Está en la página 1de 32

PREGUNTAS DE CIENCIAS SOCIALES TIPO ICFES

SANDRA VIVIANA GIRALDO TORO


Licenciada en Ciencias Sociales
Magíster en Educación con énfasis en Lenguaje

1. En el año 1479, El Tratado de Alcaçobas ponía fin a la guerra entre Castilla y Portugal,
provocada por la sucesión de Enrique IV de Castilla. Múltiples incidentes ponen en peligro
esta paz. Los problemas se intensifican cuando Juan II de Portugal, tras recibir a Cristóbal
Colón, en 1493, le advierte que, si las tierras que acababa de descubrir se hallaban al sur del
paralelo de las Canarias, pertenecían, según lo estipulado en el Tratado de Alcaçobas, a
Portugal.

El conflicto había estallado entre ambas potencias. Los portugueses pretenden que el paralelo
de las Canarias sirva de límite a las conquistas de ambos reinos. Los Reyes Católicos rechazan
esta pretensión y tratan de conseguir que Juan II se quede con África y deje para los castellanos
las nuevas tierras descubiertas. Este intento por parte de los Reyes Católicos se concreta en la
promulgación por el Papa Alejandro VI de tres Bulas en 1.493. Los portugueses no quedaron
satisfechos y en 1494 se firmó el Tratado de Tordesillas entre Castilla y Portugal, según el cual
se trazaba una línea imaginaria 370 leguas al Oeste de las Islas Cabo Verde. Las tierras situadas
al Oeste de ese meridiano serían para Castilla, las situadas al Este, para Portugal. Esto hizo que
Castilla pudiese colonizar toda América, excepto Brasil, que quedó en poder de Portugal.

A. Gracias al tratado de Alcaçobas Castilla pudo colonizar Brasil


B. El tratado de Alcaçobas permitió finalizar la guerra entre Castilla y Portugal
C. El tratado de Tordesillas consiste en que las tierras situadas al este de las Islas Cabo Verde
serían para Castilla y las situadas al Oeste para Portugal
D. Las rivalidades entre Castilla y Portugal se dan por la promulgación de las tres bulas papales
de 1.493

2. El territorio de Brasil no fue conquistado por España debido a que:

A. Llegaron primero los portugueses


B. El territorio era muy selvático y difícil de explorar
C. España tuvo que cederlo por el Tratado de Tordesillas
D. No pudieron dominar las tribus allí existentes

3. La Corona española tomó el dominio de las minas existentes en América. La minería en la


América española se centró en la extracción de metales preciosos, es decir, plata y, en menor
medida, oro.

Ante la disminución de la población indígena, los españoles optaron por importar mano de
obra esclava. Entre los siglos XVI y XVII llegaron a América miles y miles de personas
provenientes de África. España ejerció un severo monopolio sobre el comercio del oro. En la
primera etapa, los conquistadores se interesaron por la obtención de oro y plata. El botín se
distribuía de la siguiente manera: una quinta parte era para el rey, una séptima parte era para
el capitán y el resto se repartía entre los hombres de la expedición. Una vez afianzado el
dominio español, los colonizadores buscaron nuevas fuentes de recursos en la explotación del
suelo y de las minas. Las tierras fueron repartidas entre los colonizadores, a los que se les
entregaba una parcela junto al control de un grupo de indios a los que tenían que instruir en la
fe católica. Era la llamada encomienda, que permitía a los colonizadores servirse del trabajo de
los indígenas.

A. Los botines se repartían equitativamente entre quienes habían participado en la expedición


B. La llegada de mano de obra esclava desde África, se debió a las muertes de los indígenas
C. Las tierras eran repartidas entre españoles y los hombres que constituían las encomiendas
D. En el resguardo, los españoles se servían del trabajo indígena

4. El feudalismo se remonta a los tiempos de Carlo Magno, rey franco, que organizó su reino
basado en un sistema que le permitiera defender a sus súbditos de las invasiones que afectaban
a Europa. De acuerdo a este sistema, la nobleza asumía la protección de un grupo de personas
y recibía del rey las atribuciones soberanas necesarias. La organización feudal también
responde a un factor económico: La tierra, base del sistema económico debía ser protegida y
ante esta necesidad muchos propietarios buscaron el amparo y protección de señores mayores.
Esta forma de organización provoco:

A. Mayor unión entre el reino de Carlo Magno y sus descendientes


B. Que el poder real se debilitara durante este período, llegando el rey a convertirse en un
señor más entre los nobles
C. El feudalismo permitió una mayor concentración de la tierra
D. La nobleza pudo proteger a mayor cantidad de súbditos y tener mayor independencia

5. En el siglo III el imperio romano estaba en decadencia, con muchas tierras y pocos soldados.
En cambio en los pueblos bárbaros, vigorosos y guerreros, buscaban tierras para ser
propietarios.
Durante muchos años los romanos se defendieron levantando trincheras a lo largo del
Danubio y del Rhin. Pero con el tiempo, bandas de bárbaros fueron penetrando lentamente;
estas fueron las llamadas invasiones pacíficas.
Los ejércitos romanos toleraron estas incursiones, y hasta reclutaron soldados entre los
invasores. Como los romanos les faltaban brazos para la agricultura, los invasores recibieron
tierras del imperio.
Se convirtieron en colonos romanos, aunque conservando sus costumbres y religión.
Esta penetración pacifica duró cerca de 200 años, pero la necesidad de más tierras y la presión
de los invasores hunos, las hicieron violentas.
En las invasiones pacificas los pueblos se ven afectados porqué
A. Los pueblos bárbaros se hacían propietarios de la tierra debido a la debilidad del Imperio
B. Porque los pueblos son sometidos
C. Se reclutaban soldados entre los invasores
D. Ya no había un pueblo dominador y organizador
6. La existencia del imperio bizantino comienza con el reparto, que el emperador Teodosio el
Grande hizo del imperio romano entre sus dos hijos, Arcadio y Honorio, en el año 395. Al
primero le correspondió el Oriente y al segundo el Occidente.

Las invasiones germánicas acabaron pronto con el imperio de Occidente, en tanto que el de
Oriente, o sea el imperio bizantino, se mantuvo durante toda la Edad Media, es decir, 10 siglos
más que el romano.

En sus principios el imperio bizantino tenía como fronteras: el mar Jónico, el río Danubio, el
mar Negro, el río Tigris y Arabia.

El centro del imperio fue la ciudad de Constantinopla, llamada así por Constantino el Grande,
y ubicada en el mismo lugar en donde había estado una antigua colonia griega llamada
Bizancio. La “Nueva Roma”, como fue denominada, se convirtió en el centro de la política del
Imperio y fue poblada por gentes de todas partes del mundo romano, predominantemente
por griegos.

Por eso Constantinopla, como centro del mundo bizantino, revitalizó la cultura y el espíritu
helénico en plena decadencia romana.

Cuando desapareció el imperio de Occidente en el siglo V, los emperadores bizantinos se


consideraron con derecho a gobernar las provincias sometidas a los bárbaros. Éstas, por su
parte, reconocieron la autoridad imperial, aunque en realidad esa autoridad era más nominal
que efectiva.

Revitalizo la cultura y el espíritu helénico en plena decadencia romana

A. Roma
B. Tesalia
C. Tracia
D. Constantinopla

7. Al leer la frase “esa autoridad era más nominal que efectiva” puede deducirse que

A. Las provincias se sometieron ciegamente a la autoridad imperial


B. Constantinopla fue nominada como el centro principal de la cultura romana en época de
decadencia
C. Las provincias reconocieron la autoridad imperial como parte del protocolo y no como
una unidad administrativa en sí
D. Los gobernantes bizantinos gobernaban las provincias con rectitud
A PARTIR DEL SIGUIENTE TEXTO CONTESTAR LAS PREGUNTAS 8 Y 9

Al muy glorioso duque de Aquitania Guillermo, de Fulbert, obispo. Invitado a escribir sobre el tenor
de la fidelidad, he anotado rápidamente lo que sigue, consultando los libros que dictan autoridad.

Aquel que jurar fidelidad a su señor debe tener siempre presente en las seis palabras siguientes: Sano
y salvo, seguro, honrado, útil, fácil y posible. Sano y salvo, a fin de que no cause daño corporal alguno
al señor. Seguro, a fin de que no divulgue sus secretos, ni afecte a las obras fortificadas que le procuran
seguridad. Honrado, a fin de que no atente contra sus derechos de justicia, ni a otros elementos que
comprometan su honor. Útil, a fin de que no dañe sus posesiones. Fácil y posible, a fin de que el bien
que su señor pueda hacer con holgura no lo torne difícil, y lo posible devenga imposible. Es justo que
el fiel evite actos perniciosos. Pero con esto no merece aún su radiación, pues no es suficiente
abstenerse de hacer mal, es necesario también hacer bien.

Importa entonces que, en los seis dominios mencionados más arriba, el vasallo provea fielmente a su
señor de consejo y ayuda si desea parecer digno del feudo y respetar la fe jurada. El señor asimismo
debe devolver a su fiel acciones parejas. Si no lo hace, será considerado a justo título hombre de mala
fe, al igual que el vasallo sorprendido en acción de faltar a sus deberes, de hecho o por consentimiento,
será culpable de perfidia y perjurio.

