Está en la página 1de 13

2001] FAVOREU: LA CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO 31

LA CONSTITUCIONALIZACION
DEL DERECHO*

Louis Joseph Favoreu


Profesor de la Universidad de Aix-Marsella III
Ex Presidente de la Asociación Francesa de Constitucionalistas
Académico Honorario del Instituto de Chile

RESUMEN

Bajo el efecto del fenómeno de la constitucionalización, el centro de gravedad del orden jurí-
dico se ha desplazado. Desde el siglo XIX, ese orden tuvo a la ley como eje esencial. A partir
de fines del siglo XX, el eje es la Carta Fundamental. Hoy debe, en consecuencia, hablarse de
principio de constitucionalidad, porque la Constitución no es ya más un Derecho de preámbu-
lo ni otro de índole política, sino que verdadero Derecho.

E
l tema y la problemática de la cons- Precisiones y definiciones. Fenómeno muy
titucionalización del derecho, que no tie- reciente, la constitucionalización del derecho
nen más que una quincena de años, no empieza a ser estudiada, pero ha de subra-
habrían podido desarrollarse sin la ayuda del yarse, en introducción, que es muchas veces
derecho comparado. Además, esta problemá- fuente de confusión o de malentendidos.
tica dejó completamente en claro que la De hecho, se considera a menudo que
constitucionalización del derecho lleva a la existe identidad entre la existencia de bases
unificación del derecho. Dos razones tengo profesionales y la constitucionalización del
para elegir este tema “La constitucionaliza- derecho. Sin embargo, si bien ambas situacio-
ción del derecho”, con el fin de participar del nes coinciden la mayoría de las veces, no es
homenaje rendido al profesor Roland Drago1. siempre el caso porque se trata de fenómenos
distintos. Esta confusión entre ambas nocio-
nes explica por otra parte que se afirma de
vez en cuando que la constitucionalización del
* Artículo publicado en las Misceláneas en derecho existía en Francia incluso antes de que
homenaje a Roland Drago, “La unidad del dere-
el proceso haya empezado.
cho”, París, Economica, 1996, pp. 25 y siguientes,
reproducido aquí con autorización del profesor Así las cosas, descrita por vez primera
F AVOREU . en la reunión constitutiva de la Asociación
1 En su prefacio al primer número especial de Francesa de los Constitucionalistas, en febre-
la Revue Internationale de Droit comparé dedicado ro de 1980 en la Facultad de Derecho de
a la publicación de las actas de la sociedad de legis- Saint-Maur, la constitucionalización de las
lación comparada (vol. I), Roland Drago, acerca del distintas ramas del derecho –la cual estaba
tema “La Constitución, base el sistema jurídico”, es- operándose y era llamada a desarrollarse rá-
cribe que de la comparación de las relaciones esta-
blecidas en esta oportunidad y los intercambios a
pidamente– ha suscitado un interés cortés por
los cuales pueden dar lugar puede desprenderse esta parte de la mayoría de los miembros de la
constatación: “Todo eso desemboca en una visión Asociación y una contestación oficial por par-
que uno ha querido original de un problema sobre te de algunos de ellos, pues para éstos esto,
el cual todos los especialistas del derecho compa- de no ser una fantasía, era utopía. Esta des-
rado deben llegar”. cripción se apoyaba sin embargo en dos estu-
32 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XII

dios que estaban a punto de ser publicados2. “Treinta años después, ni Eisenmann ni yo
El presidente François Luchaire debía también podríamos volver a escribir lo que dijimos,
tratar de este tema el año siguiente en el in- sino de manera histórica, por cierto. La dis-
forme francés presentado en el Coloquio in- cusión pasó a ser obsoleta”.
ternacional de Aix-en-Provence de febrero de De hecho, la controversia no decía de
19813, publicado por otra parte en la Revue ningún modo relación con el tema que se está
Internationale de Droit comparé Nº 24; y ha- tratando hoy: el decano Vedel sostenía que la
bía igualmente publicado en la Revue trimes- Constitución fundaba el “régimen administra-
trielle de Droit comparé de abril-junio de tivo”, es decir la especificidad del derecho
19825 un estudio largo y muy sustancial acer- administrativo, y él había escrito en el artícu-
ca de los “fundamentos del derecho civil”. lo 37 de la Constitución de 1958 una confir-
Es curioso constatar que hoy en día, y, mación de su tesis; mientras que Eisenmann
en sentido inverso, uno parece considerar que contestaba que las “prerrogativas y sujecio-
este movimiento de constitucionalización del nes” por las cuales el decano Vedel caracteri-
derecho ha sido percibido y señalado desde zaba el “régimen administrativo” puedan en-
hace mucho tiempo, y, si uno sigue algunos, contrar un fundamento cualquiera en la
aun antes de que se hubiera producido. En ese Constitución9. Eso era una discusión sobre la
sentido, se ha invocado de manera errónea el justificación de la existencia de un “régimen
famoso estudio del decano Vedel sobre “Les administrativo”, es decir de un derecho autó-
bases constitutionnelles du droit adminis- nomo o específico en relación con el derecho
tratif”, publicada en 1954 6, y que provocó, privado y las otras ramas del derecho: esto se
como bien se sabe, la respuesta no menos fa- sitúa en la perspectiva de la distinción y de la
mosa de Charles Eisenmann en 19727. Así lo autonomía del derecho público frente al de-
subrayó el mismo decano Vedel, en 19898 : recho privado, mientras que el fenómeno de
la constitucionalización de las ramas del de-
recho tiende al contrario a borrar la distinción
entre derecho público y derecho privado. La
2 L. F AVOREU , “L’apport du Conseil cons- mejor prueba de lo anterior es que en 1974,
titutionnel au droit public”, Pouvoirs, 1980, Nº 13; en su contribución a los escritos en homenaje
“L’influence de la jurisprudence du Conseil cons- a Waline, titulada “Discontinuité du droit
titutionnel sur les diverses branches du droit”, Mé-
constitutionnel et continuité du droit adminis-
langes Léo Hammon, pp. 235-245 (estos dos estu-
dios habían sido redactados en 1979). Uno notará tratif”, el decano Vedel se propone mostrar
que en el III Coloquio de la misma Asociación, en “en qué consiste la muy amplia independen-
Montpellier, los 12 y 13 de febrero de 1982, dedi- cia o... la indiferencia de los giros del dere-
cado a “L’enseignement du droit constitutionnel”, cho administrativo acerca de aquellos del
he presentado una comunicación –en la cual retoma- derecho constitucional” 10. Y es porque, en
ba ideas ya expresadas en dos estudios– que no fue conclusión de sus palabras sobre la continui-
publicada con las de Michel Miaille, Michel Troper dad constitucional de 1789 a 1989, acotaba,
y Léo Hammon (RDP 1984, Nº 2, pp. 263-311).
3 En Cours constitutionnelles et droits fonda- en 198911, que “uno podía escribir un libro
mentaux, París, Economica y Presses Universitaires de derecho administrativo, hace treinta años,
d’Aix-Marseille, 1982, p. 55. sin [decir una palabra] de derecho constitu-
4 Ver sobre todo pp. 300-309. cional”, mientras que “hoy en día, aun los
5 Revue Trimestrielle de Droit Civil, 1982,
pp. 245-382.
6 “Les bases constitutionnelles du droit admi- 9 “La théorie des bases constitutionnelles du
nistratif”, EDCE 1954, pp. 21-53. droit administratif”, RDP 1972, pp. 1345-1422.
7 “La théorie des bases constitutionnelles du 10 Mélanges Waline, París, LGDJ, 1974,
droit administratif”, RDP 1972, pp. 1345-1441. vol. II, pp. 777 y siguientes.
8 En La Continuité constitutionnelle en France 11 “La continuité constitutionnelle de 1789 à
de 1789 à 1989, París, 1990, p. 178; Revue Fran- 1989”, Revue Française de Droit Constitutionnel,
çaise de Droit Constitutionnelle, 1-1990, p. 5. 1-1990, pp. 5-17.
2001] FAVOREU: LA CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO 33

