Está en la página 1de 2

FENOMENOLOGÍA

Por: Luisa Fernanda Arias y Paula Salazar

BIOGRAFÍA
Edmund husserl: nació en república checa en 1859 y murió en alemania
1938 fue un filósofo y lógico alemán de familia judía; estudió física,
matemática astronomía y filosofía.

LA FENOMENOLOGÍA
se aparta de los prejuicios y para poder encontrar la verdad en el objeto
reducción histórica

la fenomenología es el estudio de los “fenómenos”: la apariencia de las


cosas, o las cosas como aparecen en nuestra experiencia, o los formas
en las que experimentamos, por lo tanto, los significados que las cosas
tienen en nuestra experiencia

Husserl quería encontrar un método que ayudará a encontrar la realidad


de las cosas, pero las cosas en su estado puro . La fenomenología se
aparta de los prejuicios para encontrar la verdad en el objeto
(fenómeno).

Fenómeno: es el aspecto que las cosas ofrecen ante nuestros sentidos,


es decir el primer contacto que tenemos con las cosas, en lo que
denominamos experiencia.

La estructura de la experiencia:
- primera persona: la parte subjetiva
- conciencia: permite la sensacion y percepcion de los fenómenos
- Intencionalidad: Es la relación entre los objetos/eventos y la
percepción. La idea es que, un objeto existe en la conciencia
humana sin antes ser percibido; los objetos y la percepción
ocurren juntos. La intencionalidad se refiere a un acto deliberado
(con un propósito) en el cual la conciencia es orientada hacia el
objeto. En otras palabras, el objeto existe en la mente en un
sentido intencional. (La dirección que toma mi experiencia es
mediada por mi cosmovisión (grupo de parámetros: ejemplo,
conceptos, pensamientos, imágenes etc.)

Epojé ( REDUCCIÓN HISTÓRICA)


Palabra griega que significa separarse o abstenerse de hacer prejuicios
sobre el objeto que se observa. Epojé es esencial en el uso de la
fenomenología como método de investigación. Requiere un punto de
vista diferente para poder prevenir perjuicios en especial cuando se
observa un objeto familiar. Sin asumir nada o sin hacer ninguna
hipótesis. Todo se reduce a describir el evento o objeto. (esto es
totalmente lo opuesto de la investigación cuantitativa donde de entrada
se inicia formulando una hipótesis).

REDUCCIÓN EIDÉTICA
se refiere a la retención de sólo los aspectos esenciales de una
vivencia o de su objeto. La reducción eidética consiste en apartar o
excluir todo lo que no es dado en la pura esencia del fenómeno, un
método muy similar a la abstracción tradicional. ( olvidar todo lo que sé
sobre el fenómeno).

REDUCCIÓN TRASCENDENTAL

pues con la desconexión de la creencia en la realidad del mundo el


fenomenólogo se concentra necesariamente en el campo de la vida de
conciencia en la que éste aparece y adquiere incluso su carácter de
realidad.

También podría gustarte