Está en la página 1de 5

FILÓSOFOS DE LA SOSPECHA: valores; Freud pone al descubierto los disfraces de las

MARX, NIETZSCHE Y FREUD pulsiones inconscientes. El triple desenmas-caramiento


que ofrecen estos autores pone en cuestión los ideales
ilustrados de la racionalidad humana, de la búsqueda de la
felicidad y de la búsqueda de la verdad.

Afirma Ricoeur que Descartes puso en duda que las cosas


fuesen tal y como aparecen, pero no dudó de que la
conciencia fuese tal y como se aparece a sí misma. Por el
contrario, los tres maestros de la sospecha: Marx, Freud y
Nietzsche, aunque desde diferentes presupuestos,
consideraron que la conciencia en su conjunto es una
La expresión «filósofos de la sospecha» fue acuñada por conciencia falsa. Así, según Marx, la conciencia se falsea
el filósofo francés Paul Ricoeur en 1965 para referirse a los o se enmascara por intereses económicos, en Freud por la
tres pensadores del siglo XIX que desenmascaran la represión del inconsciente y en Nietzsche por el
falsedad escondida bajo los valores ilustrados de resentimiento del débil. Sin embargo, lo que hay que
racionalidad y verdad: Marx, Nietzsche y Freud. destacar de estos maestros no es ese aspecto destructivo
de las ilusiones éticas, políticas o de las percepciones de
¿Qué tienen en común Marx, Nietzsche y Freud? Casi la conciencia, sino una forma de interpretar el sentido. Lo
nada y mucho. Que los tres son autores y pensadores y los que quiere Marx es alcanzar la liberación por una praxis
tres nacieron y vivieron en el siglo XIX. Y hasta aquí sus que haya desenmascarado a la ideología burguesa.
aparentes coincidencias en un análisis rápido. Aunque si Nietzsche pretende la restauración de la fuerza del hombre
pudiéramos entrevistar hoy al filósofo francés Paul Ricoeur por la superación del resentimiento y de la compasión, en
y le hiciéramos a él esa misma pregunta, nos respondería una transvaloración que acabe con el peso de la tradición
que los tres son los filósofos de la sospecha: los tres y permita al hombre crear valores nuevos. Freud busca una
critican la sociedad que conocen con el objetivo de curación por la conciencia y la aceptación del principio de
cambiarla. realidad. Los tres tienen en común la denuncia de las
ilusiones y de la falsa percepción de la realidad, pero
Los tres, Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund también la búsqueda de una utopía. Los tres realizan una
Freud, expresan, cada uno a su manera, la crisis de la labor arqueológica de búsqueda de los principios ocultos
filosofía de la modernidad; los tres muestran un espíritu de la actividad consciente, si bien, simultáneamente,
crítico hacia la sociedad del momento y cuestionan los construyen una teleología, un reino de fines.
valores de su época. Esta actitud y este pensamiento
podría reunirlos como parte de un mismo “movimiento” – Marx, Nietzsche y Freud han mostrado desde diferentes
que nunca fue tal– al que puso nombre el filósofo francés puntos de vista que no hay realmente sujeto fundador ni
Paul Ricoeur. una conciencia propia de dicho sujeto, y han señalado
cómo en la base de esta noción se esconden una serie de
En 1965, Ricoeur (1913-2002) une a Marx, Nietzsche y elementos sociales, económicos e ideológicos (el ser del
Freud bajo un paraguas común: los filósofos de la hombre son sus procesos de vida reales; una moralidad
sospecha o los maestros de la sospecha. ¿Por qué? ¿Cuál recibida y engendrada a partir de un resentimiento contra
es el origen de esa denominación que crea Ricoeur? la vida; un inconsciente que rige los actos de la conciencia).
Analizando sus obras, Ricoeur encuentra que los tres De esta manera, el sujeto es expresión de condicionantes
ponen bajo la lupa las deficiencias de la noción de sujeto, históricos, sociales, morales y psíquicos. La noción de
que había sido la base sobre la que se había elaborado la conciencia, pues, pierde su pretendido carácter regulador,
filosofía moderna. Sospechan de los valores que las y se hace patente la necesidad de reconsiderar la noción
sociedades europeas han aceptado como válidos clásica de interpretación, entendida como relación de la
provenientes de la Ilustración, el movimiento cultural e conciencia con el sentido, ya que la misma noción de sujeto
intelectual que se desarrolló en el siglo XVIII. Sospechan debe considerarse a partir de estos elementos que lo
de la libertad del hombre, que se ve limitada por el Estado, constituyen, es decir: la historia, la moral y la estructura
la religión u otros factores. Sospechan que la sociedad psíquica inconsciente.
