Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

BIENESTAR PSICOLOGICO DE LAS MUJERES QUE SE SOMETEN


A TRATAMIENTO DE FERTILIDAD EN LA POLICLINICA
CONCEPCION DE BARQUISIMETO
ESTADO LARA.

Autora: Gledis Arellano


Tutora: Elsa Vargas

BARQUISIMETO, JUNIO 2019


UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES

BIENESTAR PSICOLOGICO DE LAS MUJERES QUE SE SOMETEN


A TRATAMIENTO DE FERTILIDAD EN LA POLICLINICA
CONCEPCION DE BARQUISIMETO
ESTADO LARA

Trabajo presentado como requisito parcial para optar


al Título de Licenciada en Psicología.

Autora: Gledis Arellano


.

BARQUISIMETO, JUNIO 2019


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde la antigüedad se le ha asignado a la mujer como rol cardinal el de


esposa y madre; de hecho, el Diccionario de la Real Academia (1992) define
a la feminidad como: “Dícese del ser dotado de órganos para ser fecundado”.
(p 958). Por otra parte, Risquez (1996) menciona que en la mitología griega se
reconoce a la gran madre como el arquetipo principal de la feminidad primitiva.
Tales consideraciones, han conferido la premisa de que la mujer, es el único
ser humano en la tierra capaz de dar vida. Sin embargo, a lo largo de la
historia, el género femenino ha atravesado diferentes transiciones que han
desviado este paradigma.
Cabe agregar, que antiguamente para Risquez (1996) las relaciones
sociales de la mujer, se limitaban únicamente al trabajo doméstico, cuidado de
los hijos, no tenían acceso a un cargo laboral, igualmente les eran negados
los derechos al sufragio y a la educación. Sin embargo, sucesos como la
segunda guerra mundial, han contribuido a los diferentes cambios vivenciados
por este género, puesto que para ese momento, la mayoría de los hombres
les tocó abandonar sus puestos de trabajo para asimilarse a las fuerzas
armadas, teniendo que dejar a sus familias sin ningún tipo de protección
masculina y, gradualmente la mujer fue sustituyendo al hombre en sus
diferentes actividades y roles.
Hoy en día, es mayor el número de mujeres que en consideración de
Segnini (2011) ocupan cargos profesionales, desde gerentes exitosas que
dirigen grandes empresas, hasta la presidencia de un país entero, lo que da
como resultado un mayor porcentaje de mujeres competitivas. Debido a este
cambio de prototipo en las ocupaciones femeninas, se han modificado los roles
en las familias, e incluso algunos miembros de las mismas no han podido
adaptarse. En consecuencia, la mujer ha ido incorporando nuevas tareas en
el quehacer cotidiano, sin dejar de realizar las que habitualmente le
correspondían, esto ha generado un cambio en sus expectativas de vida,
ahora se siente más productiva, en comparación con las de la antigüedad.
Sin embargo, a pesar de las múltiples oportunidades de crecimiento, éxito,
realización personal, laboral y profesional, el deseo de convertirse en madre
no se ha sustituido por sus logros. Es importante señalar que diariamente;
según Segnini (ob. cit) asisten a consultas de tratamiento de fertilidad gran
cantidad de mujeres que no han logrado de forma natural concebir un hijo, a
pesar de tener una excelente posición social, económica, una pareja estable
entre otros.
En tal sentido, la infertilidad según la Organización Mundial de la Salud
(2001) no es más que la “Incapacidad de concebir un embarazo después de
doce meses de relaciones sexuales (coito), sin protección o método
anticonceptivo o como la imposibilidad de llevar a término un embarazo”.
Según un estudio realizado por la OMS entre el 8 y el 10% de las parejas son
estériles o experimentan ciertas manifestaciones de infertilidad lo que se
puede decir que entre 50 y 80 millones de personas en el mundo sufren esta
complicación.
Para Llavona (2008) el problema de infertilidad está adquiriendo una
presencia cada vez mayor en las sociedades desarrolladas o en vías de
desarrollo, esto no se debe solo al aumento de mujeres que presentan esta
condición, sino también a los avances científicos – tecnológicos que se han
producido en las últimas décadas en el campo de la reproducción asistida y a
la toma de conciencia social que de este fenómeno, considerando los patrones
de vida, que cada día tienen mayor repercusión en la sociedad, pudiendo
convertirse en un problema social de inimaginable magnitud.
Refiere Llavona (ob. cit) que en el fenómeno antes descrito cobra
transcendencia y revela su magnitud cuando el nivel de análisis a datos
concretos, en tomo a 800.000 parejas que tienen problemas para tener hijos y
30.000 se someten anualmente a tratamiento de reproducción asistida, de las
cuales nacen 7.000 niños. Sin embargo, solo se puede comprender la
dimensión exacta de este fenómeno cuando se realiza un análisis psicológico
de lo que significa la infertilidad para la mujer que se encuentra en esa
situación y se ponen de relieve las vivencias concretas que se experimentan
al atravesar ese largo proceso.
Al respecto, Carmedi y Birenbanum (1887) admiten que cuando se toma
la potencia para procesar como referente de la feminidad, la incapacidad para
tener hijos por si misma; este cuestionamiento sobre la identidad personal
puede llegar a modificar el concepto de sí misma, que hasta ese momento se
tenía, devaluándola y convertirse en la responsable de desencadenar
pensamientos de devaluación personal, presentando diversos tipos de
autoevaluaciones negativas: baja autoestima y sentimientos de inferioridad,
baja autoimagen, valoración de sí mismas como incompletas o algún defecto,
poca atractivas y dignas de consideración por los demás, cuestionamiento de
la capacidad para desenvolverse como madres y mantener una relación de
pareja.
Por su parte, Moreno y Guerra (2007) a señalan que en efecto:
El dato de que los pacientes que acuden a consulta en Madrid, tras
intentar infructuosamente ser padres, especialmente en el caso de
las mujeres, presentan este tipo de problema no ha de resultar
extraño desde el conocimiento psicológico, pues todos ellos son
funcionamientos que parecen encajar adecuadamente en procesos
explicados por diversas teorías psicológicas fácilmente identificables
(p. 12).