autores quienes defienden más fuertemente la I. EL PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACIÓN


separación de las disciplinas están obligados DEL D ERECHO
a insertar largos desarrollos de derecho cons-
titucional en sus obras de derecho adminis- Se niega muchas veces que pueda exis-
trativo”. tir en Francia un proceso de constituciona-
Esta constatación se explica por el he- lización del derecho con el motivo de que, a
cho que, hasta mediados de los años setenta, diferencia de los demás sistemas de justicia
era difícil hablar de constitucionalización de constitucional, el nuestro no permite a los in-
las ramas del derecho porque este fenómeno, dividuos acceder al juez constitucional, sea
aun si ya se había manifestado para las fuen- directa o indirectamente. Hasta se afirma que
tes del derecho, no empezó realmente sino la constitucionalización sólo tendrá lugar
hasta el desarrollo de la jurisprudencia sobre cuando se instituirá la famosa y muy mentada
las libertades y los derechos fundamentales. “excepción de inconstitucionalidad” desde
Lo que existía al extranjero –no solamente en 1989-1990.
los Estados Unidos sino también en Alema- En verdad, nada es menos seguro por-
nia y en Italia desde hace numerosos años– se que el proceso de constitucionalización no es
desencadenó bruscamente en Francia. Y es a necesariamente vinculado con la existencia de
través del derecho comparado que tomé per- un acceso de los individuos a la justicia cons-
sonalmente conciencia del problema: pues es titucional13. Sin embargo, es cierto que sin
leyendo el estudio de Michel Fromont sobre justicia constitucional no existiría este pro-
“Los derechos fundamentales en el orden ju- ceso, lo que infirma la tesis bien conocida se-
rídico de la RFA”, publicado en los Mélanges gún la cual el estado del derecho sería el mis-
Eisenmann en 1974, que he captado lo que mo con o sin justicia constitucional14.
ocurría en Francia. Toda la problemática era En el proceso de constitucionalización
contenida en este trabajo (particular pero no deben tomarse en consideración, primero, la
exclusivamente en la segunda parte) y basta- acumulación de normas constitucionales a tra-
ba con transponerla al caso francés. Si uno vés del desarrollo de la justicia constitucio-
tiene la bondad de creditarme con la difusión nal, y luego el mecanismo de difusión de es-
del concepto de la constitucionalización de las tas normas en el orden jurídico.
ramas del derecho12, es en realidad a este es-
tudio de Michel Fromont que uno puede ha- A. La acumulación de las normas constitu-
cer remontar el origen del concepto en dere- cionales –la creación de una suerte de “exis-
cho francés. tencias” o de tranque– a través del desarrollo
El procedimiento adoptado. Se trata de la jurisprudencia constitucional no es un
esencialmente de juntar y adjuntar elementos fenómeno propio a Francia.
ya establecidos en otros estudios en aras de
presentar una visión de conjunto tan coherente 1. En efecto, este fenómeno se produce en
como fuese posible del fenómeno estudiado, todos los países donde funciona un sistema
exponiendo así sucesivamente –y sin preten- de justicia constitucional. Pero en aquellos do-
sión de exhaustividad– el proceso y los efec- tados de una Constitución reciente, la canti-
tos de la constitucionalización del derecho.
13 Véase L. F AVOREU , “La constitutionna-
lisation du droit rend-t-elle moins nécessaire
l’exception d’inconstitutionnalité?”, Congreso de
la AFDC, Burdeos, 15 de mayo de 1993, Annuaire
12 Véase B. G ENEVOIS, La jurisprudence du international de justice constitutionnelle, VIII-
Conseil constitutionnel, Principes directeurs, Pa- 1992, pp. 12 y siguientes.
rís, STH 1988, p. 389; P. BON , Revue Française de 14 Véase en este sentido P. B ON , “La constitu-
Droit Constitutionnel 5-1991, p. 35; D. T URPIN , tionnalisation du droit espagnol”, Revue Française
Droit constitutionnel, 1992, p. 9. de Droit Constitutionnel 5-1991, p. 47.
34 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XII

dad de las disposiciones constitucionales ya durante la última década: 95% de la masa