8. Las relaciones de vasallaje eran

A. Garantía para el vasallo


B. Desiguales
C. Iguales
D. Correctas

9. Es justo que el fiel evite actos perniciosos se refiere a

A. El vasallo debe evitar hablar.


B. El noble debe saber comportarse.
C. El vasallo debe evitar perjudicar a su señor con acciones inadecuadas
D. El señor debe dar alimento al vasallo

LEER CON ATENCIÓN EL SIGUIENTE TEXTO Y CON BASE EN ÉL RESPONDER LAS


PREGUNTAS 10 y 11

El orden eclesiástico forma un solo cuerpo, pero la división de la sociedad comprende tres órdenes.
La ley humana, en efecto, distingue otras dos condiciones. El noble y el no libre no son gobernados
por una ley idéntica.

Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias. Defienden a todos los hombres del pueblo,
grandes y modestos, y por tal hecho se protegen a ellos mismos. La otra clase es la de los no libres.
Esta desdichada raza nada posee sin sufrimiento. Provisiones, vestimentas, son provistas para todos por
los no libres, pues ningún hombre libre es capaz de vivir sin ellos.

Por tanto, la ciudad de Dios, que se cree una sola, está dividida en tres órdenes: algunos ruegan, otros
combaten y otros trabajan. Estos tres órdenes viven juntos y no soportarían una separación. Los
servicios de uno de ellos permiten los trabajos de los otros dos. Cada uno, alternativamente, presta su
apoyo a todos.
En tanto prevaleció esta ley, el mundo gozo de paz. En la actualidad, las leyes se debilitan y ya
desapareció la paz. Los hábitos de los hombres cambian, como cambia también la división de la
sociedad.

10. Los hechos históricos que desencadenaron el cambio de estructura se debe a

A. El cambio de actitud en el pensamiento


B. Hacen parte de los comienzos de la edad moderna
C. Dieron comienzo a la edad media
D. El desequilibrio entre los órdenes sociales

11. El autor pretende

A. Categorizar los estamentos feudales


B. Explicar las características de cada grupo social
C. Diferenciar los grupos sociales
D. Justificar el mantenimiento de la sociedad estamental

12. El Colonialismo es el período de la historia que va de 1873 a 1914, por lo que coincide
cronológicamente con un momento avanzado de la Segunda Revolución Industrial. De
hecho, el Colonialismo es una de las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial.
Durante este período, las potencias industriales europeas se expandieron hacia territorios
de África y Asia, sometiendo a los pueblos indígenas que habitaban estos lugares.

Las potencias coloniales más importantes fueron Inglaterra y Francia, más tarde se incorporó
Alemania. Bélgica o Italia fueron potencias coloniales secundarias. España, que había tenido
el Imperio Colonial más importante durante los siglos XVI-XVIII, está en plena decadencia
durante el siglo XIX y experimenta una industrialización tardía y escasa. Su participación en el
Colonialismo es muy marginal.

Según el texto anterior, el colonialismo en sus comienzos consistió en

A. Las potencias industriales compitieron entre sí fieramente por el control de los mercados
mundiales
B. Proporcionan materias primas muy escasas y costosas
C. El estado intentó hacer propaganda del Colonialismo entre la clase obrera europea
D. La conquista de colonias puede ser una manifestación de prestigio político y demostración
de fuerza

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV)

SI 1 Y 2 SON CORRECTAS, LA CLAVE ES A


SI 2 Y 3 SON CORRECTAS, LA CLAVE ES B
SI 3 Y 4 SON CORRECTAS, LA CLAVE ES C
SI 2 Y 4 SON CORRECTAS, LA CLAVE ES D

13. Los principales partidarios del Colonialismo son los partidos burgueses, pues el control de
las colonias les proporcionaba beneficios a ellos. El estado intentó hacer propaganda del
Colonialismo entre la clase obrera europea, pues la ampliación de los mercados
proporcionaría un aumento del número de puestos de trabajo en Europa. Los detractores
del Colonialismo eran los Partidos Obreros, especialmente el Marxismo que acusaba a la
alta burguesía industrial de que el Colonialismo sólo le beneficiaba a ella y de que la
principal consecuencia era que la explotación de los obreros se extendiera a otros
continentes.

Según lo anterior, las posibles justificaciones del colonialismo pueden ser

1. Los europeos tienen la sagrada misión de civilizar a los indígenas bárbaros, mostrarles
y proporcionarles los beneficios del progreso, la educación y la cultura
2. Las iglesias cristianas deben cristianizar a los indígenas paganos para salvar así sus
almas. Por ello, junto a los colonizadores deben actuar los misioneros
3. Las sociedades geográficas europeas ofrecieron premios a los exploradores que
descubrieran nuevas tierras
4. Las potencias coloniales, a título del gobierno o bien de individuos particulares a su
servicio, llegaron a acuerdos con jefes indígenas para comerciar con ellos

14. Estas NO son consecuencias positivas para los países colonizados

1. Los europeos acabaron con las guerras indígenas, construyeron vías de comunicación
modernas, hospitales, escuelas, además los avances sanitarios hicieron descender la
mortalidad en la población indígena
2. debido a la bajada de la mortalidad, la población indígena creció, pero, dado que la
economía no se desarrolló al mismo ritmo, eso provocó la superpoblación, es decir, un
desequilibrio continuo entre la población y los recursos
3. Los indígenas tuvieron que renunciar a muchas de sus mejores tierras y a la agricultura de
subsistencia para producir los productos agrícolas que demandaban los europeos
4. Las colonias son lugares donde las inversiones de capital permiten obtener más beneficios
que en Europa

LEER EL SIGUIENTE TEXTO

ARTESANOS, TALLERES Y GREMIOS

Algunas calles de nuestras ciudades tienen nombres como “herreros”, “cuchilleros”, “plateros” o
“curtidores”. Estos nombres recuerdan su origen medieval cuando las ciudades eran los centros de
producción artesanal. Allí los artesanos fabricaban a mano y con unas sencillas herramientas tejidos,
cuchillos, objetos de piel, cerámicos o de carácter artístico para decorar las iglesias.

Los artesanos trabajaban en pequeños talleres que estaban dirigidos por un maestro artesano de quien
dependían los oficiales y los aprendices. El maestro era el dueño de las herramientas con las que
trabajaban de forma manual los artesanos de su taller. En el taller también trabajaban los oficiales que
eran artesanos que habían demostrado el dominio de su oficio mediante una prueba y cobraban un
pequeño sueldo. Eran ayudados por los aprendices, niños o jóvenes, que estaban aprendiendo el oficio
y solían vivir alojados y alimentados por el maestro en su casa.

El taller cumplía diversas funciones. No sólo era el lugar del trabajo de los artesanos. Era también el
hogar donde vivía el maestro y sus aprendices. Además, en el taller se vendían sus productos
artesanales, o sea, era también una tienda. Por ello, en la fachada del taller solía haber un símbolo
visible de los productos que fabricaba para anunciar a los posibles clientes (la inmensa mayoría no sabía
leer) sus productos.

Los artesanos del mismo oficio (sastres, carpinteros, canteros, pintores o panaderos) se asociaban en
gremios o corporaciones artesanales de carácter local. El gremio estaba dirigido por los maestros. Su
función era regular el trabajo de los talleres y artesanos mediante unas normas. El gremio
proporcionaba la materia prima y determinaba el precio de venta de los productos manufacturados.
Con ello pretendían que hubiera una igualdad entre sus miembros y que nadie se enriqueciera a costa
de los demás.

La principal norma prohibía a cualquier artesano ejercer un oficio en la ciudad sin el permiso del
gremio. También establecía el número de horas que había que trabajar: se trabajaba con la luz del día,
de modo que en invierno ello suponía 6 o 7 horas y en verano entre 12 y 14 horas. Otras normas
determinaban que había que utilizar el mismo tipo de herramientas, regulaban la cantidad y
características de los productos que se fabricaran, establecían el tipo de pruebas que había de superar
el aspirante al grado de maestro (por ejemplo, realizar una “obra maestra” como una bella capa). El
gremio también reglamentaba los derechos y deberes de asistencia y ayuda mutua que correspondían
a sus miembros en el caso de enfermedad, muerte o si el negocio iba mal.

15. Qué idea sintetiza mejor el contenido

A. El gremio es una asociación que regula el trabajo de los artesanos mediante una serie de
normas
B. El gremio está formado por todos los talleres de una ciudad
C. El gremio regula la jornada laboral de los talleres
D. Se diferencia formalmente la parte de presentación y la declaración de normas

16. ¿Qué hacer con los pueblos conquistados?

Nuestro deber es extraer de estos territorios todo lo que podamos, esos no tienen otro deber que
servirnos en el terreno económico. Deben estar comprometidos a enviarnos sus productos agrícolas y
a trabajar en nuestras minas y fábricas de armamentos…
Nuestros comisarios tendrán cuidado de vigilar y dirigir la economía de los pueblos conquistados…; y
sobre todo de la idea de nuestros pedagogos, que tienen la manía de educar a los pueblos inferiores…
todo aquello que los rusos, ucranianos puedan aprender, aunque sea solo a leer y a escribir, acabaría
volviéndose contra nosotros. Un cerebro iluminado por algunas nociones de la historia llegaría a
concebir algunas ideas políticas y esto no nos serviría nada. Lo mejor es instalar un altavoz en cada
pueblo, dar algunas noticias a la población y sobre todo distraerla…
En cuanto a la higiene de los pueblos sometidos, es perfectamente inútil que se beneficien de nuestros
conocimientos… habrá médicos tan solo en las colonias alemanas y solamente para curar a los
alemanes.
Declaraciones de Hitler, 11 de abril de 1942

Esta forma de manipulación puede percibirse en

A. El federalismo
B. El fascismo
C. El liberalismo
D. El despotismo
17. Todos conocemos la célebre frase de Heródoto: «Egipto es un don del Nilo». También
en los antiquísimos Textos de las pirámides se recuerda cómo «los campos ríen cuando las
riberas del Nilo se inundan». Verdaderamente, el río y su crecida anual constituyeron la
base sobre la que iba a desarrollarse una de las civilizaciones más importantes de la
Antigüedad. Pero esto no hubiera sido posible sin el arduo trabajo de los campesinos
egipcios, que supieron «domesticar» el río y sacar provecho de su cíclico proceso de
inundación y estiaje. Más allá del discurso mítico, autores como Aristóteles, en el siglo IV
a.C., y Agatárquides de Cnido, en el siglo II a.C., acertaron al indicar, siguiendo las
explicaciones de los sacerdotes egipcios, que la inundación del Nilo tenía su origen en las
copiosas lluvias que descargaban en las montañas de Etiopía. Por lo tanto, los egipcios, al
menos en la fase final de su historia, sí sabían qué fenómeno era el causante de la
prodigiosa inundación personificada por el dios Hapi.

