Está en la página 1de 9

Actividad 1 – Unidad 8

Autoras: Liliana Balda – Laura Bonavita – Laura Valerio

Las cualidades y funciones preferenciales para los tutores que se


desempeñen en el proyecto que está diseñando, con especial énfasis en
la relación con el alumno, el proceso de enseñanza y aprendizaje, la
relación institucional.

La tutoría es el proceso a través del cual un profesor acompaña a un estudiante


a lo largo de su trayectoria académica para buscar el éxito en sus estudios.
El tutor es, entonces, un guía extra-aula que complementa la formación del
estudiante.
Por eso, el profesor tutor debe tomar conciencia que los tiempos han cambiado
y que la enseñanza implica también prepararse para estar cerca de los
estudiantes, fuera del aula.

EL CONTEXTO DE LA TUTORÍA EN EL INSTITUTO MARIA AUXILIADORA

 El Instituto María Auxiliadora, tiene como características específicas la


excelencia académica y la atención a las demandas y necesidades de
cada uno de los alumnos, que consideramos, deben ser tomadas en
cuenta en la organización del trabajo tutorial, por lo que el tutor deberá
comprender desde el principio estos elementos:
Actividad 1 – Unidad 8
Autoras: Liliana Balda – Laura Bonavita – Laura Valerio

VALORES

 Un tutor debe contar con valores éticos y compromiso social y


académico, por su cercanía con aquellos estudiantes a quienes
ayudará, entre ellos:

 Idoneidad
 Vocación de servicio.
 Responsabilidad.
 Interés en los alumnos como personas.
 Poseer un liderazgo asertivo para ser un buen enlace con el
tutorado.
 Conocer y compartir los principios del PEI (Proyecto Educativo
Institucional) y de su unidad académica.

CONOCIMIENTOS NORMATIVOS

.
Actividad 1 – Unidad 8
Autoras: Liliana Balda – Laura Bonavita – Laura Valerio

 Conocer la estructura del Instituto y de su unidad académica.

 Conocer el Programa Institucional de Educación a Distancia y la


normatividad relativa

 Conocer la estructura y organización del plan de estudios que cursa el


alumno respecto a: perfil de egreso de la carrera, cursos optativos y
otras modalidades para la obtención de créditos.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

 El tutor debe saber comunicarse con sus tutorados y con aquellas


personas que influyen en la labor tutorial.

 Propiciar un ambiente de trabajo que favorezca la empatía con el


tutorado.

 Debe saber reconocer el esfuerzo del trabajo realizado por el tutorado.

 Establecer una relación positiva con los tutorados

 Propiciar la toma de decisiones para reforzar la seguridad y elevar la


responsabilidad profesional y personal del alumno.

FUNCIONES BÁSICAS DEL TUTOR

Las funciones básicas del tutor se pueden clasificar en:

1. Las dedicadas al desarrollo personal.


2. Las orientadas al desarrollo académico y
3. Las que persiguen una orientación profesional.
Actividad 1 – Unidad 8
Autoras: Liliana Balda – Laura Bonavita – Laura Valerio

DESARROLLO PERSONAL

 Fomentar y desarrollar la autonomía, así como el interés por la cultura


del tutorado.

 Ser promotor de una cultura del aprendizaje y de la construcción del


conocimiento.

 Inducir a los tutorados para que:

1. Descubran sus intereses.


2. Identifiquen sus dificultades.
3. Asuman las consecuencias de sus actos.
4. Definan su proyecto de vida.
5. Fortalezcan su autoestima.
6. Desarrollen habilidades para relacionarse con otros.

DESARROLLO ACADÉMICO

 Ayudar al estudiante en la identificación temprana de las dificultades


que se presentan en el transcurso de sus estudios y buscar con él , las
posibles soluciones a su problemática.

 Orientar al tutorado en la producción de trabajos académicos y /o


investigación, así como en técnicas de trabajo para mejorar su
rendimiento.

 Orientar sobre la materia respectiva, a nivel de explicación o


profundización.

 Corregir evaluaciones, calificarlas y registrarlas.


Actividad 1 – Unidad 8
Autoras: Liliana Balda – Laura Bonavita – Laura Valerio

 Responder fichas de consulta académica, cartas o llamadas


telefónicas para resolver dudas.

 Resolver dudas sobre Unidades Didácticas que plantee el alumno


personalmente, por teléfono o por correspondencia si fuera el
caso.

 Orientar a los estudiantes en el uso de recursos y materiales de


apoyo.

 Fomentar el trabajo individual y/o de grupo en los alumnos para la


solución de problemas de estudio, así como mantener la
motivación de los usuarios respecto al programa.