es importante desde el inicio, y, sobre todo, jurisprudencial relativa al control de constitu-
muchas de estas disposiciones son directa- cionalidad es posterior a 1974, y 82% de esta
mente aplicables a los individuos. misma masa tiene menos de doce años15.
Eso se debe sin lugar a dudas a la pro-
En Francia, el proceso de constituciona-
pensión del Consejo constitucional para de-
lización sólo se pudo desarrollar, aún si esta-
sarrollar su argumentación, pero también al
ba parcialmente iniciado desde antes, a partir
hecho de que las demandas han sido mucho
del momento en que las disposiciones consti-
más y abundante y seriamente motivadas: ¡así
tucionales aplicables fueron sacadas de la
el Consejo constitucional tuvo que responder
Declaración de los derechos humanos y del
a más de 80 argumentos en su decisión de los
ciudadano de 1789, del Preámbulo de la
12 y 13 de agosto de 1993!
Constitución de 1946 y de las normas fun-
damentales reconocidas por las leyes de la
3. En fin, si bien es cierto que la técnica del
República. Las normas constitucionales sólo
control a priori presenta algunos inconvenien-
estuvieron en condiciones de irrigar las dis-
tes, tiene la gran ventaja de permitir la elabo-
tintas ramas del derecho cuando se empeza-
ración rápida de una jurisprudencia clara que
ron a explorar los yacimientos de reglas sus-
es establecida de manera coherente en algu-
ceptibles de ser aplicadas a los individuos o
nas decisiones, y hasta en una, mientras que
usadas por ellos. Es entonces a partir de 1970-
la utilización del control a generar una juris-
71 –y por ejemplo de la decisión fundadora
prudencia larga de fijarse y que muchas ve-
del 16 de julio de 1971– que existe una de las
ces tantea y vacila. El control a priori hace
condiciones existenciales del desarrollo de la posible la aplicación de la interpretación
constitucionalización, considerada en todas constitucional de la ley después de su pro-
sus dimensiones. mulgación, lo que fortalece la eficacia de la
propagación y de la difusión de las normas
2. Obviamente, el proceso de constituciona- constitucionales.
lización habría sido más lento si uno se hu-
biera quedado en la situación que el control B. La difusión de las normas constituciona-
de constitucionalidad de las leyes sólo podía les y la impregnación del orden jurídico por
ser desencadenado por una de las cuatro au- éstas son perfectamente realizables –y están
toridades del Estado: uno habría tenido, sin realizándose– en Francia, en el estado actual
duda, cada año, una o dos decisiones del tipo de los mecanismos de control de constitucio-
del 16 de julio de 971 o del 27 de diciembre nalidad.
de 1973, lo que no habría sido algo de pasar
por alto, en todo caso. 1. Uno constata esta impregnación o irriga-
La reforma del 29 de octubre de 1974 ción del orden jurídico en todos los países
ampliando la posibilidad de presentar una de- donde existe una justicia constitucional.
manda o una queja [sobre constitucionalidad a) Ha sido posible, primero, por el he-
ante el Consejo constitucional] a sesenta di- cho de que la Constitución es considerada
putados o sesenta senadores, ha, como se sabe cada vez más como una regla de derecho: la
considerablemente, acelerado el relleno del normatividad de la Constitución está siendo
tranque de normas constitucionales no sola- admitida, aun si parece todavía difícil de con-
mente por el auge de la frecuencia de las de- siderar por generaciones de juristas formados
cisiones del Consejo constitucional sino tam- con otro espíritu. Las nuevas generaciones
bién por el aumento –sobre todo a partir de
los años ochenta– del tamaño o del alcance
de sus decisiones. Quizás uno no ha tomado 15 Véase nuestra presentación del Recueil de
suficientemente conciencia de la amplitud del jurisprudence constitutionnelle, París, Litec, 1994
fenómeno que se produjo y que se aceleró (actualización 1995).
2001] FAVOREU: LA CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO 35

conciben mucho más fácilmente que, como en “vinculando” y llevando a cabo cada vez más
Alemania, Italia o España, “La Constitución, las normas constitucionales, propagándolas en
es derecho”; las reglas constitucionales son todo el derecho.
directamente aplicables tanto por el juez or- En el estado actual, esta “carga consti-
dinario como por las autoridades administra- tucional” de las leyes declaradas conformes
tivas o los particulares. bajo reserva es relativamente poco usada por
La posición clásica, sostenida todavía en juristas –magistrados u abogados– poco fa-
1979 por Georges Vedel y Pierre Delvolvé16, miliarizados con la jurisprudencia constitucio-
y según la cual “en algunos casos los princi- nal. Pero esto cambiará a partir del momento
pios constitucionales no pueden aplicarse in- en que nuevas generaciones de juristas explo-
dependientemente de la ley”, mientras, que tarán estas potencialidades.
“estos mismos principios podrían aplicarse c) El mecanismo en el cual descansa hoy
independientemente de la Constitución”, ya en día la difusión de las normas constitucio-
no es válida hoy en día. Todas las normas nales es aquel previsto en el artículo 62 de la
constitucionales son de aplicación directa y Constitución: “Las decisiones del Consejo
no necesitan de la ley para hacerse “opera- constitucional se imponen a los poderes pú-
cionales”. Las fórmulas consideradas, hace blicos y a todas las autoridades administrati-
todavía quince años, como demasiado vagas vas y jurisdiccionales”.
para “ser determinantes sin prolongación le- Este mecanismo parece rudimentario o
gislativa” (por ejemplo: “La nación asegura más exactamente incompleto y uno quisiera
al individuo y a la familia las condiciones
perfeccionarlo (ver infra). Pero es mucho más
necesarias a su desarrollo”), son hoy en día
eficaz que lo que parece. Por otra parte, cuan-
no solamente directamente aplicadas por el
do no tiene por qué aplicarse, las decisiones
juez ordinario sino también su violación pue-
del Consejo constitucional producen aún así
de incluso fundamentar una anulación por
efectos. En fin, las decisiones constituciona-
abuso de poder: así en el fallo Dame Montcho
les tienen cada vez más autoridad sin pasar
del 11 de julio de 1980, el Consejo de Estado
por la sanción jurisdiccional.
ha admitido el derecho de las familias extran-
jeras a reconstituirse, conforme a las disposi-
2. Dos (falsos) obstáculos son habitualmen-
ciones ya citadas y en prefiguración de la de-
te invocados: la ausencia de mecanismo ase-
cisión del Consejo constitucional del 13 de
gurando el respeto de decisiones del Consejo
agosto de 1993.
constitucional por el juez ordinario y la pan-
b) La impregnación constitucional del talla legislativa.
orden jurídico va a resultar ser también del
a) Es bastante sorprendente ver que
hecho que, debido a que la mayoría de las le-
aquellos que por mucho tiempo ignoraron has-
yes importantes están siendo transmitidas al
ta la existencia de las cortes constitucionales
Consejo constitucional, éste va, de alguna
europeas citan ahora repentinamente por
manera, a integrar o incorporar la interpreta-
ejemplo los mecanismos asegurando a estas
ción al texto de estas leyes, usando cada vez
cortes la posibilidad de hacer respetar sus de-
más a menudo la técnica de la conformidad
cisiones por el juez ordinario para oponerlas
bajo reserva17. En consecuencia, las leyes van
mejor a la “carencia” francesa.
De hecho, la afirmación de una comple-
ta oposición entre los sistemas franceses y
16 En Revue Internationale de Droit Compa-
extranjeros debe ser seriamente matizada. Por
ré, número especial, vol. I (1979), p. 130.
17 Esta técnica ya no necesita presentación una parte, es cierto, a pesar de la existencia
hoy en día [NDT: agradecemos al lector no total- de los mecanismos citados, puede haber re-
mente familiarizado con este procedimiento del sistencia de las jurisdicciones ordinarias: así
derecho constitucional francés reportarse a un ma- en Italia, la Corte de casación ha resistido por
nual de derecho constitucional comparado]. bastante tiempo a la Corte constitucional;
36 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XII