En el texto la frase “los campesinos egipcios, que supieron «domesticar» el río” se refiere a

A. Enseñar al río a obedecer a las personas


B. La inundación del Nilo tenía su origen en las copiosas lluvias
C. El dios Hapi era el causante de las inundaciones
D. Los egipcios canalizaron las inundaciones en su beneficio

RESPONDE LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

18. La intención central de la caricatura es

A. Manifestar preocupación por el aumento de la población


B. Expresar que el porcentaje de tontos va en aumento
C. Hacer ver que Felipe va a ser un buen padre
D. Que la cantidad de personas no representa un problema significativo
RESPONDE LAS PREGUNTAS 19 Y 20 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACION

19. La caricatura expresa

A. Lo inoportuno de ser pobre


B. La bondad de Mafalda al querer ayudarlos
C. El egoísmo de Susanita
D. El problema del sistema económico

20. En la caricatura, cuando Mafalda dice “habría que dar techo, trabajo, protección y bienestar
a los pobres” esta clase de medidas se manifiestan en

A. El despotismo ilustrado
B. El Estado de Bienestar
C. El Estado neoliberal
D. El Estado unitario

21. Una de las principales consecuencias de la segunda guerra mundial fue que las antiguas
posesiones de los imperios coloniales europeos accedieron a la independencia política en
un contexto internacional marcado por la guerra fría.

Decenas de nuevos estados africanos y asiáticos nacieron en este período. Junto a los estados
latinoamericanos que se habían emancipado del dominio europeo en el siglo XIX, este
conjunto de naciones, vinieron constituir lo que se denominó el Tercer Mundo, los países
subdesarrollados.

Este proceso fue llamado

A. Colonización
B. Imperialismo
C. Descolonización
D. Tercermundismo
22. RESPONDE DE ACUERDO A LA IMAGEN

La imagen muestra
A. El problema entre Estados Unidos y Europa
B. La conmoción política y las tensiones durante la Guerra Fría
C. La imposibilidad de mantener imperios coloniales
D. La paulatina cesión de competencias de los estados nacionales a favor de las instituciones
europeas

23. El periodo de Amarna coincide con el reinado de Ajenaton (Amenofis IV), 1352-1336,
faraón de la XVIII dinastía, que estableció un único culto al dios Atón, manifestación del
disco solar. Prohibió el culto a todos los demás dioses y abandonó Tebas, la ciudad de
Amón, y estableció una nueva ciudad en un lugar que hasta entonces nunca había sido
habitado (...) La producción artística responde a unos nuevos conceptos estéticos que
presentan al faraón y a otros miembros de la realeza con un físico alejado de aquellos
modelos a los que la iconografía egipcia nos tenía acostumbrados. Ajenatón aparece como
un hombre cuya cabeza presenta una acusada forma oval, labios gruesos, hombros exiguos,
vientre saliente y muslos pronunciados. Su esposa Nefertiti y sus hijas presentan rasgos
similares que parecen responder más a una tendencia estética que a problemas físicos
reales. Además de estas innovaciones en el físico de los personajes reales, las actitudes que
presentan son también novedosas. Las princesas aparecen en brazos de sus padres, que
parecen jugar y dialogar con las pequeñas, las niñas juegan o comparten la comida, y toda
la familia hace sus ofrendas al único dios, el disco solar, que alarga sus rayos para acariciar
con sus múltiples manos a sus seres queridos.

BENDALA, M & LÓPEZ GRANDE, Mª.J: Arte egipcio y del próximo oriente. En Conocer
el arte. Vol. 1. Historia 16. Madrid 1996, pág. 93-94

Según el texto, se hace referencia a


A. El marcado politeísmo de la religión egipcia
B. El paso del politeísmo al monoteísmo con el culto al disco solar
C. El culto al faraón a través de iconografía egipcia
D. La producción artística como una extensión de lo estético

24. OBSERVA LA IMAGEN Y ESCOGE LOS TÉRMINOS MÁS ACORDES PARA SU


DESCRIPCIÓN

A. Eternidad – provisionalidad – armonía – estética


B. Provisionalidad – adintelado – sencillez – piedra
C. Monumentalidad – gigantismo – eternidad – adintelado
D. Fragilidad – piedra – sencillez - abovedado

LEER EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDER

Jean Jaurès: Discurso en Lyon, 23 de julio de 1914

A través de las calles de Europa aparecía cada pueblo con su pequeña antorcha, y ahora ahí
está el incendio (...) La política colonial de Francia, la política hipócrita de Rusia y la brutal
voluntad de Austria han contribuido a crear la situación terrible en la que nos encontramos.
Europa se debate en una gran pesadilla (...)

Ciudadanos, a pesar de todo, y os digo esto como una especie de desesperación, no hay más
que una posibilidad de mantener la paz y de salvar la civilización, desde el momento en que
estamos amenazados de muerte y salvajismo, la de que el proletario reúna todas sus fuerzas, y
que todos los proletarios, franceses, ingleses, alemanes, italianos, rusos, pidamos a esos
millones de hombres que se junten para que el latido unánime de sus corazones aleje la
horrible pesadilla.
25. La postura del autor es claramente

A. Nacionalista
B. Pacifista
C. Liberal
D. Fascista

26. Durante las primeras décadas del desarrollo industrial, hacia fines del siglo XVIII y
comienzos del XIX, muchos intelectuales tomaron posición frente a los cambios
económicos y sociales que se estaban produciendo. Para los que se identificaron con las
ideas liberales, la nueva sociedad capitalista constituía un innegable progreso que devendría
en un futuro mejor para toda la humanidad. Otros pensadores, sin embargo, advirtieron
sobre las injusticias que el nuevo orden económico y social estaba provocando y se
pronunciaron críticamente contra el industrialismo.

Algunos intelectuales críticos propusieron modelos de organización de la producción y de la


sociedad basados en principios opuestos a los del individualismo liberal. Defendían valores
como la solidaridad social, el mutualismo o el cooperativismo. A pesar de que esta ideología
no constituyó una corriente de pensamiento homogénea, si contribuyo al desarrollo del
socialismo del siglo XIX.

A. Socialismo científico
B. Cooperativismo
C. Anarquismo
D. Socialismo utópico

27. Fueron numerosos los conflictos armados que vivió nuestro país a lo largo del siglo XIX
debido a la pugna entre conservadores y liberales por el poder. Entre otros, nos condujeron
a guerras como la de 1885 y 1895. En 1899 el partido conservador se hallaba dividido en
dos corrientes: los Nacionalistas, que conformaban un gobierno excluyente con personajes
de la talla de Rafael Núñez (fallecido en 1894) y Miguel Antonio Caro. Por otro lado el
grupo de los Históricos aceptaba la necesidad de entenderse con los liberales, que para la
época era una fuerza política importante, estaban en contra de la censura de prensa y la
restricción de los derechos individuales para acallar la oposición, método usado por los
primeros desde el Estado, amparados en la reciente constitución de 1886.

Uno de los acontecimientos que fortalecieron a los liberales belicistas fue la muerte de Núñez,
ya que:

A. Fomento la divulgación y apropiación de las ideas de La Regeneración y de los


nacionalistas
B. Se creó un vacío de poder haciendo aun mayor la división al interior de los conservadores
C. Los liberales encontraron mayor participación dentro de la administración política del país
D. La división al interior de los liberales va a suprimirse debido a su participación activa
política

28. Cuando el 3 de noviembre de 1903 se oficializó la separación del Departamento de


Panamá de la República de Colombia, ésta formuló una fuerte protesta diplomática ante
el gobierno norteamericano. Seis años después, se empezaron a estudiar dos proyectos de
tratado para mejorar las relaciones entre los tres países. Estos dos primeros intentos se
conocen como tratados Cortés-Root y Cortés-Arosemena, pero ninguno de los dos fue
finalmente firmado por los tres gobiernos. Entre tanto, Estados Unidos había terminado
de construir el Canal de Panamá, en 1914, año en que se inició la Primera Guerra
Mundial.