occidental está sustentada sobre un error: la creencia
ciega en la razón, en el progreso y en la preeminencia de Los filósofos de la sospecha revelan un nuevo modo de
un sujeto libre de la subjetividad. Sospechan y cuestionan considerar la interpretación, a partir de la profundización de
el racionalismo que impera en la época e intentan liberar al una sospecha acerca del lenguaje, concretamente
hombre de la conciencia falsa que le ha sido impuesta. esgrimiendo que el lenguaje nunca dice lo que las cosas
son, y que las cosas comunican o "hablan" sin ser
Los tres expresan, cada uno desde perspectivas estrictamente lenguaje. Esta sospecha se dirige hacia
diferentes, la entrada en crisis de la filosofía de la aquél recurso de Descartes de la percepción "clara y
modernidad, al mostrar la insuficiencia de la noción de distinta" de la conciencia, así como a la Razón (con
sujeto, y al desvelar un significado oculto: Marx mayúsculas) en cuanto a sus vínculos con la ciencia y la
desenmascara la ideología como falsa conciencia o "objetividad", también puesta en entredicho. Por tanto, se
conciencia invertida; Nietzsche cuestiona los falsos deduce que es una crítica radical al sujeto como había sido
entendido en su despliegue en la historia de la filosofía, Ilustración tienen como característica el rechazo a la vida.
como un yo unitario, indiviso, que se identifica con la Para descubrir dónde se han invertido estos valores
conciencia, y que posee la voluntad como una facultad de debemos remontarnos a la Grecia clásica, donde
la libertad. coexistían dos espíritus, por un lado Apolo, que
representaba la racionalidad y las artes figurativas, y, por
Por esto, Foucault señala en Nietzsche, Freud, Marx, que otro, Dionisos, que representaba la música, la embriaguez
Marx no se limita a interpretar la sociedad burguesa, sino a y el impulso vital; estos dos espíritus convivían en el mundo
la interpretación burguesa de la sociedad; que Freud no griego hasta que Sócrates y Platón exaltaron el
interpreta el sueño del paciente, sino el relato que el intelectualismo y lo apolíneo, eliminando así media
paciente hace de su sueño; y que Nietzsche no interpreta dimensión del ser humano.
a la moral de Occidente, sino al discurso que Occidente ha
hecho de la moral. En todos los casos, se trata de mostrar La filosofía solo se ha ocupado de crear mundos ilusorios
que los discursos que cada uno analiza son ya caracterizados por su inmutabilidad y estaticidad, como el
interpretaciones y no meros objetos complicados a Ser parmenídeo o el Mundo de las ideas platónico; «Todo
descifrar. El discurso burgués sobre la sociedad, el lo que los filósofos han venido manejando desde hace
discurso occidental de la moral y el discurso del paciente milenios fueron momias conceptuales, de sus manos no
sobre sí mismo son ya en sí mismos interpretaciones. Por salió vivo nada real». Todo lo que supusiera cambio o
esto dice Foucault que Marx, Nietzsche y Freud no han devenir era considerado como mera apariencia, de ahí la
dado un nuevo sentido a las cosas. Sino que "han recuperación del pensamiento de Heráclito por parte de
cambiado la naturaleza del signo" y modificado la manera Nietzsche, el filósofo que reivindicó la existencia del cambio
como el signo podía ser interpretado. y el devenir.

Entonces, la sospecha de Marx, Nietzsche y Freud no está Las explicaciones ontológicas (un mundo del verdadero ser
destinada a disolver "falsas apariencias" de la cultura, sino frente a un mundo aparente) se convierten en
a mostrar de qué manera esas "apariencias" pueden explicaciones morales, el mundo inmutable es bueno y es
expresar o producir una cierta verdad. La verdad es alcanzable por el virtuoso, mientras que todo lo relacionado
producida por la interpretación. ¿Qué querrá decir esto? con el mundo sensible será aparente y malo por definición;
de ahí que Nietzsche afirme: «todos los problemas de la
Marx filosofía no son sino un problema de valores».