asimismo, la Corte Suprema de los Estados ción de las infracciones que es posible
Unidos no fue siempre seguida por las cortes otorgar a los funcionarios de los servi-
inferiores. Por otra parte, en Francia, las ju- cios competentes, con vistas a la aplica-
risdicciones administrativas y judiciales siem- ción eficaz de las leyes y reglamentos”.
pre respetaron las decisiones del Consejo
constitucional y aplicado el artículo 62 de la Esta tendencia aparece de la manera más
Constitución, y no hay ninguna necesidad de manifiesta sin duda dentro de la nueva gene-
insistir sobre este punto porque el Consejo ración de miembros del Consejo de Estado.
constitucional y la Corte de casación desde Así, por ejemplo, M. J. Turot20, quien presenta
1985 han adoptado esta postura, y la doctrina los casos ante el Consejo de Estado, se mues-
expuso largamente esta situación. No se pue- tra particularmente crítica acerca de la juris-
de citar ni una sola decisión de la Corte de prudencia del Consejo de Estado en materia
casación o del Consejo de Estado que haya de sanciones tributarias porque el juez admi-
desconocido la autoridad de cosa juzgada de nistrativo rechaza seguir la jurisprudencia ní-
las decisiones del juez constitucional. tidamente más protectora de los intereses de
La pregunta, en realidad, se plantea acer- los administrados, del Consejo constitucional.
ca de la jurisprudencia del Consejo constitu- M. Turot va hasta hablar de las “zonas de trán-
cional. Es verdad que los jueces ordinarios sito” del derecho administrativo para estig-
sólo están obligados a respetar la autoridad matizar las falencias del control operado por
de cosa juzgada de las decisiones del juez el Consejo de Estado en materia de sanciones
constitucional18. Pero, en realidad, y de for- tributarias.
ma cada vez más seguida, el juez administra- Es muy evidente por lo demás que aun
tivo y los jueces ordinarios siguen igualmen- si el juez ordinario no está obligado a seguir
te la jurisprudencia del Consejo constitucional la jurisprudencia del Consejo constitucional,
sin estar jurídicamente obligados a hacerlo.
le será muy difícil no hacerlo cada vez que
El fenómeno se ha observado primero
las soluciones del juez constitucional serán
en las jurisdicciones administrativas, por
más liberales y más protectoras de los dere-
ejemplo a través tanto de los informes de los
chos fundamentales que las suyas. La juris-
comisarios del gobierno [NDT: suerte de mi-
prudencia judicial está conociendo la misma
nistros ponentes, sin derecho a voto para de-
evolución que la jurisprudencia administrati-
cidir sobre el fallo] como en diversos estu-
va, y lo que puede acelerar las cosas, por el
dios de miembros del Consejo de Estado 19.
lado del juez judicial, es que éste percibirá
Uno puede calificar de muy significativo este
resumen de una resolución de la sección de muy rápido la ventaja que puede sacar de la
las obras públicas del Consejo de Estado de referencia a las normas constitucionales para
1990: destacarse mejor del juez administrativo, por
ejemplo cuando están en competencia, como
“La evolución de la jurisprudencia del es el caso en materia tributaria. Es así que en
Consejo constitucional, en la línea de las materia de visitas domiciliarias, el juez judi-
decisiones anteriores sobre el mismo cial tributario se muestra cada vez más estric-
tema, hace más necesario que nunca pro- to en cuanto al respeto de las garantías exigi-
ceder al reexamen de la pregunta plan- das por la jurisprudencia constitucional desde
teada por la elección entre las sanciones la decisión Perquisitions fiscales, del 29 de
penales y las sanciones administrativas, diciembre de 198321.
teniendo esta elección incidencias sobre
la extensión de los poderes de constata-
20 “Pénalités fiscales: une ‘zone de transit’
du droit administratif”, Revue Juridique Française
18 Les grandes décisions du Conseil constitu- vol. 4, 1992, pp. 263 y siguientes.
tionnel, 7ª edición, Nº 13. 21 Les grandes décisions du Conseil constitu-
19 Sobre este conjunto de temas, véanse F A - tionnel, 7ª edición, Nº 35. Recordando esta juris-
VOREU y R ENOUX , op. cit. prudencia en la revista Droit Fiscal, un comenta-
2001] FAVOREU: LA CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO 37

La ausencia de mecanismo asegurando Constitución de las diversas disposiciones re-