La hegemonía conservadora inicia en 1910 con la presidencia de Carlos E. Restrepo (1910 –


1914) uno de los hechos más importantes fue la firma del Tratado Urrutia - Thompson en
donde:

A. EEUU indemniza a Colombia por la pérdida de Panamá


B. Panamá indemniza a Colombia por la pérdida de este departamento
C. Colombia rechaza la propuesta de EEUU de vender el canal de Panamá
D. Panamá declara su independencia de Colombia por desavenencias políticas

29. Algunos teóricos han planteado que en la actualidad los Estados no son “soberanos” puesto
que responden a intereses del mercado y de las corporaciones financieras y económicas
que lo sustentan, debido a esto, los primeros deben cambiar las condiciones legales de
importación y exportación para darle paso a la expansión de dichas corporaciones, de
acuerdo a esto, puede concluirse que

A. Los Estados son soberanos y tienen plena autonomía


B. Los Estados dictan su propia economía
C. Las corporaciones económicas influyen en los Estados para consolidar su poder
D. Las condiciones económicas son libres y están en sana competencia

30. “La burguesía ha sometido el campo a la denominación de ciudad. Ha creado ciudades


enormes, ha incrementado en alto grado el número de la población urbana con relación a
la rural. Ha hecho depender a los países bárbaros y semibárbaros de los civilizados, a los
pueblos campesinos de los pueblos burgueses, al Oriente de Occidentes. La burguesía va
superando cada vez más la fragmentación de los medios de producción, de la propiedad,
de la población. Ha centralizado los medios de producción y ha concentrado la propiedad
en unas pocas manos.”
Marx y Engels. Manifiesto del Partido Comunista. 1848.

Según lo planteado por los autores, se entiende por burguesía


A. Grupo social compuesto esencialmente por comerciantes, artesanos libres y personas no
sometidas
B. Clase social integrada por quienes disfrutan de una acomodada posición económica
C. Clase social que generó una nueva forma de pensamiento basado en la razón y la fe
D. Clase social de hombres que estuvieron en contra del pensamiento escolástico

31. El zigurat era una construcción que respondía a las necesidades de la vida cotidiana de la
ciudad-Estado y era considerado la morada de los dioses. Era construido con adobe secado
al sol y ladrillos, y contaba con varias plataformas. El zigurat servía para depositar los
excedentes de producción agrícola y guardar la contabilidad y las normas escritas en
tablillas.

Según lo anterior, un sinónimo de zigurat podría ser:

A. Mastaba
B. Tumba
C. Templo
D. Depósito

Zigurat de la ciudad de Ur.

32. Entre los años 2800 y 2350 a.C., la región de Mesopotamia estuvo dominada por cerca de
treinta ciudades-Estado independientes, controladas por el rey y una clase sacerdotal, que
luchaban entre sí por imponer su hegemonía. Según las tradiciones sumerias, tiempo
después sobrevino un gran diluvio que inundó todas las regiones conocidas y que deterioró
las tierras, reduciendo considerablemente los recursos naturales. A raíz del agotamiento
de estos recursos y de la escasez de tierras de cultivo, se presentaron enfrentamientos entre
los pueblos de Mesopotamia. A través de los conflictos, el vencedor se imponía sobre el
más débil y acaparaba para sí los recursos naturales provenientes de la tierra, el agua y el
resto de la naturaleza. De una u otra forma, se trataba de una lucha encarnizada por la
subsistencia.

Según el texto anterior

A. Las frecuentes luchas por los recursos, obligaron a las ciudades a protegerse construyendo
murallas y a conformar ejércitos
B. Las ciudades y sus campesinos se vieron obligados a aumentar la producción de alimentos
C. Debido a las luchas, las tierras se volvieron infértiles
D. El rey y la clase sacerdotal vivían armónicamente

33. La Organización de las Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo han
hecho pública la denuncia de que en algunos países se reclutan forzosamente para la guerra
a miles de adultos y niños, que continúa la explotación infantil y que muchos niños y
jóvenes han abandonado sus estudios para ganar dinero en cualquier trabajo y así poder
ayudar a sus familias.

Según lo anterior, se puede afirmar que

A. El reclutamiento forzoso y la explotación infantil son una forma de esclavitud en el siglo


XXI
B. La pobreza obliga a muchos niños y jóvenes a trabajar
C. Las personas no deben ser esclavas
D. Todos los países tienen un conjunto de leyes que regulan las relaciones entre los
miembros de la sociedad

34. La forma de organización social, económica y política de la India se sustenta en el sistema


de castas. De acuerdo con las características de esta división, unas castas daban mayor
prestigio social que otras. Las castas eran cerradas, es decir, se pertenecía a una de ellas
desde el nacimiento y no había posibilidades de acceder a otra. Los miembros de las castas
superiores consideraban impuros o faltos de riqueza espiritual a las inferiores. Además, las
clases sociales más bajas o castas eran excluidas de las decisiones del gobierno y no podían
ingresar a ciertos lugares.

Según lo anterior, a qué nivel en las divisiones sociales de otras civilizaciones se hace
equiparable los parias

A. Sacerdotes
B. Nobles
C. Esclavos
D. Escribas

35. Era un conjunto de rutas comerciales que permitió al Imperio chino expandir su comercio
hacia el occidente. A través de sus trayectos, se dio a conocer la seda en el Imperio romano,
se comerciaba con las especias provenientes del Asia oriental y meridional, así como con
el oro y las piedras preciosas provenientes de Europa.

A. Ruta de las especias


B. Ruta de la seda
C. Ruta de la rosa
D. Ruta de la plata

36. He aquí la regla que seguí con respeto a aquellos que han sido diferidos a mi tribunal como
cristianos: cuando lo confesaron, repetí mi pregunta una segunda y tercera vez,
amenazándolos con el suplicio; cuando persistieron los envié a él. Pues, de cualquier
naturaleza que fuese el hecho que confesaban, no dudaba que se debían al menos castigar
su resistencia y su inflexible obstinación. Reservé a otros, poseídos de la misma locura,
para enviarlos a Roma, pues eran ciudadanos romanos […]. Los que negaban ser cristianos,
o haber sido, y los que invocaron a los dioses, ofreciendo incienso y vino a vuestra imagen
[…] y blasfemaron a Cristo […] pensé que era necesario absolverlos […]. No solamente en
las ciudades, sino también en las aldeas y en el campo, el contagio de esta superstición
extendió sus estragos; creo, sin embargo, posible detenerla y cuidarla.

Plinio el joven. Fines del siglo I/comienzos del siglo II.

Según el texto anterior, a que asunto se hace referencia

A. La fidelidad al culto imperial


B. Los procesos contra los cristianos
C. La comisión de sacrificios
D. El sometimiento de los politeístas

37. Decadencia de la República

“Los mismos que de grado habían hecho frente a trabajos, peligros y situaciones difíciles y de
dudoso éxito, vinieron a considerar como miserable carga reposo y riquezas deseables en
cualquier otra circunstancia.

Creció primero en consecuencia, la ambición del dinero y luego la del mando, alimento por
así decirlo, de todas las malas acciones.

La avaricia, en efecto, vino a subvertir la lealtad, la honradez y demás virtudes, introduciendo


en su lugar la soberbia, crueldad, indiferencia religiosa y banalidad en todo lo existente.

La ambición arrastró a muchos hombres a hacerse mentirosos, a tener una cosa reservada en
el pecho y otra pronta en los labios, a medir amistades y enemistades, no conforme al mérito
real, sino por interés, y a mostrar un rostro más recomendable que el corazón.

Tales vicios fueron creciendo poco a poco en un principio, y se intentó a veces castigarlos;
pero una vez que su contagio se propagó a modo de epidemia, cambióse del todo la ciudad,
y su gobierno se convirtió, de más justo y mejor, en cruel e insufrible”.

Cayo Salustio, Conjuración de Catilina.

Según el autor, ¿cuál es el motivo central que llevó a la República a su decadencia?

A. La avaricia que se constituyó como norma de vida


B. Los hombres que habían hechos trabajos rutinarios que representaban una carga
C. Los castigos que se dieron en la ciudad y que generaron cambios
D. Los vicios que se fueron propagando como epidemia y que fueron reemplazando las
virtudes que caracterizaban al imperio

38. El Informe Stern es un documento que analiza el impacto del cambio climático sobre la
economía mundial. Fue preparado por Sir Nicholas Stern, Jefe del Servicio de Economía
del Gobierno Británico y Ex Economista Jefe del Banco Mundial, y publicado en octubre
de 2006.
“El cambio climático afectará los elementos básicos de la vida de personas de todas partes del
mundo –el acceso al agua, la producción de alimentos, la salubridad, y el medio ambiente–.
Cientos de millones de personas podrían sufrir hambre, escasez de agua e inundaciones
costeras a medida que se va calentando el planeta (…). Las inversiones que se hagan en los
próximos10 a 20 años tendrán profundos efectos en el clima durante la segunda mitad de este
siglo y en el siguiente. Lo que hagamos ahora y en el transcurso de las próximas décadas podría
plantear riesgos de grandes alteraciones en la actividad económica y social, a un nivel similar
a los riesgos asociados con las grandes guerras y la depresión económica de la primera mitad
del siglo XX. Y será difícil o imposible invertir estos cambios”.

Informe Stern: la economía del cambio climático (extracto del resumen de las conclusiones).
En: www.ambientum.com/documentos/general/resumeninformestern.pdf

A. Según el informe Stern las alteraciones climáticas se deben a profundos cambios naturales del
planeta
B. El informe Stern indica que la actividad humana es la responsable de los cambios climáticos
C. El cambio climático puede afectar las actividades básicas de todos los seres humanos y en
consecuencia lo que se haga en adelante planteara una crisis similar a las grandes guerras si no
se hace algo a tiempo
D. Las inversiones económicas ayudaran a revertir los cambios climáticos

39. “La plebe, excluida del poder (...) amenazó con la secesión. Se retiró a su colina, el
Aventino, donde se elevaba el templo de Ceres, que era por excelencia la diosa de los
plebeyos, y declaró su pretensión de fundar una ciudad separada de Roma. Los patricios
cedieron entonces y aceptaron que fuesen creados dos magistrados plebeyos, encargados
de proteger a la plebe contra todo abuso de poder de los otros magistrados. De esta manera
se constituyó el colegio de tribunos de la plebe. (...) tenían el derecho de detener la acción
de un magistrado por su solo veto, y ellos mismos eran inviolables en su persona y sus
bienes, siendo esta una de las instituciones más curiosas de la República”.

