Está en la página 1de 19

EXPEDIENTE :

ESPECIALISTA :
ESCRITO : 01-2017
SUMILLA : Demanda Desnaturalización
de Contratos
de Locación y Otros.

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE TRABAJO PERMANENTE DE LA


PROVINCIA DE CORONEL PORTILLO.-
xxxxxxxx, identificada con D.N.I. Nº xxxxxxx, con
domicilio real en xxxxxxxxx, xxxxxxxxx de esa
ciudad, y señalando domicilio procesal en el Jr.
xxxxxx y preciso CASILLA ELECTRONICA Nº
xxxxx, donde deberán hacerme llegar las
incidencia del proceso; a Ud., respetuosamente
digo:

I.- DE LA DEMANDADA Y SU DIRECCIÓN DOMICILIARIA.

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE xxxxxxxxx, debidamente representada por


su:

- Alcalde a quien se deberá de notificar en el xxxxxxxx. Distrito:


xxxxxxx. Provincia: xxxxxxxxxx
- Al Procurador Publico de la Municipalidad Distrital de Yarinacoca
a quien se le deberá de notificar en el Jxxxxxxxxx: xxxxxxxx.
Provincia: xxxxxxx, Departamento de xxxxxxx.

II.- PETITORIO.

Que de conformidad con lo dispuesto por el V Pleno Jurisdiccional Supremo


en materia Laboral y Previsional; en el caso de Despido incausado el
trabajador tiene derecho a demandar la reposición en el empleo, además
podrá acumular el pago de la indemnización de los daños y perjuicios
sufridos, las que incluyen el daño emergente, lucro cesante y daño moral,
por lo que solicito de acuerdo:

2.1 Por la Ley N° 29497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, para que se
declare: LA DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS DE LOCACIÓN DE
SERVICIOS Interpongo demanda contenciosa administrativa, para que se
reconozca mi derecho y se declare mediante sentencia respecto mi
REPOSICION LABORAL a mi ex empleadora el Municipalidad Distrital
de Yarinacocha, en su condición de empleador, por haber laborado por
espacio de 1 año con 9 meses en la entidad, al haberse dispuesto mi
contratación laboral desde el 18 de Agosto del 2017 hasta el 31 de
Mayo del 2017, bajo la modalidad, de Locación de Servicios; en mi
condición de Asistente de Procuraduría en la Oficina de
Procuraduría Pública de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha
(empleador) y, como consecuencia:
2.2 Al V Pleno Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional,
Publicado el 04 de Agosto del 2017 solicito Indemnización de los danos y
perjuicios sufridos en casos de Despido Incausado, por la suma de S/.
9,300.00 Soles.

Que, de la misma manera mi pretensión acumulada está sustentado en lo


previsto en el Artículo 85º del Código Procesal Civil, modificado por Ley Nº
30292 de aplicación supletoria al presente proceso, que faculta SE PUEDEN
ACUMULAR PRETENSIONES EN UN PROCESO, siempre que estas sean 1) de
competencia del mismo juez; 2) No sean contrarias entre sí salvo que sean
propuestas en forma subordinada o alternativa; 3) sean tramitables en una
misma vía procedimental. Siendo ello así Sr. Juez que las pretensiones que
propongo no son contrarias entre sí, porque se entiende que en su
oportunidad se va disponer mi reposición laboral, en la misma plaza cargo
y nivel que venía ocupando hasta antes de la conculcación de mi derecho.

De la Misma manera el II PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA


LABORAL ha precisado que en aplicación de la Ley N° 26636, las
pretensiones de impugnación de despido incausado o despido fraudulento
pueden acumularse a cualesquiera otras pretensiones, bajo las formas que
prevé el artículo 87 del Código Procesal Civil.

III.- AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA

PRIMERO.- Estando a lo precisado en el artículo 20 de la Nueva Ley


Procesal de trabajo, se indica “En el caso de pretensiones referidas a la
prestación personal de servicios, naturaleza laboral (…) de derecho
público, no es exigible el agotamiento de la vía administrativa por tratarse
de un caso de derecho público.

SEGUNDO.-Que, de acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,


Ley que Regla el Proceso Contencioso Administrativo Decreto Supremo N°
013-2008-JUS, Artículo 21° EXCEPCIONES AL AGOTAMIENTO DE LA VÍA
ADMINISTRATIVA inc. 2 “Cuando en la demandad se formule como
pretensión la prevista en el numeral 4 del Artículo 5° de esta Ley. En
este caso el interesado deberá de reclamar por escrito ante el titular de la
respectiva entidad el cumplimiento de la Actuación omitida. Si en el plazo
de 15 días contados a contar desde el día siguiente de presentado
el reclamo no se cumpliese con realizar la actuación administrativa
el interesado podrá presentar la demanda correspondiente.

