Está en la página 1de 9

Confederación Campesina Ranquil 1968- 1978

Breve historia de la Confederación Nacional Campesina e Indígena Ranquil 1968-


1978.

En 1962 se organiza el Movimiento Nacional Campesino, formado por la Federación de


Trabajadores Agrícolas, la Asociación Nacional de Agricultores, y la Asociación Nacional
de Indígenas. Posteriormente se incorpora el Frente de Trabajadores de la Tierra. En el mes
de Mayo se hizo el Primer Congreso en Santiago con el apoyo de la Central Unica de
Trabajadores- CUT- y dirigentes internacionales. En el Congreso se discutieron los
problemas de la tenencia de la tierra y de la reforma agraria, los problemas económicos-
sociales como las reivindicaciones salariales y previsionales, y la formación de una
organización campesina unitaria. Se crea la Federación Nacional de Campesinos e Indígena
de Chile- FNCI. Hubo presencias destacadas en este evento como Clotario Blest Riffo y
Salvador Allende Gossens. La directiva de este organismo unitario quedó encabezada por
José Agustín Campusano.

Esta organización crece y se desarrolla en provincias y comunas incesantemente entre los


años 1962- 1966, hasta que el 29-04-1967, se promulgó la Ley 16.625 sobre
Sindicalización Campesina, la que terminó con todas las trabas legales existentes y facilitó
el surgimiento de importantes organizaciones. El 16-07-1967 entró en vigencia la nueva ley
número 16.640 de Reforma Agraria que amplió el marco de las expropiaciones. Introdujo
especialmente la causal de exceso de superficie, estableció normas para el pago diferido,
fijó nuevos procedimientos para la toma de posesión de los predios expropiados, facilitó la
asignación de la tierra a cooperativas campesinas y, en general, profundizó el proceso
anteriormente iniciado.

El día miércoles 08-05-1968 por el trabajo desarrollado en el campo por los partidos de
izquierda, la “Federación Nacional Campesina e Indígena” se transformó en la
“Confederación Campesina e Indígena Ranquil”. Se realiza el evento electoral en calle
Cienfuegos 30- Santiago y el Directorio se conformó asi:
Presidente: José Campusano Campusano (Exonerado, Ex Prisionero, Exiliado)
Vicepresidente: Rolando Calderón Aránguiz (Exonerado, Exiliado)
Secretario General: Pedro Cornejo Faúndez-(Exonerado- Ex Prisionero- Exiliado)
Tesorero: Luis Cossio Cárdenas- (Exonerado)
Subtesorero: Héctor Martínez Molina (Exonerado, Ex Prisionero, Exiliado)
Encargado de Organización: José Madariaga Céspedes
Encargado de Conflictos: Luis Vásquez González
Encargado de Educación y Capacitación Sindical: Juan Ponce Ferrada
Encargado de Prensa y Propaganda: Reinaldo Seguel Garrido
Encargado de Estudios Técnicos y Planificación: Ernesto Sepúlveda Gómez
Encargado Juvenil y Deportes: Juan Orellana Catalán (Detenido Desaparecido)

Durante el año 1968 se afilian a la Confederación Ranquil las siguientes organizaciones:


01-Federación Campesina e Indígena Guerrillero Manuel Rodríguez de la Provincia de
Coquimbo.
02-Federación Campesina e Indígena Liberación de la Provincia de Aconcagua.
03-Federación Campesina e Indígena de la Provincia de Santiago.
04-Federación Campesina e Indígena Libertador Bernardo O’Higgins de la Provincia de
O’Higgins.
05-Federación Campesina e Indígena El Surco de la Provincia de Colchagua.
06-Federación Campesina e Indígena Ranquil de la Provincia de Curicó.
07-Federación Campesina e Indígena El Progreso de la Provincia de Talca.
08-Federación Campesina e Indígena de la Provincia de Linares.
09-Federación Campesina e Indígena Isabel Riquelme de la Provincia de Ñuble.
10-Federación Campesina e Indígena Liberación de la Provincia de Concepción.
11-Federación Campesina e Indígena Caupolicán de la Provincia de Arauco.
12-Federación Campesina e Indígena José Bascuñán Zurita de la Provincia de Bío
Bío.
13-Federación Agrícola e Indígena de la Provincia de Valdivia.
14-Federación Campesina e Indígena Catrihuala de la Provincia de Osorno.
Al día 31-12-1968 habían 14 Federaciones Provinciales afiliadas con 83 Sindicatos y
18.523 socios.