Fuente: Pierre Grimal: La civilización romana. Barcelona: Ediciones Paidos, 1999.

De acuerdo al texto anterior, se constituyó el colegio de los tribunos de la plebe, gracias a

A. Que los patricios cedieron para evitar la secesión


B. La organización de la plebe para luchar por su igualdad
C. La declaración de Ceres de fundar una ciudad separada de Roma
D. Los derechos inviolables de la persona y sus bienes

RESPONDER LAS PREGUNTAS 40 Y 41 DE ACUERDO AL TEXTO


40. Peticiones dirigidas al zar por los manifestantes del 9 de enero de 1905.
« ¡Señor! Nosotros, obreros de San Petersburgo, nuestras mujeres, hijos y ancianos inválidos,
llegamos ante ti para pedir justicia y protección. Estamos en la Miseria, oprimidos y cargados
con trabajo excesivo, tratados como esclavos que deben soportar pacientemente su amarga
suerte y callar. Creemos preferible morir que prolongar insoportables sufrimientos. Hemos
abandonado el trabajo y declarado a los patronos nuestro propósito de no reintegrarnos al
mismo hasta que satisfagan nuestras demandas. Pedimos pocas cosas. Nuestra primera
petición es que los patronos examinen con nosotros las Peticiones. Esto ha sido rechazado,
así como el derecho de hablar de nuestras necesidades (...). También han considerado ilegal
nuestro deseo de disminuir el horario de trabajo hasta las ocho horas diarias, de convenir el
salario (...), de que se mejoren las condiciones de trabajo. Según los patronos todo es ilegal:
nuestras demandas, un crimen. ¡Señor! Estamos aquí Más de 300.000 hombres solamente
por sus apariencias y aspecto. Cualquiera que entre nosotros intente elevar su voz para
defender los intereses de la clase obrera será aprisionado y deportado (…). ¡Señor!, ¿Esto es
conforme con las leyes divinas, en cuya virtud gobernáis? Por esto, nos hemos congregado
cerca de los muros de tu palacio. Es aquí donde buscamos el último saludo. No rehúses
proteger a tu pueblo. Sácale de la tumba de la arbitrariedad, de la miseria y de la ignorancia.
Ordena inmediatamente convocar a los representantes de todas las clases y órdenes del pueblo
ruso. Y para esto, manda que las elecciones a la Asamblea Constituyente se hagan según el
sufragio universal, secreto e igual. Es nuestra petición más importante.»

Apud. VOILLIARD y otros: «Documents d'Histoire, II, Armand Colia, París, 1964, Págs.
102-103. EN: J. González Fernández, Historia del Mundo Contemporáneo, Editorial
Edebe, Barcelona 2001, p.152 (www.historia1imagen.cl)

Los efectos que pudo generar esta situación son:

A. El aumento de las horas de trabajo a los manifestantes


B. Un aumento de las protestas
C. Aumento de los enfermos y pobres
D. Eliminación de los manifestantes en el llamado Domingo sangriento

41. La situación descrita anteriormente podría compararse con

A. La masacre de las bananeras en Colombia


B. Las huelgas y manifestaciones por unos salarios justos
C. Las consecuencias de la inoperancia del Estado
D. La crisis por falta de alimentos

42. George Lefebre, 1938.

La burguesía era casi unánime contra el privilegio. En la aurora del capitalismo se beneficiaba
también con la libertad de investigación y de empresa, con la unificación del mercado
nacional, la desaparición del régimen señorial y de la propiedad eclesiástica que inmovilizan
la tierra y los hombres. No se hace, sin embargo justicia cuando se presentan al amor propio
y al interés como las únicas guías. Por medio de la libertad e igualdad de derechos, quería
llamar a todos los hombres para mejorar el destino terrestre de la especie: el idealismo no fue
la fuerza menor de la Revolución.
La Revolución Francesa y el Imperio. 1787-1815. Brevarios. Fondo de Cultura Económica,
México, 1993, página 34
Según el texto, la burguesía
A. Se atribuía el derecho de orientar el destino de los hombres y se beneficiaba del
surgimiento del capitalismo
B. Se beneficiaban de la desaparición del régimen señorial
C. Tenían muchas tierras que eran de los eclesiásticos
D. Hacía parte de la familia real

43. "En 1832, Elizabeth Bentley, que por entonces tenía 23 años, testificó ante un comité
parlamentario inglés sobre su niñez en una fábrica de lino. Había comenzado a la edad de
6 años, trabajando desde las seis de la mañana hasta las siete de la tarde en temporada baja
y de cinco de la mañana a nueve de la noche durante los seis meses de mayor actividad en
la fábrica. Tenía un descanso de 40 minutos a mediodía, y ese era el único de la jornada.
Trabajaba retirando de la máquina las bobinas llenas y reemplazándolas por otras vacías.
Si se quedaba atrás, "era golpeada con una correa" y aseguró que siempre le pegaban a la
que terminaba en último lugar. A los diez años la trasladaron al taller de cardado, donde
el encargado usaba correas y cadenas para pegar a las niñas con el fin de que estuvieran
atentas a su trabajo. Le preguntaron ¿se llegaba a pegar a las niñas tanto para dejarles
marcas en la piel?, y ella contestó "Sí, muchas veces se les hacían marcas negras, pero sus
padres no se atrevían a ir a al encargado, por miedo a perder su trabajo". El trabajo en el
taller de cardado le descoyuntó los huesos de los brazos y se quedó "considerablemente
deformada... a consecuencias de este trabajo". "

Fuente: Bonnni Anderson, Historia de las mujeres: una historia propia, volumen 2, Editorial
Crítica, Barcelona, 1991, Pág. 287- 288
Esta forma de explotación infantil era normalizada en

A. El socialismo
B. El capitalismo incipiente
C. El comunismo
D. El cooperativismo

44. Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda
legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la
igualdad, sin la cual la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser
hombre, a los derechos y deberes de la humanidad. La verdadera igualdad no reside en el
hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún
ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para
verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el
abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que debemos renunciar forzosamente a regularlo?
Como, precisamente la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que
hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla.
Rousseau, Jean Jacques: El Contrato Social. 1762
Según el autor,
A. La igualdad consiste en que todo sea repartido a partes iguales
B. La libertad solo es privilegio de algunos hombres
C. La verdadera igualdad consiste en que ningún ciudadano sea tan rico como para poder
comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse
D. La libertad y la igualdad no deben ser reguladas

45. Los incas estaban muy bien organizados. El enorme territorio estaba dividido en cuatro
provincias o suyus. De ahí el nombre que los incas le daban al Estado: Tawantinsuyu que
en lengua quechua significa “el imperio de los cuatro suyus”. En cada provincia había
numerosas comunidades que estaban organizadas en ayllus. Los ayllus eran conjuntos de
familias que tenían su propia autoridad: el cacique o curaca. Todos los curacas respetan a
la autoridad máxima: el Inca.

Según el texto anterior, los incas tenían un Estado

A. Descentralizado
B. Centralizado
C. Federal
D. Confederal

46. La crisis de los misiles

Cuba, un pequeño país caribeño, provocó uno de los episodios más importantes y peligrosos
de toda la Guerra Fría, y rompió la correlación de fuerzas existente hasta ese momento al
poner en duda el dominio norteamericano en su propio continente. El movimiento castrista
había nacido con una ideología nacionalista, ante la total dependencia económica, cultural y
política del país con respecto a los Estados Unidos. Era, en principio, totalmente ajeno a las
tensiones internacionales entre potencias y la política de bloques, en la que finalmente terminó
entrando.

Una vez nacionalizados sus recursos económicos, Cuba sufrió la fuerte hostilidad que pronto
le manifestaron los norteamericanos, que le declararon un boicot económico, dejaron de
comprar el azúcar cubano, el principal producto de sus exportaciones. De la misma manera,
Estados Unidos comenzó a prestar apoyo a los exiliados políticos cubanos, tanto acogiéndolos
en su territorio como prestándoles ayuda para luchar contra el régimen cubano. Por el
contrario, la Unión Soviética percibió rápidamente la ventaja que podría suponerle contar con
un aliado tan cercano a su enemigo americano, y empezó a ofrecer ayuda económica y militar
a los cubanos. En 1960 se establecieron relaciones comerciales y se firmó un tratado de
cooperación militar entre ambos países, convirtiendo ya en algo oficial la aproximación de
Cuba al bloque del Este.

La situación se agravó cuando, en 1961, se produjo un intento de invasión en la bahía de


Cochinos por parte de cubanos exiliados que, como se demostró, fueron preparados,
apoyados y financiados por los Estados Unidos de América, con el entrenamiento de la CIA
y el consentimiento del presidente, John F. Kennedy. El ataque no tuvo éxito, pero generó en
las autoridades cubanas una sensación de inseguridad que motivó un acercamiento más grave
hacia el lado soviético, al que solicitó protección. La URSS, ante esto, propuso la posibilidad
de instalar misiles nucleares en la isla, que apuntaran hacia Estados Unidos. Cuando los
americanos conocieron la operación, gracias a las fotografías realizadas por sus aviones U-2,
Kennedy decretó el bloqueo naval de la isla, en 1962, para impedir la llegada de las piezas
armamentísticas que transportaban los barcos cubanos. No son pocos los que han
argumentado que los trece días transcurridos entre el conocimiento americano de los misiles,
y su arreglo final, fueron los momentos de mayor tensión –y por lo tanto, de amenaza y peligro-
de toda la Guerra Fría. Durante esos días, para aumentar la gravedad, un avión U-2 que
espiaba la instalación de misiles en la isla fue derribado por las fuerzas soviéticas.