Marx engloba las ideologías o formas de conciencia en la Hay que desconfiar de los valores morales transmitidos por
superestructura; el concepto incluye cualquier forma de el cristianismo, propios de una moral de esclavos que
pensamiento como ideas, imágenes, símbolos y valores. tienen su origen en el resentimiento contra la vida. Pero
La superestructura viene determinada por la estructura Nietzsche va más allá e incluso pone en duda el concepto
económica, que es la base real de la sociedad. Esta se de verdad. Para ello realiza un minucioso análisis
compone de las fuerzas productivas y las relaciones de lingüístico o, como también lo denominará, genealógico.
producción que surgen entre ellas. La ideología, la filosofía Así, descubre que se han mutado los significados
y la religión de un momento histórico dado son las que originales para lo que consideramos bueno o verdadero.
corresponden a la clase dominante y tienen como finalidad De aquí surge la necesidad de transmutar estos valores e
mantenerla en su situación de privilegio, justificando la instaurar una nueva axiología que afirme la vida y tenga su
estructura económica del momento (que es la relación origen en una auténtica moral de señores.
entre opresores y oprimidos).
Freud
El hombre necesita de la religión y crea a Dios cuando es Freud piensa que el hombre va construyendo su psique
consciente de sus limitaciones, de esta forma se autoaliena organizando unas necesidades y pulsiones en interacción
porque vive en una situación de alienación en el trabajo. En con el medio familiar, social y cultural, representado
la fase revolucionaria «después de descubrir la familia esencialmente por los padres.
terrenal como el secreto de la familia sagrada, hay que En el hombre se producen una serie de conflictos entre el
aniquilar teórica y prácticamente la segunda». El error de Yo y las pulsiones sexuales. Tiene que relacionarse
la filosofía ha sido considerar que el hombre es un ser socialmente enfrentándose constantemente entre lo que
abstracto e individual, cuando no es más que un ser social, exige la realidad, las normas morales impuestas por el
«la esencia humana no es algo abstracto e inmanente a Superyó y los deseos que provienen del Ello, que
cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las demandan satisfacción.
relaciones sociales».
De este modo, cualquier ideología que no denuncie la El ser humano es un sujeto histórico tanto en el ámbito
situación de poseedores y desposeídos ayuda a social como individual. En su interior hay una lucha
mantenerla, por eso afirma Marx: «Los filósofos se han constante entre sus instintos, los impulsos agresivos y
limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo destructores y su ambiente cultural. Este conflicto se
que se trata es de transformarlo». enmarca en lo que Freud denomina el principio de placer y
el principio de realidad. El principio de placer busca lo que
Nietzsche es placentero y huye del displacer, al tiempo que la realidad
Según Nietzsche, toda la historia de la filosofía ha estado se impone socioculturalmente. En su obra El malestar en la
basada en una gran mentira. Los valores heredados de la cultura, explica Freud cómo este modelo topográfico
basado en el Yo, el Ello y el Superyó es extrapolado. De toda época el oprimido quiere salir de su situación y
ahí que afirme que la sociedad y la cultura no son para vengarse del maltrato recibido.
nosotros más que una combinación de pulsiones y del En el siglo XIX las cosas no habían cambiado mucho, los
complejo de Edipo (por el que el niño expresa deseo hacia burgueses, dueños de los medios de producción, se
la madre y agresividad hacia el padre). El hombre persigue aprovechaban del obrero, los hacían trabajar largas
la felicidad, pero se encuentra demasiadas restricciones, jornadas en condiciones inhumanas y el salario continuaba
por eso el ser humano es anti-social. La insatisfacción nos miserable y escaso. Estas condiciones dieron lugar al
empuja a buscar sustitutivos en el trabajo, el arte, la análisis socio-económico de Marx.
ciencia, la religión o las drogas; a través de ellos no se A. Plusvalía: Con el término plusvalía Marx explica la
encuentra el placer, pero al menos se evita el displacer. situación en donde el obrero, a pesar de que se esfuerza
Según Freud: «se renuncia a un placer momentáneo, [...] mucho, no recibe un salario proporcionado con su trabajo.
pero tan solo para alcanzar por el nuevo camino un placer Esto se debe a que el burgués capitalista vende los
ulterior y seguro». De ahí que se asuman las promesas de productos en el mercado a un precio mucho mayor de lo
las religiones como una renuncia al placer terrenal frente a que costó elaborarlos, pero al obrero le sigue pagando el
una recompensa que «no es más que una proyección mismo salario paupérrimo. Al obrar así, el dueño de la
mística de esta transformación psíquica (la renuncia del fábrica se enriquece y el proletario se empobrece.