el respeto de las decisiones del Consejo cons- glamentarias, porque no hay nada en la parte
titucional no constituye entonces ningún obs- legislativa del código de procedimiento penal
táculo a la difusión de las normas constitu- sobre la administración penitenciaria.
cionales, y más precisamente a la recepción Es este razonamiento que ha adoptado
de la jurisprudencia constitucional por juris- el comisario de gobierno Abraham en un caso
dicciones ordinarias. reciente, quien fue aprobado por el Consejo
b) El segundo obstáculo es el más cita- de Estado22: el señor Abraham consideró que
do: es la famosa “pantalla legislativa”. Esta si bien no podía contestar la regularidad del
técnica la usa sobre todo el juez administrati- decreto desde el punto de vista de la compe-
vo: le permite rehusarse a examinar la consti- tencia del poder reglamentario, podía serlo sin
tucionalidad de un acto administrativo con el embargo por violación del principio constitu-
motivo que, ya que este acto descansa en una cional de igualdad. Y el Consejo de Estado ha
disposición legislativa y teniendo entonces la efectivamente verificado que las disposicio-
ley el efecto de una pantalla entre el acto ad- nes reglamentarias atacadas, aunque eran fun-
ministrativo y la Constitución, le es imposi- dadas en “una habilitación conferida al poder
ble operar un control porque sino lo conduci- reglamentario por el artículo L.111-1 del códi-
ría a apreciar la constitucionalidad de la ley, go del urbanismo”, no eran “contrarias al prin-
lo que le es prohibida. cipio constitucional del derecho de propiedad”
La rectitud del razonamiento seguido por (Consejo de Estado, 17 de mayo de 1991,
el juez administrativo no es el único en causa. Quintín, Revue de Droit Public 1991-1430,
Lo que lo es, sin embargo, es la utilización conclusiones de Abraham). El comisario del
abusiva de la noción de pantalla legislativa para gobierno había invocado en esta oportunidad
escatimar el control de constitucionalidad de la teoría llamada de “la pantalla transparen-
un acto administrativo. te” ya utilizada en un caso anterior: la panta-
En efecto, en la mayoría de los casos, la lla es “transparente” cuando no hay ninguna
ley no tiene el efecto de una pantalla: gene- disposición de fondo en la ley que se interpo-
ralmente las disposiciones contenidas en la ley ne entre el decreto y la Constitución.
no rigen el contenido del acto reglamentario. Pero el Consejo de Estado fue aún más
Uno de los casos más destacables es el de la lejos en un fallo de 27 de mayo de 1992
organización y del régimen interior de los es- (Association des Professeurs du Muséum
tablecimientos penitenciarios que son defini- d’Histoire Naturelle), ya que, sin preguntarse
dos en quinientos artículos en la parte regla- siquiera si la ley (de 1984 relativa a la educa-
mentaria del código de procedimiento penal, ción superior) actuaba como una pantalla, con-
simplemente por reenvío del artículo L 724 frontó pura y simplemente un decreto con un
en beneficio del poder reglamentario. A pro- principio fundamental reconocido por las le-
pósito de este caso, uno puede por cierto decir yes de la República, aquel relativo a la inde-
que uno no puede poner en jaque la competen- pendencia de los profesores de universidad y
cia del poder reglamentario porque éste está ha anulado, por primera vez, un decreto por
autorizado por la ley, y entonces funciona la violación de un principio fundamental reco-
teoría de la pantalla legislativa; pero, en el fon- nocido por las leyes de la República.
do, es perfectamente posible ejercer una acción En realidad, la pantalla legislativa ha
en justicia por ausencia de conformidad a la sido hasta ahora un pretexto para no aplicar
la Constitución, y no censurar a la Adminis-
tración. Es verdad que en algunos casos la ley
dor concluía en estos términos: “En total, la juris-
tiene realmente el rol de pantalla y eso, entre
prudencia de la Corte de casación, que se apoya
por otra parte en las decisiones del Consejo cons- otros casos, cuando opera una delegación en
titucional, es tan estricta que complica considera-
blemente la tarea de la Administración (…)”. (Droit
22 Revue de Droit Public, 1992, p. 1429.
Fiscal, 1992, p. 96).
38 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XII

beneficio del poder reglamentario (esta ma- dejado de ser legalmente aplicable desde
nera de proceder debería por lo demás pasar a la Constitución de 1946. Aplicando el
ser cada vez más rara ya que el Consejo cons- mismo razonamiento a una disposición
titucional vela de ahora en adelante a que el legislativa, la resolución rendida en este
legislador no desconozca su propia competen- asunto de congregaciones muestra que, a
cia reenviando demasiado fácilmente [mate- pesar de la ausencia de control de
rias] al poder reglamentario); pero en la ma- constitucionalidad por vía de excepción,
yoría de los casos no hay una verdadera existe un mecanismo jurídico que permi-
interposición de una disposición legislativa te hacer prevalecer los principios del
entre el acto administrativo y la Constitución. Preámbulo de la Constitución sobre las
c) Uno subrayará también que para las leyes anteriores que les son contrarias26”.
leyes anteriores a la Constitución es posible
invocar la caducidad de aquellas que ya no 3. El verdadero obstáculo es aquel que resul-
con compatibles con la Constitución23. La ma- ta de la ignorancia en la cual se encuentran
nera de proceder del juez ordinario consistien- los que practican el derecho –magistrados y
do a constatar que una ley ya no puede ser abogados– en cuanto a la existencia de un in-
considerada vigente en cuanto dejó de ser creíble arsenal o tranque de recursos consti-
compatible con la nueva Constitución, no es tucionales por invocar y aplicar.
habitual todavía. Pero empieza a ser seguida, Las normas constitucionales tardan a di-
entre otros, por el juez administrativo con el fundirse en el conjunto del orden jurídico no
incentivo de la doctrina24 aun si parte de éste porque faltan las técnicas necesarias para esta
hace hincapié en el hecho de que la incom- difusión o esta penetración, sino, simplemen-
patibilidad debe ser manifiesta25. te, porque los ministros y los abogados no han
En todo caso, se notará que las cosas es- adquirido todavía el “reflejo constitucional”,
tán evolucionando como lo muestra una reso- es decir la reacción consistiendo en pregun-
lución reciente del Consejo de Estado: tarse, en cualquier juicio, si los aspectos cons-
titucionales no deben ser traídos a colación.
“Es… por aplicación del principio de Los juristas franceses –a la diferencia, claro
igualdad que el Consejo de Estado ha está, de sus homólogos norteamericanos, pero
constatado la abrogación implícita, por también alemanes, italianos y hoy en día es-
el Preámbulo de la Constitución, del ar- pañoles y portugueses– no fueron sensibili-
tículo 7 de la ley de 24 de mayo de 1825 zados a la existencia de un cuerpo de reglas
relativa a la autorización y a la existencia constitucionales perfectamente utilizables en
legal de las congregaciones y comunida- los juicios ordinarios o en el mismo interés
des religiosas de mujeres que contenía de esta utilización. Lo son desde veinte años
acerca de las religiosas disposiciones más a la utilización de las normas comunitarias o
severas que aquellas aplicables a los re- europeas, porque los especialistas de estas
ligiosos. Una decisión Butin de 22 de disciplinas han logrado hacer pasar el men-
enero de 1982 ya había juzgado que una saje e inculcarlos el “reflejo europeo o comu-
disposición reglamentaria contraria al nitario”.
principio de igualdad ante la ley había No lo son todavía en materia constitu-
cional no solamente porque, siendo escasas
23 Véase J. T RÉMEAU , “La caducité des lois todavía las formaciones jurídicas que, desde
incompatibles avec la Constitution”, Annuaire el primer año, les inculcan esta reacción, sino
International de Justice Constitutionnelle, VI-1990, también porque el reflejo inverso es fuerte-
París, 1992, pp. 219-321. mente anclado en [las mentes de] los forma-
24 R. D RAGO y A. D ECOCQ , JurisClasseur
Pratique 1984-II-20160.
25 Véase B. G ENEVOIS , La jurisprudence 26 Études et Documents du Conseil d’État
constitutionnelle, principes directeurs, S.T.H. 1988. Nº 42, p. 81 (informe público 1990).
2001] FAVOREU: LA CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO 39

