Está en la página 1de 3

Precio.

Con la apertura económica y comercial, el precio de los productos no es un factor


controlable por la empresa, ya que para poder competir se requiere igualar o incluso
reducir el precio respecto a sus competidores.
Volumen. La variable volumen depende de factores tan diversos como la saturación del
mercado, el valor agregado que el producto ofrece respecto al ofrecido por otros productos
similares, las estrategias de comercialización, distribución y mercadotecnia, los cambios en
los gustos del consumidor.
Costo. El único que puede ser controlado directamente por la empresa. Existen diversas estrategias
para administrar mejor el control sobre costos, así como reducirlos al máximo posible (costeo
basado en metas, costeo basado en actividades). En el aspecto de costos, la tendencia es intentar
reducirlos lo máximo posible y, al mismo tiempo, hacer más eficiente su utilización.
Para que una empresa Se deben cumplir dos condiciones;
logre obtener utilidades: a) Que el precio de venta por unidad sea mayor que el costo variable por unidad, y
b) Que el volumen de ventas sea lo suficientemente grande para que se genere un margen
de contribución que sea superior a los costos fijos.
Propósito determinado: Todas las organizaciones surgen con un propósito determinado:
• incrementar el patrimonio de sus accionistas
• prestar un servicio a la comunidad
Dos preguntas constantes Utilizando esta información, el modelo costo-volumen-utilidad nos permite dar respuestas
en la administración: a dos preguntas constantes en la administración:
¿Cuáles son las ventas mínimas que el negocio
debe tener para al menos no tener pérdidas?, y ¿cuántas ventas se deben tener para que el
negocio sea rentable de acuerdo con las expectativas de los accionistas?
Costos variables y costos Se deben incluir los costos de producción, administración, de ventas y financieros.
fijos
El punto de equilibrio Se determina dividiendo los costos fijos totales entre el margen de contribución por unidad.
Cuando el margen de contribución total de la empresa es igual a los costos fijos totales; no hay
utilidad ni pérdida.
El margen de Es el exceso de ingresos con respecto a los costos variables; es la parte que contribuye a cubrir
contribución los costos fijos y proporciona una utilidad.
Margen de seguridad Se obtiene restando al volumen planeado de ventas el volumen del punto de equilibrio. En esta
situación sería: MS= Volumen de ventas con utilidad- Volumen de ventas del punto de
equilibrio. Este indicador debe ser expresado como porcentaje respecto al punto de equilibrio, y
es recomendable que éste se encuentre, por lo menos, 50% arriba del punto de equilibrio.
Contadores vs 1. El comportamiento del costo por unidad: los contadores lo suponen constante, que no se
Economistas altera con el volumen de producción. Suponen que la función de costos variables es lineal,
básicamente, por efecto práctico del análisis, mientras que los economistas suponen que
es una curva.
2. Los contadores suponen que entre la variable precio y la variable demanda existe también
una función lineal, es decir, no reconocen el efecto que el cambio de precios tiene sobre
la demanda. Por ejemplo, los economistas afirman que mientras más suba el precio, la
demanda disminuye; en tanto que los contadores suponen que un aumento de precio no
afecta el volumen de ventas. En resumen, los contadores suponen otra vez linealidad por
efecto práctico.
Unidades por vender La manera de calcular la cantidad de unidades que deben venderse para obtener una
(utilidad deseada) determinada utilidad es la siguiente:
Unidades por vender Costos fijos Utilidad deseada Margen de contribución unitario

Si se quiere hacer más real el ejemplo anterior, sería necesario introducir el aspecto fiscal.
La metodología para manejar este aspecto sería la siguiente:
Unidades por vender ={Costos fijos + [(Utilidad deseada después de impuestos)/ 1 − t( )] }
/Margen de contribución unitario
El efecto de la La apertura comercial ha provocado que las empresas tengan que redoblar esfuerzos para
apertura en el modelo alcanzar su supervivencia. En este sentido, es importante que la empresa tenga clara su
costo-volumen- estrategia (qué quiere lograr, cómo planea lograrlo, en cuánto tiempo) y utilice herramientas que
utilidad le permitan un adecuado proceso de planeación y de toma de decisiones. Es recomendable, por
lo tanto, implantar estrategias en paralelo con determinadas acciones, como la reconversión de
las instalaciones de las empresas, la internalización de la cultura de calidad, el tener un eficiente
sistema de administración de costos, la tecnología de punta, capital humano capacitado,
estructuras de producción flexibles que permitan mejoras continuas en los sistemas de
producción.
Importancia y Costos: Toda organización intenta reducirlos, utilizando las herramientas de control
síntesis de la administrativo. Por ejemplo, sistema de costeo basado en actividades, establecimiento
de estándares, áreas de responsabilidad, presupuestos, etc., que en última instancia mejoran
simulación la eficiencia y la eficacia.
en las diferentes b) Precios: Es necesario analizar posibles aumentos o disminuciones relacionándolos
variables del principalmente con la competencia, para poder incrementar el volumen o bien reducir
mercado los costos variables. Esta reducción debe beneficiar al cliente, de tal suerte que aumente
la demanda y, por lo tanto, las utilidades.
c) Volumen de ventas: A través de campañas publicitarias o bien ofreciendo mejor servicio
a los clientes, introducción de nuevas líneas, etcétera.
d) Composición en ventas: Cada línea que se pone en venta genera diferentes márgenes de
contribución, por lo que resulta indispensable analizar si se puede mejorar la composición,
es decir, vender las líneas que generan más margen de contribución, ya sea con estrategias
de mercadotecnia o alguna otra. Lo importante es vender la composición óptima.
Instituciones A pesar de las dificultades que tienen el medir los resultados de las actividades de entidades
no lucrativas, algunas evaluaciones son realizadas con regularidad. Esencialmente,
sin fines de las organizaciones no lucrativas buscan conocer los beneficios y costos de sus actividades y
lucro no tanto cuántos ingresos tuvieron o cuántas utilidades generaron. De esta manera muchas
instituciones de esta naturaleza utilizan el análisis de costo-beneficio

También podría gustarte