En esta dirección destacan los resultados expuestos por Oddens (citado


por Llavona, ob. Cit) quien en una investigación realizada sobre una muestra
de reproducción asistida en distintos países (Bélgica, Holanda y Francia),
prevalecieron sentimientos y autoevaluaciones (44,8%), apoyo del compañero
(92,9%); menor interés sexual (31,5%); estado de ánimo deprimido, capacidad
de concentración y memoria, en ansiedad miedos y en atractividad. Finalmente
señala la necesidad de tomar en consideración que aunque la mayoría de los
investigadores están a favor de la despatologización, de la infertilidad, puede
haber un subgrupo de parejas con series problemas psicológicos que
necesitan una ayuda especial.
Por otra parte, es necesario mencionar, que según la OMS (2005) la
infertilidad suele afectar a una de cada ocho parejas. Si bien es cierto que la
infertilidad afecta de un 40 a un 50% de las mujeres no se debe olvidar que el
hombre también tiene un alto porcentaje debido a que suele darse entre un
30% y 40% en el sexo masculino y de un 10% a un 30 % encontrarse en ambos
sexos es por esto que se deben realizar los estudios tanto al hombre como a
la mujer para identificar cual debe someterse a tratamiento.
Por otra parte investigaciones de Guerra (1998) concluyeron que los
problemas de infertilidad afectan a un 15% de las parejas en edad fértil y que
las causas son multifactoriales, igualmente se evaluaron las consecuencias
que tiene en la pareja dicho diagnóstico, la autora concluyó, que origina en las
parejas crisis vital conllevando a un desgaste emocional, por su carácter
cíclico. Este ciclo renueva la esperanza (al inicio del ciclo) y la decepción
(cuando llega la menstruación).
Aunado a ello repercute significativamente en una alta inversión
económica, toda vez que su tratamiento es costoso, y en algunos casos es
necesario el sometimiento a diferentes tratamientos quirúrgicos e invasión a la
privacidad sexual. Así mismo se ha encontrado en parejas con esta patología,
sentimientos de inadecuación, pérdida de la autoestima, culpa, depresión e
ideación suicida, desesperanza, pena, envidia y hasta celos hacia mujeres
embarazadas.
En este sentido, es relativamente reciente en Venezuela la incorporación
al debate público de los derechos sexuales y reproductivos, expresado en la
constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en su artículo 76
establece la protección de la maternidad, paternidad y los derechos sexuales
reproductivos incluyendo información, educación y servicios. Debido a la
necesidad de adecuarse a este marco jurídico constitucional, se aprobó en el
año 2003 la Norma Oficial para la Atención Integral de la Salud Sexual y
Reproductiva. En la misma, se define salud sexual y reproductiva como:
…un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de
mera ausencia de enfermedades o dolencias, asociado a todos los
aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y
procesos. Entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual
satisfactoria sin riesgos, la libertad de procrear y decidir hacerlo o no
hacerlo, cuando y con qué frecuencia…” (CIPD, 1994). Es expresión
de calidad de vida y salud, así como de la satisfacción de las
necesidades en esta área y el ejercicio pleno de los derechos
sexuales y reproductivos. (2003:18).