El día Domingo 08-06-1969 se realiza la segunda elección de Directorio de la


Confederación en la sede del Sindicato Profesional de Electricistas de Santiago en calle
Rosas 1654- Santiago. La sede de la Confederación Ranquil está situada en San Martin
255- oficina 22- Santiago.
Presidente: Enrique Avendaño Atenas
Vicepresidente: Rolando Calderón Aránguiz
Secretario General: Héctor Martínez Molina
Tesorero: Ernesto Sepúlveda Gómez
Encargado de Organización: Juan Ponce Ferrada, Pedro Cornejo Faúndez
Encargado de Prensa y Propaganda: Reinaldo Seguel Garrido
Encargado de Conflictos: Luis Figueroa Villegas, Reinaldo Bacho Martínez
Encargado de Educación y Cultura: René Tello Canivilo
Encargado Juvenil y Deportes: Carlos Opazo Bascuñán

Durante el año 1969 se afilian a la Confederación Ranquil las organizaciones:


15-Federación Campesina e Indígena Hermanos Carrera de la Provincia de Maule.
16-Federación Campesina e Indígena Galvarino de la Provincia de Malleco.
17-Federación Campesina e Indígena Luis Emilio Recabarren de la Provincia de Cautín.
18-Federación Campesina e Indígena Lautaro de la Provincia de Llanquihue.
19-Federación Campesina e Indígena Ganadero Veintisiete de Julio de la Provincia de
Magallanes.

Al día 31-12-1969 habían 19 Federaciones Provinciales, 126 Sindicatos, y 30.912 socios.

Durante el año 1970 se afilian a la Confederación Ranquil las organizaciones:


20-Federación Campesina e Indígena Los Olvidados de la Provincia de Atacama.
21-Federación Campesina e Indígena Rapa Nui de la Provincia de Valparaíso.
Al día 31-12-1970 habían 21 Federaciones Provinciales, 163 Sindicatos, y 43.867 socios.

Durante el año 1971 se afilian a la Confederación Ranquil las organizaciones:


22-Federación Campesina e Indígena Nuevo Horizonte de la Provincia de Tarapacá.
23-Federación Campesina e Indígena Huillincana de la Provincia de Chiloé.

El día Domingo 15-10-1972 en la sede del Centro Cultural Gabriela Mistral (UNCTAD 3)
de Alameda 349- Santiago; se realiza la tercera elección para conformar un nuevo
directorio. La sede de la organización está en calle Dieciocho 784- Santiago.
Presidente: Sergio de Jesús Villalobos
Vicepresidente: Eduardo Vega Ramírez
Secretario General: Oscar De La Fuente Muñoz
Tesorero: Pedro Sánchez
Encargado Departamento de Organización: Ernesto Sepúlveda Gómez
Encargado Departamento de Producción: Pascual Salinas Cruz
Encargado Departamento de Educación: Antonio Ramírez Valdebenito
Encargado Departamento de Sector Reformado: Nelson Turra Paredes
Encargada Departamento Femenino: Ester Valdebenito Mercado
Encargado Departamento de Asuntos Indígenas: Rosendo Huenuman García
Encargado Departamento Juvenil: Carlos Opazo Bascuñán
Encargado Departamento de Participación: Francisco Márquez Márquez
Encargado Departamento de Prensa y Propaganda: Jorge Urzúa Silva
Encargado Departamento de Pequeños Productores: René Tello Canivilo
Encargado Departamento de Asuntos y Conflictos Laborales: Nibaldo Retamales Urtubia

Durante el año 1972 se afilian a la Confederación Ranquil las organizaciones:


24-Federación Campesina e Indígena Ernesto Meza Jeria de la Provincia de Antofagasta.
25-Federación Campesina e Indígena Aucán de la Provincia de Osorno.
26-Federación Campesina e Indígena Salvador Allende de la Provincia de Llanquihue.
27-Federación Campesina e Indígena La Patagonia de la Provincia de Aysén.
Al día 31-12-1972 habían 27 Federaciones Provinciales, 342 Sindicatos, y 132.294 socios.

