar y sucesivamente en Aceptar, con lo que volveremos al Administrador de
gráficos y los cambios se realizarán sobre el gráfico [Fig.7-94].
Figura 7-94
A través del Administrador de gráficos, también podemos modificar las
características de los ejes del gráfico. El programa asume dos tipos de ejes
(Categórico y de Escala) y para cada uno de ellos tiene establecidos un conjunto
de parámetros que se pueden definir o editar, para lo cual emplea una serie de
cuadros de diálogo. Por el momento no profundizaremos en este tema, ya que
estas opciones pueden ser modificadas directamente sobre el gráfico.

En conclusión, el Administrador de gráficos nos facilita el acceso a cada uno de


los componentes que conforman el gráfico, permitiéndonos seleccionar segmentos
individuales de la lista de contenido para editarlos, eliminarlos u ocultarlos.
Básicamente el administrador se comporta como un sistema de información que
nos facilita el acceso a cada uno de los componentes del gráfico. En la Siguiente
leccion continuaremos con las demas opciones de Edcición de Gráficos de SPSS.

Administrador - Edición de
Gráficos - 2
Antes de continuar con la exploración de las opciones de edición, vamos a generar
un nuevo gráfico de barras en el que se incluyan dos variables. Para realizarlo,
debemos volver al cuadro de diálogo e ingresar la variable Condición de salud en
la casilla del Color; una vez ingresada hacemos clic en Aceptar con lo que el
gráfico es creado en el visor de resultados y a continuación activamos
nuevamente el editor de gráficos de SPSS. Además de las opciones de edición
expuestas hasta aquí, también podemos cambiar los atributos del gráfico haciendo
doble clic sobre el elemento que deseemos modificar.
A manera de ejemplo, vamos a transformar los parámetros de la ventana de
leyendas de la variable Condición de salud, como los colores de cada categoría, la
fuente de las letras, etc. Inicialmente cambiaremos los colores de cada una de las
categorías, por lo cual hacemos doble clic sobre cualquiera de los cuadros de
color [Fig.7-95]; al activarse el elemento aparece el cuadro de dialogo
correspondiente [Fig.7-96]. En este cuadro encontramos todas las opciones de
edición con que cuenta las leyendas de color; dado la cantidad de parámetros que
involucra cada uno de estos temas, el programa genera cuatro pestañas en las
que abarca las opciones que concuerdan con el nombre de la pestaña (colores, el
titulo, el orden y las categorías).

Figuras 7-95 y 7-96


Por medio de la pestaña Colores podemos cambiar el color de una o todas las
categorías de la variable de leyenda, así como también se puede cambiar el
marcador de la leyenda (Símbolo), el tamaño y el color del borde que rodea el
marcador.

Para cambiar el color de alguna categoría, sólo debemos señalarla (Hacer clic
sobre la categoría) en el listado y escoger uno de los colores que se encuentra en
la paleta; si el color deseado no se encuentra dentro de la paleta, podemos
definirlo haciendo doble clic sobre los cuadros blancos en la parte inferior de la
paleta, de manera que se abrirá el cuadro de Colores básicos y personalizados.

Para modificar las características del marcador (Símbolo), debemos activar la lista
desplegable y escoger en ella el más indicado. Para comprender los efectos de las
diferentes propiedades de este cuadro, vamos a modificar los colores y el
marcador de las categorías de la variable de leyenda. Para realizarlo, basta con
señalar cada una de las categorías y sucesivamente escoger un color; en nuestro
caso elegiremos los colores Morado, Naranja, Fucsia, Amarillo y Azul claro; para el
marcador seleccionaremos el correspondiente al círculo. Una vez establecidos los
cambios, hacemos clic en Aplicar y sucesivamente en Aceptar, con lo que los
resultados se observaran en el gráfico [Fig.7-97].
Figuras 7-97 y 7-98
Las restantes pestañas del cuadro de diálogo Leyenda de color, nos permiten
modificar parámetros como la ubicación del título de la variable, el orden de las
categorías e inclusive nos permite excluir del gráfico categorías. Por el momento
no profundizaremos en el contenido de las restantes pestañas, pero
recomendamos a los lectores, la exploración de estos temas ya que encontraran
opciones bastante útiles.