Si bien es cierto que según García (2012) dicha norma constituye un


importante avance en materia de salud sexual y reproductiva, y que establece
dentro de los derechos sexuales y reproductivos “… el derecho a la adopción
y a tratamientos para la infertilidad de tipo integral…”, la misma no contempla
de manera específica ningún tipo de regulación en lo que se refiere a
reproducción asistida. Su contenido está orientado a la atención de los
principales problemas sociales y de salud pública en salud sexual y
reproductiva, entre los cuales se destacan: el embarazo en adolescentes,
embarazos indeseados y baja cobertura de planificación familiar, las altas
tasas de mortalidad materna e infantil por causas prevenibles, la alta incidencia
de cáncer cérvico uterino y de mama, infecciones de transmisión sexual y
VIH/SIDA, así como la violencia doméstica y sexual. Es notoria la no inclusión
de temas relacionados con la reproducción asistida.
Sin embargo, asevera la autora ante mencionada que a pesar de los
esfuerzos realizados por diversos grupos a fin de lograr avances en materia
de protección a la mujer a través de distintas normas, leyes y convenios, hasta
la fecha no ha sido desarrollado un marco regulatorio relacionado con la
Reproducción Asistida en Venezuela. Los tratamientos de reproducción
asistida que se realizan, no cuentan con un marco jurídico que los regule y su
práctica se rige bajo los preceptos éticos de cada profesional de la salud. Son
muchas las repercusiones jurídicas que se derivan de este tipo de
tratamientos, pero, hasta el momento, sólo se han realizado algunas
interpretaciones legales.
De allí la importancia de llevar a cabo estudios en este sentido, sobre todo
desde la perspectiva de género, que permitan dar aportes a los entes jurídicos
gubernamentales para que en nuestro país se abra el debate en relación con
este tema, en el cual indudablemente es fundamental la participación de la
mujer, a fin de que sea posible el desarrollo de un marco regulatorio en relación
con los procedimientos de fertilización y su bienestar psicológico con el fin de
evitar complicaciones.
Tales complicaciones, pudieran atentar contra el bienestar psicológico de
la mujer. En este orden de ideas según Casullo (2002) es válido explicar cómo
el género femenino en general, establece atribuciones y se dirige a la
búsqueda de la armonía bio-psicosocial, mediante la exploración de variables
como la maternidad, puesto que la salud debe ser entendida como una
capacidad de buen funcionamiento personal, familiar, social y espiritual,
obtención de placer, satisfacción, felicidad, y a la vez como un recurso para la
cantidad y calidad de vida.
En este sentido, Veenhoven (citado por García, 2002) define el bienestar
subjetivo como el grado en que una persona juzga de un modo general o global
su vida en términos positivos o, en otras palabras, en qué medida la persona
está a gusto con la vida que lleva. Según este autor, el individuo utiliza dos
componentes en esta evaluación, sus pensamientos y sus afectos. El
componente cognitivo, la satisfacción con la vida, representa la discrepancia
percibida entre sus aspiraciones y sus logros, cuyo amplio rango evaluativo va
desde la sensación de realización personal hasta la experiencia vital de
fracaso o frustración.
El elemento afectivo constituye el plano hedónico, es decir, el que contiene
el agrado experimentado por la persona con sus sentimientos, emociones y
estados de ánimo más frecuentes, estos componentes en cierta medida están
relacionados, ejemplo: Una persona (una mujer fértil) que tenga experiencias
emocionales placenteras al tener un hijo, es más probable que perciba su vida
como deseable y positiva. Así mismo, las que tienen un mayor bienestar
subjetivo son aquellas en las que predominan esta valoración positiva de sus
circunstancias y eventos vitales; mientras que los “infelices” serían los que
valoran la mayor parte de estos acontecimientos como perjudiciales, ejemplo
la infertilidad.
En este sentido, la satisfacción con la vida y el componente afectivo del
bienestar subjetivo tienden también a correlacionar porque ambos elementos
se hallan influidos por la valoración que realiza el sujeto acerca de los sucesos,
actividades y circunstancias en general en las que se desarrolla su vida. No
obstante, necesariamente también han de diferir, ya que así como la
satisfacción con la vida representa un resumen o valoración global de la vida
como un todo, el balance afectivo depende más de las reacciones puntuales a
eventos concretos que acontecen en el curso de la vida.
El presente trabajo de investigación se centrara en el estudio del bienestar
psicológico en las mujeres que se someten a tratamiento de fertilidad que
acuden a la Policlínica Concepción de Barquisimeto Estado Lara, donde existe
una consulta de atención integral a la mujer con deseos de procrear y por
algunas razones son diagnosticadas con infertilidad son atendidas por un
equipo multidisciplinario como gineco-obstetras y psicólogo, con la finalidad de
abordar algunas manifestaciones expuestas por las pacientes entre las que
destacan: es mi oportunidad para lograr mi estabilidad emocional, esto es
fuerte, pero vale la pena el sacrificio, mi mayor anhelo es ser madre, había
perdido la fe hace varios años y ahora dios me afianzo con este milagro, otros
verbatum refleja el deseo de ser madre ya que me hecho dos invitro, me he
complicado y la opción es otro vitro.
Es por ello, que resulta claro lo antes expuesto, y se hace de gran utilidad
abordar la situación planteada en la investigación, y dar respuestas a las
siguientes interrogantes ¿Qué nivel de bienestar psicológico presentan las
mujeres que son sometidas a tratamiento de fertilidad en la Policlínica
Concepción de Barquisimeto Estado Lara? ¿Cuál es el nivel de bienestar
psicológico de las mujeres que asisten a consulta ginecológica en la
Policlínica Concepción de Barquisimeto Estado Lara? ¿Cómo es el nivel de
bienestar psicológico presentan las mujeres que asisten a tratamiento de
fertilidad en la Policlínica Concepción de Barquisimeto Estado Lara?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el bienestar psicológico de las mujeres que se someten a