Finalmente, el problema pudo solucionarse por la vía diplomática. Kennedy y Kruschev


llegaron a un acuerdo: la URSS aceptaba retirar su armamento nuclear de Cuba a cambio de
que los Estados Unidos prometieran no invadirla, ni apoyar ninguna invasión, además de que
–y quizá esto fuera lo más importante- retiraran sus misiles nucleares de Turquía. La Guerra
Fría vio así como uno de sus episodios más tensos pudo solucionarse sin llegar al conflicto
directo.

http://www.laguia2000.com/estados-unidos/la-crisis-de-los-misiles

A. En el texto anterior se pone de manifiesto las tensiones internacionales debido al


intervencionismo estadounidense en algunos sectores geoestratégicos
B. La crisis de los misiles marcan un hito en el control de la antigua URSS sobre Cuba
C. En el contexto militar, retirar el armamento nuclear de Cuba, implico para la URSS una
derrota
D. Los países pequeños no deben hacer oposición a los grandes imperios debido a que
pueden aumentar las tensiones internacionales

47. La sociedad industrial provocó el crecimiento del nivel de vida de los países desarrollados.
Y por primera vez en la historia, el hombre ha traspasado el “umbral de supervivencia” y
comienza a consumir una serie de productos aparentemente superfluos, o al menos no
relacionados con aquellas necesidades vitales primarias que eran prioritarias en momentos
anteriores. Consume, ahora, “necesidades secundarias” que tratan de acercarlos a la
felicidad…

Según el texto,

A. Las necesidades humanas han cambiado con el pasar del tiempo y las llamadas
necesidades secundarias son ahora imprescindibles para el ser humano
B. La sociedad industrial genero mayor poder adquisitivo lo que derivó en un cambio
sustancial entre las necesidades prioritarias y las necesidades secundarias o superfluas
C. El hombre has traspasado el umbral de supervivencia y ahora puede alcanzar la felicidad
D. Los seres humanos tienen tanto necesidades primarias como secundarias que suplir
48. La ocupación territorial orientada específicamente a la explotación intensiva de recursos
naturales y de mano de obra local era estratégica para las ambiciones imperialistas del siglo
XIX. Las naciones europeas consideraban imprescindible romper –incluso por la fuerza–
las barreras de protección económica de sus competidores, pero especialmente de los
pueblos que se resistían a abrir sus fronteras. Este fue el caso del imperio chino y de Japón,
que finalmente optaron por modernizarse a la fuerza para resistir la presión extranjera.
Paralelamente, esta nueva ocupación territorial permitió la aparición de nuevos mercados
donde invertir sus capitales, mediante la construcción o mejora de obras públicas, como
ferrocarriles y puertos, y la concesión de préstamos.

En el texto “nueva ocupación territorial” hace referencia a los procesos de

A. Capitalización
B. Exportación
C. Colonización
D. Concesión

49.

La imagen anterior muestra


A. Un juego parecido al monopolio
B. Un juego de estrategias de guerra de los imperios
C. La repartición de las colonias entre las potencias
D. La importancia de los mapas para los países

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON MÚLTIPLE RESPUESTA (TIPO IV)

SI 1 Y 2 SON CORRECTAS, LA CLAVE ES A


SI 2 Y 3 SON CORRECTAS, LA CLAVE ES B
SI 3 Y 4 SON CORRECTAS, LA CLAVE ES C
SI 2 Y 4 SON CORRECTAS, LA CLAVE ES D
50. El período inmediatamente anterior a los inicios de la Primera Guerra Mundial se
caracterizó por una tensa relación entre las potencias europeas. El despliegue de la
diplomacia profesional tuvo su mayor desarrollo durante los años que transcurrieron entre
el Congreso de Viena (1815) –que puso fin a las guerras napoleónicas redefinió el mapa
europeo– y la crisis de 1914. Sin embargo, al mismo tiempo que se implementaron las
relaciones formales entre los nuevos Estados e imperios europeos, la competencia por
nuevos mercados y por el control de territorios a lo largo y ancho del planeta estimuló una
carrera armamentista que dio como resultado una paz armada extremadamente frágil.

Ante este confuso panorama de rivalidades cruzadas y sentimientos de superioridad nacional,


se fue forjando un conjunto de acuerdos y alianzas estratégicas, muchas veces secretos, los
cuales contribuyeron a hacer mucho más complejo el difícil equilibrio de la paz. De manera
paralela, cada país aumentaba su poderío militar gracias los nuevos avances de la técnica y a
las posibilidades que la economía capitalista les entregaba. La instrucción militar obligatoria
se popularizó en todo el continente, a lo cual se sumaba un esfuerzo general económico e
industrial de cada Estado por tener los ejércitos más poderosos y modernos del continente.

En esta situación de competencia entre naciones se formó la Triple Alianza, que desde 1882
agrupaba a Alemania, el imperio austrohúngaro e Italia (también conocidos como las
potencias centrales), en un pacto secreto de colaboración política y militar en caso de
enfrentamiento con cualquier otra nación europea. Por otra parte, Francia, Rusia y Gran
Bretaña (los rivales del imperio alemán) formaron en 1907 su propio pacto, la Triple Entente,
al que se incorporó más tarde Serbia. Se conoció también con el nombre de potencias aliadas.

Las razones que llevaron a la formación de estas alianzas fueron:

1. Los intereses comunes de Alemania y Francia en el norte de África


2. Los recelos británicos ante el incremento del poder económico y militar de Alemania,
empeñada en la construcción de una potente flota de guerra
3. La preocupación de Inglaterra por el creciente poder militar serbio, al que deseaba anular
4. El apoyo ruso a Serbia, país independiente desde 1867, que aspiraba a conseguir los
territorios de Bosnia-Herzegovina, anexionados entre 1908 y 1909 por el imperio
austrohúngaro. Rusia, vinculada a Serbia por estrechos lazos de carácter étnico y una
común condición de pueblos eslavos, anhelaba liderar un proyecto de unificación
“paneslavo”.

51. La Primera Guerra Mundial demostró hasta qué punto no solo los que estaban en el frente
de batalla se involucraron en la guerra. Ante la falta de hombres en las industrias, las
mujeres inglesas, francesas, rusas y alemanas debieron cumplir tareas que hasta aquel
momento estaban reservadas mayoritariamente para el género masculino. Las mujeres
manejaron camiones, ensamblaron armas y empacaron municiones peligrosas, balas,
bombas y proyectiles. También viajaron a Bélgica y Francia para servir en los hospitales
militares. Muchas otras fueron destinadas a ocupar cargos administrativos e incluso como
agentes de policía. Algunas participaron en tareas tan duras como la extracción de carbón
y la construcción de barcos.

Una consecuencia que deriva de lo anterior


1. La imposibilidad de los hombres de asumir ciertas tareas durante la guerra
2. La incorporación masiva de la mujer en tareas de producción
3. La reivindicación de los derechos sociales y políticos de la mujer, como el derecho al
sufragio
4. El control de la población y la censura

52. Una paz con promesa de guerra

Tras el término de la Primera Guerra Mundial, la tarea más dura fue reconstruir la paz en un
ambiente de desconfianzas y de revanchismos entre los líderes de las naciones involucradas
en el conflicto. Los países vencedores –Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia– exigieron
de Alemania enormes indemnizaciones de guerra y que se declarase, junto con sus aliados,
como la responsable de haber iniciado las hostilidades en 1914. La posición más dura fue la
de Francia, que demandó la devolución de los territorios perdidos en 1870, la ocupación y
desmilitarización de la riquísima zona occidental del río Rin y la debilitación permanente del
ejército germano.

Los acuerdos firmados en París contemplaron también la creación de una nueva instancia que
resguardara la paz, la seguridad mundial y sirviera como espacio de deliberación entre los
diferentes países. Fue así como se creó la Sociedad de Naciones (League of Nations) el 10 de
enero de 1920, inspirada en las ideas de paz y seguridad colectiva planteadas por el presidente
Wilson. Aunque tuvo algunos éxitos entre 1920 y 1938, las dificultades en la interpretación
de las sanciones y de la naturaleza de los conflictos impidieron que esta organización pudiese
funcionar adecuadamente y lograr sus objetivos. Una de sus principales falencias fue la
autoexclusión de Estados Unidos de la Sociedad, pues el Congreso norteamericano votó en
contra de la propuesta de su propio presidente.

En definitiva, el Tratado de Versalles y el resto de los acuerdos de París no generaron un


ambiente propicio para la paz. Por el contrario, estuvieron en el origen del sentimiento de
decepción e injusticia que sintió el pueblo alemán tras el fin de la guerra. Hitler aprovecharía
posteriormente este elemento para convertirlo en venganza por lo que consideraba las injustas
cláusulas de Versalles. Lo que finalmente surgió de la paz de 1919 fue un sistema inestable
que apuntaba más al estallido de nuevos conflictos que al logro de una paz permanente.