dores: a saber que el derecho constitucional A. Los efectos directos: los tres tipos de
no es verdaderamente derecho y que la Cons- constitucionalización
titución sólo es un compendio de vagas rece-
tas políticas sin ningún efecto jurídico. La constitucionalización produce efec-
Ha de destacarse por lo demás que este tos directos diferentes según se consideran los
obstáculo es también común al llamado pro- tres grandes sectores de lo que constituye hoy
cedimiento de la excepción de inconstitucio- en día el derecho constitucional moderno.
nalidad: porque, ¿cómo tener la esperanza de
que millares de ministros y abogados sabrán, 1. La constitucionalización-juridicización
en primera instancia, contestar a las tres pre- dice relación esencialmente con el derecho
guntas previstas (¿es pertinente o no interro- constitucional institucional.
garse sobre la constitucionalidad de las nor-
mas en el litigio que se ha de zanjar? ¿Esta Mientras que durante mucho tiempo, así
pregunta es seria y no manifiestamente infun- como lo hemos destacado numerosas veces,
dada? ¿Acaso ya no fue resuelta por el Con- “el derecho constitucional era un catálogo de
sejo constitucional?), mientras que suelen ig- recetas políticas con carácter vagamente obli-
norar casi por completo la jurisprudencia del gatorio en el cual la ciencia política tenía más
Consejo constitucional, la cual, hasta estos úl- importancia que el derecho”29, se ha “juridi-
timos años, nunca ha sido enseñada ni en las zado” bajo la influencia del derecho constitu-
Facultades de Derecho ni en la Escuela Na- cional. En la constatación hecha en 198030 es
cional de la Magistratura ni en la Escuela Na- evidentemente aún más fuerte hoy, si fuese
cional de Administración?27 necesario recordarlo.
De ahora en adelante, el estatuto de los
órganos de poder, su modo de designación,
II. LOS EFECTOS DE LA sus competencias y sus relaciones recíprocas
CONSTITUCIONALIZACIÓN son regidas por verdaderas reglas de derecho:
es claro aquí que “la política es tomada por el
Es probablemente demasiado temprano derecho”31. Es verdad que todos los elemen-
todavía para hacer un inventario completo de tos de la vida política no han recibido lugar
los efectos de la constitucionalización del de- en este marco jurídico; pero, incontestable-
recho: este fenómeno es relativamente recien- mente, la invasión del derecho en la vida po-
te y los primeros estudios sistemáticos se es- lítica no deja de progresar, digan lo que digan
tán progresivamente realizando28. los nostálgicos del “Estado de no derecho” y
Por ende, se trata aquí sobre todo de for-
de la “Constitución elástica”.
mular algunas proposiciones y en especial hi-
La normatividad de la Constitución se
pótesis así como de rectificar algunas apre-
impone también a los gobernantes y la cons-
ciaciones por lo menos rápidas.
titucionalización se traduce aquí por lo que
Uno puede entonces distinguir dos tipos
uno podría llamar la “puesta en efectividad”
de efectos –directos e indirectos– aun si esta
de las disposiciones del texto constitucional.
distinción sea de orden más pedagógico que
científico.
2. La constitucionalización-elevación carac-
teriza el cambio observado en cuanto al siste-
27 Véanse en ese sentido nuestras observacio-
ma de fuentes o de la producción de normas.
nes en la Revue Française de Droit Constitutionnel
4-1990, pp. 581 y siguientes. Antes de 1958, y como lo había demos-
28 T H . R ENOUX , Le Conseil constitutionnel et
trado magistralmente Carré de Malberg, el sis-
l’autorité judiciaire, Economica, 1984; P. GAÏA, Le
Conseil constitutionnel et l’insertion des engage-
ments internationaux dans l’ordre juridique inter- 29 L. F AVOREU y L. P HILIP , Le Conseil cons-
ne, París, Economica, 1991; G. S CHMITTER , La titutionnel, PUF 1978, p. 120.
constitutionnalisation du droit processuel, tesis, 30 Pouvoirs Nº 13, p. 23.
Aix-Marseille III, 1994. 31 París, Economica, 1988.
40 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XII

tema de fuentes era esencialmente legislativo verdaderamente en el transcurso de los años


en el sentido que la ley definía su propio cam- setenta (mientras que las precedentes se pro-
po de aplicación tanto en cuanto al reglamento dujeron a partir de los años sesenta).
como acerca de la Constitución. Para parafra- Uno quiere referirse aquí a la constitu-
sear una terminología de derecho internacio- cionalización de los derechos y libertades que
nal, el legislador tenía “la competencia de su lleva a una impregnación de las distintas ra-
competencia”. mas del derecho así como a una transforma-
Ya no es exacto en la actualidad: la re- ción de ésas. Pero eso guarda relación tam-
partición de las competencias entre el legis- bién con las instituciones, en especial con las
lador y el poder reglamentario por una parte, instituciones administrativas y jurisdicciona-
y el legislador y el constituyente por otra, es les, dado que el impacto de la constituciona-
establecida por la Constitución, formal y real- lización de éstas es totalmente perceptible en
mente, no solamente porque la Constitución derecho administrativo o en derecho procesal
de 1958 estableció un sistema de fuente que privado.
ostenta una precisión y una sofisticación ja- Hay transformación en la medida en que
más alcanzadas hasta entonces32, sino tam- la Constitución produce o provoca un cambio
bién porque el juez constitucional ha estado en el contenido del derecho que, a partir de
velando a su estricta aplicación. Es así que la los inicios de los años ochenta, he querido
definición constitucional de la competencia caracterizar hablando del derecho constitucio-
del legislador se impone no sólo al poder re- nal social, de derecho constitucional penal, de
glamentario sino –y ahí está la gran innova- derecho constitucional civil, etc... Eso es per-
ción de la Constitución de 1958– al propio le- fectamente descrito por Michel Fromont en
gislador. Al elevar de un grado el nivel al cual el estudio ante mencionado:
se define la repartición de las competencias
normativas, la Constitución de 1958 –inter- “...La teoría de los derechos fundamen-
pretada por el Consejo constitucional– ha pri- tales tiene vocación para ejercer una in-
vado el Parlamento del poder de autodefi- fluencia profunda sobre el conjunto del
nición de su competencia: la “reserva de ley” derecho alemán, sea por la deducción de
se impone al mismo legislador33. nuevas reglas de derecho, sea por anula-
Además, la constitucionalización de la ción de las disposiciones contrarias, sea
repartición de las competencias provocó como incluso por la interpretación de las re-
lo acoté en 1977 unos “deslizamientos” de glas existentes en un sentido conforme
materias34, parte de las materias reglamenta- a la Constitución...”.
rias pasando a ser legislativas y parte de éstas
constitucionales, siguiendo de esta forma un Es sobre todo a propósito de este tipo de
movimiento ascendente. constitucionalización que se acostumbra ha-
blar de constitucionalización del derecho.
3. La constitucionalización-transfor- Pero, como lo mostraremos, los distintos ti-
mación es la más reciente porque comienza pos de constitucionalización están vinculados
y hay interacciones que no han de despecharse
entre ellos.
32 Véanse mis observaciones en el informe
introductivo al coloquio sobre “L’écriture de la B. Los efectos indirectos
Constitution de 1958”, París, Economica y Presses
Universitaires d’Aix-Marseille, 1992. No son lo más importantes aunque lo
33 Véase J. T RÉMEAU , La réserve de loi, te-
más difíciles de hacer aparecer. Aquí estare-
sis, Aix-Marseille III, enero de 1994.
34 Véase el informe introductivo al coloquio mos nuevamente llevados a esquematizar algo
sobre “Le domaine de la loi et du règlement”, Pa- retomando parcial o completamente análisis
rís, Economica, 2ª edición 1982, p. 37. anteriores.
2001] FAVOREU: LA CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO 41

