Está en la página 1de 1

[Escribir texto] Jesús Orlando Ortega Delgado Grupo: 2854

LA REVOLUCION INDUSTRIAL.

La revolución industrial se presenta como un cambio acompañado de innovaciones


tecnológicas impulsadas por la forma de pensamiento europeo en torno a una visión del
mundo de forma racional y empírica que habría sido impulsada por la burguesía emergente
o nueva burguesía empresarial ;quien a su vez a través de las innovaciones y cambios en la
forma de producción agrícola aumentarían de forma considerable los excedentes de
alimentos, esto generaría un aumento en la población y por consiguiente excedentes de
mano de obra para la industria, trayendo consigo mayor ganancia para los grandes
terratenientes quienes invertirían en el desarrollo industrial. Es decir la sociedad dejo de
basar su economía en la agricultura y producción artesanal de autoconsumo en ciudades
pequeñas y poco desarrolladas para depender de la industria.

Entre sus principales características se encuentran; un cambio profundo de sus estructuras


sociales (cambios tecnológicos, socioeconómicos y culturales) como el uso de nuevos
materiales (acero) y la invención de la máquina de vapor, considerada motor de la
Revolución Industrial. Aparecen máquinas que logran aumentar la producción con poco
personal. Surge el desarrollo del trabajo y la especialización de la mano de obra. Estos
cambios culturales formaron nuevos conocimientos en todas las ramas (científicas, técnicas
y sanitarias) derivando en el crecimiento de las ciudades y un aumento demográfico a
consecuencia de la elevada natalidad y el descenso de la mortalidad.

En las etapas históricas anteriores el ser humano había sido expuesto a desastres y riesgos
de la naturaleza (hambrunas y epidemias) las cuales combatían con sus medios propios (la
caridad de instituciones religiosas o beneficencia de los poderes públicos). Esta situación
cambio ligeramente con la aparición de la asistencia sanitaria y económica de los gremios.
Al mismo tiempo una nueva catástrofe originada por la aparición la producción (los
accidentes de trabajo o laborales) junto con enfermedades originadas por las jornadas
laborales caracterizadas por ser extenuantes y las pésimas condiciones sanitarias revelaron
la escasa preparación para hacer frente a estos problemas. La nueva forma de producción
supuso la desaparición o disolución de la caridad privada, la beneficencia pública y el
apoyo gremial. Dicho vacio o insuficiencia frente a los riesgos de la forma de producción se
intentaría combatir a través del mutualismo obrero (organización obrera para afrontar de
forma colectiva los problemas a partir de una pequeña parte del jornal de sus integrantes
que subsidiaria a quien por dichas circunstancias lo necesitase) y las leyes de accidentes de
trabajo; hasta antes de la aparición de los seguros sociales a finales del Siglo XIX.

En conclusión la revolución industrial trajo consigo avances tecnológicos de gran


importancia y una nueva forma de producción pero al romper el antiguo régimen los
problemas de salud y los apoyos gremiales y ayuda en general desaparecieron dejando en la
incertidumbre a la clase trabajadora quien tuvo que hacer frente al problema constituyendo
sus propias instituciones y la regulación de los mismos.
Fuentes:
http://www.finanzasparatodos.es/gepeese/es/inicio/laEconomiaEn/laHistoria/revolucion_indu
strial.html.
Lozano Cámara Jorge (2005), “El proceso de industrialización”, en: Clases de Historia, Instituto de
Educación Secundaria Juan de la Cierva de Vélez-Málaga

También podría gustarte