ORIENTACIÓN PROFESIONAL

El tutor deberá orientar al tutorado en:

 Visualizar con certidumbre académica su carrera y sus posibilidades


profesionales.

 Obtener información sobre el campo laboral.

 Identificar los retos actuales de su profesión.

 Transitar sin problemas del área educativa al centro laboral.


Actividad 1 – Unidad 8
Autoras: Liliana Balda – Laura Bonavita – Laura Valerio

Las cualidades y limitaciones que Ud. se reconoce para desempeñar


estas mismas funciones.

Consideramos que las cualidades con las que contamos como futuras docentes
tutores, se desarrollan en los siguientes ámbitos:
 Comunicación
 Resolución de problemas
 Liderazgo
 Trabajo bajo presión
 Contribución al clima de la comunidad
 Flexibilidad y cambio
Actividad 1 – Unidad 8
Autoras: Liliana Balda – Laura Bonavita – Laura Valerio

Cualidades Consiste en:

1. Expresar las ideas en forma clara y simple.


2. Comprender claramente las necesidades de los
estudiantes.
3. Responder claramente a las preguntas que le
realizan.
Comunicación 4. Utilizar un lenguaje adecuado.
5. Generar argumentos sólidos.
6. Realizar preguntas para obtener mayor información.
7. Mantener un discurso organizado.
8. Comunicar conocimientos técnicos en términos
fácilmente comprensibles.
9. Promover el diálogo con los estudiantes.
10. Colaborar al intercambio entre estudiantes,
promoviendo el dominio del léxico del curso y la
discusión argumentada.
11. Mediar entre el contexto cultural del estudiante y la
comunidad de aprendizaje en red.
12. Tender puentes, a través de la comunicación, entre
el estudiante y las trayectorias personales y
profesionales de sus pares, tutores y expertos en
contenido.

13. Vincular la práctica con la teoría.

1. Manejar información básica sobre el curso, lo que le


permite dar soluciones prácticas a los problemas
que pueden presentar sus estudiantes.
2. Resolver las dudas de los estudiantes y los
Resolución de
orientarlos, a lo largo del curso, acerca de las
Problemas
características del trabajo a distancia.

3. Organizar acciones alternativas frente a situaciones


Actividad 1 – Unidad 8
Autoras: Liliana Balda – Laura Bonavita – Laura Valerio

especiales. Determinando tutorías individuales,


micro-grupales o grupales.

1. Liderar a través del ejemplo, modelando el


comportamiento de la comunidad estudiantil y
demostrando claridad y consistencia.
Liderazgo
2. Transmitir entusiasmo respecto a los objetivos del
curso.
3. Crear un entorno estimulante.
4. Promover la organización, motivación y participación
del grupo, mediante actividades que los
comprometan.
5. Moderar y sintetizar los debates

1. Lograr comprender los puntos de vista de los


demás.
2. Ser capaz de cambiar sus propias ideas ante
información nueva o evidencia contraria.
Flexibilidad y
3. Comprender las razones para cambios importantes
Cambio
y demandas múltiples.
4. Reconocer cuando las circunstancias requieren un
cambio de conducta acorde con la nueva situación.

En cuanto a la limitación, reconocemos la falta de experiencia didáctica en


EaD que nos permita seleccionar los contenidos y diseñar las actividades más
pertinentes para el logro de los objetivos propuestos ajustándonos al perfil del
grupo de alumnos.
Pero consideramos que el perfeccionamiento y la actualización continua nos
permitirán desarrollar los conocimientos necesarios para subsanar las posibles
dificultades y obstáculos que se puedan presentar, entendiendo que el otro
Actividad 1 – Unidad 8
Autoras: Liliana Balda – Laura Bonavita – Laura Valerio

aprendizaje es el que deviene de la experiencia, y en este sentido,


consideramos, que estamos recorriendo un camino significativo.

Bibliografía:

 UNESCO: Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre


tendencias, políticas y estrategias, UNESCO, París,2002.

 Galvis, Alvaro y otros: La tutoría como servicio de apoyo en la educación


a distancia. Características y operacionalización en Revista
Iberoamericana de Educación de Adultos, 1982.

 Pagano, Claudia M.: Los tutores en la educación a distancia. Un aporte


teórico en Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, UOC,
España, 2007
 Pérez Serrano, Gloria: El profesor tutor: perspectiva humana de la
educación a distancia, en Revista de la AIESAD, junio 1994, Madrid

 Roquet García, Guillermo: Pilares de la educación abierta y a distancia,


UNAM, México, 2001

También podría gustarte