Pese a lo manifestado con fecha 14 de Julio del 2017, le he cursado una


carta a mi ex empleadora solicitando mi reincorporación laboral, la misma
que hasta la fecha no obtuvo respuesta, cabe recalcar que mi solicitud fue
por Pago de Beneficios Sociales y Indemnización, en merito a que recién con
fecha 04 de Agosto del 2017 se publicó en el diario el Peruano el V Pleno
Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional; que estipula que en
el caso de Despido incausado el trabajador tiene derecho a demandar la
reposición en el empleo, además podrá acumular el pago de la
indemnización de los daños y perjuicios sufridos.

IV.- ACTUACIÓN IMPUGNABLE

Conforme a lo previsto en el artículo 4, inciso 2 del TUO de la Ley 27584, no


se impugna a través de la presente demanda el silencio administrativo ni la
inercia, sino MI REPOSICION LABORAL consecuentemente la
DESNATURALIZACION DE MIS CONTRATOS ejercido por la Administración
pública representado en el demandado, que he suscrito con la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARINACOCHA en la condición de empleador,
por haber laborado desde el 18 de Agosto del 2017 hasta el 31 de
Mayo del 2017, bajo la modalidad, de Locación de Servicios; en mi
condición de Asistente de Procuraduría en la Oficina de
Procuraduría Pública de la Municipalidad Distrital de Yarinacocha
(empleador) y la consecuente suscripción de un contrato de naturaleza
indeterminada dado lo extenso de mi relación laboral con la demandada por
más de 1 AÑO, por lo que mi situación que recae dentro de los alcances de
lo dispuesto en el SEGUNDO PLENO JURISDICIONAL EN MATERIA LABORAL,
que admite la posibilidad de demandar en la vía jurisdiccional la
DESNATURALIZACIÓN DE LOS CONTRATOS DE LOCACIÓN.

V.- PRETENSIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA

Conforme al Artículo 5°, inciso 2 del TUO de la Ley N° 27584 establece como
pretensión el reconocimiento de un interés jurídicamente tutelado y la
adopción de las medidas o actos necesarios para tales fines. En el presente
caso, tengo un interés legítimo para que se decida mi REPOSICION
LABORAL, LA DESNATURALIZACION DE LOS CONTRATOS DE LOCACIÓN Y SE
RECONOZCA CONTRATO LABORAL A PLAZO INDETERMINADO EN EL MISMO
CARGO Y CON LA REMUNERACIÓN PERCIBIDA AL MOMENTO DE OCURRIDO
EL DESPIDO INCAUSADO.

VI.- FUNDAMENTOS DE HECHO

1.- El demandante conforme lo demuestro con los ejemplares originales de


sus contratos laborales que se acompañan como Anexo a la presente, viene
laborando para la demandada por 1 año y nueve meses, desde el 18 de
Agosto del 2015 hasta el 31 de Mayo del 2017 como contratado por
Servicios personales BAJO MODALIDAD DE LOCACIÓN, en la como
ASISTENTE DE PROCURADURÍA PÚBLICA en la Oficina de Procuraduría
Pública de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE YARINACOCHA conforme se
detalla:

1.1 Contrato de Locación de Servicios N° 1385-2015-MDY, con el cual se


acredita que he laborado desde el 18 de Agosto del 2015 hasta el
31 de Octubre del 2015.

1.2 Contrato de Locación de Servicios N° 1532-2015-MDY, con el cual se


acredita que he laborado desde el 01 de Noviembre del 2015 hasta
el 31 de Diciembre del 2015.

1.3 Contrato de Locación de Servicios N° 007-2016-MDY, con el cual se


acredita que he laborado desde el 01 de Enero del 2016 hasta el 31
de Marzo del 2016.

1.4 Contrato de Locación de Servicios N° 429-2016-MDY, con el cual se


acredita que he laborado desde el 01 de Abril del 2016 hasta el 30
de Junio del 2016.

1.5 Contrato de Locación de Servicios N° 852-2016-MDY, con el cual se


acredita que he laborado desde el 01 de Julio del 2016 hasta el 30
de Setiembre del 2016.

1.6 Contrato de Locación de Servicios N° 1288-2016-MDY, con el cual se


acredita que he laborado desde el 01 de Octubre del 2016 hasta el
31 de Diciembre del 2016.

1.7 Contrato de Locación de Servicios N° 009-2017-MDY, con el cual se


acredita que he laborado desde el 01 de Enero del 2017 hasta el 31
de Enero del 2017.

1.8 Comprobante de Pago con Registro SIAF 0000001422 con el cual se


paga por el servicio prestado como Asistente de Procuraduría
correspondiente al mes de Febrero del 2017.

1.9 Contrato de Locación de Servicios N° 934-2017-MDY, con el cual se


acredita que he laborado desde el 01 de Marzo del 2017 hasta el 31
de Marzo del 2017.

1.10 Contrato de Locación de Servicios N° 1612-2017-MDY, con el cual se


acredita que he laborado desde el 01 de Abril del 2017 hasta el 31
de Abril del 2017.

1.11 Contrato de Locación de Servicios N° 2242-2017-MDY, con el cual se


acredita que he laborado desde el 01 de Mayo del 2017 hasta el 31
de Mayo del 2017.