placer empujado por el principio de realidad)». B. Alienación: Como consecuencia de la plusvalía el
obrero no ve en el trabajo una fuente de dignificación
arlos Marx: El materialismo, la lucha de clases, la personal, sino todo lo contrario, de deshumanización. La
revolución del proletariado. Según Marx, son las alienación consiste en esa situación en donde el obrero se
condiciones de vida material concretas que posee una siente infravalorado, menospreciado y utilizado. Es decir,
comunidad humana las que determinan su visión del es una cosa más dentro del sistema de producción y a
mundo. Particularmente el modo de producción económico nadie le preocupa su condición humana. En la alienación
de un pueblo y las relaciones sociales que de él se derivan del trabajo el obrero no puede pensar, no se educa ni tiene
afectan sustancialmente las concepciones políticas, acceso a la cultura, por lo tanto sus capacidades humanas,
culturales, educativas e incluso religiosas. Por ejemplo, si en vez de crecer, disminuyen.
el modo de producción es de recolección o de esclavitud, C. Enajenación: Finalmente la situación del obrero lo lleva
esto incide en las políticas y leyes, en el tipo de educación a la condición de Enajenación, esto es, un individuo que
que se le da a los niños y jóvenes, en la jerarquía, los roles, se siente ajeno a su lugar de trabajo y a lo que él mismo
etc. realiza. Puede producir camisas, zapatos, automóviles,
En la época de Marx el sistema económico predominante etc., pero él sabe que nada de eso le pertenece, que todo
era el capitalismo, por tanto el modo de producción es del burgués y él solamente es un instrumento más
capitalista era la base sobre la cual se levantaban todas las dentro del engranaje de la fábrica. Siendo esto así, el
estructuras sociales europeas. Ahora bien, lo propio del obrero se reconoce como un ser sin valor social, sin
capitalismo es la acumulación de riqueza a través de la esperanzas y sin salida. Al punto de considerarse no una
propiedad privada. El problema radica en que persona sino un objeto más de la fábrica, la mina o la
históricamente el desarrollo del capitalismo fue generando hacienda, es decir pierde su dignidad.
dos grandes clases sociales: los burgueses, dueños de los D. la revolución proletaria – lucha de clases: Para Marx
medios de producción y el capital, y los proletarios con esta situación de precariedad propia del obrero sólo tiene
muchas carencias y necesidades, pobres con familias muy una alternativa: la revolución proletaria. Es decir, un cambio
numerosa que tenían que vender su fuerza de trabajo al radical en las relaciones de producción y, en general, de
burgués para poder subsistir. Con el tiempo la distancia todo el sistema capitalista. Esta revolución sólo es posible
entre una clase y otra se volvió insoportable. El burgués si todos los obreros se unen bajo una misma causa: la
capitalista ha acumulado su riqueza a través de la disolución de la burguesía y su sistema injusto de
explotación continua de la clase obrera. En la época de acumulación de riquezas. Esta revolución, dice Marx,
Marx las condiciones de trabajo eran supremamente normalmente será violenta y difícil, pues los capitalistas por
extremas (de explotación inhumana), hasta 14 horas nada del mundo van a querer ceder a su cómoda posición
laborales, con salarios de miseria y sin ningún tipo de de propietarios y clase privilegiada.
protección social. Trabajaban los hombres, los niños, los E. El comunismo: Según Marx el Comunismo es el nuevo
ancianos y las mujeres, en muchas ocasiones todo el orden social y económico que puede cambiar la situación
núcleo familiar proletario laboraba en la fábrica, pero con del obrero. Una vez los obreros se organicen y anulen
los mismos resultados: pobreza y marginación, pues la todos los privilegios de la burguesía, se establecerá el
riqueza estaba en manos de unos pocos. sistema comunista. Lo propio de este nuevo orden social
Para Marx la historia de la humanidad está será la abolición de la propiedad privada y la división de
caracterizada por la lucha de clases. En todos los clases sociales. Los bienes, empresas y medios de
sistemas de producción siempre un grupo oprime y explota subsistencia serán controlados y distribuidos para el
a otro. En la antigüedad el Faraón o Rey oprimía al esclavo, beneficio de todos. Según Marx cuando esto se de la
en la edad media el señor feudal explotaba al vasallo y en humanidad alcanzará la paz, igualdad, libertad y felicidad
épocas más recientes el burgués explota al obrero. La que todos anhelamos.
lucha de clases es, por tanto, el motor de la historia. Pero MATERIALISMO HISTÓRICO-DIALÉCTICO.
es una lucha que genera resentimiento y violencia, pues en ¿QUIÉN CAMBIÓ EL ESPÍRITU HEGELIANO POR LA
MATERIA?
