Está en la página 1de 3

HETEROFENOMENOLOGIA

Cuando Dennett fue a abordar el estudio de la conciencia, se influyó por la

fenomenología, una corriente que trataba en su mayoría sobre ello. Al igual que en la

fenomenología, Dennett afirmaba que para llevar a cabo el estudio de la mente, se

necesitaban datos introspectivos, es decir, en primera persona. Sin embargo, como

quería estudiar la mente de una manera científica, esos datos subjetivos, debían ser

vistos desde una perspectiva objetiva y por lo tanto reconvertirlos a una tercera persona.

Por ello creo el término de la heterofenomenología.

La heterofenomenología es el método neutral que se utiliza para explicar la mente y

asumir científicamente los datos de la primera persona. Es decir, para entender la mente

se recogen los datos subjetivos, descritos en primera persona y se reconvierten a datos

en tercera persona para elaborar un método científico y poder contrastarlos, falsarlos

etc. Por lo tanto, para Dennett son importantes tanto los datos objetivos como los

subjetivos, no solo lo que entra dentro de tu propia teoría o lo que te interesa, como

afirma Fodor.

Por lo tanto, la heterofenomenología atiende a vivencias subjetivas reduciéndolas a la

realidad objetiva y para llevar a cabo esto, alguien cuenta una experiencia subjetiva y

para pasarlo a algo objetivo, otra persona elabora un texto, convirtiendo los datos así a

tercera persona, de tal manera que pueda ser interpretado, analizado y contrastado por

otras personas. Por ejemplo, una persona cuenta que ayer a la tarde estuvo ensayando

con su instrumento, y se sintió feliz con una determinada canción y triste con otra. Esta

experiencia se va escribiendo, haciendo que esa experiencia subjetiva sea ahora

objetiva. Y así, otras personas pueden contrastar esas emociones con las suyas propias,
otras personas falsaran los datos y dirás que ayer vieron al primer sujeto en una

cafetería, etc.

TEATRO CARTESIANO

El modelo cartesiano proponía que la idea se producía en la mente, alcanzaba la

glándula pineal y generaba una actividad en el cerebro. Dennett señala que, aunque

hemos abandonado la idea cartesiana de la dualidad mente-cuerpo, aun sostenemos la

idea de que existe algún punto en el cerebro en el que la información se organiza

coherentemente, la metáfora de que habría algún lugar donde” el yo” vea la

información que se proyecta en la mente “como una pantalla”.

Dennett afirma que nuestra conciencia no está en ningún teatro cartesiano, no es la

espectadora privilegiada de la película de nuestra vida. Hay muchas películas que,

además, si volvieran a ser vistas, seguramente serían muy diferentes.

Propone que no pensemos en la mente como si fuese un teatro, que abandonemos la

metáfora del teatro cartesiano, ya que según Dennett las realidades son ilusiones falsas,

que no tienen coherencia, ya que esta no existe. Al contrario del modelo cartesiano que

afirma que lo que vemos son realidades conscientes claras, y además poseen coherencia.

Ser consciente de algo sería, en la explicación dualista, tener de ello una representación

en el teatro cartesiano. Para oponerse a ello, Dennett crea el modelo de los “borradores

múltiples” donde explica que la conciencia es como una actividad del cerebro

consistente en interpretar y elaborar los datos sensoriales a lo largo de diversos procesos

paralelos.
Por lo tanto, el núcleo del trabajo de Dennett, el modelo de los borradores múltiples, se

trata de una alternativa al modelo clásico del teatro cartesiano. Dicho modelo intenta

poner en cuestión la idea de que exista algo como una única corriente de conciencia.

También podría gustarte