Durante los 3 años de duración del gobierno de la Unidad Popular se expropiaron 4.409
predios con 6.409.000 hectáreas, creándose de este modo una nueva área de la agricultura
chilena: el sector reformado. Dentro de este sector, la CORA constituyó otras
organizaciones, los Centros de Reforma Agraria (CERA) y los Centros de Producción
(CEPRO); estos últimos en tierras estatales para producción intensiva como Estancias
Ganaderas en Magallanes y Centros Vitivinícolas, entre otros. En los CERA, se asignaba a
una comunidad campesina toda la tierra para evitar los problemas de los primeros
asentamientos; en que los campesinos daban a su tierra la mantención y características del
fundo tradicional, reproduciendo la mentalidad de los patrones, que era la que ellos siempre
habían conocido. Esto dificultó la creación de un modelo comunitario. El lapso de la
transferencia definitiva al campesino del predio expropiado, fue extendido de 3 a 5 años
para facilitar a la CORA un mayor grado de influencia en programar, planificar, desarrollar
la explotación de la tierra y capacitar a los campesinos. Solamente después de estos años
los campesinos adquirirían el título de propiedad de su tierra. Hacia mediados de 1973 se
habían formado 296 CERA y 76 CEPRO, comprendiendo un total de 50.000 familias.

Al día 11-09-1973 habían 27 Federaciones Provinciales funcionando.

Con el Golpe Cívico-Militar del 11-09-1973, todo el proceso de expropiaciones derivado de


la reforma agraria se paralizó. La función de la CORA sólo se limitó a normalizar la
situación de los predios. En los fundos en transferencia y en los intervenidos, se hizo un
estudio caso a caso para definir la situación final, asignando la tierra a los campesinos o
devolviéndola a sus antiguos propietarios. Un delegado militar, fue designado en los
Centros de Reforma Agraria- CERA y Centros de Producción- CEPRO importantes, para
realizar esta tarea.
Directorio Prorrogado de la Confederación Ranquil que debió enfrentar a la Dictadura
Cívico Militar de la Derecha Política y sus equipos de represión, desde el 11-09-1973 hasta
11-03-1975.
Presidente: Sergio de Jesús Villalobos- (Exonerado)
Vicepresidente: Eduardo Vega Ramírez- (Detenido Desaparecido)
Secretario General: Oscar De La Fuente Muñoz- (Exonerado- Ex Prisionero- Exiliado)
Tesorero: Pedro Sánchez
Encargado Departamento de Organización: Ernesto Sepúlveda Gómez
Encargado Departamento de Producción: Pascual Salinas Cruz
Encargado Departamento de Educación: Antonio Ramírez Valdebenito
Encargado Departamento de Sector Reformado: Nelson Turra Paredes- (Exonerado- Ex
Prisionero)
Encargada Departamento Femenino: Ester Valdebenito Mercado- (Exonerada)
Encargado Departamento de Asuntos Indígenas: Rosendo Huenuman García-(Exonerado-
Exiliado)
Encargado Departamento Juvenil: Carlos Opazo Bascuñán- (Exonerado- Ex Prisionero)
Encargado Departamento de Participación: Francisco Márquez Márquez- (Exonerado)
Encargado Departamento de Prensa y Propaganda: Jorge Urzúa Silva
Encargado Departamento de Pequeños Productores: René Tello Canivilo- (Exonerado)
Encargado Departamento de Asuntos y Conflictos Laborales: Nibaldo Retamales Urtubia-
(Exonerado)

En diciembre de 1973 se dictó el Decreto Ley número 208 que prohibió asignar tierras a
aquellos dirigentes o campesinos que hubiesen participado en la toma de fundos. Se
legalizó así la persecución política en el campo. Simultáneamente, la dictadura cívico-
militar adoptó todas las medidas legales para limitar la actividad sindical en el campo. El
Bando número 36 del 18-09-1973 anuló todos los pliegos de peticiones y la Dirección del
Trabajo suspendió inmediatamente el financiamiento para las Confederaciones Ranquil y
Unidad Obrero Campesina. Sus locales se allanaron, se incautaron sus bienes y se
disolvieron la mayoría de los sindicatos y federaciones provinciales.
Mediante el Decreto Ley Nº 32 del 04-10-1973 se establecieron tribunales especiales,
integrados por al menos un representante de la Fuerzas Armadas, para decidir el término de
contratos y nuevas causales de despidos, permitiendo así ratificar despidos ilegales y
arbitrarios sin ningún tipo de indemnización ni subsidio de cesantía. Respecto a la
Negociación Colectiva, el Decreto Ley número 275 de enero de 1974, la suspendió
transitoriamente por un año, para aboliría definitivamente en Octubre de 1974 por el
Decreto Ley Nº 670.