2.- Sin embargo, debido al tiempo transcurrido es evidente que se ha


generado una relación laboral de derecho público no sujeta a plazo fijo ni
temporal sino a plazo indeterminado (mi cese sólo se produciría si
cometería una falta grave, situación que durante toda mi prestación de
servicios no se ha producido)., ello en mérito a que al inciso a) del artículo
77° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral el Contrato de
Suplencia (CONTRATO SUJETO A MODALIDAD), establece que los contratos
de trabajo sujetos a modalidad se consideran como de duración
indeterminada “ Si el trabajador continua laborando después de la fecha de
vencimiento del plazo estipulado(el cual es aplicable al presente caso en
mérito a que mi contrato hasta el 31 de Mayo del 2017 y recién con fecha
02 de Junio del 2017 se me comunico el termino de mi contrato por Carta
N° 903-2017-MDY-GAF-SGLCP), o después de las prórrogas pactadas, si
estas exceden del plazo emitido se ha desnaturalizado, considerando a
partir de la no renovación del contrato como uno de duración
indeterminada (es decir más de un año de servicio, por lo tanto no
se ha tenido en cuenta lo establecido en el Artículo 1° de la Ley No.
24041, norma que prescribe: “Los servidores públicos contratados para
labores de naturaleza permanente, que tengan más de un año
ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados ni destituidos sino
por las causas previstas en el Capítulo V del Decreto Legislativo Nº 276 y
con sujeción al procedimiento establecido en él, sin perjuicio de lo dispuesto
en el Artículo 15º de la misma ley”. Y estando a que he trabajado por
un año y nueve meses desde el 18 de Agosto del 2015 hasta el 31
de Mayo del 2017, el dispositivo legal es aplicable al presente caso.

4.- De lo que se desprende que, los dos únicos supuestos de hecho que
dicha norma exige para su aplicación son que el servidor haya realizado
labores de naturaleza permanente y por más de un año, ininterrumpido;
situación legal que incluso así lo ha reconocido el Tribunal Constitucional
pues refirió: “2.Conforme lo señalado por este Tribunal en reiterada
jurisprudencia, para efectos de la aplicación del Artículo 1ª de la Ley Nª
24041, es preciso determinar en el caso de autos si se han cumplido los dos
requisitos exigidos por dicha ley; es decir, a) que el demandante haya
realizado labores de naturaleza permanente, y b) que las mismas se hayan
efectuado por más de un año ininterrumpidos, antes de la fecha del cese de
labores”.

5.- Siendo así cabe recalcar que el presente caso se encuentra dentro de los
alcances de la norma acotada; siendo ello así al hacer la revisión y
valoración conjunta de los medios probatorios, se debe tener que he
desempeñado labores permanentes y por más de un año consecutivo, en
merito a que he laborado por 1 año y nueve meses desde el 18 de Agosto
del 2015 hasta el 31 DE Mayo del 2017 como Asistente de Procuraduría en
la Oficina de Procuraduría Pública Municipal en la Municipalidad Distrital de
Yarinacocha.

6.-Al producirse la desnaturalización de los Contratos sujetos a modalidad,


el trabajador solo puede ser despedido por una causa justa relacionada a su
capacidad o conducta, de lo contrario se configuraría un despido arbitrario
o injustificado.

HARO Carranza señala que los contratos de trabajo sujetos a


modalidad son considerados atípicos o excepcionales, sin embargo,
la legislación flexibilizadora y la realidad empresarial han hecho de
ellos una generalidad1

Entonces, podemos concluir que al haber sido despedido el


demandante sin expresarle causa alguna derivada de su conducta o
capacidad laboral que la justifique, vulnerándose así derecho
constitucional al trabajo, puesto que ha sido víctima de un despido
incausado frente a lo cual procede la reposición como finalidad
eminente restitutoria de todo proceso constitucional de tutela de
derechos fundamentales.

VII.- FUNDAMENTOS DE DERECHO

 Como sustento de la presente demanda, indico los principios


contenidos en el artículo 26 de la Constitución Política de 1993
que establece: “En la relación laboral se respetan los siguientes
principios: 1. Igualdad de oportunidades sin discriminación. 2.
Carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley. 3. Interpretación favorable al trabajador en
caso de duda insalvable sobre el sentido de una norma.”

a.- Es de aplicación el principio de igualdad de oportunidades, en el


entendido que en mi calidad de ASISTENTE DE PROCURADURIA,
en la oficina de Procuraduría Pública Municipal, de la
Municipalidad Distrital de Yarinacocha debo de tener la
oportunidad de ostentar una relación laboral a plazo indeterminado.

b.- Es de aplicación el principio de irrenunciabilidad de derechos por


cuanto por el transcurso del tiempo se ha generado un derecho a
estar dentro del régimen de contratación permanente del Decreto
Legislativo N° 276 al estar bajo los alcances de la Ley N° 24041.

c.- Es de aplicación el principio de interpretación favorable al


trabajador por cuanto en caso de dudas sobre la prestación laboral de
la demandante se debe de entender que la misma es a plazo
indeterminado.