1. La modernización del derecho es una de (desde 1987), ha cambiado completamente de


las consecuencias de la constitucionalización, fisonomía bajo la influencia de la jurispruden-
en la medida en que, en general, la transfor- cia constitucional y ello conforme a una ten-
mación del derecho se traduce por una mo- dencia constatada en derecho comparado, así
dernización de éste. como lo recalca el muy notable estudio de
Esta modernización es sinónimo de li- Franck Moderne38.
beralización porque los cambios se analizan En materia de derecho del trabajo, nu-
como avances dirigidos o implicados por la merosos son los casos en los cuales las solu-
lógica de los derechos fundamentales. Dare- ciones antiguas, poco o menos protectora de
mos unos ejemplos, teniendo por supuesto que los derechos de los individuos, han debido
sólo un estudio profundizado puede hacer apa- ceder el lugar a otras, más modernas. Eso ha
recer el conjunto de tales avances una moder- sido establecido en repetidas oportunidades y
nización. lo fue recientemente por Bertrand Mathieu39.
Así desde hace una década, la interpre- Dentro de las más características se mencio-
tación por el Consejo constitucional del ar- narán aquellas en las cuales se atentaba a la
tículo 66 de la Constitución como implican- libertad del matrimonio en algunas cláusulas
do una intervención de la autoridad judicial de los reglamentos internos y en los contratos
cada vez que la libertad individual está en jue- de trabajo; o aquellos que ven aplicarse el
go, conduce a un cambio de jurisprudencia de principio de no discriminación en materia de
la Corte de casación en materia de visitas do- contratación o de despido del personal.
miciliarias realizadas por los agentes del ser- En materia de derecho penal y del pro-
vicio francés de impuestos internos35. De la cedimiento penal se notará la influencia be-
misma manera, la protección constitucional néfica de los principios constitucionales de la
asegurada por el Consejo constitucional a la presunción de inocencia o de la aplicación re-
libertad de ir y venir a partir de 1976, indujo troactiva de la ley penal más suave o bien del
un cambio de jurisprudencia del Consejo de respeto de los derechos de la defensa, etc.
Estado y del Tribunal de los Conflictos [NDT: En todos los sectores, el principio de
tribunal competente en cuanto a los litigios igualdad asegura, en sus diversos aspectos,
sobre la repartición de las competencias entre una modernización del derecho poniendo fin
los dos órdenes de jurisdicción: civil o admi- a cierta cantidad de discriminaciones.
nistrativo] en materia de retiro del pasaporte,
haciendo desaparecer la prerrogativa arcaica 2. La unificación del orden jurídico es incon-
autorizando la administración tributaria a reti- testablemente favorecida por el proceso de
rar su pasaporte a un contribuyente mal paga- constitucionalización.
dor36. De una manera general, la administra- No se trata aquí de retomar una demos-
ción tributaria se ve cada vez más obligada a tración ya hecha hace algunos años40. Uno
cambiar sus prácticas bajo la puja o la influen- puede sin embargo hacer el balance de lo ocu-
cia de los principios constitucionales37. rrido con vistas a verificar el estado de avan-
Uno puede citar incluso el ejemplo par- ce del proceso, subrayando sus principales
ticularmente característico del derecho san- rasgos.
cionatorio administrativo que, en algunos años a) Las normas constitucionales se trans-
forman progresivamente en fundamento co-
35 Véase Corte de casación 15 de diciembre
de 1988, JurisClasseur Périodique 1988-II-21263,
observaciones de DUGRIP . 38 Sanctions administratives et justice cons-
36 Tribunal de los Conflictos, 9 de junio de titutionnelle, París, 1993.
1986, Eucat, JurisClasseur Périodique 1987-II- 39 Les sources du droit du travail, París, PUF,
20746, notas de PACTEAU. 1992.
37 Véase en ese sentido el estudio de J. T UROT 40 En Conseil constitutionnel et Conseil d’État,
ya citado. París, 1988.
42 REVISTA DE DERECHO [VOLUMEN XII