De igual manera que las variables de leyenda, las variables que definen los ejes
cuentan con su respectivo cuadro de diálogo en el que se encuentran las opciones
de edición. A continuación exploraremos la variable del eje horizontal, para lo que
hacemos doble clic sobre alguna de las barras del gráfico, con lo que aparece el
cuadro de diálogo correspondiente [Fig.7-98].

Este cuado esta compuesto por tres pestañas denominadas Opciones de las
barras, Función de resumen y Anchura de barra. A través de estas pestañas
podemos modificar parámetros como la forma, el estilo ó el marco de las barras,
así como también las funciones de resumen, las leyendas informativas o el ancho
de cada barra.

Para comprender los efectos de estos parámetros, vamos a realizar algunos


cambios. Lo primero que modificaremos es la forma de las barras, por lo que
hacemos clic en el botón Cónicas ( ), a continuación activaremos la leyenda
Valor y seleccionaremos de la lista la opción Extremo exterior, sucesivamente
activamos la lista desplegable del estilo y escogemos en ella el efecto de
degradado vertical ( ); para finalizar hacemos clic en Aplicar y luego en Aceptar
realizándose los cambios en el gráfico [Fig.7-99].
Figuras 7-99 y 7-100
Para finalizar con la edición de gráficos, vamos a modificar el tamaño y el estilo de
las letras, para realizarlo debemos seleccionar alguna de las leyendas o frases del
gráfico haciendo clic sobre ella (en nuestro caso escogeremos las categorías de la
variable del eje horizontal).

Al activarse, aparece en la sección Fuente el nombre del tipo de letra, el tamaño y


el estilo; esta sección trabaja en forma similar a lo ocurrido con un procesador de
texto, por lo que para modificarlo, sólo requerimos elegir un tipo de letra del
listado, elegir un tamaño del listado y activar o desactivar alguno de los botones de
estilo (Negrilla ( ) y Cursiva ( )). En nuestro caso seleccionaremos el tipo de
letra Tahoma, el tamaño 9 y la opción cursiva con lo que obtenemos los resultados
de la figura [7-100].

Todos los parámetros de edición explorados hasta aquí son sólo una fracción de
las múltiples características que se pueden modificar en un gráfico; dado que el
programa cuenta con un extenso número de opciones, hemos tratado de explicar
únicamente las principales con el fin de ofrecerle al lector las herramientas
necesarias para que pueda seguir explorando y conociendo cada una de las
funciones.

Guardar Y Aspectos de Gráficos de


SPSS
Después de editar las características del gráfico y obtener los efectos deseados, el
programa nos permite guardar los resultados. Para guardar un gráfico, el
programa nos ofrece dos métodos (Fijo e Interactivo), los cuales hacen referencia
a las opciones que contendrá después de ser guardado. Se denomina Fijo cuando
una vez guardado no podemos modificar su contenido, mientras que se denomina
Interactivo al gráfico que después de ser guardado conserva las posibilidades de
edición.
Estos métodos se definen a través de las opciones del programa y para
especificar el método que asumirá el gráfico, debemos dirigirnos al menú Edición
y seleccionar la propiedad Opciones [Fig.7-101]; podemos acceder a las opciones
desde cualquiera de las ventanas del programa. Si te encuentras en la ventana de
resultados es indispensable desactivar las opciones de edición antes de acceder
al menú Edición, para realizarlo basta con hacer clic fuera del área del gráfico.
Una vez seleccionamos el procedimiento Opciones, aparece el cuadro de diálogo
correspondiente; este cuadro fue mencionado en los capítulos iniciales por lo que
no profundizaremos en su exploración. Una vez activo el cuadro, nos dirigimos a la
pestaña Interactivos, en donde aparecerán todas las opciones de procedimiento
con que cuentan los gráficos Interactivos [Fig.7-102].

Figuras 7-101 y 7-102


En la parte superior derecha del cuadro encontraremos la sección Datos
guardados con el gráfico, a través de esta sección se controla la información que
se guarda con los gráficos interactivos, una vez que dejan de estar vinculados al
archivo de datos a partir del cual se crearon (por ejemplo, si abre un archivo del
Visor de resultados almacenado en una sesión anterior).

En esta sección encontramos dos posibilidades correspondientes a Guardar datos


con el gráfico y Guardar sólo los datos resumidos. Al seleccionar la primera de
ellas se guardan los datos con el gráfico, con lo cual se podrán realizar la mayoría
de las funciones interactivas disponibles para los gráficos vinculados al archivo de
datos que los generó (excepto añadir variables no incluidas en el gráfico original).