 Decreto Supremo N° 0003-97-TR,que prescribe en el artículo


77° inciso a) del mencionado decreto supremo establece los
1 HARO Carranza, Julio, “ Derecho Individual del Trabajo” 2005 Editora RAQ, Lima-Perú, pág.143
contratos de trabajo sujetos a modalidad se consideran como
de duración indeterminada “ Si el trabajador continua laborando
después de la fecha de vencimiento del plazo estipulado, o
después de las prórrogas pactadas, si estas exceden del límite
máximo permitido”

 Que de conformidad con lo dispuesto por el V Pleno


Jurisdiccional Supremo en materia Laboral y Previsional; en el
caso de Despido incausado el trabajador tiene derecho a
demandar la reposición en el empleo, además podrá acumular
el pago de la indemnización de los daños y perjuicios sufridos,
las que incluyen el daño emergente, lucro cesante y daño
moral.

 Estando a lo precisado en el artículo 20 de la Nueva Ley


Procesal de trabajo, se indica “En el caso de pretensiones
referidas a la prestación personal de servicios, naturaleza
laboral (…) de derecho público, no es exigible el agotamiento
de la vía administrativa por tratarse de un caso de derecho
público.

 Que, de acuerdo al Texto Único Ordenado de la Ley N° 27584,


Ley que Regla el Proceso Contencioso Administrativo Decreto
Supremo N° 013-2008-JUS, Artículo 21° EXCEPCIONES AL
AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA inc. 2 “Cuando en la
demandad se formule como pretensión la prevista en el
numeral 4 del Artículo 5° de esta Ley. En este caso el interesado
deberá de reclamar por escrito ante el titular de la respectiva
entidad el cumplimiento de la Actuación omitida. Si en el plazo
de 15 días contados a contar desde el día siguiente de
presentado el reclamo no se cumpliese con realizar la actuación
administrativa el interesado podrá presentar la demanda
correspondiente.

VIII.- MONTO DEL PETITORIO

La Primera pretensión No es cuantificable en dinero por tratarse de una


cuestión de puro derecho, mientras que la segunda pretensión es por la
suma de S/. 9,300.00 Soles.

IX.- VÍA PROCEDIMENTAL

De acuerdo a lo dispuesto por el V Pleno Jurisdiccional Supremo en materia


Laboral y Previsional en el considerando 3.5 segundo párrafo en caso de
acumulación de pretensiones, que es perfectamente posible, debe
tramitarse el camino de la Vía Ordinaria Laboral.

X.- MEDIOS PROBATORIOS


Ofrezco prueba documental de actuación inmediata consistente en:

1. Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 1385-


2015-MDY, con el cual se acredita que he laborado desde el 18
de Agosto del 2015 hasta el 31 de Octubre del 2015.

2. Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 1532-


2015-MDY, con el cual se acredita que he laborado desde el 01 de
Noviembre del 2015 hasta el 31 de Diciembre del 2015.

3. Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 007-


2016-MDY, con el cual se acredita que he laborado desde el 01 de
Enero del 2016 hasta el 31 de Marzo del 2016.

4. Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 429-


2016-MDY, con el cual se acredita que he laborado desde el 01 de
Abril del 2016 hasta el 30 de Junio del 2016.

5. Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 852-


2016-MDY, con el cual se acredita que he laborado desde el 01 de
Julio del 2016 hasta el 30 de Setiembre del 2016.

6. Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 1288-


2016-MDY, con el cual se acredita que he laborado desde el 01 de
Octubre del 2016 hasta el 31 de Diciembre del 2016.

7. Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 009-


2017-MDY, con el cual se acredita que he laborado desde el 01 de
Enero del 2017 hasta el 31 de Enero del 2017.

8. Copia Legalizada de mi Comprobante de Pago con Registro SIAF


0000001422 con el cual se paga por el servicio prestado como
Asistente de Procuraduría correspondiente al mes de Febrero del
2017.

9. Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 934-


2017-MDY, con el cual se acredita que he laborado desde el 01 de
Marzo del 2017 hasta el 31 de Marzo del 2017.

10. Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N°


1612-2017-MDY, con el cual se acredita que he laborado desde el
01 de Abril del 2017 hasta el 31 de Abril del 2017.

11. Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N°


2242-2017-MDY, con el cual se acredita que he laborado desde el
01 de Mayo del 2017 hasta el 31 de Mayo del 2017.

12. Copia Legalizada del cargo de mi solicitud de reincorporación,


con la cual acredito que he cursado carta a mi ex empleadora, la
cual no ha tenido respuesta hasta la fecha.
13. Copia legalizada de la CARTA N° 903-2017-MDY-GAF-SGLCP con
la cual se da por terminado mi contrato

Con estos medios de prueba acredito que existe una prestación


ininterrumpida de servicios para un mismo empleador desde 18 de Agosto
del 2015 hasta el 31 de Mayo del 2017 en la Oficina de Recursos
Humanos de la Oficina Regional de Administración; y desde el 01 de Enero
del 2012 hasta el 12 de Julio del 2017 como Asistente de Procuraduría,
como locador por Servicios personales BAJO MODALIDAD DE
LOCACIÒN, en la Oficina de Procuraduría Pública de la MUNICIPALIDAD
DISTRITAL DE YARINACOHA, por más de un año de servicios, estando
amparado por la Ley N° 24041, y que se dio mi termino de contrato de
forma incausada de acuerdo a la carta CARTA N° 903-2017-MDY-GAF-SGLCP.