En noviembre de 1974 fue dictado el Decreto Ley Nº 754 que declaró sin efecto los actos o
contratos realizados entre el 04-11-1970 y el 11-09-1973, en los cuales el Estado de Chile
había adquirido derechos en sociedades o el dominio u otros derechos reales sobre
cualquier clase de bienes. Por la aplicación de este Decreto Ley todos los campesinos que
eran miembros de las sociedades agrícolas creadas en la época del gobierno de la Unidad
Popular, perdieron su derecho a la tenencia de la tierra.

Directorio Prorrogado de la Confederación Ranquil que debió enfrentar a la Dictadura


Cívico Militar de la Derecha Política y sus equipos de represión, del 19-03-1975 hasta 04-
07-1977.
Presidente: Sergio de Jesús Villalobos (Exonerado)
Vicepresidente: Eduardo Vega Ramírez (Detenido Desaparecido)
Secretario General: Oscar De La Fuente Muñoz (Exonerado, Ex Prisionero, Exiliado)
Tesorero: Nibaldo Retamales Urtubia (Exonerado)
Encargado Departamento de Organización: Ernesto Sepúlveda Gómez (Exonerado)
Encargado Departamento de Producción: Pascual Salinas Cruz (Exonerado)
Encargado Departamento de Educación: Antonio Ramírez Valdebenito
Encargado Departamento de Sector Reformado: Nelson Turra Paredes
Encargada Departamento Femenino: Ester Valdebenito Mercado
Encargado Departamento de Asuntos Indígenas: Rosendo Huenuman García (Exiliado)
Encargado Departamento Juvenil: Carlos Opazo Bascuñán
Encargado Departamento de Participación: Francisco Márquez Márquez (Exonerado)
Encargado Departamento de Prensa y Propaganda: Jorge Urzúa Silva
Encargado Departamento de Pequeños Propietarios: René Tello Canivilo
Encargado Departamento de Asuntos Laborales: Luis Jiménez Vergara (Exonerado)

Directorio Prorrogado de la Confederación Ranquil que debió enfrentar a la Dictadura


Cívico Militar de la Derecha Política y sus equipos de represión, del 04-07-1977 hasta el
20-10-1978. Domicilio en Bascuñán Guerrero 84- Santiago. Presidente: Sergio Villalobos
(Exonerado)
Vicepresidente: René Tello Canivilo (Exonerado)
Secretario General: Carlos Opazo Bascuñán (Exonerado y Ex Prisionero)
Tesorero: Nelson Turra Paredes (Exonerado y Ex Prisionero)
Encargado de Organización: Jorge Urzúa Silva (Exonerado)
Encargada de Prensa y Propaganda: Ester Valdebenito Mercado (Exonerada y Exiliada)
Encargado de Educación: Antonio Ramírez Valdebenito (Exonerado)

El 16-07-1978 el Decreto Ley Nº 2.247 modificó la Ley de Reforma Agraria. Este decreto
facilitó la venta directa de las tierras adquiridas por la CORA a asentados o socios de una
sociedad agrícola con la condición de que no tuvieran deudas vencidas, o cuyas
propiedades no se hubieran llamado a remate o a licitación pública. De esta forma, muchos
campesinos que no cumplían estos requisitos perdieron sus tierras.

Finalmente la Confederación Nacional Campesina e Indígena Ranquil fue prohibida y


declarada “asociación ilícita” por la Dictadura Cívico Militar de la Derecha Política
mediante el decreto ley 2.346 del 20-10-1978, perseguido por los equipos de represión; su
Directorio debió pasar a la clandestinidad hasta el 24-05-1981.

En diciembre de 1978 fue aprobado el D.L. Nº 2.405 que disolvió la CORA. Desde el 1 de
enero de 1979, hasta el 31 de diciembre de 1979, este organismo fue reemplazado por la
Oficina de Normalización Agraria. Con la dictación de esta ley, los pocos campesinos que
aún habían podido conservar su tierra, al perder a la CORA como aval ante el Banco del
Estado ya no tuvieron cómo negociar su deuda ante el fisco, perdieron el acceso a los
créditos y se vieron en la necesidad de vender sus parcelas. Algunos de los antiguos
terratenientes se aprovecharon de esta situación para recuperar sus tierras y reconstruir sus
antiguos fundos.

Fuentes de Información:
-Equipo Nizkor- Derechos Human Rights- 2002
-Archivo Nacional de Chile
-“Trayectoria de la organización sindical campesina” -Luis Salinas Campos- 1985
-Equipo Asesor y Administrativo de Investigación de la Confederación Ranquil

También podría gustarte