tratamientos de fertilidad en la Policlínica Concepción de Barquisimeto Estado
Lara.

Objetivos Específicos

1. Identificar el nivel de Bienestar psicológico de las mujeres que se


someten a tratamientos de fertilidad en la Policlínica Concepción de
Barquisimeto Estado Lara.
2. Determinar el nivel de Bienestar Psicológico de las mujeres que asisten
a consultan ginecológica en la Policlínica Concepción de Barquisimeto Estado
Lara.
3. Describir el nivel de Bienestar Psicológico de las mujeres que asisten a
tratamiento de fertilidad y las que asisten a consulta Ginecológica en la
Policlínica Concepción de Barquisimeto Estado Lara.
Justificación importancia institucional, metodológico, social teórico
psicológica

La infertilidad se da cuando una pareja no logra el embarazo después de


doce meses de actividad sexual (coito) sin la utilización de métodos
anticonceptivos, esta condición genera problemas que repercuten el estado de
ánimo de la persona y en su bienestar psicológico, por ende es interesante y
relevante realizar una investigación de este tema ya que la infertilidad ha
estado presente en todos los tiempos. Sin embargo, es ahora donde se
observan frecuentemente parejas aplicándose tratamientos para poder quedar
en estado.
De allí, el interés primordial de la investigadora es que las personas en
particular los adultos puedan encontrar algún tipo de ayuda en caso de
presentar algún inconveniente o dificultad en querer concebir un hijo. Además,
a donde deben acudir y así encontrar una solución al problema, con el fin de
mejorar la calidad de vida y el bienestar en mujeres de la sociedad que pasan
por estas circunstancias.
La presente investigación es trascendental porque permitirá confirmar
aportes de otros autores, que según los resultados a obtener serán
importantes para crear programas informativos, preventivos y de intervención
psicológica desde diversos niveles, como programas de promoción de la salud
y psico- educativos.
Desde el punto de vista teórico, se justifica porque se relacionarán las
distintas teorías que se utilizarán de sustento, para orientar ideas que darán
origen a la propuesta, la cual contribuirá a expandir una mejor calidad de vida
vinculada con actores claves del ambiente social, cultural y familiar sobre la
fertilidad y su relación en cuanto a la vida de pareja.
Desde el punto de vista social, esta investigación beneficiará
directamente a las parejas que se someten a tratamiento de fertilidad y las de
consulta ginecológica en la Policlínica Concepción de Barquisimeto – Estado
Lara, donde se presentan material teórico actualizado que le permita que
contribuirán a las mujeres propiciar de conocimientos teóricos en relación al
bienestar psicológico con la intención de mejorar la calidad de vida de los
afectados por dicha problemática.
Al determinar el bienestar psicológico en la mujer que se somete a
tratamiento de fertilidad se permitirá expandir el campo de las investigaciones
realizadas en cuanto a este tema; así como también profundizar los
conocimientos de las personas con problemas de fertilidad, e informar sobre
sus causas, consecuencias y cómo el factor psicológico juega un papel
fundamental en las personas.
Por consiguiente, este estudio se orienta a un tema relevante en las
parejas con problemas de fecundación y su influencia en el bienestar
psicológico de las mujeres que se someten a tratamientos de fertilidad en la
Policlínica Concepción de Barquisimeto Estado Lara.