XI.- ANEXOS

1. 1.- Copia de mi Documento Nacional de Identidad

1. 2.- Papeleta de habilitación de mi abogado defensor

1.3.- Copia Legalizada de mis contratos de trabajo bajo la modalidad


Locación

1.4.- Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 1385-


2015-MDY,

1.5.-Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 1532-


2015-MDY

1.6.- Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 007-2016-


MDY

1.7.-Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 429-2016-


MDY

1.8.- Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 852-2016-


MDY

1.9.- Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 1288-


2016-MDY
1.10.- Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 009-
2017-MDY

1.11.- Copia Legalizada de mi Comprobante de Pago con Registro SIAF


0000001422

1.12.-Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 934-


2017-MDY

1.13.-Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 1612-


2017-MDY

1.14.-Copia Legalizada de mi Contrato de Locación de Servicios N° 2242-


2017-MDY

1.15.- Copia Legalizada del cargo de mi solicitud de reincorporación

1.16.-Copia legalizada de la CARTA N° 903-2017-MDY-GAF-SGLCP

PRIMER OTROSI DIGO.- Que de acuerdo al V Pleno Jurisdiccional Supremo


en materia Laboral y Previsional, Publicado el 04 de Agosto del 2017 solicito
Indemnización de los danos y perjuicios sufridos en casos de Despido
Incausado, por la suma de S/. 9,300.00 Soles.

I.- Respecto al tema materia de análisis, RESPECTO A LA


EXISTENCIA DEL DAÑO he sufrido de un DESPIDO INCAUSADO el
cual debe de ser tramitado en la Vía Ordinario Laboral, de acuerdo
al V Pleno Jurisprudencial Supremo en materia laboral.

1.1. Que, “(…) al amparo de la Ley N° 29497 Nueva Ley Procesal de


trabajo, las pretensiones de reposición en los supuestos de
despido incausado o despido fraudulento solo podrán plantearse como
pretensión principal única y serán tramitadas en la Vía del Proceso
abreviado laboral; mientras que, si son acumuladas a otras
pretensiones distintas a aquella, serán de conocimiento del juez
laboral en la vía del proceso ordinario laboral, de conformidad
con el artículo 2, inciso 2 de la Nueva Ley Procesalde trabajo.
1.2. Aparece esta modalidad de conformidad con lo establecido en la
sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 11 de julio de 2002 (Caso
Telefónica, expediente N.° 1124-2002-AA/TC). Ello a efectos de cautelar
la vigencia plena del artículo 22° de la Constitución y demás conexos. SE
PRODUCE EL DENOMINADO DESPIDO INCAUSADO, cuando: Se
despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante
comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la
conducta o la labor que la justifique.

1.3. Al respecto, el TRIBUNAL CONSTITUCIONAL YA TUVO


OPORTUNIDAD DE PRONUNCIARSE RESPECTO DEL DESPIDO
INCAUSADO, tanto en la STC 0976-2001-AA/TC (fundamento 15,
parágrafo b) como en la 1124-2001-AA/TC; así, debe entenderse por tal
modalidad aquella en la que el trabajador es despedido, sea de manera
verbal o mediante comunicación escrita, sin expresársele causa alguna
derivada de la conducta o labor que realice, y que justifique la decisión
del empleador, el cual se aplica al presente caso.

1.4. Por otra parte y conforme lo ha señalado este Colegiado en la


sentencia 976- 2001-AA/TC, la protección adecuada contra el despido
arbitrario, prevista en el artículo 27° de la Constitución, ofrece dos
opciones: a) la primera, general y de carácter indemnizatorio
(resarcimiento por el daño causado), en la que el juez laboral, respecto
de los trabajadores sujetos al régimen de la actividad privada, ordena el
pago de la indemnización correspondiente, y b) la segunda, especial y de
carácter reparador (readmisión en el empleo), en la que el juez
constitucional, en el ámbito del amparo, debe «reponer las cosas al
estado anterior a la violación o amenaza de violación de un derecho
constitucional», como expresamente lo indica el artículo 1° de la Ley N.°
23506, lo que supone restituir al trabajador en su centro de trabajo,
siempre que quede acreditada la existencia de un despido nulo,
INCAUSADO o fraudulento.