mún de las distintas ramas del derecho (pro- de la legalidad”42: pero esta mutación, ya di-
duciéndose el fenómeno incontestablemente fícil de llevar a cabo en período de expansión
a velocidades diferentes según las materias). del poder reglamentario43, ha sido “detenida”
Por ahí mismo, los principios generales del por la extensión de la competencia legislativa.
derecho que tenían tendencia a desarrollarse Los obstáculos encontrados por los prin-
de manera algo autónoma en cada disciplina cipios generales del derecho construidos por
o materia han estado perdiendo paulatinamen- el Consejo de Estado44 no pueden oponerse a
te su importancia en beneficio de normas las normas constitucionales. De hecho, éstas,
constitucionales, aun si las motivaciones de tales como los aplica el Consejo constitucio-
las decisiones y fallos no siempre son correc- nal, se imponen a todas las autoridades juris-
tamente formulados. diccionales y su difusión no es impedida por
Es así como la Declaración de los dere- la dualidad de jurisdicciones (a la diferencia
chos humanos y de los ciudadanos de 1789, de las anteriores). Más aún, su naturaleza cons-
el Preámbulo de la Constitución de 1946 e in- titucional les confiere, acerca de las jurisdic-
cluso los principios fundamentales reconoci- ciones, una autoridad superior a la de otras
dos por las leyes de la República son directa- normas y en especial de los principios gene-
mente utilizados por el juez administrativo y rales del derecho.
también por el juez judicial (véase supra) y Por eso en la actualidad –y sólo para al-
se sustituyen entonces progresivamente a los gunos ejemplos– el derecho de propiedad, o
principios generales del derecho. Pueden dar- los derechos de la defensa son aplicados de la
se como ejemplos además de aquellos cita- misma manera por las jurisdicciones adminis-
dos más arriba, para el juez administrativo trativas y judiciales.
(fallos Quintín o Association des Professeurs
du Muséum d’Histoire Naturelle), los fallos 3. La simplificación del orden jurídico es
igualmente inducida o producida por la cons-
de las Cortes administrativas de apelaciones
titucionalización (como ya fue expuesto en los
y también las decisiones recientes de la Corte
desarrollos hacia los cuales haremos referen-
de casación y de las cortes de apelaciones41.
cia45).
b) Obviamente, ello contribuye a relati- Asistimos, por el hecho de la constitucio-
vizar la distinción clásica –y, según lo crea- nalización del sistema de fuentes, a una do-
mos, inmutable– entre derecho público y de- ble simplificación por una parte de la jerar-
recho privado. quía de los actos sometidos a control por la
Los principios generales del derecho, ta- “neutralización” progresiva de los artículos
les como fueron desprendidos por el Consejo 34, 37 y 38 de la Constitución, el perfeccio-
constitucional, no eran aceptados por las ju-
risdicciones judiciales, éstas, descubriendo 42 Según la fórmula de J. Rivero en Mélanges
por cuenta propia, cuando era necesario, sus Waline, II, p. 707.
43 J EAN RIVERO evocaba los riegos de con-
propios principios generales. La extensión de
las materias reglamentarias habría podido pro- flictos y de contradicciones entre ambos órdenes
vocar la transformación del juez administrati- de jurisdicción “sobre todo cuando, a pesar de la
unidad de los principios fundamentales que domi-
vo, que de “guardián de la legalidad adminis- nan el orden jurídico francés por entero, la dife-
trativa” se hubiese convertido en “guardián rencia sigue profunda entre los ‘especialistas de
derecho público’ y ‘los especialistas de derecho
privado’; de ahí los riesgos de encontrarse en un
41 Véanse los estudios recientes y por ejem- ‘callejón sin salida’ o de llegar a una situación de
plo las tesis de Marc FRANGI (Droit constitutionnel bloqueo porque ‘la decisión de la Alta jurisdicción
et droit privé, Economica y PUAM, 1992), de administrativa no puede vincular al otro orden’”.
Georges SCHMITTER (La constitutionnalisation du 44 Véase Conseil constitutionnel et Conseil
droit processuel, Aix-Marseille III, 1994), y de N. d’Etat, op. cit.
MOLFESSIS (Le Conseil constitutionnel et le droit 45 “Dualité ou unité de l’ordre juridique”, in
privé, París II, 1994). Conseil constitutionnel et Conseil d’État, op. cit.
2001] FAVOREU: LA CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO 43

namiento y el desarrollo de la jurisprudencia legalidad: hoy, de principio de constitucio-


sobre las competencias negativas [NDT: vale nalidad. La supralegalidad sonaba como algo
decir, la definición por el Tribunal de los con- simbólico y el control de su respeto como una
flictos, de las materias en las cuales el orden meta a alcanzar o como una evolución desea-
judicial y el orden administrativo no tienen ble o ineluctable: así va hoy con la supra-
competencia, respectivamente] y la identifi- constitucionalidad.
cación de los actos legislativos que abarcan Los juristas, y aquellos quienes, filóso-
solamente las leyes parlamentarias (con algu- fos u otros, hablan del derecho deberían to-
nas pocas ordenanzas ratificadas y unas leyes mar conciencia de esta mutación muy profun-
referendarias muy excepcionales), y, por otra da y no pueden seguir fundamentando su
parte, de la jerarquía de las normas de refe- razonamiento en la identidad entre derecho y
rencia: en la cumbre, las normas constitucio- ley y en la negación de la existencia de un
nales46, entre las cuales no existe jerarquía, derecho de la Constitución que ya no es un
luego los principios con valor legislativo y, al “derecho de preámbulo”48 o un “derecho po-
nivel infralegislativo y supradecretal, los prin- lítico”, sino un verdadero derecho.
cipios generales del derecho, y en fin las nor- El problema es que la mayoría de los ju-
mas con valor reglamentario, y eventualmente ristas en actividad fueron formados en el espí-
los principios generales de segundo rango. ritu del legicentrismo y que les es muy difícil
Queda el problema del lugar de las normas in- volver a enfocar su cultura jurídica alrededor
ternacionales en esta jerarquía: en realidad, el de nuevos conceptos. No obstante ello, hay una
problema se plantea sobre todo a nivel consti- toma de conciencia cada vez más nítida del
tucional porque en cuanto a actos legislativos nuevo estado de las cosas, aunque fuese bajo
y reglamentarios, no cabe duda de que las nor- la influencia de un fenómeno complementario,
mas internaciones les son superiores. que es la comunautarización y de manera más
amplia la europeanización del derecho.
*** Pero aquí surge una nueva pregunta: ¿po-
dría la constitucionalización del derecho im-
Después de treinta seis años de aplica- ponerse frente a un proceso de comunauta-
ción de la Constitución de 1958 no se puede rización que ha empezado más temprano en
más que constatar el cambio profundo que se Francia? De hecho, cuando uno constata cuál
ha producido, el cual puede resumirse dicien- ha sido la reacción constitucional al Tratado
do que bajo el efecto del fenómeno de la de Maastricht, en Francia 49 (como en Ale-
constitucionalización, el centro de gravedad mania o incluso en España), uno puede pen-
del orden jurídico se ha desplazado. En el si- sar que el partido no ha terminado y que la
glo XIX y a lo largo de la mayor parte del constitucionalización puede progresar mejor
siglo XX, el orden jurídico ha tenido, como pues es evidentemente más en armonía con
eje esencial, la ley, y como regulador princi- nuestro derecho y que será más fácilmente
pal, la Constitución, ordenándose alrededor aceptada.
de estos dos polos.
Hoy, el eje esencial es la Constitución47,
48 Esto para aludir a esta tendencia de juris-
y el regulador, el Consejo constitucional, y el
conjunto del orden jurídico se está reorgani- tas franceses con formación tradicional, para quie-
nes el derecho constitucional de las libertades sólo
zando alrededor de estos dos polos. puede contenerse en el “preámbulo”, concepto bo-
Las cosas ya no son como antes. La ley rroso y misterioso al cual se vinculan en forma des-
era “el metro” supremo; hoy en día, es la Cons- ordenada los principios de 1789 y de 1946, así como
titución. Se hablaba antaño del principio de auténticas disposiciones de la Constitución de 1958
porque, en el espíritu de los juristas franceses, la
Constitución sólo puede contener disposiciones
46 Con obviamente las normas internaciona- relativas a las instituciones.
les y europeas. 49 Véase nuestro estudio sobre “Le contrôle
47 Y eso vale también para las normas comu- de constitutionalité du Traité de Maastricht”, Revue
nitarias y europeas. Génerale de Droit International Public, 1993, p. 39.

También podría gustarte