Alcance

La presente investigación permitirá describir el bienestar psicológico en


pacientes que se someten a tratamiento de fertilidad y las mujeres que asisten
a consulta ginecológica entre los meses de junio y julio del año 2018,
realizando un diagnóstico aproximadamente con 40 personas, el estudio se
ubicó específicamente en la Policlínica Concepción de Barquisimeto Estado
Lara, de este modo, el instrumento utilizado en la investigación fue: la escala
de Bienestar Psicológico en Adultos BIEPS-A por María Martina Casullo
(2002). Asimismo, esta investigación sirve de referencia para próximos
estudios relacionados con el tema con igual o mayor rigurosidad metodológica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Real


Academia Española. Vigésimo primera edición. Pág. 958

Balestrini, M. (2002). Como se elabora el Proyecto de Investigación. 6ta. ed.


Caracas: Consultores Asociados Bl.

Bucarey, Tapia (2006) Estudio Correlacional entre los niveles de ansiedad,


depresión y perfil de estrés en mujeres diagnosticadas con infertilidad, en
espera de tratamiento de Reproducción Asistida y la posibilidad de
embarazo / no embarazo una vez finalizado el tratamiento: Universidad del
Mar.

Carnuli, Y., y Birenbaum, D. (1997). The Predicament of Mascolinity: Tow ards


Understanding the exoerience of infertility treatments. Sex Roles, 30, 663 –
677.

Casullo, M. (2002). Evaluación del Bienestar Psicológico en Iberoamérica.


Paidós: Buenos Aires.

Código de ética Profesional del Psicólogo de Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); Publicada en


Gaceta Oficial del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36.860.

Diener, E. (1994). El Bienestar Subjetivo. Paidós: Barcelona.

Durán Thailena (2009); “Estrategia de Afrontamiento y Bienestar Psicológico


de Médicos Residentes Cursantes del Postgrado de Cirugía del Ministerio
del Poder Popular Para la Salud en el Hospital Central “Dr. Plácido Daniel
Rodríguez Rivero” del Estado Yaracuy.

García, M. (2002) El bienestar subjetivo. Malaga: Departamento de Psicología


Social

Guerra, D., (1998) ¿Cómo afrontar la infertilidad?. (1ª ed.). Barcelona: Planeta.
Hernández, Fernández y Baptista (2006) Metodología de la Investigación.
México: Mc Graw-Hill.

Ley Orgánica de Salud, en el Capítulo I, De la Promoción y Conservación de


la Salud.
Llavona, L. (2008). El impacto psicológico de la infertilidad. Papeles del
Psicólogo. Volumen 29 (2). Pp. 158 – 166: Universidad completaure de
Madrid.

Mirabal, S. (2010); “Nivel de Información Sexual y Bienestar Psicológico en


Adolescentes Embarazadas a Temprana edad”.

Moreno, A. y Guerra, D. (2007). Guías de evaluación, Consejo y apoyo e


intervención psicológica en reproducción asistida. Revista iberoamericana
de fertilidad, número monográfico.

Organización Mundial de la Salud (2001): www.who.int Sitio Oficial de la


Organización Mundial de la Salud.

Organización Mundial de la Salud. (2005). Trastornos mentales y de


comportamiento: Descripción clínicas y pautas para el diagnóstico: Madrid
Meditor.

Palacios, E., & Jadresic, E., (2000). Aspectos emocionales en la infertilidad:


una revisión de la literatura reciente. Revista Chilena Neuro-psiquiatría. 38
(2).

Risquez, F. (1996). Desarrollo Humano. (2da ed.). Mexico; Prentice Hall.

Rísquez, F. (1996): Aproximación a la Feminidad. Caracas: Monte Ávila


Editores. 283 p.

Roa, J. (2002) Infertilidad y tratamientos de reproducción asistida (A.R.T.).


Tesis para optar al Título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

También podría gustarte