II.-LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD CON EL DESPIDO


LOS SUPUESTOS DEL DESPIDO DE DERECHOS FUNDAMENTALES.
2.1En materia de protección de los derechos fundamentales directamente
lesionados por el despido, en cuanto éste se funda en un móvil contrario
a éstos, la jurisprudencia constitucional ha afirmado la procedencia de la
acción de amparo en relación a los despidos que puedan catalogarse
como «incausado», «fraudulento» o «nulo». A continuación
expondremos los supuestos de cada uno de estos despidos en relación a
los derechos fundamentales vulnerados en cada caso.
2.1.1. POR EL MOTIVO REAL DEL DESPIDO: EL DESPIDO
«INCAUSADO».- Este tipo de despido, se articuló en torno al
«derecho al trabajo», cuya vulneración se produce cuando «se
despide al trabajador, ya sea de manera verbal o mediante
comunicación escrita, sin expresarle causa alguna derivada de la
conducta o la labor que la justifique.
2.1.2. POR NO EXPRESAR LA CAUSA DEL DESPIDO.- La sentencia
prototípica en relación a la vulneración del «derecho al trabajo» es
la dictada el 11 de julio del 2002 en relación a la acción de amparo
interpuesta por los sindicatos de la empresa Telefónica del Perú
S.A. contra el despido de más de 500 trabajadores, al amparo del
artículo 34 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral,
que faculta al empleador a despedir sin expresión de causa.

Por lo tanto la relación de causalidad del despido incausado se ha dado


en merito a que mi ex empleadora hoy demandada Municipalidad
Distrital de Yarinacocha me ha cursado el termino de mi contrato por
Carta N° 903-2017-MDY-GAF-SGLCP), o después de las prórrogas
pactadas, si estas exceden del plazo emitido se ha desnaturalizado,
considerando a partir de la no renovación del contrato como uno de
duración indeterminada (es decir más de un año de servicio, por lo
tanto no se ha tenido en cuenta lo establecido en el Artículo 1°
de la Ley No. 24041, norma que prescribe: “Los servidores públicos
contratados para labores de naturaleza permanente, que tengan
más de un año ininterrumpido de servicios, no pueden ser cesados
ni destituidos sino por las causas previstas en el Capítulo V del Decreto
Legislativo Nº 276 y con sujeción al procedimiento establecido en él, sin
perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 15º de la misma ley”. Y
ESTANDO A QUE HE TRABAJADO POR UN AÑO Y NUEVE MESES
DESDE EL 18 DE AGOSTO DEL 2015 HASTA EL 31 DE MAYO DEL
2017, EL DISPOSITIVO LEGAL ES APLICABLE AL PRESENTE CASO
PORQUE SE DESPIDE COMO TRABAJADOR, MEDIANTE
COMUNICACIÓN ESCRITA, SIN EXPRESARLE CAUSA ALGUNA
DERIVADA DE LA CONDUCTA O LA LABOR QUE LA JUSTIFIQUE.
me ha cursado una carta Carta N° 903-2017-MDY-GAF-SGLCP con fecha
de recepción 02 de Junio del 2017, con la cual se da por terminado mi
contrato,

2.2. En la sentencia del 13 de marzo de 2003 signada en el Exp. N.º 976-2001-


AA/TC, la cual precisa que la tutela restitutoria, es decir, la reposición del
trabajador procede, entre otros supuestos, en caso de «DESPIDO
INCAUSADO», señalando que «la extinción unilateral de la relación
laboral, fundada única y exclusivamente en la voluntad del
empleador, está afectada de nulidad -y por consiguiente el despido
carecerá de efecto legal- cuando se produce con violación de los
derechos fundamentales de la persona, reconocidos por la
Constitución o los tratados relativos a la promoción, defensa y
protección de los derechos humanos».

2.3. El despido incausado se produce no sólo cuando se omite en la


comunicación escrita señalar la causa del mismo, sino, igualmente, cuando
éste se produce verbalmente. Siguiendo la misma lógica, tendrá que
incluirse en este categoría a los despidos de hecho, a los que se refiere
como un supuesto de despido, la norma reglamentaria de la ley laboral y en
los que, igualmente, no hay expresión de causa, porque ni siquiera existe
comunicación del despido, sea escrita o verbal.

2.4. POR LA «TERMINACIÓN» DEL CONTRATO DE DURACIÓN


DETERMINADA DESNATURALIZADO O DEL CONTRATO DE LOCACIÓN
DE SERVICIOS. Diversas sentencias, han establecido que, asimismo, es
incausado el despido que se produce invocando la terminación de un
contrato de trabajo de duración determinada (sujeto a modalidad) cuando
dicho contrato es simulado o fraudulento por haberse celebrado con
carácter temporal cuando las labores desempeñadas por los demandantes
tenían carácter ordinario y permanente, habiéndose renovado
sucesivamente. Por ese hecho, la relación de trabajo debe reputarse de
duración indeterminada, razón por la cual sólo puede extinguirse por una
causa justa y no por cumplimiento de un plazo establecido con finalidad
fraudulenta. Señala, por ello, el TC, que «la lesión a los derechos
constitucionales, por lo tanto, no se concreta con el solo hecho de no haber
cumplido con la ley, por lo que ésta strictu sensu, representa, sino por haber
utilizado la figura del contrato de trabajo sujeto a modalidad y el ulterior
despido supuestamente habilitado por el mismo, como un mecanismo de
vulneración o distorsión de tales atributos esenciales».