Si por el contrario se elige la segunda opción (Guardar sólo los datos resumidos),
posteriormente no se podrán realizar cambios, pivotear las variables o utilizar los
elementos de edición del gráfico. Dado que la primera opción nos ofrece mejores
posibilidades, la seleccionaremos y sucesivamente hacemos clic en Aceptar, con
lo que desaparecerá el cuadro y a su vez garantizaremos que los gráficos que se
guarden de aquí en adelante conserven las opciones de edición.

Después de definir los parámetros de guardado, la metodología empleada para


guardar el gráfico no difiere con las de los programas basados en Windows; es
decir, dirigirnos al menú Archivo y seleccionar la opción Guardar como, con lo que
aparecerá la ventana de navegación, donde debemos definirle un nombre al
archivo y una ubicación dentro del ordenador o los medios extraíbles.
ASPECTOS DE GRÁFICOS DE SPSS
A pesar que la edición de gráficos es un procedimiento bastante sencillo, en
algunas ocasiones se puede convertir en un proceso demasiado extenso y
engorroso, debido a que contamos con numerosos gráficos. Para facilitar la
edición de los gráficos, el programa nos ofrece la oportunidad de aplicar las
características de uno de ellos a los demás e incluso definir un formato de gráfico
que pueda ser aplicado a todos los elementos que se produzcan en adelante.

Para comprender los alcances y las ventajas que nos ofrecen los aspectos de
gráficos, vamos a generar algunos ejemplos y posteriormente generaremos un
aspecto personalizado con el fin de conocer la metodología empleada en su
definición. Para comenzar, vamos a generar un nuevo gráfico, por lo que debemos
ir al menú Gráficos.. Interactivos.. Barras.

Al aparecer el cuadro de diálogo ingresaremos en la casilla Horizontal la variable


clase social y sucesivamente hacemos clic en Aceptar con lo que el gráfico será
creado en el visor de resultados. Una vez aparece el gráfico, hacemos doble clic
sobre él, de manera que se active el menú de edición; a continuación hacemos clic
derecho al costado del gráfico, con lo que aparece el menú desplegable, en donde
ubicaremos la opción Aspectos de gráfico [Fig.7-103]. Al seleccionar esta opción
surje el cuadro de diálogo correspondiente [Fig.7-104], en donde encontraremos
todos los aspectos con que cuenta.

Figuras 7-103 y 7-104


Este cuadro esta compuesto por cuatro secciones correspondientes a la ubicación
de la carpeta de aspectos, la lista de aspecto, las opciones de edición y las
opciones de cuadro. Por defecto el programa ubica la carpeta LOOKS, ya que en
ella se localizan los aspectos por defecto del programa y a su vez, en la lista de
aspectos encontraremos todos los archivos de aspectos que se encuentran dentro
de esta carpeta.

Al costado derecho del cuadro aparecen los botones Editar aspecto y Guardar
como, los cuales nos permiten modificar y guardar un aspecto nuevo. Por último
encontramos las opciones del cuadro, en donde aparecen los botones Aplicar,
Cerrar y Ayuda. En las siguiente lecciones continuaremos con los aspectos de
Gráficos de SPSs, empleando ejemplos para facilitar la interpretacion de cada una
de las opciones de este procedimiento.

Aspectos de Gráficos de SPSS


Para nuestro primer ejemplo, vamos a seleccionar uno de los aspectos del listado
(Acero) haciendo clic sobre él; a continuación hacemos clic en Aplicar y
sucesivamente en Cerrar con lo que los cambios se harán visibles en el gráfico
[Fig.7-105]. Al observar los resultados, notaremos que la gran mayoría de las
propiedades del gráfico han cambiado, esto se debe a que este aspecto tiene
definidos parámetros específicos para el color, la letra, el relleno de las barra, etc.

Figuras 7-105 y 7-106


Ahora vamos a definir nuestro propio aspecto de gráfico partiendo de las
características actuales del gráfico. Para realizarlo debemos abrir nuevamente el
cuadro de diálogo del procedimiento Aspectos de gráfico. Una vez aparece el
cuadro, volvemos a seleccionar el aspecto Acero, pero en esta oportunidad
hacemos clic en el botón Editar aspecto, con lo que surge el cuadro de diálogo
correspondiente [Fig.7-106]. Este cuadro esta compuesto por Ocho diferentes
secciones, cada una de las cuales nos ofrece parámetros específicos de una
fracción del gráfico. Para no extendernos demasiado, vamos a modificar
solamente algunos de los parámetros, aunque si lo desea puedes modificarlo a tu
gusto.