Ludwig Feuerbach (1804 -1872) analizó las ideas convencidos de su realización. Más, cuando sólo
hegelianas y consideró que el hombre no puede estar queremos vivir cómodamente, esto lo demuestra el
regido por ningún principio espiritual si no parte de positivismo, filosofía de una ciencia progresista que poco
principios materiales. El espíritu lo forma ya no la razón caso hace a valores sociales, trascendencias o creencias
sino el cuerpo, la parte material del hombre. "El hombre es de filialidad ya que no presentan realidad material.
lo que come", así j queda configurada la senda del
materialismo dialéctico de Marx. Nietzsche: filosofía vitalista, el súper hombre (1844 –
¿QUÉ ES EL MATERIALISMO DIALÉCTICO? 1900) Friedrich Nietzsche es otra de las grandes figuras
Es una corriente filosófica que se deriva de Hegel y también intelectuales del siglo XIX, es un autor interesante,
reconocida como "izquierda hegeliana". Recibieron este polémico y uno de los más leídos en la época
nombre porque remplazaron la razón de la materia, a la contemporánea. Su producción filosófica es bastante
idea por la actividad humana, para los materialistas el amplia pero dominada por algunos patrones de reflexión
hombre no es lo que piensa sino lo que trabaja. Consideran que se repiten en sus obras: crítica a la moral, crítica a la
que el trabajo cumple, como la razón de Hegel, con una religión, transmutación de valores, el súper hombre. No
dialéctica o movimiento basado en la lucha de las clases obstante, Nietzsche no es un autor fácil de leer dada su
sociales. forma particular de escritura por medio de aforismos, es
¿QUÉ ES LA DIALÉCTICA DE LA MATERIA? decir, fragmentos cortos en donde condensa muchos
Para Marx la primera realidad es la materia y no la idea. La pensamientos personales y muchas ideas provenientes de
moral, la religión. El derecho, la cultura, son fenómenos la tradición filosófica. Veamos algunos de estos elementos.
que dependen directamente de la transformación de la A. Lo dionisiaco y lo Apolíneo: Nietzsche propone una
materia. La materia sin trabajo no tiene valor. Así el visión antropológica en donde el hombre aparece
materialismo de Marx hace hincapié en el trabajo o la constituido por dos fuerzas opuestas: lo dionisiaco (en
transformación de la materia. Una manzana, por ejemplo, honor a Dionisio), que representa los instintos, las
no es sólo una manzana, ella representa la fuerza del pasiones, los deseos y pulsiones más profundas del
trabajo que la hizo posible. Por lo tanto la materia y la hombre, es decir los valores de la vida, y lo apolíneo (en
percepción sensible de esta queda supeditada al hombre. honor a Apolo), que representa la mesura, la rectitud, la
Del mismo modo nuestro intelecto depende de los modos proporción y el orden, o sea, los valores de la razón. En las
de acción sobre la materia, esto determina condiciones tragedias griegas estas dos fuerzas aparecen
sociales y más exactamente son los sistemas de constantemente representadas como elementos
producción los que permiten generar las ideas. Por constitutivos de la realidad, aunque Nietzsche toma partido
ejemplo, la filosofía según Marx no hubiese existido si una por el mundo dionisiaco, es decir, prefiere a un hombre
clase social no hubiese tenido tiempo para especular. Así instintivo que vive en armonía con la naturaleza, por eso su
nació en sociedades esclavistas que permitían el ocio de filosofía también se llama vitalismo (recuperación de la
las clases dominantes. Así también del trabajo del ciervo, vida, apego a esta vida concreta).
del labriego dependía toda la Edad Media, y en la Esta dimensión dionisiaca, dice Nietzsche, se vio opacada
actualidad todo depende del trabajo industrial, del tiempo, cuando con Sócrates aparece la idea de la lógica, la razón
del trabajo en las fábricas, de esa clase social llamada y la moral como dimensiones que deben regir al ser
proletaria. El fundamento, la esencia del hombre es el humano. Con esto, dice el filósofo, empezó la decadencia
trabajo, la praxis. en occidente pues el hombre dejó de ser plenamente
¿QUÉ ES PRAXIS MATERIALISTA? La praxis es la acción humano y se convirtió en un instrumento más de la razón.