El conflicto que surgió posteriormente fue denominado

A. La guerra de los Balcanes


B. La caída del Imperio Austro Húngaro
C. La Segunda Guerra Mundial
D. Tratado de Versalles

RESPONDE LAS PREGUNTAS 53 Y 54 DE ACUERDO AL TEXTO

La Revolución rusa de 1917 y la Primera Guerra Mundial, si bien fueron procesos


independientes, estuvieron muy relacionados. No es posible explicar la revolución sin
comprender la decepción de los soldados rusos en el frente oriental, enfrentados a un ejército
germano técnicamente muy superior y en condiciones de sobrevivencia extremadamente
duras. El enorme costo social y político que tuvo la guerra para un régimen que gobernaba
este inmenso territorio fue uno de los factores que hizo estallar la revolución.

En 1917, en el imperio ruso regía el zarismo, un régimen político absolutista, en el cual un


solo hombre, el zar Nicolás II (dinastía de los Romanov), gobernaba a cerca de 170 millones
de personas, y se creía que solo debía responder ante Dios. La sociedad rusa era
profundamente desigual. La alta aristocracia era cercana al régimen zarista y era apoyada por
la Iglesia ortodoxa; entre ambos controlaban a una población formada mayoritariamente por
campesinos que vivían en condiciones miserables y totalmente dependientes de sus patrones.
No en vano, la servidumbre había sido oficialmente abolida recién en 1861. Durante la
segunda mitad del siglo XIX, Rusia comenzó a contar con algunos centros industriales que se
habían desarrollado rápidamente en San Petersburgo y Moscú. Sin embargo, presentaba una
economía muy atrasada, fundamentalmente agrícola y con un desarrollo industrial muy
localizado, impulsado desde el Estado y dependiente de la inversión extranjera. Hacia 1914,
solo un 14,5 % de la población rusa habitaba en ciudades que, sin embargo, crecían
rápidamente y necesitaban recursos que la atrasada agricultura del país no era capaz de
proveer.

En 1905, se produjo ya el primer intento de revolución tras la humillación militar del país ante
un naciente imperio japonés (guerra ruso-japonesa de 1905). A esto se sumó una serie de
malas cosechas y una crisis económica, lo cual acentuó el malestar de la población, y
especialmente de los sectores obreros agrupados en soviets. Estos organizaron una huelga
general que obligó al régimen zarista a conceder algunas reformas, como la creación de un
Parlamento o Duma, reconociendo ciertos derechos civiles.

53. Uno de los factores que hizo estallar la revolución fue

A. La guerra ruso-japonesa que le costó millones de vidas al imperio


B. El enorme costo social y político que tuvo la Primera Guerra Mundial
C. La humillación militar del país
D. Una economía muy atrasada, agrícola y con un desarrollo industrial precario

54. Según el documento, ¿cuáles eran los principales problemas en la Rusia de principios de
siglo?

A. La profunda desigualdad de la sociedad rusa se manifestaba en una población que vivía de


forma miserable. Además, Rusia presentaba una economía muy atrasada,
fundamentalmente agrícola y con un desarrollo industrial muy localizado y dependiente
de la inversión extranjera.
B. La devolución de los territorios perdidos en 1870, la ocupación y desmilitarización de la
riquísima zona occidental del río Rin y la debilitación permanente del ejército germano.
C. Tras la guerra el imperio quedó a cargo de la administración británica y francesa
D. Un pesimismo general, así como un sentimiento de que la vida era corta y debía vivirse
descontroladamente, surgió en muchos habitantes del continente europeo.
55. La primera gran crisis global del capitalismo

El colapso de la economía estadounidense arrastró al mundo a una verdadera depresión


económica, nunca antes vista en la sociedad capitalista. El 24 de octubre de 1929 –más
conocido como “jueves negro”– salieron a la venta más de 13 millones de acciones, las que
bajaron dramáticamente sus precios ante la falta de compradores. Esto provocó el desplome
de la Bolsa de Nueva York, centro financiero del mundo. Estados Unidos vio disminuir casi
en un tercio su producto interno bruto (PIB), mientras que la mitad de los bancos se fueron
a la quiebra y más del 25 % de las personas quedaron sin empleo ni seguros de ningún tipo.
El precio de los productos se desplomó, terminando de arruinar a productores y
comerciantes. El cierre de las empresas disparó el desempleo, lo que frenó el consumo y
provocó, por tanto, la paralización de la economía. Estados Unidos redujo sus importaciones,
lo que llevó la crisis a los países que le suministraban materias primas, en especial los
latinoamericanos. Esto hizo que la crisis se difundiera por Europa y prácticamente paralizara
la producción industrial del mundo capitalista. Las caídas de los precios llegaron al 50 %,
generando quiebras de industrias y desempleo en todos los continentes que mantenían
relaciones de intercambio económico con Europa y Estados Unidos.

El “crack” de 1929 provocó una reacción en cadena que traspasó las fronteras de Estados
Unidos, desatando el descalabro en la economía internacional. Ante la magnitud de la crisis,
las principales economías de Occidente tuvieron que implementar:

A. El desplome de la Bolsa de Nueva York y el derrumbe de los precios


B. Programas de reactivación fundamentados en un nuevo papel del Estado en la economía y
en un estricto control del comercio internacional
C. Disminuir casi en un tercio su producto interno bruto (PIB)
D. Una creciente especulación financiera, es decir, invertir una determinada suma de dinero
con el fin de beneficiarse por medio de las variaciones de los precios en el corto o
mediano plazo

56. En el curso del siglo XIX, un puñado de países conquistaron con relativa facilidad el resto
del mundo no europeo y, cuando no se molestaron en ocuparlo y gobernarlo,
establecieron su superioridad incontestada a través de su sistema económico y social, de
su organización y tecnología.
Hobsbawm, Eric. Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica, 1998. (Fragmento).

¿A qué proceso histórico se refiere el autor?

A. Capitalismo.
B. Imperialismo.
C. Globalización.
D. Nacionalismo.

57. La Gran Guerra tuvo características que la diferenciaron claramente de los


enfrentamientos bélicos tradicionales del siglo XIX. De las siguientes opciones, ¿cuál
corresponde a una de estas características?
A. El uso de armamento nuclear.
B. La extensión temporal del conflicto.
C. El bombardeo sobre objetivos civiles.
D. La crueldad y magnitud de sus costos humanos.

58. A principios del siglo XX, el nacionalismo serbio estaba en plena efervescencia. En 1912
y 1913, Serbia había derrotado a turcos y búlgaros, logrando apoderarse de gran parte de
Macedonia y de Kosovo, y soñaba con seguir ampliando sus fronteras. Para su gobierno –
al menos cierto sector del mismo– era una gran afrenta el hecho de que el Imperio
austrohúngaro se hubiese anexionado Bosnia y Herzegovina, en donde gran parte de la
población era serbia.

El ejército y sus servicios secretos comulgaban con el paneslavismo y alimentaban las


sociedades secretas terroristas, como la Mano Negra, que conspiraban para buscar una
alianza de los eslavos del sur e independizarse de Viena. Por ello, desde hacía años, serbios
de Bosnia-Herzegovina ya venían atentando contra las autoridades austriacas en un intento
de hacer prender la llama de la insurrección popular, lograr desestabilizar al Imperio y con
ello tratar de anexionarse nuevos territorios.

En enero de 1914, los agentes serbios comenzaron a trazar un plan para atentar contra el
gobernador de Sarajevo, pero lo suspendieron ante la aparición de un nuevo objetivo que
sería mucho más impactante: el archiduque Francisco Fernando, sobrino del emperador y
heredero al trono imperial de Viena.

En el mes de mayo, una vez confirmada la visita que el heredero iba a hacer a Sarajevo,
comenzó a urdirse el plan y se fijó el atentado para el 28 de junio. Seis jóvenes serbios
fueron reclutados por los servicios secretos, tres en Belgrado y tres en Sarajevo, con el fin
de perpetrar el magnicidio. A finales de ese mes les entregaron armas y los adiestraron en
su manejo; se trataba de pistolas, bombas y cápsulas de cianuro, que debían morder para
suicidarse en caso de ser atrapados.

La comitiva imperial inició su recorrido el día 28 a las nueve de la mañana. En un alarde


de imprudencia, pues los rumores de atentados eran constantes, se hizo público el trayecto
de la caravana. Los seis terroristas se ubicaron a lo largo del recorrido por el que iban a
discurrir los automóviles oficiales. Se situaron en distintos puntos para que, si el primer
grupo fallaba, los otros dos pudiesen actuar.

Según el texto, ¿Cuál fue la causa inmediata que hizo estallar la Primera Guerra Mundial?

A. La hostilidad entre Alemania e Italia.


B. La ineficacia de la Liga de las Naciones.
C. Las tensiones de los mercados coloniales.
D. El asesinato del archiduque de Austria en territorio serbio.

59. A los viajeros que piensen embarcarse en el viaje del Atlántico se les recuerda que existe
un estado de guerra entre Alemania y sus aliados, y la Gran Bretaña y sus aliados; que la
zona de guerra incluye las aguas adyacentes a las Islas Británicas; que de acuerdo al
comunicado oficial del Gobierno Imperial Alemán, navíos ondeando la bandera de la
Gran Bretaña o la de cualquiera de sus aliados, se exponen a ser destruidos en aquellas
aguas, y bajo su propio riesgo.
Embajada imperial, Washington, 15 de abril de 1915.

¿A quiénes estaba dirigida esta advertencia?

A. A los barcos de guerra alemán.


B. A los enemigos de Gran Bretaña.
C. A los pasajeros norteamericanos.
D. A los aliados de la Triple Alianza.

RESPONDE LAS PREGUNTAS 60 Y 61 DE ACUERDO A LA IMAGEN

60. El siguiente cartel fue realizado por el gobierno estadounidense con fines de propaganda
durante la Primera Guerra Mundial. ¿Qué es lo que esperaban que hicieran sus
ciudadanos al leer este cartel?