Lo primero que cambiaremos son los colores de las categorías, para lo que
seleccionamos en la lista la categoria1 y le asignamos el color verde claro ( ), a la
segunda el color fucsia ( ) y a la tercera el color azul claro ( ); a continuación
activamos la pestaña Objetos rellenados y desplegamos la lista de la opción
Color1 y seleccionamos la opción Sin color, sucesivamente en la opción Color2
elegimos el color blanco.

Por último activamos la pestaña texto y dentro de la casilla Propiedades de


escogemos la opción Título del eje y a través de la casilla Color le cambiamos el
color a negro; para finalizar hacemos clic en Aceptar con lo que volveremos al
cuadro de diálogo Aspecto de gráfico. Si observamos el gráfico notaremos que
aún no se ha realizado ningún cambio, esto se debe a que el programa no efectúa
las modificaciones hasta que se haga clic en el botón Aplicar.

Antes de aplicar los cambios, vamos a guardar el nuevo aspecto que hemos
editado; para realizarlo hacemos clic en Guardar como, con lo que aparecerá una
ventana de navegación [Fig.7-107]. Dado que por defecto el programa selecciona
la carpeta Looks como la ubicación de los aspectos de gráfico, solamente
debemos ingresar el nombre al nuevo aspecto que para el caso corresponderá a
Miestilo y sucesivamente hacemos clic en Guardar. Al volver al cuadro de diálogo
inicial, hacemos clic en Aplicar y luego en Cerrar con lo que se realizan los
cambios en el gráfico [Fig.7-108]. Una vez definido un aspecto, los gráficos a los
que se le aplique tomaran las mismas características del aspecto, tales como el
color, el tipo de letra, el relleno de las barras, etc.

Figuras 7-103 y 7-104


Si nuestro deseo es aplicar el mismo aspecto de gráfico a los elementos que se
produzcan en el futuro, es necesario definírselo al programa. Para realizarlo,
debemos desactivar primero el gráfico haciendo clic fuera del área de edición; una
vez desactivado, nos dirigimos al menú Edición y seleccionamos la posibilidad
Opciones con lo que se abrirá el cuadro de diálogo correspondiente. Después de
abrir el cuadro, activamos la pestaña Interactivos [Fig.7-109]; al costado izquierdo
del cuadro aparece la sección Aspectos de gráfico donde ubicamos el
correspondiente a Miestilo, lo seleccionamos haciendo clic sobre él y
sucesivamente hacemos clic en Aplicar y luego en Aceptar con lo que quedará
definido para el resto de los gráficos que se efectúen de aquí en adelante.
Figura 7-109
Para comprobar que el aspecto seleccionado se aplicará a los futuros gráficos que
se realicen, vamos a generar nuevamente el gráfico de barras por lo que
recuperamos el cuadro de diálogo del procedimiento Crear gráfico de barras. Una
vez aparece el cuadro hacemos clic en Aceptar de manera que el gráfico es
generado en el visor de resultados [Fig.7-110]. Al observar el gráfico notaremos
que todas las características definidas han sido aplicadas en él. Si por algún
motivo no deseas que el aspecto creado sea el aspecto que se emplee en los
gráficos que se realicen en adelante, debes volver a las opciones del programa y
seleccionar el aspecto que desees o en su defecto la opción Ninguno, con lo que
se retomaran los valores iniciales de los gráficos de SPSS.

Figura 7-110
En conclusión, los aspectos de gráfico nos permiten aplicar las características
estéticas (color, letra, dimensión y demás parámetros) de un gráfico a otros.
Adicionalmente el programa nos permite definir un aspecto, para que sea
empleado como plantilla a los demás que se realicen con los diferentes
procedimientos gráficos.

Para finalizar con los gráficos de SPSS, es necesario resaltar que no se abarcaron
la totalidad de los tipos de gráficos y mucho menos la totalidad de opciones de
edición, debido en gran medida a la cantidad de parámetros que contienen. Sin
embargo, los temas tratados a lo largo de este capítulo, fueron abordados con el
objetivo de aportar las herramientas fundamentales para que el lector pueda
profundizar en cada uno de los procedimientos gráficos.
 

También podría gustarte