2.5. Igualmente, «(...) los contratos de trabajo sujeto a modalidad que obran en
autos, suscritos sobre la base de estos supuestos, deben ser considerados
como de duración indeterminada, y cualquier determinación por parte del
empleador para la culminación de la relación laboral sólo podría sustentarse
en una causa justa establecida por la ley. No se puede objetar el criterio
aplicado por el TC, pues es innegable que cuando se produce la
desnaturalización del contrato de trabajo sujeto a modalidad, en especial
con propósito de simulación, su efecto, por aplicación del principio de
«primacía de la realidad» y, asimismo, del principio de continuidad, consiste
en preservar la relación laboral considerándola como de duración
indeterminada, al tener por no válidas las cláusulas relativas a su duración.

III.- FACTOR SUBJETIVO DE ATRIBUCIÓN

3.1. ESTA DETERMINADA EN MÉRITO A QUE MI EX


EMPLEADORA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
YARINACOCHA ME CURSA UNA CARTA DE TERMINO
DE CONTRATO, cuando esta no puede extinguirse
por vencimiento del plazo o terminación de la obra o
servicio contratado, conforme a las causas de
extinción prevista en el inciso c. del artículo 16 del
TUO del Dec. Leg. N.º 728, sino únicamente por alguna
de las CAUSAS JUSTAS ENUMERADAS EN LOS
ARTÍCULOS 23, 24 Y 25 DEL MISMO TEXTO, POR LO
QUE, AL NO INVOCARSE ÉSTAS, LA EXTINCIÓN DEL
CONTRATO SE CONFIGURA COMO UN DESPIDO
INCAUSADO y, por consiguiente, lesivo del derecho al
trabajo. Similar criterio se aplica cuando se despide al
trabajador alegando la inexistencia de un contrato de
trabajo, o relación laboral, sino uno de carácter civil
(locación de servicios), al acreditarse, mediante el principio
de «primacía de la realidad», la verdadera naturaleza
laboral de la prestación de servicios, Conforme:
Sentencia del 28 de febrero de 2006 (Exp. N.º 4877-2005-PA/TC) y
sentencia del 13 de marzo de 2006 (Exp. N.º 3971-2005-PA/TC). En la
primera de estas sentencias se expresa que: «habiéndose
determinado que el demandante, al margen de lo consignado en el
texto de los contratos de locación de servicios no personales
suscritos por las partes, ha realizado labores en forma subordinada y
permanente, es de aplicación el principio de primacía de la realidad,
en virtud del cual queda establecido que entre las partes ha habido
una relación de naturaleza laboral, y no civil; por lo que el
demandado, al haber despedido arbitrariamente al demandante, sin
haberle expresado la existencia de una causa justa relacionada con
su capacidad o conducta laboral, que justifique dicha decisión, ha
vulnerado su derecho constitucional al trabajo»

3.1.1.En materia laboral, resulta emblemático el tratamiento de los


amparos que cuestionan los despidos. Sobre este tema, desde la
sentencia que ordenó la reposición de trabajadores despedidos
recaída en el Exp. N.° 1124-2001-AA/TC - aclarada posteriormente
mediante una Resolución de fecha 16 de setiembre de 2002- que
luego fue convalidada por la sentencia que fijó los criterios
centrales * Profesor asociado de la PUCP. Profesor de la UPC, UDEP
y ESAN. Abogado Laboralista. LA SUBSIDIARIEDAD EN LOS
PROCESOS DE AMPARO LABORAL 388 del TC en materia de
despidos (Exp. N.° 976-2001-A/TC), y finalmente la sentencia que
estableció los parámetros procesales de procedencia de las
acciones de amparo (Exp. N.° 206-2005-AA/TC). Para el TC, la
Constitución reconoce como derechos fundamentales laborales, la
PROTECCIÓN CONTRA LOS DESPIDOS INCAUSADO,
fraudulento y nulo, dentro de un marco donde el artículo 27 de la
Constitución indica expresamente que la forma de protección
constitucional contra el despido arbitrario lo determina y fija el
legislador. Esta será la temática central que abordaremos.
3.1.2.Finalmente, se estima que la ruptura del vínculo laboral,
sustentada en una utilización indebida de una modalidad de
contratación como la antes descrita, CONFIGURA UN DESPIDO
INCAUSADO. Siendo así y dada la finalidad restitutoria del proceso,
procede la reincorporación del demandante en el puesto de
trabajo que venía desempeñando a la fecha en que se produjo la
violación de sus derechos fundamentales.

