Está en la página 1de 8

EPISTEMOLOGÍA

Unidad 2: Fase 3

Identificar diálogo de saberes (Foro de discusión)

Trabajo Colaborativo

Grupo No.:

100101_57

Jorge Ignacio López Gutiérrez

Código: 80000870

Tutor

Dayro Iván Vásquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnologías e Ingeniería

Ingeniería en Telecomunicaciones

Bogotá D.C. Noviembre de 2019


TABLA DE CONTENIDO

1. TITULO .......................................................................................................................... 3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3

2.2. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 4

2.2.3. Objetivos Específicos ........................................................................................... 4

2.3. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................... 5

2.4. METODOLOGÍA ......................................................................................................... 6

2.5. RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................... 7

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 8
1. TITULO

El impacto de las redes sociales en decisiones democráticas

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, los efectos asociados con la globalización y la posibilidad de

interactuar a traves de los medios electrónicos interconectados a traves de internet,

brinda a los ciudadanos y ciudadanas la posibilidad de realizar comentarios, críticas,

convocatorias entre otros y publicarlos de forma casi que inmediata no solo a nivel

nacional, sino también internacional.

En razón a lo anterior es importante manifestar tener en cuenta que "La teoría del

procesamiento de la información social postula que los individuos pueden ser

influenciados por claves otorgadas por los otros acerca de qué atender, cómo valuar

los aspectos destacados de un fenómeno y cómo los demás evalúan el mismo

fenómeno" (Vivas, 2001), en tal virtud se puede inferir que existe una influencia de

otros a partir de las claves, si se quiere, con un contenido semiótico, ideológico y/o

político, con los cuales se pueden nutrir diferentes cosmovisiones e incluso poder

cambiar la perspectiva de los individuos frente a estas.

Tomando en cuenta lo mencionado se plantea el siguiente cuestionamiento ¿Cuál

ha sido el impacto de las redes sociales en las decisiones democráticas durante el

último año en la ciudad de Bogotá?


2.2. OBJETIVO GENERAL

Describir el impacto de las redes sociales en las decisiones democráticas durante

el último año en la ciudad de Bogotá, mediante una revisión documental,

contribuyendo en la comprensión de este fenómeno.

2.2.3. Objetivos Específicos

 Identificar las diferentes publicaciones documentales que relatan la dinámica

de las redes sociales asociadas a procesos democráticos.

 Comparar las diferentes posturas de los ciudadanos frente a la utilización de

las redes sociales en procesos democráticos.

 Interpretar el impacto de las redes sociales en los procesos democráticos.


2.3. ESTADO DEL ARTE

Redes sociales, participación ciudadana y democracia: una perspectiva

realista sobre las oportunidades del digi-activismo

En este documento se plantea las diferentes dinámicas que se han presentado en

las sociedades actuales las cuales han sido impulsadas por la utilización de las

redes sociales.

Como conclusión de lo anterior se puede contribuir “tanto al debate sobre el

verdadero potencial democratizador del digi-activismo, como a la conclusión sobre

el aporte de las redes digitales…” (Trere, 2016)

Aspectos interventores en la participación política y electoral de jóvenes. Una

reflexión sobre la información, interacción y difusión de contenidos en redes

sociales para futuras investigaciones en Santander

En este artículos se evidencia como la participación de los jóvenes en los procesos

democráticos en Colombia, son cada vez más activos, representados en la

semiótica de los memes y la interacción a traves de redes sociales con lo cual se

pueden identificar las nuevas relaciones entre política y sociedad.

En razón a lo anterior el autor concluye que existen fenómenos de desinformación,

con lo que se genera algún tipo de polarización política, por lo tanto, es

indispensable generar procesos de “filtrado” en busca de la objetividad, puesto que


los que deciden actualmente en democracia son los jóvenes. (Durán Sanchez,

2015).

2.4. METODOLOGÍA

El presente proyecto se desarrollará desde una perspectiva interpretativa,

tomando como base fundamental la revisión documental, para lo cual se

desarrollarán las siguientes fases:

Fase recolección

 Recopilación de fuentes documentales

 Organización de documentos

 Selección de documentos

Fase análisis y producción

 Análisis e interpretación de la información seleccionada

 Construcción de conclusiones
2.5. RESULTADOS ESPERADOS

Dentro de los resultados esperados en el desarrollo del proyecto actual de

investigación se cuentan:

1. Descripción del impacto de las redes sociales en los procesos democráticos

en la ciudad durante el último año.

2. Artículo publicable.
BIBLIOGRAFÍA

Durán Sanchez, C. A. (2015). Aspectos interventores en la participación política y electoral


de los jóvenes. Una reflexión sobre la información, interacción y difusión de
contenidos en redes sociales para futuras investigaciones en Santander. Desafíos
vol.27 no.1, 47-81. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
40352015000100003&lng=en&nrm=iso>. ISSN 0124-4035.
http://dx.doi.org/10.12804/desafios27.01.2015.02.

Trere, E. (2016). Redes sociales, participación ciudadana y democracia: una perspectiva


realista sobre las realidades del digi-activismo. Comunicación y sociedad, 255-258.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n26/0188-252X-comso-26-
00255.pdf

Vivas, J. (2001). Analisis de redes sociales y procesos de influencia en la toma de decision


grupal. Interdisciplinaria Revista de psicología y ciencias afines, 87-113.

También podría gustarte