humana comprometida con la vida y el pensamiento. Aquí B. Crítica a la religión y la muerte de DIOS: Después de
no hay metafísica, ni tendría que ser. Para Marx esto es Sócrates la moral encontró en la religión cristiana su mejor
religión y la religión es ideología, es decir un cuerpo aliada. El cristianismo vio en todo lo instintivo y pasional
doctrinal que aliena al individuo, lo hace olvidar de su algo perverso, algo que debía ser neutralizado, y el mejor
realidad, de su esencialidad. El hombre alienado es quien medio fue una inversión de todos los valores. Es decir, las
permanece al vaivén de las ideologías de moda sin pasiones y demás tendencias "mundanas" se convirtieron
reconocer su particular situación de vida. La metafísica es en lo malo, en lo negativo, en lo que debía ser dejado a un
religión: "la religión es el opio del pueblo" decía Marx. Dios lado, porque significaban la degradación del hombre. De
no existe, sólo existe la evolución de la materia. esta manera el cristianismo pasó a ser la fuerza dominante
¿QUÉ ES EL SOCIALISMO? Es un sistema económico por encima de lo dionisiaco.
que rescata al individuo alienado y lo pone como directo En este punto Nietzsche centra su crítica a la religión, pues
beneficiario de su trabajo. El proletariado debe revolucionar al triunfar el cristianismo con toda su moral, el hombre
el capitalismo expropiando a los poseedores de los medios quedó incompleto, sometido a algo que no era natural, que
de producción, dejando al estado la administración de los constreñía su ser, por tanto, había que recuperar el espíritu
mismos. El Estado representa la fuerza proletaria, la dionisiaco, el espíritu de la vida que se había perdido. Para
defiende y reparte bienestar y riqueza a todos lo que le tal efecto Nietzsche proclama su conocida doctrina de la
conforman. muerte de Dios.
Hoy en día esta teoría social sigue siendo sólo eso, teoría,
pues es tan ideal este estado que ya hoy, muy pocos están
La muerte de Dios: Para Nietzsche, Dios es una idea
contraria a la vida, una idea que hace pensar en un más
allá, en un mundo abstracto, pero no en el mundo
concreto. Siendo esto así, es necesario que los
hombres erradiquen esta idea de su cabeza, que se den
a la tarea de ser ellos mismos anulando todo concepto
de divinidad o Mundo trascendente. Sólo suprimiendo a
Dios los hombres recuperarán el auténtico sentido de la
vida (vitalismo)
C. El Súper hombre y la Voluntad de poder: La
muerte de Dios, según Nietzsche, genera una situación
de nihilismo en el hombre occidental, es decir, un
sinsentido existencial cuando se da cuenta que no tiene
nada a lo cual aferrarse, que el mundo futuro e ideal en
el cual creía no tiene ninguna razón de ser, entonces
empieza a deambular sin rumbo por la vida. Para salir
de esta situación nihilista Nietzsche propone una
inversión de la moral tradicional y un nuevo sistema de
valores basados en el apego a la vida y la voluntad de
poder que es natural en el hombre.
La voluntad de poder es como una nueva sangre que
circula en las personas, que impulsa al dominio, la
fuerza y el despliegue de la energía vital. La voluntad de
poder es fundamentalmente la afirmación de la vida, el
afán de cada ser humano por ser más, por imponerse al
desarrollar todas sus potencialidades naturales.
Esta voluntad de poder se encarna en lo que Nietzsche
llama el Súper hombre, una nueva estirpe de seres
humanos libres, poderosos, que aman esta vida y no
creen en ningún mundo sobrenatural. El Súper hombre
no acepta los valores tradicionales, por el contrario crea
su propio sistema de acción en donde tienen cabida la
violencia, la fuerza y la crueldad como actitudes
necesarias en muchos contextos vitales.
En este punto la filosofía de Nietzsche se torna
problemática y polémica. Algunos autores han visto en
este pensamiento las bases del nacional - socialismo de
Hitler que quiso justificar sus acciones en la
superioridad de la raza Aria que estaba llamada a
conquistar el mundo. En otro sentido, la Iglesia Católica
ha cuestionado seriamente las pretensiones de
Nietzsche de promover un mundo sin Dios y unas
conductas totalmente contrarias a los mandatos divinos.
Esta polémica aún no termina, por eso Nietzsche, a
pesar de los años, parece cobrar cada vez más
actualidad y vigencia.

También podría gustarte