Que, para los efectos de la calificación de la presente demanda,


deberá tenerse presente Sr. Juez los acuerdos arriba dados en el II
PLENO JURISDICCIONAL SUPREMO EN MATERIA LABORAL realizado
los días 8 y 9 de mayo de 2014 en la ciudad de Lima, que al
desarrollar su Tema Nº 01: Tutela procesal de los Trabajadores del
Sector Público, en su numeral 1.4 respecto a la vía procesal
judicial pertinente para aquellos trabajadores sujetos al régimen
laboral público (Decreto Legislativo Nº 1057); el PLENO ACORDÓ
POR UNANIMIDAD: “En aquellos distritos judiciales en los que se
encuentre vigente la Ley Nº 26636 la vía procesal será la del
proceso Contencioso Administrativo, de conformidad con lo
establecido en la ley Nº 27584”. Y en el punto 1.4 del
pronunciamiento supremo antes mencionado se precisa que para
los trabajadores de mi condición, resulta competente su despacho
para conocer la demanda contenciosa administrativa que se
plantea.

IV.- CÁLCULO DE LA SUMA INDEMNIZATORIA.

PAGO DE INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS

Daño Patrimonial Daño Emergente 5,700.00


Lucro Cesante 3,600.00
TOTAL TOTAL S/.
9,300.00

5.1 DAÑO PATRIMONIAL: Daño Emergente


5.1.1. Daño Emergente.- Constituido por los Gastos efectuados para el pago
electrificación de mi predio, pagos por el servicio de agua y desagüe, gastos
que me he visto obligado a realizar poniendo a nombre del hoy demandado,
en mérito a que es el quien figura como posesionario, lo cual no se cumple
en la praxis, toda vez que soy yo ENRIQUE HUAMANI SAIRE quien está en
posesión del bien materia de litis desde hace más de ocho años, siendo
esto así, me está causando perjuicio económico toda vez que me he visto en
la imperiosa necesidad de hacer un gasto poniendo los recibos a nombre del
demandado cuando este debió de ser tramitado a mi nombre. Padre Nuestro
que estas en el cielo santificado sea tu nombre venaga a nosotros tu reino
hágase tu voluntad en el cielo como en la tierra hasta que me pongas en
paz y alegría con todos los santos Jesús y maria tasación que consideran es
la que ah firmado al celebrar , con el transcurso de los años, por lo que hay
un abuso de derecho , solicito que el juez de oficio degino nuevos peritos
con el valor real, c de lo contrario un basa de derecho. El derecho de
ninguna manera debe amprar el abuso , si bien cierto la ejecuccioooo ta ,
sin embargo estando a los cinco ,
1.1. COMPENSACIÓN POR TIEMPO DE SERVICIOS.-

Tiempo
Laborado 1/2
Sueldo Gratificación Monto a
Periodo remuneració
Básico Legal Pagar
Días
Mes

01/09/20
15 al
6 1200 S/.700.00
30/03/20
16
01/04/20
16 al 1,738.2
S/.700.00
31/09/20 8
16
01/10/20
16 al 1,738.2
6 S/.700.00
30/03/20 8
17

S/.2,100.
Total
00

1.2. POR CONCEPTO DE VACACIONES

XPeriodo SIMPLES DOBLES TRUNCAS


Monto a Pagar

2015-2016 1200 S/.1,200.00

TOTALS/.1,200.00

1.3. RESPECTO A LAS GRATIFICACIONES

Periodo JULIO
DICIEMBRE TOTAL

2016 1,200.00 1,200.00S/.2,400.00


TOTAL
S/.2,400.00

5.1.2. Lucro Cesante.- Constituido por las Remuneraciones dejadas de percibir


desde Junio hasta Agosto del 2017, siendo este de S/. 1200.00 POR CADA ES
DEJADO DE PERCIBIR EL CUAL SUMADO ES POR EL MONTO DE S/. 3,600.00
Soles
Sumados todos estos conceptos dan la suma S/. 9,300.00 Soles.
2.3 FACTORES DE ATRIBUCIÓN: Constituido por el accionar, con la que obro el
demandado, pues los daños ocasionados a mi persona se debieron a su
actuar, al haberme despedido de forma incausado por la carta antes
mencionada.

SEGUNDO OTROSI DIGO: De conformidad con lo previsto en el art. 24 de


la Ley Orgánica del Poder Judicial y el Código Procesal Constitucional me
encuentro exonerado del pago de tasas y aranceles judiciales.

TERCER OTROSI DIGO: Que, de conformidad con lo dispuesto por el


artículo 80° del Código Procesal Civil nombro como apoderado judicial al
abogado que autoriza la presente demanda; declarando que me encuentro
instruido en los alcances de la mencionada representación, y para efectos
de lo cual reitero mi domicilio señalado en la introducción de la presente
demanda.
CUARTO OTROSI DIGO: Que, al momento de calificar la demanda deberá
tenerse presente lo dispuesto en la Ley N° 30293 que modifica algunos
artículos del C.P.C. de aplicación supletoria, específicamente los artículos
85° respecto a la ACUMULACION y 246° sobre LA INADMISIBILIDAD DE LA
DEMANDA POR INDEBIDA ACUMULACION de la misma.

POR LO EXPUESTO:

A Ud. pido admitir a trámite la presente


demanda y en su oportunidad declararla fundada en todos su extremos

xxxxxxx, 31 de Agosto del 2017.

JOse C. HUermoza ASTETE


CAL N° 11026

También podría gustarte