A. Abandonar la costa atlántica.


B. Unirse a la guerra contra Alemania.
C. Invadir militarmente a los Estados Unidos.
D. Protegerse de los bombardeos navales y aéreos.

61. De acuerdo con este afiche, ¿por qué sería necesario destruir la amenaza representada en
este cartel?

A. Para asegurar el dominio europeo en el mundo.


B. Para preservar la seguridad y libertad de todos los estadounidenses.
C. Para consolidar el dominio marítimo de Estados Unidos en el Atlántico.
D. Para restablecer el dominio alemán

62. En la primera mitad del siglo XX, se produjo un acontecimiento de fuerte impacto en la
historia contemporánea. Entre sus consecuencias se destaca la reestructuración política de
Europa, al crearse nuevos Estados producto de la derrota y desaparición de los imperios
alemán, austrohúngaro y otomano.

Estos hechos se relacionan con:


A. La Guerra Fría.
B. La Unión Europea.
C. La Segunda Guerra Mundial.
D. La Primera Guerra Mundial.

LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS 63 Y 64


El presidente Thomas Woodrow Wilson, en un mensaje dirigido al pueblo norteamericano, conocido
como los “14 puntos”, declaró lo siguiente: “Debe crearse por conciertos particulares una reunión
general de las naciones, de suerte que se establezca una seguridad mutua para la independencia política
y la intangibilidad territorial de las naciones grandes y pequeñas”.
Discurso del presidente Wilson al Congreso de EE. UU., 8 de enero de 1918. (Fragmento adaptado).
63. ¿Qué organización internacional fue creada como consecuencia de estas ideas?

A. Santa Alianza.
B. Naciones Unidas.
C. Pacto de Varsovia.
D. Sociedad de Naciones.

64. ¿Qué motivos tuvo el presidente Wilson para apoyar la creación de esta organización
internacional?

A. Evitar una nueva guerra en Europa.


B. Promover los principios democráticos a nivel internacional.
C. Castigar a Alemania por su participación en la Primera Guerra Mundial.
D. Tomar medidas eficaces ante un gran descontento en la ciudadanía

65. En la noche del 13 al 14 de febrero de 1945 ocurrió lo que ya se temía. Aviones ingleses y
americanos alcanzaron su objetivo principal, la destrucción total de la ciudad de Dresden.
Mueren alrededor de 60 000 personas. Otros cálculos indicaban incluso 245 000. (…) Se
trataba de un doble ataque, durante la noche, por el cuerpo de ataque inglés, y luego, de
día, seguían bombardeando los aviones americanos recurriendo a cuanto barrio faltaba por
destruir. El caos era total, un solo campo de ruinas, el cielo oscurecido por el humo, todo
ardía, se derrumbaban los muros y se desparramaban sobre las calles. Era imposible el
acceso de carros bomba o ambulancias. Una ciudad maravillosa, de la noche a la mañana,
amaneció muerta.

Rasch, Hildegard. La última amapola. Testimonio y vivencias de una niña alemana de la


Segunda Guerra Mundial. Osorno: Sociedad Periodística Araucanía, 2007. (Fragmento).

¿Qué situación característica de la Segunda Guerra Mundial describe el anterior texto?

A. La formación de guetos para recluir a la población.


B. El ataque a población civil como parte de la estrategia de guerra.
C. El exterminio sistemático de población en campos de concentración.
D. La crisis social y política derivada de la expansión nazi por Europa occidental.

66. Los sistemas políticos, comunista y nacionalsocialista, en la Europa del siglo XX,
presentaron profundas diferencias en sus planteamientos ideológicos. Sin embargo,
tuvieron puntos coincidentes, como:

A. El apoyo explícito a la práctica de creencias religiosas.


B. La existencia de un partido único que dirige el gobierno.
C. La búsqueda de la igualdad social como finalidad de la doctrina.
D. El materialismo histórico como base de análisis de la sociedad.

67. Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un


telón de acero. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa
central y oriental (…), todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno
a ellas se encuentran (…) sometidas, de una manera u otra, no solo a la influencia soviética,
sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú
(…) Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido
de que nada admiran más que la fuerza y nada respetan menos que la debilidad (…) Es
preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para impedir a los rusos
toda tentativa de codicia o aventura.
Discurso de Winston Churchill, 1946. (Fragmento).
¿En qué contexto se pronunció este discurso?
A. Después de construirse el muro de Berlín.
B. Durante la segunda posguerra.
C. Al firmarse la paz con Alemania.
D. Antes de la creación de la ONU.

68. El último discurso de Allende

La situación es crítica, hacemos frente a un golpe de Estado en que participan la mayoría


de las Fuerzas Armadas. (...) No tengo condiciones de mártir, soy un luchador social que
cumple una tarea que el pueblo me ha dado. Pero que lo entiendan aquellos que quieren
retrotraer la historia y desconocer la voluntad mayoritaria de Chile; sin tener carne de
mártir, no daré un paso atrás. (...) Dejaré La Moneda cuando cumpla el mandato que el
pueblo me diera, defenderé esta revolución chilena y defenderé el Gobierno porque es el
mandato que el pueblo me ha entregado. No tengo otra alternativa. Sólo acribillándome a
balazos podrán impedir la voluntad que es hacer cumplir el programa del pueblo. Si me
asesinan, el pueblo seguirá su ruta, seguirá el camino con la diferencia quizás que las cosas
serán mucho más duras, mucho más violentas, porque será una lección objetiva muy clara
para las masas de que esta gente no se detiene ante nada. (...) El proceso social no va a
desaparecer porque desaparece un dirigente. Podrá demorarse, podrá prolongarse, pero a
la postre no podrá detenerse. Compañeros, permanezcan atentos a las informaciones en
sus sitios de trabajo, que el compañero presidente no abandonará a su pueblo ni su sitio
de trabajo. Permaneceré aquí en La Moneda inclusive a costa de mi propia vida.
Ultimo discurso de Salvador Allende, Santiago de Chile, 11 de septiembre de
1973.http://www.eldinamo.cl/2013/09/11/documentos-radiofonicos-i-las-ultimas-palabras
de-salvador-allende/consultado el 19 de noviembre de 2013. (Fragmento).
El presidente Allende estaba defendiendo la

A. Autodeterminación del pueblo chileno y su soberanía sobre los recursos


B. La política europea en el continente
C. El internacionalismo de las centrales obreras
D. El intervencionismo norteamericano

69. Las ciudades no son la única forma de asentamiento que ha desarrollado la humanidad, ni
tampoco la que ha predominado a lo largo de la historia. Tradicionalmente, y hasta las
primeras décadas del siglo XX, la mayor parte de la población vivía en el mundo rural, en
pequeños pueblos y aldeas. El hábitat rural está muy integrado con el medio físico y la
economía que lo sustenta. Esto se refleja en las viviendas: muchas de ellas se construyen
con los materiales predominantes en las zonas, como madera, arcilla o adobe. Además,
disponen de espacios como graneros, establos y otras dependencias para almacenar
herramientas de producción. Rodeando las viviendas, se encuentran los campos, que son
de distinta extensión y que pueden estar cercados para diferenciar sus límites. Por lo
general, el paisaje rural es mucho más horizontal y extenso que el paisaje urbano. Suele
verse más libre de construcciones residenciales, comerciales e industriales que la ciudad, y
presenta una menor cantidad de habitantes en comparación con los miles y millones de
personas que residen en los centros urbanos. Actualmente, las formas de asentamiento
desarrolladas en los espacios rurales permiten diferenciar dos tipos: concentrado y
disperso. El hábitat concentrado es propio de lugares con escasez de agua, o asociados al
turismo o la minería. Las viviendas, edificios y servicios se encuentran agrupados, y las
tierras de cultivo están separadas de las zonas de vivienda. El hábitat disperso es
característico de zonas con abundante agua, donde las viviendas se encuentran diseminadas
por los campos de cultivo y las zonas de pasto pertenecientes a las familias propietarias.
Según el texto anterior, ¿Cuál de los siguientes tipos de asentamiento corresponde a un
hábitat disperso?
A. Pueblo.
B. Caserío.
C. Ciudad.
D. Metrópolis.

70. La formación de grandes áreas urbanas

Actualmente, las ciudades crecen y forman extensas zonas urbanas: áreas metropolitanas,
conurbaciones y megalópolis. Utilizamos el término área metropolitana para referirnos a
una gran ciudad o metrópoli y a la extensa zona urbana circundante (que comprende varios
núcleos de población menores) que depende de sus empleos y servicios. Así, hablamos de
las áreas metropolitanas de Santiago y Madrid. Si dos o más ciudades llegan a unirse
físicamente pero manteniendo su autonomía, se forma una conurbación. Este es el caso
de Ámsterdam, Utrecht, Rotterdam y La Haya, en los Países Bajos, o Valparaíso y Viña
del Mar, en Chile. Si se enlazan varias conurbaciones originan una megalópolis. Se
extiende cientos de kilómetros, a lo largo de los cuales se intercalan zonas sin edificar. Hay
cinco grandes megalópolis mundiales: los ejes Boston-Washington, Chicago-Pittsburgh,
Tokio-Fukuoka, la región londinense y la de Renania.

Algunas de las consecuencias derivadas de la urbanización son las conurbaciones. ¿Cuál


es su característica fundamental?

A. La edificación en terrenos agrícolas.


B. La baja capacidad de implementar infraestructura adecuada.
C. La unión de centros urbanos por crecimiento horizontal.
D. El desarrollo de asentamientos en la periferia de las ciudades.

También podría gustarte